Está en la página 1de 22

EVIDENCIA Nª 7: INFORME CON EL PROCEDIMIENTO PARA LA

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE INVENTARIOS, QUE INCLUYA EL


MECANISMO DE EVALUACIÓN DE ESTA GESTIÓN. PROPUESTA DE LOS
INDICADORES DE GESTIÓN, QUE ADOPTARÁ LA EMPRESA DEL PROYECTO
SOBRE GESTIÓN DE INVENTARIOS.

YESID FELIPE GUTIERREZ RIVERA


ELKIN STIVEN NIÑO RODRIGUEZ
JHAIRA ALEJANDRA RIVAS LINARES
PAULA YULITZA SILVA FRANCO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
FICHA SOFÍA: _2067991_ GRUPO: 99TH PID
BOGOTA D.C.
AÑO 2021
EVIDENCIA Nª 7: INFORME CON EL PROCEDIMIENTO PARA LA
ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE INVENTARIOS, QUE INCLUYA EL
MECANISMO DE EVALUACIÓN DE ESTA GESTIÓN. PROPUESTA DE LOS
INDICADORES DE GESTIÓN, QUE ADOPTARÁ LA EMPRESA DEL PROYECTO
SOBRE GESTIÓN DE INVENTARIOS.

YESID FELIPE GUTIERREZ RIVERA


ELKIN STIVEN NIÑO RODRIGUEZ
JHAIRA ALEJANDRA RIVAS LINARES
Pul YULITZA SILVA FRANCO

INSTRUCTOR
ING. JAIRO NAICIPA OTALORA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
FICHA SOFÍA: _2067991_ GRUPO: 99 TGPID
BOGOTÁ D.C.
AÑO 2020
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
1.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................5
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................6
2.1 Qué es inventario..................................................................................................................6
2.2 Por qué es útil mantener inventarios..................................................................................7
2.2.1 Capacidad de predicción:..........................................................................................7
2.2.2 Fluctuaciones en la demanda:..................................................................................7
2.2.3 Inestabilidad del suministro:....................................................................................7
2.2.5 Menores costos de pedido:.......................................................................................8
2.3 Los niveles de clasificación de inventarios con el método ABC.....................................8
2.3.1 Artículos con rotación A............................................................................................8
2.3.2 Artículos con rotación B............................................................................................8
2.3.3 Artículos con rotación C............................................................................................9
2.4 SISTEMA EOQ......................................................................................................................9
3. DESARROLLO DE LA EVIDENCIA....................................................................................10
3.1 Modelo ABC.........................................................................................................................10
3.1.1 El costo unidad promedio de cada materia prima es:.............................................11
3.1.1 Diagrama de Pareto....................................................................................................15
3.2 Modelo EOQ........................................................................................................................15
3.2.1 Variables:.....................................................................................................................16
3.2.2 Ecuaciones:................................................................................................................16
4. CONCLUSIONES..................................................................................................................18
5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA..........................................................................................19
Tabla 1..............................................................................................................................................12
Tabla 2..............................................................................................................................................12
Tabla 3..............................................................................................................................................13
Tabla 4..............................................................................................................................................13
Tabla 5..............................................................................................................................................14
Tabla 6..............................................................................................................................................14
Tabla 7..............................................................................................................................................14
Tabla 8..............................................................................................................................................15
Tabla 9..............................................................................................................................................15
Tabla 10............................................................................................................................................15
Tabla 11............................................................................................................................................16

Ilustración 1 DIAGRAMA PARETO.....................................................................................................16


Ilustración 2 VARIABLES...................................................................................................................17
Ilustración 3 ECUACIÓN....................................................................................................................17
Ilustración 4 ECUACIÓN 1.................................................................................................................18
Ilustración 5 ECUACIÓN 2.................................................................................................................18
Ilustración 6 ECUACIÓN 3.................................................................................................................18
Ilustración 7 ECUACIÓN 4.................................................................................................................18
Ilustración 8 ECUACIÓN 5.................................................................................................................18
Ilustración 9 ECUACIÓN 6.................................................................................................................19
Ilustración 10 ECUACIÓN 7...............................................................................................................19
1. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de esta evidencia se presenta una propuesta de mejora donde se


realizará los diagnósticos en la gestión de stock, haciendo énfasis a la importancia
de un adecuado aprovisionamiento de materiales con herramientas que faciliten
realizar las labores de mantenimiento. El aprovisionamiento considerando uno de
los aspectos a tratar, esto se determina cuando existen constantes pedidos
urgentes y el inventario es adquirido sin alguna metodología de gestión apropiada
o se desconoce el impacto que tiene el concepto de costo final o total de stocks.

