Está en la página 1de 20

Dom. Cien.

, ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Ciencias de la Salud
Artículo de investigación

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección


Urinaria

Environmental and habit risk factors hygienic in women with infection Urinary

Fatores de risco ambiental e de hábito higiênico em mulheres com infecção


Urinário
Vicente Augusto Jaime-Mora I Angie Selene Ponce-Bermúdez II
jaime-vicente7271@unesum.edu.ec ponce-angie1670@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0723-4507 https://orcid.org/0000-0002-4457-6517

Anita María Murillo-Zavala III Giomara Elizabeth Villacres-Sanchez IV


anita.murillo@unesum.edu.ec chomilab@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2896-6600 https://orcid.org/0000-0002-0292-9011

Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia V


canartem1020@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4876-868X

Correspondencia: jaime-vicente7271@unesum.edu.ec

*Recibido: 25 junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 16 de agosto de 2021

I. Egresado, Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
II. Egresada, Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
III. Licenciada en Laboratorio Clínico, Docente de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador, Cursante del programa de Doctorado en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia,
Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
IV. Licenciada en Laboratorio Clínico, Licenciada del Laboratorio Clínico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa, Ecuador.
V. Licenciada en Laboratorio Clínico, Jefa del Laboratorio Clínico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa, Ecuador.

http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Resumen
Las infecciones en las vías urinarias constituyen una de las infecciones más comunes y representan
un grave problema de salud pública que afecta a la calidad de vida de las mujeres en edad fértil
principalmente considerada como la más prevalente y habitual en esta etapa de la vida, por lo que el
objetivo es evaluar los factores de riesgo ambientales y hábitos higiénicos asociados a infecciones
urinarias en mujeres de edad fértil de la Cdla. Alberto Heredia del cantón Jipijapa, siendo un estudio
descriptivo, prospectivo de corte transversal donde participaron 149 personas, se recogieron
muestras de orina para medir variables mediante el examen elemental y microscópico (EMO), se
aplicó una encuesta para determinar aquellos factores ambientales y hábitos higiénicos de mayor
riesgo, como resultado se obtuvo que el 64% son mujeres en edad entre 20-30 años, porcentaje
similar con el de los leucocitos encontrados en las muestras de orina, un total de 88% muestras
tenían bacterias, sin embargo, la infección no causaba síntomas en el 88% de las usuarias, los
factores de riesgo son el nivel de instrucción, haber presentado IVU en ocasiones anteriores, la
gestación, bajo consumo de agua y los hábitos higiénicos son el uso de ropa apretada y no adoptar
medidas higiénicas cuando usa un baño público, concluyendo que el desconocimiento contribuye a
la alta prevalencia (53.02%), y reinfecciones por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias
para que las mujeres tomen conciencia sobre el riesgo al que se exponen y las complicaciones que
se pueden desarrollar.
Palabras Clave: IVU; prevalencia; factores de ambientales; hábitos higiénicos; edad fértil.

Summary
Urinary tract infections are one of the most common infections and represent a serious public health
problem that affects the quality of life of women of childbearing age, mainly considered the most
prevalent and common in this stage of life, for what the objective is to evaluate the environmental
risk factors and hygienic habits associated with urinary infections in women of childbearing age
from Cdla. Alberto Heredia from the Jipijapa canton, being a descriptive, prospective cross-
sectional study where 149 people participated, urine samples were collected to measure variables
through elemental and microscopic examination (EMO), a survey was applied to determine those
environmental factors and hygienic habits of higher risk, as a result it was obtained that 64% are
women aged between 20-30 years, a similar percentage with that of the leukocytes found in urine

604 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

samples, a total of 88% samples had bacteria, however, the infection did not cause symptoms in
88% of the users, the risk factors are the level of education, having presented UTI on previous
occasions, pregnancy, low water consumption and hygienic habits are the use of tight clothing and
not adopting hygienic measures when using a public bathroom, concluding that ignorance
contributes to the high prevalence (53,02%) and reinfections, so it is recommended to take the
necessary measures s to make women aware of the risk to which they are exposed and the
complications that may develop.
Keywords: UTI; prevalence; environmental factors; hygienic habits; fertile age.

Resumo
As infecções do trato urinário são uma das infecções mais comuns e representam um grave
problema de saúde pública que afeta a qualidade de vida das mulheres em idade fértil,
principalmente consideradas as mais prevalentes e comuns nesta fase da vida, por Qual o objetivo é
avaliar o fatores de risco ambientais e hábitos higiênicos associados às infecções urinárias em
mulheres em idade fértil de Cdla. Alberto Heredia, do cantão de Jipijapa, por ser um estudo
transversal prospectivo descritivo onde participaram 149 pessoas, amostras de urina foram coletadas
para mensurar variáveis através de exame elementar e microscópico (EMO), uma pesquisa foi
aplicada para determinar os fatores ambientais e hábitos higiênicos de maior risco, como resultado
obteve-se que 64% são mulheres entre 20-30 anos, percentual semelhante ao dos leucócitos
encontrados nas amostras de urina, um total de 88% das amostras apresentavam bactérias, porém a
infecção sim não causa sintomas em 88% das usuárias, os fatores de risco são o nível de
escolaridade, ter apresentado ITU em ocasiões anteriores, gravidez, baixo consumo de água e
hábitos higiênicos são o uso de roupas justas e não adoção de medidas higiênicas no uso do
banheiro público , concluindo que o desconhecimento contribui para as altas prevalências (53,02%),
e reinfecções, por isso recomenda-se tomar as medidas É necessário que as mulheres tomem
consciência do risco a que estão expostas e das complicações que podem surgir.
Palavras-chave: IVU; prevalência; Fatores Ambientais; hábitos higiênicos; idade fértil.

