Está en la página 1de 7

PLAN 2500: EXPECTATIVAS Y REALIDADES

Guillermo Rojas Rodríguez Cod. 000169301 Especialización en Vías Terrestres, UPB Bucaramanga

Abstrat: Esta distribución obedece a la descentralización de


las labores de construcción y mantenimiento
In recent decades most of the resources of road establecida por la Ley 105 de 1993, la cual
infrastructureinvestment in developing countries in determinó que la Nación se haría responsable de la
general, and Colombia inparticular, has focused red Nacional o Primaria, definida como aquella que
on the construction and maintenance ofmajor road cumple la función básica de integración entre las
corridors. This prioritization has led to a lag in principales zonas de producción y consumo del País,
the relative development of vascular networks. In y entre éste y los demás países.
recent years, for example, multilateral
banks have begun funding programs for intervention Así, la red Nacional está constituida por las vías
invascular networks. Ideally, a balanced “Troncales y Transversales” que inician su recorrido
development of the major networks, secondary en las fronteras internacionales y terminan en los
and tertiary consider the needs of not onlyinvestment puertos de comercio exterior o en otras fronteras
but also maintenance. internacionales, y por las vías que unen las capitales
de departamentos con otras vías “Troncales y
I. INTRODUCCIÓN transversales”, clasificación que corresponde
también al tipo y calidad del flujo vehicular,
Durante las últimas décadas la mayoría de los entendido este como peso y volumen de afluencia,
recursos de inversión en infraestructura vial de los por lo que su mantenimiento también corresponde a
países en desarrollo en general, y de Colombia en unas características y calidades acorde al flujo
particular, se ha concentrado en la construcción y vehicular, las cuales están avaladas y reconocidas
conservación de los corredores viales principales. por el Colegio Nacional de Ingeniería y la
Esta priorización ha generado un rezago en el Sociedad Colombiana de Ingeniería.
desarrollo relativo de las redes vasculares. En los
últimos años, por ejemplo, la banca multilateral ha Según lo estipulado en la Ley 105, los
iniciado la financiación de programas para la departamentos y los municipios se harían cargo de
intervención en redes vasculares. Lo ideal es lograr las carreteras que por su localización y funcionalidad
un desarrollo equilibrado de las redes principales, se designan como secundarias o terciarias,
secundarias y terciarias que tenga en cuenta las respectivamente.
necesidades no sólo de inversión sino también de Cabe agregar que los departamentos y los
mantenimiento. municipios quedaron a cargo del mantenimiento de
las carreteras que les fueron transferidas por la
II. EL TRANSPORTE POR CARRETERA Nación. A la fecha, el programa de descentralización
no ha culminado, en parte porque los departamentos
El transporte por carretera es el modo de transporte y los municipios no cuentan con los recursos para
predominante en Colombia. Durante el año 2006 se administrar, tanto técnica como económicamente, los
movilizaron por esta vía cerca de 350 millones de activos transferidos. Se estima que aún existen unos
toneladas (79.9% del total) y 150 millones de veinte mil kilómetros a cargo de la nación que, por
pasajeros (84% del total). La red de carreteras del mandato legal, deberían haber sido transferidos a los
país está constituida por 162 mil kilómetros. De ellos respectivos departamentos y municipios.
16.556 km (10% del total) conforman la Red En adición a los problemas de mantenimiento, el
Nacional o Primaria, administrada por el Instituto país ha acumulado un rezago significativo en el
Nacional de Vías. El 90% restante corresponde vías mejoramiento y pavimentación de vías regionales.
secundarias y terciarias distribuidas así: 64 mil km a Como resultado de la insuficiencia de recursos para
cargo de los Departamentos, 35 mil a cargo de los la construcción y mantenimiento, se ha generado un
Municipios, 17 mil administradas por el Instituto deterioro continuo que ha implicado, entre otras
Nacional de Vías (INVIAS) y 12 mil por los cosas, altos costos de operación vehicular y tiempos
privados. i de viaje. Adicionalmente, existen regiones del país
que nunca han contado con vías de comunicación el Gobierno busca eliminar los problemas surgidos
adecuadas y que carecen de la integración necesaria en las dos primeras generaciones tales como pagos
con las principales zonas de consumo, lo cual ha por garantías de ingreso mínimo, renegociaciones en
retrasado su desarrollo social y económico. dinero y plazos de construcción, que le han generado
a la Nación sobrecostos en las obras y deudas por
Estos problemas no sólo han ido en detrimento del varios miles de millones de pesos.
nivel de vida de las comunidades rurales, que tienen
ingresos por debajo del promedio nacional, sino que El sistema de concesiones viales representa muchas
han incidido sobre el precio de los bienes agrícolas y ventajas a una Nación, dentro de las cuales se
agroindustriales en los principales centros urbanos. destacan las mejoras en las especificaciones técnicas
que redundan en una mejor calidad de servicio para
Es importante recalcar que el costo de los usuarios, y una mejor distribución de los riesgos
mantenimiento para vías en afirmado o con al permitir que estos se trasladen a quien mejor los
pavimentos deteriorados con un tráfico diario pueda manejar. Bajo este esquema, el gobierno
