1
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
CAPITULO 1 “GENERALIDADES DEL PROYECTO” ............................................................. 5
1.1.-DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................... 5
1.2.-JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 5
CAPITULO 2 “MARCO TEORICO”.............................................................................................. 6
2.1.-PARAMETROS QUE SE UTILIZAN EN LOS SISTEMAS DE MANUFACTURA..... 6
2.1.1.-MANUFACTURA .......................................................................................................... 6
2.1.2.-SISTEMA........................................................................................................................ 7
2.1.3.-SISTEMAS DE PRODUCCIÓN .................................................................................. 7
2.1.4.-PROCESOS DE MANUFACTURA ............................................................................ 7
2.1.5.-SISTEMAS DE MANUFACTURA .............................................................................. 7
2.2.-INGENIERÍA DE MANUFACTURA ...................................................................................... 8
2.3.-INDICADORES BÁSICOS DE MANUFACTURA........................................................... 8
2.4.-LOS PARÁMETROS DE MANUFACTURA .................................................................... 9
2.5.-HERRAMIENTAS AUXILIARES EN LA MANUFACTURA ........................................ 10
2.6.-TIPOS DE SISTEMAS DE MANUFACTURA (O PRODUCCION) ............................ 10
2.6.1.- PRODUCCIÓN CONTINUA (continuos producción) ....................................... 11
2.6.2.-PRODUCCIÓN EN MASA (mass production) ..................................................... 12
2.6.3.-PRODUCCIÓN EN LOTES (batch production). .................................................. 12
2.7.-MEDICION DEL DSEMPREÑO MEDIANTE INDICADORES .................................... 13
2.7.1.-EFICACIA..................................................................................................................... 13
2.7.2.-EFICIENCIA ................................................................................................................. 14
2.7.3.-PRODUCTIVIDAD ...................................................................................................... 15
2.8.-MÉTODO DE MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .......................... 15
2.9.- COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.......................................................................... 16
2.10.-COSTOS DE OPERACIÓN ............................................................................................ 17
CAPITULO 3 “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION” .................................................. 18
3.1.-COSTOS DIRECTOS ........................................................................................................ 18
3.2.-COSTOS INDIRECTOS .................................................................................................... 19
3.3.-COSTOS DE PRODUCCION ........................................................................................... 19
2
3.4.-COSTO DE MANTENIMIENTO ....................................................................................... 20
3.5.-COSTO DE INVENTARIO ................................................................................................ 21
3.6.-METRICA DE PROCESO ................................................................................................. 21
3.7.-HERRAMIENTAS DE MONITOREO .............................................................................. 22
3.8.-IMPLANTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 27
3.9.-EVALUACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 30
4.-BIBLIOGRAFIAS ....................................................................................................................... 35
5.- EVIDENCIAS............................................................................................................................. 37
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPITULO 1 “GENERALIDADES DEL PROYECTO”
1.1.-DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
FUENTE: PROPIA
1.2.-JUSTIFICACIÓN
5
CRISTALINA”, se podrá obtener resultados y conocimientos claves sobre lo que se
puede o debe mejorar.
2.1.1.-MANUFACTURA
6
2.1.2.-SISTEMA
2.1.3.-SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
2.1.4.-PROCESOS DE MANUFACTURA
2.1.5.-SISTEMAS DE MANUFACTURA
7
La manufactura implica una gran cantidad de actividades independientes, formadas
por distintas entidades (como materiales, herramientas, maquinas, energía y seres
humanos); en consecuencia, se puede considerar que es un sistema.
2.2.-INGENIERÍA DE MANUFACTURA
Coste
8
* Coste unitario de producto
Calidad
* Porcentaje de defectos
Entregas
Flexibilidad
Servicio
Innovación
3.- Control
10
Gorostegui (1991), ofrece una clasificación que difiere de las anteriores,
clasificándolos según varias características propias, tales como: el destino del
producto (por encargo /para el mercado), la razón de producir (por órdenes
/almacén), la tipificación del producto (producción estándar /producción en serie) y
la dimensión temporal del producto (intermitente /continua).
11
2.6.2.-PRODUCCIÓN EN MASA (mass production)
•Requiere mano de obra con bajo nivel de capacitación (los trabajadores siempre
están haciendo la misma operación).
•Difícil de automatizar.
12
Cada sistema de producción, caracterizado esencialmente por su proceso
productivo, conlleva un conjunto de implicaciones para la empresa, en cuanto al
comportamiento apropiado de las diferentes dimensiones de fabricación y
empresariales (Hill, 1997).