605 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Introducción
Las infecciones del tracto urinario (ITU) es la respuesta inflamatoria dada por una invasión
bacteriana, y en menor proporción por hongos, parásitos y virus que ingresan por la uretra y luego
se dirigen hacia la vejiga, generalmente asociada a bacteriuria, piuria y demás síntomas (1). La
aparición de síntomas urinarios secundarios a la existencial de microorganismos en la vía urinaria a
esto se le conoce como infección urinaria. Las mujeres jóvenes o de edad adulta que están
sexualmente activas constituyen el grupo con mayor prevalencia para presentar dichas afectaciones
(2).
Las infecciones de vías urinarias (IVU) constituyen la primera causa de consulta médica en mujeres
en edad reproductiva (3). A partir de la adolescencia, la presentación de estas infecciones en
mujeres se incrementa de forma significativa, estimándose una incidencia del 1 al 3% del total de
mujeres adolescentes (4). Entre las mujeres son muy prevalentes y recurrentes los cuales conllevan
malestar a las pacientes, un elevado coste sanitario y representan una de las causas más frecuentes
de uso de antibióticos (5).
En el año 2018 el Ministerio de Salud Pública (MSP) menciona que en Ecuador las infecciones por
vías urinarias es la cuarta causa de morbilidad con un 7,12% según datos del Ministerio de Salud
Pública (6). En Manabí según reportes de la Dirección Provincial de Salud de Manabí en el 2016 se
reportaron 89.895 casos de infección de vías urinarias en mujeres, seguidas de 77.506 casos en
varones. De igual forma existe un 8,06% de morbilidad en el Cantón Jipijapa (7).
En un estudio realizado en universitarias que presentaban su primer episodio de ITU, el 27% tuvo al
menos una recurrencia confirmada por cultivo en los 6 meses siguientes, y el 2,7% presentó una
segunda recurrencia en el mismo período (8). Si el agente causal del primer episodio es Escherichia
coli (E.Coli), es más probable que se presente una recurrencia en los 6 meses siguientes que si se
trata de un microorganismo distinto (9).
En un estudio realizado en Manabí, a 90 mujeres se observó que el 47%, de ellas, siempre acuden al
centro de salud por presentar infección de vías urinarias, debido a factores como, un mal
autocuidado, malos hábitos de higiene genital, condiciones insalubres en el sector donde viven,
entre otros, provocando que la mayor parte de las mujeres entre 18 a 34 años, acudan muy
frecuentemente, al centro de salud por una infección urinaria (10). La higiene íntima femenina
constituye un elemento fundamental del autocuidado de la salud de la mujer, sin embargo, la

606 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

frecuencia con que se realiza y tipos de limpiadores utilizados además del agua pueden diferir en la
población femenina según los hábitos higiénicos adquiridos desde la infancia (11).
Entre los factores de riesgo que contribuyen a la infección urinaria se encuentra la edad, anatomía
femenina, actividad sexual, ciertos tipos de anticonceptivos, menopausia, ingesta insuficiente de
agua o líquidos, hábitos miccionales, desconocimiento, mala higiene intima, anormalidades en las
vías urinarias, obstrucción en las vías urinarias, sistema inmunitario deprimido, el uso de catéteres,
cirugía, infecciones virales y fúngicas o por escases de estrógenos (4). En mujeres entre menores de
edad se ha detectado bacteriuria en 15 a 20% de los casos, lo que sube a 20 a 50% en las personas
sobre 20 a 30 años. Si se hace un seguimiento durante seis meses después de un primer episodio de
ITU, 27% de las mujeres presentan al menos una recurrencia y 2,7% presentan una segunda
recurrencia (12).
En relación con los factores predisponentes, en un estudio realizado en Perú se encontró que
61,29% de mujeres que no empleaba métodos anticonceptivos presentó infección por Escherichia
coli, Además, el 51,61% de las pacientes con infecciones urinarias ocasionadas por E. coli
manifestaron tener una vida sexual activa (13).
Debido a la escasez de signos y síntomas, los exámenes de laboratorio son esenciales para la
detección precoz, diagnóstico, determinación de la intensidad, pronóstico e investigación de la
enfermedad renal urinaria (14). El examen elemental y microscópico de orina es el análisis
biológico más solicitado por los médicos, utiliza equipamiento básico y pocos recursos materiales,
de bajo costo, implica el análisis del sedimento urinario que técnicamente bien hecho permite
valorar una serie de enfermedades y conocer fácilmente el estado de salud del paciente (15).
El objetivo de esta investigación es determinar los factores de riesgo ambientales y hábitos
higiénicos asociados a infecciones urinarias en mujeres de edad fértil, donde las infecciones
urinarias son provocadas por microrganismos que infectan el tracto urinario, vejiga y uretra, aunque
incluso pueden llegar a invadir los riñones.