Capital textil buscará falencias relacionadas con la gestión de stock, haciendo un


análisis con respecto a la problemática la cual se pretende mejorar con esta
propuesta de mejora y aplicando estrategias relacionadas con los métodos ABC y
EOQ y resolver dicha problemática.

Cabe anotar que este trabajo se enfoca en la descripción y aplicación de mejores


prácticas en el ciclo logístico de abastecimientos y distribución de las mercancías
(materia prima y productos terminados) desde su adquisición del proveedor hasta
la recepción por parte del consumidor final, complementando los procesos
transversales como los sistemas de información, costos e indicadores de gestión y
sus respectivas mega tendencias y proyecciones.

LIBRO GESTION LOGISTICA INTEGRAL


Las mejores prácticas en la cadena de abastecimiento
Autor: Luis Aníbal Mora Garcia
1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un informe escrito con los procedimientos ABC Y EOQ del manejo de
inventarios para implementar a la empresa Capital textil Ltda.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Establecer los productos que se clasifican en los inventarios ABC, realizado


con el modelo matemático.

● Realizar el control EOQ para bajar los costes de inventarios.

● Implementar métodos de inventario ABC para la distribución y organización


de la materia prima, según su valor y flujo.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus
productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de
mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de
materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de
manufactura.

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de


disponibilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación
(productos en procesos) y venta (mercancías y productos terminados).

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas,


productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que
posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura.

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior


empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los
consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o
los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores.

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser


utilizados.

2.2 Por qué es útil mantener inventarios

un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se considera un


desperdicio. Sin embargo, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja o
carece de control sólido sobre (i) la transferencia de información electrónica entre
los departamentos y los proveedores importantes, (ii) los plazos de entrega y (iii) la
calidad de los materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles
importantes. Entre las razones más importantes para constituir y mantener un
inventario se cuentan:

2.2.1 Capacidad de predicción:

● Con el fin de planear la capacidad y establecer un cronograma de


producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas y
cuántos suben samblajes se procesan en un momento dado. El inventario
debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo que se procesa.
2.2.2 Fluctuaciones en la demanda:

● Una reserva de inventario a la mano supone protección; no siempre se


sabe cuánto va a necesitar en un momento dado, pero aun así debe
satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si
puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de suministro, las
sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen al mínimo.

2.2.3 Inestabilidad del suministro:

● El inventario protege de la falta de confiabilidad de los proveedores o


cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.

2.2.4 Protección de precios:

● La compra acertada de inventario en los momentos adecuados ayuda a


evitar el impacto de la inflación de costos.

2.2.5 Menores costos de pedido:

● Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor


frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en
pequeñas cantidades una y otra vez (sin embargo, los costos de mantener
un artículo por un periodo de tiempo mayor serán más altos). Con el fin de
controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables, muchas
organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas
periódicas de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.

2.3 Los niveles de clasificación de inventarios con el método ABC

Las referencias se clasifican en tres niveles:


2.3.1 Artículos con rotación A

En cantidad, suelen ocupar el 20% de los inventarios, pero son los que más
rotación experimentan y, por tanto, tienen una importancia estratégica. Las
referencias A son los productos en los que la empresa tiene invertido más
presupuesto y generan el 80% de los ingresos, por lo que es prioritario evitar las
roturas de stock.

También pertenecen a este grupo aquellos SKU que, por sus características,
son críticos para el buen funcionamiento de la empresa. En cualquier caso, es
recomendable mantener un control de stock exhaustivo de las referencias
clasificadas como A con inventarios frecuentes, o incluso permanentes.
A la hora de ubicar las referencias A en el almacén, tienden a situarse en zonas
bajas, de acceso directo y fácil para el operario, así como cerca de los muelles de
salida.
2.3.2 Artículos con rotación B
Comprenden la franja de rotación media y suelen representar, en cantidad, el 30%
de los inventarios. Estos artículos se renuevan con menos velocidad, por lo que su
valor y relevancia es menor frente a los productos A.