superior a 300 vehículos es elevado. De acuerdo con puede tener un mayor control sobre la construcción,
una evaluación económica reciente, el valor presente operación y mantenimiento de las obras, logrando
del costo de inversión en rehabilitación o así que se disminuyan los costos, los tiempos de
pavimentación más el mantenimiento posterior es ejecución y mejore la calidad de la infraestructura.
inferior al valor presente del costo del
mantenimiento requerido para su adecuada Sin duda, el desarrollo de un programa de
operación. Así, la inversión en mejoramiento y mejoramiento de la integración y desarrollo regional,
pavimentación no debe ir en menoscabo de los se logrará con la participación del Estado a través
recursos para mantenimiento de vías troncales. del Instituto Nacional de Vías “INVIAS”, Instituto
Nacional de Concesiones “INCO” para las
Y es que contar con una buena red de vías de inversiones en infraestructura de carreteras
comunicación es uno de los objetivos principales de secundarias y terciarias, que se traducirá en
todos los gobiernos y es la respuesta a la demanda de beneficios económicos y sociales originados en los
las comunidades, de disponer de mejores, más ahorros en tiempo para los usuarios, en costos de
rápidas y seguras carreteras. operación de los vehículos y mayor oportunidad y
calidad de los productos agrícolas y agroindustriales.
Como consecuencia de la apertura económica
iniciada a principios de la década del 90, Colombia Se deben plantear una serie de desafíos que tiendan
debió emprender un programa de mejoramiento de la a mejorar la infraestructura vial de tal forma que
red vial nacional que le permita enfrentar el reto brinde un mejor servicio de transporte tanto desde
económico de la globalización. Dicho programa los centros de producción como de consumo, bajo un
contempla la infraestructura de carreteras como una esquema de planificación multisectorial, por lo que
de las estrategias contenidas en la política de la reactivación del ente de planificación a nivel
transporte sostenible. regional se hace indispensable con una integración
Tratándose de la red vial secundaria se consideran de de visión y gestión administrativa para la
impacto regional las carreteras secundarias que recuperación de la malla vial secundaria y terciaria
conectan la Red Troncal de la Red Terciaria, las que acorde con las expectativas de desarrollo económico
conectan municipios de más de un departamento”. A y social de la región.
partir de tal norma, los entes territoriales han tenido Como desafíos se plantea la reactivación por etapas
una excelente opción para financiar dentro de los de todo el corredor vial regional, bajo un nuevo
términos señalados por la ley su plan de sistema administrativo, ya sea vía concesión o una
recuperación vial, lo que resultaba antes demasiado empresa mixta: participación estatal- empresa
oneroso para las menguadas finanzas de la inmensa privada o el modelo de extender el programa de
mayoría de los municipios del país. concesiones del INCO a vías secundaria y terciarias.
En Colombia la historia de las concesiones viales se El volumen de transporte de carga depende del nivel
ha desarrollado en tres generaciones, caracterizadas de producción y consumo y la generación del flujo
principalmente por el paso de un sistema de plazo de carga que esta influenciado por la estructura de
fijo a un sistema de plazo variable o Menor Valor costos del transporte. Debido a la estrecha relación
Presente de los Ingresos. Bajo este nuevo esquema,
que existe entre el sector transporte y la economía, III. RELACIÓN TRANSPORTE – ECONOMÍA
algunos comportamientos del transporte son
explicados por la variación de los indicadores Existe un gran incentivo a la utilización de nuevas y
económicos, es decir que el crecimiento de la mejores obras de infraestructura de transporte
demanda de transporte esta determinado por el terrestre. Estas nuevas obras implican una reducción
volumen de producción y el crecimiento de la de costos en las actividades de integración de los
población. mercados de insumos (tales como materias primas y
mano de obra) con mercados de bienes intermedios y
De igual manera el parque vehicular responde a las finales localizados en poblaciones distintas, lo cual
características que le demanden los sectores incentiva el comercio regional e internacional.
productivos, buscando minimizar costos. Así en la
región la flota vehicular se ha venido adecuando a Esto hace posible que la agricultura se comercialice,
las exigencias y necesidades de volúmenes y clases la industria se especialice y la producción y el
de carga transportada, situación favorecida por la empleo se expandan a través del aprovechamiento de
reducida intervención estatal en el sector. las economías de escala”. ii
Bajo este contexto la política gubernamental debe Gannon y Liu, iii abordan el tema de la relación entre
ser el mantener la infraestructura vial adecuada, la pobreza y el sector de transporte, con el fin de
promoviendo la participación de la empresa privada identificar los casos para los que la inversión en
y las municipalidades en la construcción y infraestructura de transporte ha tenido buenos
conservación de la misma; actualmente estas resultados en la reducción de la pobreza. Los autores
actividades se realizan mediante procesos de destacan que el papel del transporte tiene
licitación en los que participan empresas y repercusiones directas e indirectas en la reducción de
microempresas, constituyendo esta actividad en una la pobreza. iv
fuente considerable de empleo.