Materiales y métodos
El presente estudio es un artículo original elaborado en base al formato IMRYD, según lo
predispone la Revista Científica UNESUM Ciencias en su guía para la elaboración de artículos
científicos.

607 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

El estudio tiene un diseño descriptivo, te tipo prospectivo de corte transversal, la población estuvo
conformada por la totalidad de mujeres en edad fértil que viven en la ciudadela Alberto Heredia del
cantón Jipijapa. La muestra estuvo conformada por 149 mujeres en edad fértil la cual se determinó
utilizando la fórmula para el cálculo sobre poblaciones infinitas, considerando que se desconoce el
total de habitantes femeninos de edad fértil de la ciudadela.
En el estudio se excluyeron aquellas mujeres que estén tomando antibióticos, en periodo menstrual,
las que estén realizándose quimioterapia o radioterapia y aquella que no acepten participar en el
estudio negándose a firmar del consentimiento informado.
El instrumento de recolección de datos del estudio estuvo validado en el estudio de Chala y Treder.
(16) del estudio titulado: Incidencia de las infecciones de vías urinarias en mujeres en edad fértil de
20 a 40 años que acuden al subcentro de salud La Esperanza provincia de Imbabura de julio a
noviembre del 2012 para el cumplimiento de la investigación.
En la recolección de muestra biológica de muestra es de orina, se les proporcionara el envase de
recolección, explicando cómo deberán recoger la muestra, la orina fue evaluada dos horas de la
toma de muestra, el procesamiento del análisis de la muestra de orina fue a temperatura ambiente,
en la cual se procedió a realizar un examen completo de orina, examen físico, examen químico y
examen microscópico. En el examen macroscópico se examinara el color (amarillo, ámbar, rosado,
negro, verde) y el aspecto (transparente, ligeramente turbio, turbio), mientras que el examen
químico se lo realizó mediante la utilización de tiras reactivas, Uriflet S 9HA el cual se procedió a
leer en el equipo ARKRAY modelo AUTION HYBRID AU-4050 de origen de China, y por último
el examen microscópico de orina la cual se lo realizo mediante la visualización del sedimento
urinario montado en una placa al microscópico con el objetivo de 40x.
Él estuvo se lo ejecuto considerando las pautas éticas internacionales para la investigación y
experimentación biomédica en seres humanos (17). A cada participante de la investigación se les
explico los objetivos y riesgos implicados en el estudio, asegurando en todo momento el principio
de beneficencia y de confidencialidad en cuanto a la identificación de los participantes, así también
de los resultados obtenidos, los cuales solo serán utilizados con fines de investigación. Además,
todo participante se le entrego el consentimiento informado antes de la encuesta y recolección de
muestra de orina para constancia de la participación voluntaria.

608 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Resultados

Tabla 1- Características físicas de muestras de orina de mujeres en edad fértil de la Ciudadela Alberto Heredia del
cantón Jipijapa.

EXAMEN FÍSICO n %

Amarillo 149 100


Color
Transparente 32 21
Aspecto Lig. Turbio 56 38
Turbio 61 41
TOTAL 149 100

De las 149 mujeres en edad fértil estudiadas en el examen físico de orina, con respecto al color de la
orina en todas las muestras fue amarillo, es decir, el 100% presentó la misma coloración, mientras
que, en aspecto, un 21% fue transparente reflejando ausencia de infección de vías urinarias, el 38%
presento un aspecto ligeramente turbio y el 41% un aspecto turbio, lo que representa que gran parte
de las mujeres tiene algún grado de infección en sus vías urinarias.

Tabla 2.- Parámetros químicos evaluados en muestras de orina de mujeres en edad fértil de la Ciudadela Alberto
Heredia del cantón Jipijapa.

EXAMEN QUÍMICO DE ORINA n %

5.5 17 11
6 34 23
pH
6.5 56 38
7 34 23
7.5 8 5

1.021 2 1
1.023 14 9
1.024 8 5
1.025 24 17
1.026 18 12
Densidad
1.027 18 12
1.028 1 1
1.029 9 6
1.030 55 37

Leucocitos - 63 42

609 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Trazas 12 8
+ 64 43
++ 7 5
+++ 3 2

Nitritos Negativo 137 92


Positivo 12 8

Glucosa - 148 99
+ 1 1
Normal 142 95
Urobilinógeno
+ 7 5
- 135 91
Sangre
+ 14 9
TOTAL 149 100