2.7.1.-EFICACIA
En términos generales, se habla de eficacia una vez que se han alcanzado los
objetivos propuestos. Como un ejemplo muy ilustrativo podríamos decir que
equivale a ganar un partido de fútbol independientemente de si el juego es aburrido
o emocionante para el espectador, porque lo importante es hacer lo necesario para
lograr el triunfo.
Según Idalberto Chiavenato, la eficacia "es una medida del logro de resultados".
Según Robbins y Coulter, eficacia se define como "hacer las cosas correctas", es
decir; las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus objetivos.
13
permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que
alcanzamos el objetivo o resultado".
2.7.2.-EFICIENCIA
Para Koontz y Weihrich, la eficiencia es "el logro de las metas con la menor cantidad
de recursos".
Para Reinaldo O. Da Silva, la eficiencia significa "operar de modo que los recursos
sean utilizados de forma más adecuada".
14
2.7.3.-PRODUCTIVIDAD
15
2. Asigne un peso o valor a cada objetivo según la importancia dada, por ejemplo:
Cliente: 25%; Rentabilidad: 20%; Producto: 20%; Ambiente: 15%; Recurso Humano:
20%.
Fuente: http://www.corrugando.com/
16
Son aquellos que pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin
necesidad de ningún tipo de reparto. Los costos directos se derivan de la existencia
de aquello cuyo costo se trata de determinar, sea un producto, un servicio, una
actividad, como por ejemplo, los materiales directos y la mano de obra directa
destinados a la fabricación de un producto, o los gastos de publicidad efectuados
directamente para promocionar los productos en un territorio particular de ventas.
Son aquellos costos cuya identificación con un objeto de costos específico es muy
difícil, o no vale la pena realizarla. Para imputar los costos indirectos a los distintos
departamentos, productos o actividades, es necesario, normalmente, recurrir a
algún tipo de mecanismo de asignación, distribución o reparto. Los costos comunes
a varios productos, o costos conjuntos, reciben también el tratamiento de costos
indirectos.
2.10.-COSTOS DE OPERACIÓN
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo
de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el
ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el
costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en
consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de
producción.
17
CAPITULO 3 “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION”
3.1.-COSTOS DIRECTOS
Materiales $1500
TOTAL $98000
FUENTE: PROPIA
18
FIGURA 3 “EQUIPO DE LA EMPRESA”
FUENTE: PROPIA
3.2.-COSTOS INDIRECTOS
3.3.-COSTOS DE PRODUCCION
19
FUENTE: PROPIA
3.4.-COSTO DE MANTENIMIENTO
20
Durante el mantenimiento no se realiza ningún costo debido a que se realiza por el
mismo personal de la purificadora.
3.5.-COSTO DE INVENTARIO
3.6.-METRICA DE PROCESO
| Lavado de
Almacén
garrafón
de agua
Filtro 2
Filtro 1
Filtro 2
21
3.7.-HERRAMIENTAS DE MONITOREO
FIGURA 5 “TABLA IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES”
Fortalezas Debilidades
Precio económico del garrafón Mala organización
de agua Mala distribución de
Calidad en el proceso de garrafones
purificación. Poco capital propio para
Amplio segmento de mercado compra de nuevos garrafones
a donde va dirigido el producto
Oportunidades Amenazas
22
El acuerdo cumplimiento de Los altos niveles de
los lineamientos para contaminación
permanecer en el mercado Los precios de purificación en
La creación de un plan de un futuro podrían ser más
publicidad para podernos dar elevados
a conocer. La preferencia de los
Creación de nuevos productos consumidores por otro
producto similar
La nueva tecnología de
purificación que cada día es
más accesible para los
consumidores potenciales
FUENTE: PROPIA
Total
Factores críticos para el éxito Peso Calificación
ponderado
FUERZAS (Fortaleza)
1 Gran solides económica 0.07 4 0.28
2 Prestigio por precio y calidad 0.10 4 0.40
3 Servir de la manera más cercana posible0.10 4 0.40
para su total satisfacción
4 Buenas estrategia de precios y ventas 0.09 4 0.36
5 Buen conocimiento de la empresa por 0.06 3 0.18
parte del capital humano (capacitados)
6 Excelente ubicación de las tiendas 0.06 3 0.18
7 Instalaciones más amplias y lujosas y de 0.05 3 0.15
mejor tecnología
8 Mantener los estándares más altos de 0.06 3 0.18
honestidad, moral y ética.