Los valores invertidos en el mantenimiento vial Por ejemplo, incrementa la eficiencia a través de una
provienen del impuesto indexado al galón de más estratégica localización de los recursos, así
combustible, siendo recaudado por el Gobierno como también permite la generación directa de
Central y transferidos al Fondo Vial mediante su empleo, logrando una mayor posibilidad de acceso a
inclusión en el presupuesto de mantenimiento de la la educación y demás servicios sociales. De modo
malla vial, pero aún este es insuficiente. que para un adecuado enfoque de recursos en el
sector del transporte, es necesario que se tengan en
cuenta criterios de equidad y pobreza.
Valoración vial para establecer impacto
de desarrollo económico de la región
A nivel internacional, uno de los pioneros en el
estudio formal de la relación entre infraestructura y
Deterioro de la Sobrecostos en las Deficiencia
desarrollo económico es Aschauer, v quien a través
malla vial operaciones
comerciales
presupuestal de varios estudios evaluó la tasa de retorno de la
inversión en infraestructura de transporte en los
Estados Unidos, mediante la construcción de
Altos costos del transporte funciones de producción y con metodologías de
series de tiempo para las series agregadas.

En términos generales, los resultados indican una


Descentraliza Reactivación Gestión
ción Estatal transporte administrativa
fuerte relación entre el producto y la inversión en
terrestre gubernamental infraestructura, de modo que se obtienen importantes
retornos, especialmente en la inversión pública.
En el mismo sentido Munell vi continúa con este
Falta de visión y gestión para la análisis, pero esta vez a través de modelos de datos
recuperación de la malla vial secundaria
y terciaria impide el desarrollo de panel. El resultado es básicamente el mismo, el
económico y social de la región efecto positivo de la inversión pública sobre el
Figura 1. producto.
Elementos - Esquema.
Fuente: Investigador
Existe un amplio número de estudios, metodologías  Zona 4: Centro Oriente. Amazonas, Arauca,
y conjunto de datos a través de los cuales se ha Casanare, Cundinamarca, Guainia, Meta,
indagado el impacto que sobre el crecimiento y Vichada y San Andrés y Providencia.
desarrollo de un país puede llegar a tener el aumento  Zona 5: Zona 5. Sur. Cauca, Caquetá, Huila,
en la inversión en infraestructura, especialmente la Nariño, Putumayo y Valle.
de transporte.
Los avances significativos de las obras se han presentado
Para el caso específico colombiano, existen varios en los departamentos de Risaralda, Quindío, Caldas,
trabajos en los que se analiza el sector de la Arauca, San Andrés, Córdoba, Amazonas, Guainía,
infraestructura de transporte en el país. Por ejemplo, Cauca, Putumayo, Meta, Nariño, Antioquia, Santander y
Sánchez vii y Cárdenas, viii abarcan el estudio a través Valle del Cauca, con beneficios de conectividad y
de una función de producción con la cual es posible competitividad regional de los centenares de poblaciones
aproximar el efecto de un aumento en la inversión en estimadas en algo más de 440 municipios que se
la construcción de carreteras. benefician con la ejecución del Plan 2500, así como
también, con el mejoramiento de la calidad de vida con la
generación de alrededor de 293 mil empleos, entre
directos e indirectos acumulados en desarrollo del mismo.
IV. MODERNIZACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL A PARTIR DEL b. El Sistema de Concesiones Viales
PLAN 2500
El sistema de concesiones viales representa muchas
La necesidad de modernizar la infraestructura vial ventajas a una Nación, dentro de las cuales se
del país para enfrentar los retos de la globalización destacan las mejoras en las especificaciones técnicas