Entre los parámetros evaluados tenemos el pH, en donde la población estudiada un 11% presentó un
pH de 5.5, el 23% un valor en la escala de 6, el 38% de 6.5, un 23% de 7, y el 5% restante de 7.5,
todos estos valores están dentro del rango normal. Mientras que en lo que la densidad de la orina
referida a toda la población se mantuvo dentro de los rangos admisibles los números oscilaron entre
1.021 siendo un 1%, 1,023 un 9%, 1,024 un 5%, 1,025 un 17%, un 1,026 manifestando 12%, 1,027
un 12%, 1,028 un 1%, 1,029 un 6% y un 1,030 siendo un 37%, todos estos valores están en el rango
normal en donde se puede medir de una forma indirecta la concentración de partículas que hay
disueltas en las muestras de orina.
Por otro lado, no se encontraron leucocitos en el 42% de las muestras analizadas, el 8% tenían
trazas de leucocitos, sin embargo, en un 43% obtuvieron una +, el 5% reflejó ++, y el 2% mostró
+++, por lo tanto nos indica que la presencia de leucocitos principalmente son signos de infecciones
detectables en la muestra de orina.
En referencia a los nitritos el 8% dio positivo y el 92% resultaron negativo, los casos positivos
indican la presencia de bacterias en el sedimento urinario siendo este indicativo de algún grado de
IVU; en cuanto a la glucosa solo el 1% de la población presento ++ en donde la cantidad de glucosa
en sangre es tan elevada que el riñón no puede reabsorber todo y lo elimina, esto ocurre
principalmente en la diabetes mellitus; en referencia al urobilinógeno el 95% presentaron presencia
normal, en cuanto a un 5% si presento + en sus muestras, teniendo como antecedente que la
presencia de urobilinógeno en orina suele ser indicativo de un daño a nivel hepático. Con respecto a

610 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

la presencia de sangre en la orina un total de 91% no la presentaron y el 9% si presentó + de sangre,


lo cual es un indicativo de hematuria; mientras que en ninguna muestra se identificó proteína,
cuerpos cetónicos, bilirrubina ni ácido ascórbico.

Tabla 3.- Distribución del examen microscópico de orina de mujeres en edad fértil de la Ciudadela Alberto Heredia del
cantón Jipijapa.

Componentes del examen TOTAL


Parámetros
microscópico de orina
n %
0-3 x/campo 94 63
Células Epiteliales 2-6 x/campo 33 22
7-10 x/campo 22 15
0-5x/campo 70 47
6-10 x/campo 25 16
10-15 x/campo 16 11
15-20 x/campo 21 14
Leucocitos
20-25 x/campo 10 7
30-35 x/campo 5 3
40-50 x/campo 1 1
60-70 x/campo 1 1

0-1 x/campo 49 33
Hematíes 1-2 x/campo 40 27
2-4 x/campo 47 31
6-8 x/campo 13 9
+ 52 35
++ 59 40
Bacterias
+++ 20 13
Escasas 18 12

+ 54 36
Moco ++ 29 19
+++ 11 7
Escasas 55 37
TOTAL 149 100

En mención a los resultados microscópicos las células epiteliales de la población indagada se


presentaron de la siguiente manera; un 63% indico células epiteliales de 0-3 x/campo, mientras que
el 22% de 4-7 x/campo y el 15% de 8-12 x/campo, la presencia de células epiteliales en la orina se
considera normal y generalmente no tiene relevancia clínica, ya que indica una descamación natural
del tracto urinario que son eliminadas en la orina. En cuanto a la presencia de los leucocitos se

611 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

presentaron de la siguiente manera: el 47% de 0-5x/campo, el 16% de 6-10 x/campo, el 11% de 10-
15 x/campo, el 14% de 15-20 x/ campo, el 7% de 20-25 x/campo, el 3% con 30-35 x/campo, un 1%
con 40-50 x/campo, un 1% con 60-70 x/campo, la presencia de leucocitos es normal cuando se
confirma la presencia de hasta 5 x/campo, una cantidad superior indica la presencia de una
infección en el sistema urinario o genital.
En cuanto a la presencia de hematíes se identificó un 33% con 0-1 x/campo, 33% con 0-1 x/campo,
un 27% con 1-2 x/campo, 31% con 2-4 x/campo y el 9% con 6-8 x/campo, este parámetro
constituye un signo clínico y no una enfermedad en sí misma, es normal la presencia de 1-5
x/campo en mujeres. En referencia a las bacterias un 12% tuvo como resultado bacterias escasas, es
decir, no se observaron bacterias, mientras que un 35% presentó una +, el 40% presentó ++ y el
13% +++, indicando la presencia de IVU en la mayoría de las mujeres indagadas.
En referencia al moco el 37% de las mujeres obtuvieron un resultado de escasas, el 36%
presentaron +, el 20% tuvo ++ y el 7% +++, una pequeña cantidad de moco en la orina es normal
pero una cantidad excesiva puede indicar una infección del tracto urinario u otro problema médico.

Tabla 4.- Distribución de las mujeres en edad fértil de la Ciudadela Alberto Heredia del cantón Jipijapa que presentaron
y no presentaron una infección urinaria.

TOTAL
Distribución de mujeres en edad fértil
n %

Mujeres que no presentaron infección en


70 47
vías urinarias.

Mujeres que presentaron infección en vías


79 53
urinarias.