En este caso, hay que prestar atención a la evolución de las referencias


clasificadas como B por si pueden dar el salto a la rotación A o, en cambio,
convertirse en productos C. El aprovisionamiento de este tipo de stocks puede
funcionar con la regla del stock mínimo/máximo, en lugar de estar sujetos a un
control exhaustivo sobre las compras y emitir pedidos de modo continuo (como
bien puede ocurrir con los A).

En el almacén, se ubican en zonas de altura intermedia cuyo acceso no es tan


directo como en las posiciones que ocupan los productos A, pero tampoco
resultan ser las más inaccesibles.
2.3.3 Artículos con rotación C
En su conjunto, los productos C son los más numerosos, llegando a suponer el
50% de las referencias almacenadas. Sin embargo, también son los menos
demandados por parte de los clientes.

Al no ser artículos estratégicos, los recursos dedicados a controlar estas


referencias pueden ser más modestos y el reabastecimiento suele ajustarse
con stocks de seguridad. En cualquier caso, es aconsejable vigilarlos para que no
terminen formando un inventario obsoleto y de nula rotación. La cuestión que se
suscita con los productos C es: ¿conviene invertir parte del presupuesto en
mantener stock de estas referencias?

En la instalación de almacenaje, como se necesita acceder a ellos de manera


esporádica, ocupan las zonas más altas o menos accesibles, así como las zonas
más alejadas de los muelles de salida.

2.4 SISTEMA EOQ

es el sistema que nace para conseguir que los costes de inventario sean lo más
bajos posible, una de las prioridades de todas las empresas que trabajan con
almacenes. Dentro de una empresa logística el control de inventarios es una de
las partes más críticas.

El modelo tiene en cuenta una demanda constante y conocida a priori, y en base a


esto trata de saber que mediante el coste de mantenimiento de un inventario y el
costo de ordenar el pedido se puedan obtener las cantidades óptimas a pedir, todo
ello minimizando el coste de inventario al máximo.

Para poner en marcha este modelo es necesario que la empresa tenga claro en
qué supuestos se basa éste para que todo llegue a buen puerto:

● La demanda es conocida. Este es el primer punto sobre el cual se elabora


el modelo. La empresa tiene que centrar sus esfuerzos en saber qué
demanda tendrá de sus productos. Hay que pensar que esta debe ser una
predicción realista para que el aporte que realice el modelo sea lo más
preciso posible.
● La demanda es constante e independiente. Otro de los puntos que se tiene
que tener claro es que la demanda va a ser siempre constante e
independiente de otro tipo de acciones.
● No existen descuentos por volumen en los pedidos por lo que no se pueden
plasmar compras más eficientes en diferentes momentos del tiempo.
● El tiempo de reposición de inventario es 0. Se presupone que, en nada se
agoten las existencias del inventario, éstas se repondrán inmediatamente.
● La frecuencia del tiempo de reposición del inventario es constante y no
varía en el tiempo, es decir, siempre se repone cada X tiempo.
3. DESARROLLO DE LA EVIDENCIA

3.1 Modelo ABC

La empresa Capital Textil Ltda. Tiene un almacén donde llega la materia prima
(tela Denim, tela vaquero, cremalleras, botones, hilos, agujas), La empresa no
cuenta con un sistema de inventarios a lo cual se ha convertido en un problema
para el área de producción porque no tienen una distribución organizada de los
artículos dentro del almacén. Para esto el grupo proyecto implementa un método
de inventarios ABC donde permite organizar la distribución de las diferentes
mercancías, según su valor y rotación.
El grupo proyecto, realiza un conteo de las diferentes materias primas de la
cantidad disponible en almacén, dando como resultado las siguientes cantidades:

● Tela Denim 4 metros de ancho x 100 metros de largo: 128 rollos

● Tela Vaquero 6 metros de ancho x 50 metros de largo: 222 rollos

● Cremallera: 1500 unidades

● Botones: 1000 unidades

● Hilo 1800 metros: 500 conos

● Aguja: 780 paquetes de 10 agujas

Para esto se le implementó a el área de almacén un método de inventarios ABC.