llevaron al anterior gobierno a presentar el que redundan en una mejor calidad de servicio para
Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo
Regional, Plan 2500, que tiene como objeto la
los usuarios, y una mejor distribución de los riesgos
pavimentación, reconstrucción y/o repavimentación al permitir que estos se trasladen a quien mejor los
de 3,160 Km. de carreteras del orden primario, secundario pueda manejar. Bajo este esquema, el gobierno
y terciario, distribuidas en 31 departamentos del territorio puede tener un mayor control sobre la construcción,
nacional, incluido el Archipiélago de San Andrés y operación y mantenimiento de las obras, logrando
Providencia, cuya finalidad principal es la de propender así que se disminuyan los costos, los tiempos de
por la accesibilidad y conectividad de algunas de las ejecución y mejore la calidad de la infraestructura.
regiones más apartadas del país.
Adicional a los beneficios ya mencionados, se
a. Ejecución del plan espera que las concesiones, al incluir capital privado
que genere mayores niveles de competitividad y
Por información tomada de la página del Instituto permitan liberar recursos del Estado para ser
Nacional de Vías, actualizada a Julio 15 de 2011, el invertidos en otros sectores.
trabajo realizado conjuntamente entre el Ministerio de
Transporte, el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), Entes Territoriales, Lideres Regionales y del Sin embargo, en Colombia las concesiones viales
resultado del ejercicio de las Audiencias Públicas, han sufrido una serie de problemas causados por las
siguiendo los lineamientos establecidos en el documento controversias entre el Estado y los concesionarios
Conpes 3311 de 2004, el plan compromete $2.7 billones que incluyen multas, demandas, renegociaciones,
de pesos, recursos que se han asignado en un 90%. visitas al arbitramento y pago de garantías
(principalmente por ingreso mínimo), lo que en su
En cumplimiento de ese objetivo, se han firmado conjunto le ha costado a la Nación altas sumas de
232 contratos entre obra e interventoría en cinco dinero.
frentes o zonas de trabajo, discriminadas así:
Actualmente lo que se debe por concepto de
 Zona 1 : Norte. Atlántico, Bolívar, Cesar, garantías a 2004 es $227.000 millones de pesos y, de
Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre. acuerdo a proyecciones realizadas por el Instituto
 Zona 2: Centro Occidente. Antioquia, Nacional de Concesiones INCO, el valor presente de
Caldas, Chocó, Quindío, Risaralda y Tolima. los pagos por concepto de las garantías por ingreso
 Zona 3 : Oriente. Boyacá, Santander y Norte mínimo es de cerca de $1.26 billones de pesos
de Santander. constantes del 2004.
dejó el poder de selección en el primer mandatario.
Estas situaciones surgidas durante los primeros Esto por cuanto las obras debían ser concertadas,
contratos de concesión, han impulsado cambios y propuestas y escogidas en Audiencias Públicas,
mejoras con el fin de resolver a fondo los problemas eventos convocados y dirigidos por el propio
de las concesiones, reduciendo los impactos fiscales presidente.
de las garantías, solucionando los problemas de
liquidez de los proyectos y mejorando las Y es que el Plan 2500 cumplió todos los requisitos
deficiencias en la estructuración del contrato, todo para ser catalogado de esa forma. Después de la
esto con el fin de ofrecer una infraestructura y etapa de Audiencias Públicas se escogieron más de
servicios óptimos a los usuarios y cumplir con el 200 proyectos, de los cuales solo 9 superaron los
objetivo del Estado en cuanto al desarrollo de la red 50km. Los otros fueron pequeños tramos de 10, 5 y
de transporte vial nacional. hasta 1 km.