TOTAL 149 100

Prevalencia Puntual
numero de enfermos
Formula de prevalencia puntual total de la poblacion
*100

612 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Prevalencia de periodo:
(numero de enfermos )/(total de la poblacion ) * 100
Datos
Número casos nuevos: 79
Total, de la población: 149

79
P: 149 * 100

P: 0.5302 *100
P: 53.02%

Con los datos obtenidos procedimos a realizar un cálculo donde el nivel de confianza se lo mantuvo
en 0.95, sabemos que el tamaño de la población es desconocido, y la muestra analizada fue de 149
mujeres en edad fértil en donde se evidencio que 70 muestras de orina no presentaron IVU
representando el 447% mientras que 79 muestras de orina tenían IVU al momento de realizar los
exámenes, por lo que se obtuvo como resultado una prevalencia de punto entre la población
estudiada de 53% de IVU.
La prevalencia puntual realizada en enero del 2021 a las mujeres en edad fértil de la ciudadela
Alberto Heredia fue de 53.02% por cada 100 mujeres en edad fértil. La prevalencia es alta en
mujeres de edad fértil, catalogadas como jóvenes entre el rango etario de 20 a 29 años
principalmente, ya que se identificó que estas especialmente desarrollan IVU, sin embargo, el 100%
manifestó haber presentado un episodio de esta infección alguna vez en su vida.

Tabla 5.- Factores de riesgo, riesgos ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres en edad fértil de la Ciudadela
Alberto Heredia del cantón Jipijapa.
TOTAL
Factores de Riesgo n %
Edad
20 – 29 96 64
30 – 39 52 36
Conocimiento acerca de las IVU
Si 69 46
No 80 54
Frecuencia de IVU

613 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Varias Veces 149 100


IVU en estado de gestación
Si 123 83
No 26 17
Tipo de método anticonceptivo
T de cobre 5 3
Pastillas 98 66
Inyección 1 1
Implantón 14 9
Ninguno 31 21
Enfermedades asociadas
Diabetes 1 1
Ninguna 148 99
Factores de Riesgo Ambientales
Ingresos familiares
Menos de $250 149 100
Uso de ropa apretada
Si 48 68
No 101 32
Hábitos Higiénicos
Forma de asear los genitales

Solo la región vaginal y después la anal o viceversa. 98 66

De la vagina a la región anal (de adelante hacia atrás). 24 16

De la región anal a región vaginal (de atrás hacia delante). 27 18

Frecuencia de aseo de genitales


Siempre 149 100
Uso de jabón o gel para área genital
Si 149 100
Adopción de medidas higiénicas en baños públicos
Si 99 66
No 50 34
TOTAL 149 100

El 64% de las mujeres están dentro del rango etario de 20 a 29 años, mientras que el 36% tiene una
edad entre 30 a 39 años, en donde se demuestra que las mujeres en edad fértil de 20 a 29 años son
las más propensas para tener una IVU. Respecto al nivel de conocimiento sobre el tema, el 46% de
las mujeres participantes indicaron que, si tenían conocimiento acerca de las IVU, mientras que el
54% indico no conocer bien el tema lo que determina que hay un gran déficit de desconocimientos,
con respecto a la frecuencia de IVU el 100% manifestó que ha experimentado varias veces
episodios de IVU en su vida, de esta forma se demuestra lo que la literatura plantea a referirse que

614 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

las mujeres debido a su anatomía son más propensas a presentar una IVU a lo largo de su vida, en
relación con las mujeres que han tenido hijos representadas por un 83% todas manifestaron haber
presentado IVU durante el periodo de gestación.
Se conoció también sobre tipo de método anticonceptivo que utilizan las mujeres participantes en
donde el 3% usa T de cobre, el 66% toma pastillas anticonceptivas, un 1% se aplica inyecciones
anticonceptivas, el 9% usa implante, y un 21% no usa ningún método anticonceptivo, el uso de
anticonceptivos y la frecuencia de relaciones sexuales facilita la aparición de IVU. En cuanto a
enfermedades asociadas el 94% no ha presentado ninguna, solo el 1% manifestó padecer la
enfermedad de diabetes.
Con respecto a los factores de riesgos ambientales, se demostró que el ingreso familiar o condición
socioeconómica baja fue del 100% manifestando tener ingresos familiares menores a $250, lo que
influye a poder tener una IVU. Otro factor indagado fue el uso de ropa apretada, en donde el 68% si
la utiliza, mientras que el otro 32% no usa este tipo de ropa, lo que hace de este un factor
preponderante ya que la ropa ajustada causa rozaduras e irritaciones lo que favorece el desarrollo de
las IVU.
En mención a los hábitos higiénicos, la forma de cómo se asean los genitales, un 66% de las
mujeres participantes se limpia solo la región vaginal, después la anal o viceversa, es decir, lo hacen
por separado, el 16% la realiza desde la vagina hacia la región anal, es decir, de adelante para atrás,
este grupo lo hace correctamente y el 18% de la región anal hacia la vagina, es decir, de atrás para
adelante, lo que contribuye al arrastre de bacterias o restos hacia la uretra contribuyendo a la
aparición de una infección vaginal. En cuanto a la frecuencia con la que realizan el aseo de los
genitales, el total de la población, o sea el 100% manifestó que la realizan siempre, de igual manera
el 100% la hace utilizando jabón o gel específico para áreas genitales. El 66% de las participantes
adopta medidas higiénicas cuando usa un baño público mientras que el 44% no lo hace, estas
prácticas de aseo genital hacen que se conviertan en un factor predisponente para presentar una
infección urinaria.