3.1.1 El costo unidad promedio de cada materia prima es:
● Tela Denim: 1 rollo $ 820.000 pesos

● Tela Vaquero: 1 rollo $ 700.000 pesos

● Cremallera: 1 unidad $ 50 pesos

● Botones: 1 unidad $ 20 pesos

● Hilo: 1 cono $ 25.900 pesos

● Aguja: 1 unidad $ 1.500 pesos


Tabla 1

Teniendo en cuenta la disponibilidad en el inventario del área de almacén se debe


obtener el valor de inventario para ello se multiplica la cantidad disponible por
costo unidad promedio.

Tabla 2

Siguiendo el método de inventario ABC, se debe obtener la participación relativa


de inventario esta es calcula con el fin de saber que artículos tienen una mayor
participación dentro del inventario según su porcentaje, para esto se divide el valor
de inventario de cada artículo por el total de los inventarios.
Tabla 3

Para calcular la participación acumulada inventario se debe seleccionar el primer


dato de la participación relativa inventario que es 38,23%, en la segunda fila de la
participación aculada inventario se selecciona la segunda casilla de participación
relativa y esta se suma con a la anterior que primero se seleccionó (56,60% +
38,23%) de esta manera se realiza en toda la columna hasta obtener el 100%.

Tabla 4

Obtenidos estos datos se realiza la clasificación ABC teniendo en cuenta los


porcentajes de cada artículo donde sabremos la importancia y participación, se
obtiene a que letra pertenece, teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

● A: 0% - 80%

● B: 81% - 94%

● C: 95% - 100%
Tabla 5

Para obtener el porcentaje de inversión se debe clasificar un total del porcentaje


por cada letra se selecciona el mayor y se divide por el mayor de la anterior letra
para que el total sea 100%.

Tabla 6

En la clasificación de inventarios ABC se tiene en cuenta los siguientes ítems


donde:

● La letra A: Se clasifica a los artículos con mayor importancia en la empresa.

● La letra B: Se clasifica a los artículos con importancia secundaria.

● La letra C: Se clasifica a los artículos con importancia reducida.

Teniendo en cuenta esta clasificación y sabiendo qué artículo de materia prima


pertenece cada uno se procede a realizar un conteo de número de artículos por
letra esto para facilitar, realizar el Pareto del 80-20.
Tabla 7

Se procede a calcular el porcentaje de artículos en cada zona ABC, para esto se


selecciona el número de artículos y se divide por el total de número de artículos
(1/7). De esta manera se realiza con las tres zonas.

Tabla 8

Para obtener el porcentaje acumulado se debe seleccionar el primer dato de


artículos en cada zona, en la siguiente casilla se selecciona el segundo dato y se
suma con el primero de esta manera hasta obtener el 100%.

Tabla 9

Se obtiene el porcentaje de inversión donde es el porcentaje de cada zona según


cuantos artículos clasifiquen en cada una. Donde estos datos ya se obtuvieron en
la anterior tabla.
Tabla 10

El siguiente paso es calcular el porcentaje acumulado de inversión para esto se


selecciona el primer dato de porcentaje inversión, en la segunda casilla se
selecciona el segundo dato y se suma con el primer dato de porcentaje inversión,
se realiza de esta manera con los siguientes datos hasta obtener el 100%.

Tabla 11

Con el método ABC implementado a el almacén de la empresa Capital textil, se


obtienen los siguientes datos:

● La materia prima tela Denim tiene una rotación importante por lo cual debe
de estar almacenada a un alcance cercano ya que pertenece a la zona A.
● La materia prima tela vaquera tiene una rotación con importancia
secundaria y esta pertenece a la zona B.
● Las materias primas, cremalleras, botones, hilos, agujas tienen una
importancia reducida y pertenecen a la zona C.
3.1.1 Diagrama de Pareto

Ilustración 1 DIAGRAMA PARETO.

3.2 Modelo EOQ

La empresa Capital textil, es una empresa de textiles fabricante de ropa en jean


para dama, la empresa no tiene un control específico de inventario, por lo que
busca reducir su costo de inventario, determinando la cantidad óptima de pedido
de tela Denim.
3.2.1 Variables:

Ilustración 2 VARIABLES
3.2.2 Ecuaciones:

Ilustración 3 ECUACIÓN.