23
9 Líder en el mercado 0.08 3 0.24
10 Horarios prolongados y un servicio 0.05 3 0.15
cordial
DEBILIDADES
FUENTE: PROPIA
FIGURA 7 “OPORTUNIDADES”
24
3 Kmart se habían concentrado en atraer
clientes profesionistas (mercado 0.10 2 0.20
especifico)
4 China Ingresa en la Organización
0.09 3 0.27
Mundial de Comercio
5 Target se concentro en clientes de un
0.06 2 0.12
nivel socioeconómico más alto
6 Toma en cuenta la opinión de los
0.06 3 0.18
clientes
7 Regreso de una fuerte economía de EU 0.05 4 0.20
8 Grandes empresas entraron en quiebra
0.06 3 0.18
de la competencia
9 Los intereses de los asociados son
0.08 3 0.24
primero
10 Gran mercado sin explotar 0.05 3 0.15
AMENAZAS
1 Reducción de los gastos de los
0.06 4 0.24
consumidores
2 Resistencia al cambio por producto
0.05 2 0.10
nacional
3 Competencia con instalaciones más
0.03 2 0.06
atractivas
4 Ventas de mercancía acorde con la
0.02 2 0.04
moda y al tiempo de la competencia
5 Nuevas áreas de venta de la
0.02 1 0.02
competencia
6 Falta de inflación estancaba los
0.02 2 0.04
incrementos de productividad
7 Alto endeudamiento de los
0.03 3 0.09
consumidores
25
8 Remodelación de empresas de la
0.03 1 0.03
competencia
9 Familiarización con las compañías
0.01 2 0.02
locales
10 Restricción del libre comercio en
0.01 3 0.03
diversos países
Total 2.69
FUENTE: PROPIA
26
FUENTE: PROPIA
3.8.-IMPLANTACIÓN DE RESULTADOS
27
2.- ¿Con que frecuencia se quejan los clientes del servicio de entrega del
agua?
3.- ¿Da a conocer a sus clientes la calidad respectiva del agua ofrecida?
a) Si b) no
28
5.- ¿Toma en cuenta el cuidado de los garrafones para sus clientes?
Si b) no
a) Si b) no
7.- ¿Toma en
cuenta el
mantenimiento
que se le da a la
29
purificadora para la calidad del agua?
a) Si b) no
8.- ¿El tipo de sustancia que usa en los filtros afecta a la calidad del agua?
a) Si b) no
3.9.-EVALUACIÓN DE RESULTADOS
30
Grafica 2.1
Grafica 1
2.- En la gráfica 2 se muestra la frecuencia en que se quejan los clientes del servicio
de entrega de agua con un porcentaje del 60% en nada y con un 40% en poco. En
conclusión, los clientes si se quejan, pero no seguido ya que con la gráfica se refleja
que solo muy poca gente los hace.
Grafica 2
3.- De las encuestas que se hicieron y los datos reflejados en la gráfica 3 podemos
observar que las empresas dan a conocer a sus clientes la calidad respectiva del
agua ofrecida con un 100% de afirmación, por lo que nos da a entender es que a
los dueños de las purificadoras les interesa que sus clientes tomen agua de
excelente calidad y tengan la confianza de ellos.
31
Grafica 3
4.- De acuerdo con la gráfica 4 podemos observar que habla sobre la calidad del
agua de las purificadoras de paredón y que el 70% de los dueños dice que el agua
es de excelente calidad mientras que un 30% de los dueños encuestados dijo que
su agua es muy buena calidad, por lo tanto, llegamos a la conclusión que el agua
que se vende en paredones de excelente calidad por como se demuestra en las
gráficas.
Grafica 4
32
percances. Llegamos a la conclusión que totas las purificadoras cuidan sus
garrafones.
Grafica 5
6.- En la gráfica 6 se puede observar que los dueños de las purificadoras que hay
en paredón el 90% de ellos cambian con frecuencia los garrafones de agua dado a
roturas, están muy viejos etc. y en cambio el 10% no hacen los cambios con
frecuencia. En conclusión, las diversas purificadoras deben cambiarse los
garrafones con frecuencia porque si no se cambian darán una mala impresión de
sus productos a los clientes.
Grafica 6
33
7.- Podemos observar que en la gráfica 7 anterior que el 100% toma muy en cuenta
el mantenimiento en las purificadoras para darles una buena calidad al agua que se
les vende a los clientes. Por lo tanto, esto es muy bueno que lo tomen muy en cuenta
debido a que si no se le da el mantenimiento necesario podría dañar la salud de los
clientes.
Grafica 7
Grafica 8
34
4.-BIBLIOGRAFIAS
35
Teorías de la Administración, de Oliveira Da Silva Reinaldo, International Thomson
Editores, S.A. de C.V., 2002, Pág. 20.
36
5.- EVIDENCIAS
37
38
39