615 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Tabla 6.- Asociación entre los factores de riesgo, riesgos ambientales y de hábitos higiénicos identificados en las
mujeres de edad fértil de la Ciudadela Alberto Heredia del cantón Jipijapa.

Factores de Riesgo, Riesgos Ambientales y de Hábitos Higiénicos

RIESGOS GENERALES RIESGOS AMBIENTALES


Identificación
si las mujeres
padecieron o no IVU
relacionándolo Frecuencia de Ingresos
con los factores de Edad Conocimiento sobre IVU IVU estado de gestación Tipo de método anticonceptivo
IVU familiares
Riesgo
y Hábitos Higiénicos Ropa apretada
20 a 30 >30 años si no varias veces si no T de cobre pastilla inyección implantación ninguno

n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n % n

MUJERES QUE
49 51 30 56.6 36 52.2 45 56.3 95 63.76 33 47.83 35 44 0 0 3 3.1 0 0 3 21.43 5 16.1 50 34 80 53.7 59
PRESENTARON IVU

MUJERS QUE NO
47 49 23 43.4 33 47.8 35 43.8 54 36.24 36 52.17 45 56 5 100 95 97 1 100 11 78.57 26 83.9 99 66 69 46.3 90
PRESENTARON IVU

Total 96 100 53 100 69 100 80 100 149 100 69 100 80 100 5 100 98 100 1 100 14 100 31 100 149 100 149 100 149

*. El estadístico de chi cuadrado es significativo en el nivel ,05.

Según los datos obtenidos mediante la asociación de las variables por chi-cuadrado en los factores
de riesgo ambientales y hábitos higiénicos identificados con la presencia de infección urinaria en
mujeres de edad fértil, la forma de aseo de los genitales presento una asociación significativa con
mujeres que presentaron IVU en edad perfil (p=0,15) ya que presento una significación menor al
5% (p<0,05), la cual marca una tendencia para presentar infección urinaria en mujeres. Con
respecto al resto de variables estudiadas no presentaron una diferencia estadística, por lo que no
existe relación ya que presentaron una significancia mayor al 5% (p>0,05).
DISCUSIÓN
La infección a las vías urinarias se asocia principalmente a las mujeres debido a la anatomía del
tracto genitourinario, los hábitos miccionales y situaciones fisiológicas como el embarazo y en la
edad fértil son factores que la convierten en una etapa de mayor vulnerabilidad, lo que ratifican los
resultados obtenidos ya que el 100% de las personas indagadas han sufrido de episodios de IVU en
su vida, lo que coincide con los resultados del estudio de Rengifo (18) donde las mujeres en edad
entre 20 a 49 años eran las más afectadas por esta infección y en la investigación de Chala y Treder

616 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

(16) quienes identificaron que este es el grupo con la que mayor prevalencia tenía en relación al
padecimiento de IVU.
En referencia a otros datos sociodemográficos el 97% se autodefine como parte de la etnia mestiza
al igual que en la investigación de López (19) y en la tesis de Girón y Valdiviezo (20), donde el
75% también se autodenomina; así el 70% son solteras lo que difiere con resultados obtenidos en
otras investigaciones como la de Castro y col. (3) donde el mayor porcentaje practicaba la unión
libre, el 66% solo estudio el nivel básico entre primaria y secundaria, estos resultados coinciden con
los de Pacheco (21) donde el 43% alcanzo terminar la secundaria, finalmente todas las mujeres
indicaron que sus ingresos familiares son de menos a $250 lo que es alarmante ya que esto no
representa ni el valor de un sueldo básico unificado, por lo tanto no cubre las necesidades vitales de
las personas en su totalidad, todos estos factores influyen directamente a que las mujeres de edad
fértil principalmente las jóvenes desarrollen IVU, seguramente porque tienen interés en otros temas
y no están enfocadas en mantener estilos de vida saludable.
En cuanto a los análisis físicos el pH y la densidad se mantuvieron entre los valores normales, el
aspecto en mayor parte fue de turbio a ligeramente turbio, los análisis químicos indicaron que el
58% de muestras presentó leucocitos, y en bajos porcentajes glucosa y urobilinógeno, demostrando
el alto índice de prevalencia que existe en las mujeres de edad fértil en el área de estudio. Los
resultados microscópicos ratificaron lo anterior, la cantidad de leucocitos en un 54% desde 6-10
x/campo hasta 60-70 x/campo, de igual manera se evidencia la presencia de una infección en el
sistema urinario, así mismo las bacterias fueron identificadas en el 88% de las muestras, esto indica
y correlaciona la presencia de bacteriuria asintomática, es decir, existen casos de IVU, se indica
entonces en relación con los datos recabados en la encuesta el 53% presento IVU asintomática
durante el tiempo de estudio.
El 46% de las mujeres indagadas si tienen conocimiento acerca las IVU, ya que han experimentado
varias veces episodios de IVU en su vida pero el 54% desconocen sobre el tema de IVU; aunque el
99% no presento enfermedades asociadas a esta patología, por otro lado el 83% son madres en
donde todas manifestaron haber presentado IVU durante el periodo de gestación, estos datos son
similares con los resultados de Cadena (22) denotando entonces que los antecedentes de IVU son un
factor de riesgo que contribuye a la presencia de esta enfermedad, es que por lo general suelen