● La demanda de tela Denim (D) es de 2200 rollos al año.

● El costo de ordenar (S) es de 50 dólares por orden.

● El costo anual de mantener por unidad (H) es de 0,2 dólares por unidad.

● Días trabajados en el año 240.

La empresa quiere saber: ¿Cómo calcular la cantidad económica del pedido? ¿El
número de veces que debe pedir? ¿En qué momento se debe pedir? ¿Cuánto va
a costar ordenar y mantener ese inventario?

● Se debe calcular la cantidad óptima de pedido. Bastará con reemplazar los


valores de demanda, ordenar y mantener sobre la fórmula del EOQ.

Ilustración 4 ECUACIÓN 1.

● Con el EOQ calculado, ya podemos obtener la cantidad de veces que


debemos ordenar en el año, dividiendo la demanda entre Q.
Ilustración 5 ECUACIÓN 2.

● Un dato que se debe tener son los días de trabajo por año. Si se divide este
dato sobre la cantidad de veces que se debe hacer un pedido, se obtiene el
lead time o el tiempo entre una orden y otra.

Ilustración 6 ECUACIÓN 3.

● Para calcular el punto de reordena, antes se debe calcular la demanda


promedio. Esto no es más que dividir la demanda anual sobre el número de
días de trabajo. El resultado se multiplica por el lead time.

Ilustración 7 ECUACIÓN 4.

● Se calcula los costos de ordenar, mantener y el costo total reemplazando


los datos con base en la fórmula.

Ilustración 8 ECUACIÓN 5.

Ilustración 9 ECUACIÓN 6.
Ilustración 10 ECUACIÓN 7.

En este ejercicio resuelto la cantidad óptima de pedido (Q) es de 1048


unidades por orden, y que en el año se realizarán tres órdenes de pedido
(N), cuyo tiempo entre una y otra será de 120 días (L). La empresa sabe
que debe colocar una orden de pedido justo cuando el inventario llegue a
un nivel de 1048 unidades (R). El costo total de ordenar y mantener este
inventario es de 11.208 dólares.

4. CONCLUSIONES

● Se realizó un informe escrito con los procedimientos ABC Y EOQ para el


manejo de inventarios.
● Se establecieron los productos de clasificación ABC, realizados con el
modelo matemático.
● Se realizó el control EOQ para bajar los costes en el inventario.
● Se implementaron los métodos de inventario ABC para la distribución y
organización de la materia prima. según su valor y flujo.

5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
Chain, R. E. S. (2018, 27 agosto). EOQ: el control más sencillo para los
inventarios. Retos en Supply Chain | Blog sobre Supply Chain de EAE Business
School. https://retos-operaciones-logistica.eae.es/modelo-eoq-el-control-mas-
sencillo-para-los-inventarios/
FÓRMULAS DE EOQ - Google zoeken. (s. f.). FORMULAS. Recuperado 3 de
marzo de 2020, de https://www.google.com/search?
q=FORMULAS+DE+EOQ&rlz=1C1JZAP_esCO911CO911&sxsrf=ALeKk02MeAL0
DTVKi_EL_hqem6AKtSFrxw:1614900656910&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=iP
KcgfWM4AsA9M%252CcCnsCsX9Lr92YM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kTd5_qbw7WYsi9ID1dA8tojNHEeFQ&sa=X&ved=2ahUKEwj4ooLg5ZfvAhVCwVk
KHQRqAaoQ9QF6BAgQEAE&biw=1366&bih=625#imgrc=iPKcgfWM4AsA9M
M. (2020, 11 noviembre). Las ventajas del método ABC para la clasificación de
inventarios en el almacén. MECALUX. https://www.mecalux.com.co/blog/metodo-
abc-clasificacion-almacen#:%7E:text=El%20m%C3%A9todo%20ABC%20de
%20clasificaci%C3%B3n,valor%20y%20de%20su%20rotaci%C3%B3n.
Pacheco, J. (2019, 20 abril). ¿Qué es el Sistema EOQ? Web y Empresas.
https://www.webyempresas.com/sistema-eoq/

También podría gustarte