Está en la página 1de 2

PROYECCIÓN DE LA IDEA RELIGIOSA EN DIRECCION

N.W.

Si el sol dio, y aún le da, apariencia de "vida" al


Totem-padre, (o si se prefiere, la "Bestia espíritu"),
entonces sin dejar de temerle, se les hacía más
cercano, cobrando sentido el procurar mantener aquella
relación. Su fe les exigió desplazarse tras el
prometedor punto del horizonte cuando el sol tiene la época
anual de mayor su esplendor, por el hecho de que al ídolo
totémico el sol lo enfocaba resaltándolo del resto de
la montaña hasta desaparecer. Yo seguí la misma ruta
N.W. con fe cierta en la misma idea ancestral, y me encontré
recompensado al toparme con una comarca que conservó
noticias de hasta 55 megalitos. Obviamente donde primero
reprodujeron al "Dios-Toro" fue en las altas tierras de la
comarca del Solsonés.

Me habían enseñado que los megalitos eran


tumbas que se esparcían preferentemente cerca de las costas,
pero al estudiarlos sobre el terreno pude entender que aquella
idea no se sostenía y era un error envejecido. En la costa
levantina de la Península ibérica nunca los hubo, y ni
tan sólo al sur del río Ebro hubo dólmenes. Las
cistas, para enterramientos, son otra cosa.

Admitamos que las catedrales no se erigieron para


enterrar en su interior a los obispos, aunque haya muchas de sus
tumbas dentro. Los dólmenes del Solsonés, y todos los
de Europa occidental, hace tantos siglos que se construyeron que
han tenido tiempo para servir de todo. Lo que menos les cuadra es
la idea tristona de ser sólo tumbas. Al hacer un monumento
al toro hueco enpleando material duro, cuando sus casas eran
cuevas o chozas, vemos que trabajaron para plasmar lo que
más vida y potencia expresaba en un mundo dominado por el
vigor físico, …además del terror que siempre inspiran
los cuernos de los bóvidos con astas afiladas como agujas.

UNAS PEÑAS DE LA
MONTAÑA DE MONTSERRAT INSPIRARON LOS
DÓLMENES

La galería dolménica de Vila de Llanera


(Llobera del Solsonés) es la cámara dolménica
más larga de toda Cataluña (9 m. de largo). Sus paredes
rectas y paralelas tienen una anchura interior de 1,66 m., lo que
equivale a una persona de semejante altura con los brazos
extendidos. El círculo de piedras que rodea el monumento no
tuvo utilidad de contener la tierra del túmulo sobre el gran
cajón hecho de losas megalíticas (quizá capaz de
hacer sonar al toro hueco mediante el viento canalizado), sino
que los separados menhires que limitan el espacio circular, al
tener disposición radial respecto al centro del túmulo
tuvieron singular utilidad simbólica. Su diámetro es
21,580 m. (producto de multiplicar 1,66 m. x 13 lunas, las
naturales del año agrícola).

Gracias a otros dólmenes vecinos al citado, pude


constatar que dispusieron de esculturas de "cabezas" de la obra,
que hoy llamamos dólmenes, las cuales toscamente picadas
resultaron capaces de mantenerse estables sobre la cubierta por
diversos medios. Más aún, eran diseños capaces
también de soportar unos cuernos (inicialmente serían
de verdad), cuando cada dolmen terminado quiso reproducir en cada
núcleo tribal una imitación del animal totémico a
semejanza del que sabían que existía en
Montserrat.

Desde la cámara de Vila de Llanera a que me


refiero, ubicada al sur de la comarca del Solsonés,
veían la cresta de la sierra de Montserrat tras aquel punto
del horizonte que el sol de las mañanas soleadas del 21 de
diciembre excepcionalmente penetraba el monumento para iluminar
la "piedra madre" del fondo de la cámara dolménica.
Debió haber sido para aquellas tribus cual una verdadera
"inseminación" de las tierras y con ello se
garantizarían los frutos. Nunca la economía puede
desvincularse del éxito de unas practicas tan penosamente
realizadas. Pero es que además, al proyectarse procurando
seguir la ruta solar del NW. encontraron providenciales
yacimientos de sal, que siguen en explotación, desde Suria
(Bages) hasta Pujol (en el Pallars).

También podría gustarte