617 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

ocurrir reinfecciones causadas por el mismo microorganismo u por otro diferente ya que no se suele
seguir un tratamiento y así no se elimina correctamente.
Se conoció también que el 81% realiza planificación familiar; siendo pastillas anticonceptivas el
método más usado con un 66%, estos dos factores sumados a la frecuencia de mantener relaciones
sexuales facilitan la aparición de IVU, el uso de métodos de planificación familiar es importante,
pero se debe indicar los riesgos que cada uno representa ya que las hormonas que contienen alteran
la mucosa del área genital aumentando el riesgo de contraer infección en las vías urinarias.
Sobre el consumo de agua, el 62% toma aproximadamente de 2 a 4 vasos de agua al igual que otros
autores (16) (22) que indican un bajo consumo de agua en la población estudiada, el poco consumo
de agua disminuye la frecuencia de micciones lo que equivale a que las bacterias se multipliquen
fácilmente si no son evacuadas rápidamente lo que lo convierte en un factor de riesgo importante
entre las mujeres investigadas. Por otro lado, sobre la rapidez con la que va al baño para orinar el
80% manifestó ir inmediatamente, habito beneficioso ya que evita el almacenamiento excesivo y
prolongado del líquido en la vejiga favorece el crecimiento de microorganismos que provocan las
IVU, siendo uno de los menores factores de riesgo identificados. En cuanto a la forma de asear los
genitales, un 66% se limpia solo la región vaginal, después la anal o viceversa, a diferencia de
Cuastamal (23) quien en sus resultados indico que las mujeres realizan la limpieza desde la zona
anal a la vaginal ,es decir, lo hacen por separado, lo que contribuye al arrastre de bacterias o restos
hacia la uretra contribuyendo a la aparición de una infección vaginal; se menciona también que el
72% se asea de esa manera por conocimientos propios, frecuencia siempre utilizando jabón o gel
específico para áreas genitales; otro factor indagado fue el uso de ropa apretada donde el 68%
realiza esta práctica la misma que ayuda el desarrollo de las IVU, no es recomendable usar jabón en
el área genital ya que influye en el pH de esta región y elimina la barrera protectora natural del área
perineal y uretral, lo ideal es el uso de ropa interior de algodón que permita que la piel de esta zona
respire para que no exista humedad y se minimice el riesgo de desarrollar una infección.
El 34% no adopta medidas higiénicas cuando usa un baño público, esta práctica de aseo genital
hace que se conviertan en un factor predisponente para presentar una infección urinaria, ya que
serían un medio de transmisión de bacterias por el contacto de la piel con esos lugares donde
muchas veces no se cumple con el aseo correspondiente. En el estudio se presentó una asociación
significativa menor al 5% en donde se podría establecer una relación que existe entre los factores de

618 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

riesgo ambientales y hábitos higiénicos que tienen las personas del grupo estudiado, la cual marca
una tendencia para presentar infección urinaria en mujeres de edad fértil, esto debido al habitad o
las costumbres relacionadas al aseo que ellas realizan, según Montenegro y asociados (24) de cada
1.000 mujeres existe una probabilidad estadística de que el 85 % haya padecido infecciones
urinarias a lo largo de su vida y que estas tengan una probabilidad de ser causadas por factores
ambientales y hábitos higiénicos de un 53%.

Conclusiones
Se demostró en el examen microscópico de orina (EMO), presentaron signos de estar cursando una
IVU, debido que entre los componentes del examen químico de orina se pudo determinar aquellas
con aspecto ligeramente turbio a turbio, se evidencio la presencia de leucocitos, bacterias y moco,
indicando un alto nivel de bacteriuria asintomática, la misma que necesita ser tratada, sin embargo,
hay factores que aumentan el riesgo de desarrollar una infección más grave.
La prevalencia de infecciones de vías urinarias en mujeres de edad fértil es del 53%, ya que todas
las mujeres indicaron haberla presentado en varios episodios de su vida este alto valor se mantiene
debido a las reinfecciones constantes, durante el periodo de estudio se identificó que el 88% tenían
bacterias presentes en la orina en distintas proporciones, pero solo el 12% evidenciaron
sintomatología.
Los factores de riesgo ambientales identificados en el estudio son la edad, la cual estuvo entre 20 a
29 años, el nivel de instrucción, haber presentado IVU en ocasiones anteriores, la gestación, bajo
consumo de agua mientras que los hábitos higiénicos que predisponen una causa de infecciones
urinarias en mujeres de edad fértil son el uso de ropa apretada y no adoptar medidas higiénicas
cuando usa un baño público.
La asociación entre los factores de riesgo ambientales y hábitos higiénicos, principalmente la
educación e inadecuadas prácticas (como la automedicación o al no concluir la terapia antibiótica
con el medico) en su estilo de vida el cual aumentan la prevalencia y mantienen altos niveles de
reinfección de IVU, por lo tanto, se deduce que el desconocimiento sobre estos temas debe ser
minimizado y hacer que las mujeres tomen conciencia sobre el riesgo al que se exponen.