Estos cambios y mejoras se han caracterizado en la No hubo ningún énfasis especial en regiones con una
forma como se distribuyen los riesgos, la evolución red vial nula (Guaviare, Amazonas, Vichada y
del sistema de garantías y la forma de asignación de Guainía sólo tienen 1 proyecto cada uno) y los
la concesión, pasando de un sistema de plazo fijo a departamentos con más recursos destinados fueron
uno de plazo variable (también conocido como de los que gozaban de mayor red vial secundaria y
Menor Valor Presente de los Ingresos). terciaria (Antioquia, Cundinamarca y Boyacá están
en los 3 primeros lugares). Es evidente que 200
Actualmente es muy común entregar en concesión la proyectos generan más réditos políticos que 10; que
realización de obras públicas a entidades privadas. con ese dinero se hubieran podido hacer proyectos
Esto en gran parte se debe a las ventajas que tienen de mayor impacto; y que los intereses de las clases
estos últimos a la hora de organizar y estructurar políticas locales y regionales determinaron la
proyectos, la facilidad de adquirir financiación por selección de las obras.
medio de inversionistas o bancos, permitiendo un
mejor y más eficiente manejo de los dineros tanto El Plan 2500 es así la expresión por excelencia de la
recaudados como los invertidos en la obra, todo lo politiquería y el regionalismo en infraestructura,
cual permite obtener mayores niveles de justo lo que los gremios, técnicos y medios de
competitividad. comunicación critican, y en eso tienen toda la razón.
Sin embargo, hay que tener cuidado con las
c. Las inconformidades del Plan demandas de “más técnica” y “más visión nacional”
de estos sectores.
Los reclamos que gremios y medios le hicieron al
gobierno reflejan cómo a menudo, los proyectos en VI. CONCLUSIONES
los corredores arteriales son mostrados como de
interés nacional, mientras que los de red secundaria No cabe duda que el sistema vial del país tienen un
y terciaria son mostrados como proyectos mediados rezago de infraestructura y tecnología de más de 25
por intereses locales y regionales de menor estirpe, años. Durante este período se han firmado múltiples
disfrazados de políticas contrainsurgentes o acuerdos que empujan a los servicios de transporte a
integracionistas. redefinirse para mejorar.

En este caso, el origen de las críticas es el proyecto Existen grandes retos estratégicos en el sector en
bandera de los ocho años de la administración Uribe materia ambiental, de infraestructura, tecnología y
en el sector: el “Plan 2500”, con el que INVIAS se capital humano que afrontar en la búsqueda de una
comprometió a construir, pavimentar y rehabilitar posición en el escenario de servicios logísticos para
3125 km. enfrentar la globalización.

De carreteras secundarias y terciarias con una El Plan 2500, a pesar de los problemas estructurales
inversión de 1.8 billones de pesos, con obras en generados y relacionados con la adjudicación al
todos los departamentos del país. Dicho plan ha sido menor precio y sin diseño, ha permitido el
calificado como politiquero y regionalista fortalecimiento económico y desarrollo de los
precisamente porque en vez de establecer criterios municipios directamente involucrados con el
técnicos rigurosos para la selección de proyectos proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
i
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS “INVIAS”.
ii
BANCO MUNDIAL. Reunión Anual del Banco Mundial. El Transporte y economía. México, 2006
iii
GANNON, Colin; LIU, Zhi, “Poverty and Transport”, en Transport Infrastructure Notes, núm. TWU-30, World Bank, 2008.
pag. 19
iv
BONET MORÓN, Jaime. El crecimiento regional en Colombia, 1990-2006: Una aproximación con el Método Shift-Share.
pag 9
v
ASCHAUER, D.A., “Highway Capacity and Economic Growth”, en Economic Perspectives, vol. 14, núm. 5, 2008, pp. 4-24
vi
MUNELL, A.H., “How Does Public Infrastructure Affect Regional Economic Performance”, en Conference Series, núm.34,
Federal Reserve bank of Boston, 2005, pp. 69-103.
vii
SÁNCHEZ, Fabio, “El papel del capital público en la producción, inversión y el crecimiento en Colombia”, en STEINER, R.
(editor), Estabilización y crecimiento: nuevas lecturas de economía colombiana, Tercer Mundo Editores & Fedesarrollo, Bogotá, 2009. p.
38
viii
CÁRDENAS, Mauricio; ESCOBAR, Andrés; GUTIÉRREZ, Catalina, “La contribución de la infraestructura a la actividad
económica en Colombia 1960-2005”, en Ensayos de Política Económica, núm. 28, diciembre de 1995, pp. 139-187

También podría gustarte