619 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

Referencias
1. Villamar C. Prevalencia de las infecciones de vías urinarias en mujeres. [Online].; 2020
[cited 2020. Available from:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2133/1/CD0023-
TRABAJO%20COMPLETO-pdf.
Martínez Z MLLHHVLATY. Prevalencia de infección de vias urinarias en el embarazo y
factores asociados en mujeres atendidas en un centro de salud de San Luis Potosi, Mexico.
2017; 27(77).
2. Castro É, Caldas L, Cepeda C, Huertas B, Jiménez N. Creencias, prácticas y actitudes de
mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. 2018; 8(2).
3. Mora A, Solano A, Ramírez X. Actualización del manejo de infecciones de las vías urinarias
no complicadas. 2020; 5(2).
4. Galarza N. Infección de vías urinarias. [Online].; 2020 [cited 2020. Available from:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7662/1/proyecto%20listo.pdf.
Herrera R, Ramos P. Incidencia de infección de vías urinarias en los comerciantes
pertenecientes a la Organización “9 de Enero”, Cuenca, 2018. Cuenca:; 2019.
5. Fernandez K. “Prevalencia de infección del tracto urinario y factores asociados en pacientes
mujeres que acuden al servicio de emergencia de clínica y cirugía del hospital vicente corral
moscoso, cuenca 2015”. Cuenca:; 2016.
6. Palacios M, Mejía E, Alcívar R. Caracterización clínico-demográfica y resistencia
bacteriana de las en el Hospital Básico de Paute, Azuay – Ecuador. 2018; 38(2).
7. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Infeccion del
tracto Urinario: SEIMC; 2013.
8. Veliz T, Alcivar D, Cevallos A. infecciones del tracto urinario y complicaciones en
pacientes embarazadas que acuden al hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social
portoviejo. Jipijapa:; 2020.
9. López A, Ubilla F, Morales C, Zitko P, Burgos V, Rivera M. Hábitos higiénicos vulvo-
vaginales de consultantes ambulatorias en gineco-obstetricia. 2015; 80(4).
10. Foxman B, Gillespie B, Koopman J. Factores de riesgo de una segunda infección del tracto
urinario entre mujeres universitarias. 2000; 151(12).

620 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

11. Zambrano R, Macias A, Reyes R. Factores de riesgo para la prevalencia de infecciones de


vías urinarias en mujeres de 18 a 34 años de edad. 2019; 2(4).
12. Toirac A, Pascual V. El riñón y el aparato excretor urinario en la embarazada.
Consideraciones básicas. 2013; 17(2).
13. Lopez H, Zitto T, Bresso C. Infección Urinaria. [Online].; 2020 [cited 2020. Available from:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=42427.
Chalá P, Treder , Melani. incidencia de las infecciones de vias urinarias en mujeres en edad
fertil de 20 a 40 años y su relacion con la frecuencia de esta patologia, que acuden al
subcentro de salud la esperanza provincia de imbabura de julio a noviembre del 2012.
Ibarra:; 2013.
14. Universidad de Chile. Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación
biomédica en seres humanosPautas éticas internacionales para la investigación y
experimentación biomédica en seres humanos. [Online].; 2021 [cited 2021 02 13. Available
from: https://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-
bioetica/documentos/76203/las-pautas-1-9-consentimiento-informado.
Rengifo D. Prevalencia de las Infecciones Genitourinarias en mujeres de 14 a 49 años de
edad, en el Hospital Delfina Torres y Área 1 de la Provincia de Esmeraldas, de enero a
agosto de 2013 y evaluación de su manejo clínico terapéutico. Quito:; 2014.
15. Lopez F. Microorganismos que provocan infección de vias urinarias en mujeres en periodo
de gestación y su resistencia en el hospital carlos andrade marin en el período mayo 2011 –
septiembre 2011. Quito:; 2012.
16. Giron M, Valdiviezo N. causas y consecuencias de infección de vías urinarias (ivu) en
pacientes embarazadas atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital
provincial general docente riobamba durante el período de enero – agosto del 2012.. Quito:;
2013.
17. Pacheco M. Infección de vías urinarias en mujeres con amenaza de parto pretermino en el
hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Ponton de Guayaquil en el periodo 2013. 2014;
3(1).

621 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia
Dom. Cien., ISSN: 2477-8818
Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 603-622

Factores de riesgo ambientales y de hábitos higiénicos en mujeres con infección Urinaria

18. Cadena C. prevalencia de las infecciones de vías urinarias en mujeres que laboran en la
corporación mariscos del ecuador s.a., de la parroquia el cambio durante octubre a diciembre
de 2014. Machala:; 2014.
19. Cuastamal N. Incidencia de las infecciones de vías urinarias de mujeres en edad fértil en el
Subcentro asistencia municipal “Santo Domingo”. Quevedo:; 2016.
20. Montenegro MNC. Repositorio UTN. [Online].; 2018 [cited 2021 03 06. Available from:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8254/1/06%20ENF%20964%20TRABAJ
O%20DE%20GRADO.pdf.

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|

622 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial, pp. 603-622


Jaime Mora Vicente Augusto, Ponce Bermúdez Angie Selene, Murillo Zavala Anita María, Villacres Sanchez Giomara
Elizabeth, Cañarte Quimiz Mariuxi Yessenia

También podría gustarte