Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Artículo jurídico

“Análisis del artículo 1429 y propuesta legislativa sobre los contratos


con prestaciones reciprocas”
Curso
Contratos parte general
Autor:
Molina Benites Franchesca

Docente
Mg. Bazán Ciurlizza Luis E.

Pimentel, 11 de diciembre de 2022

1
“Análisis del artículo 1429 y propuesta legislativa sobre los contratos con
prestaciones reciprocas”

RESUMEN
El presente artículo jurídico está basado en analizar el artículo 1429 del código civil
Peruano sobre la resolución de pleno derecho que explica que en el caso del artículo
1428 la parte que haya sufrido un perjuicio por parte de la otra podrá solicitar que
satisfaga sus intereses mediante carta notarial en un plazo no menor a quince días,
bajo apercibimiento que el contrato quede resuelto, es por ello que después de realizar
encuestas dirigidas a abogados especializados en materia civil, creí conveniente
analizar este articulo ya que existen ciertos vacíos legales que merecen una mejor
interpretación.
Mediante este trabajo nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál sería la medida
necesaria inmediata para resolver contratos con prestaciones reciprocas por
incumplimiento?, después de realizar el análisis creí conveniente realizar una
propuesta legislativa que modifica el artículo 1429, planteando regular un sistema a
través del cual el acreedor afectado por un incumplimiento esencial pueda acudir
directamente a la resolución, sin tener que pasar por el largo trance de un juicio.
Palabras claves: contratos, compraventa, acto jurídico, prestaciones reciprocas,
incumplimiento.
SUMMARY
This article is based on analyzing article 1429 of the Peruvian civil code, which explains
that the party that is harmed by the breach of the other may request it by notarial letter
to satisfy its benefit, within a period of no less than fifteen days , under the warning
that, otherwise, the contract is terminated, that is why after conducting surveys directed
at lawyers specialized in civil matters, I thought it appropriate to analyze this article
since there are certain legal gaps that deserve a better interpretation.
Through this work we ask ourselves the following question: Would the extrajudicial
contractual resolution be one of the immediate remedies for the breach of contracts
with reciprocal benefits? After carrying out the analysis, I thought it appropriate to make
a legislative proposal that modifies article 1429, proposing to regulate a system through
which the creditor affected by essential breach can go directly to the resolution, without
having to go through the long process of a trial.
Keywords: contracts, sale, legal act, reciprocal benefits, breach.
INTRODUCCION
Si el contrato constituye un pacto entre dos o más personas para establecer, ajustar,
modificar o dar por terminada la relación hereditaria legal, la obligación se entiende
como una obligación, y la obligación incluye al sujeto, al acreedor y al deudor; objeto:
estipulación; y la relación jurídica o vinculo jurídico que que se origina en un contrato o
en una ley. Evidentemente, la ley se ocupa de la situación patológica de
incumplimiento de la obligación y faculta al acreedor para hacer frente al patrimonio
del deudor, porque es la garantía solidaria del acreedor al deudor. El efecto de ejercer
regularmente sus derechos e intereses legítimos, es decir, los acreedores pueden
ejercer comportamientos de factoring, comportamientos simulados, comportamientos

2
de subrogación e interferencia con la herencia, lo que lleva a que los acreedores
retengan su herencia y varios otros supuestos.
La resolución contractual este es un remedio radical que solo es razonable si las
violaciones sufridas son de calidad grave o esencial. Por tanto, ante el incumplimiento
grave, el acreedor deberá acudir al juez para resolver el contrato. Por el contrario, no
podrá recurrir a la resolución por intimación por cuanto el presupuesto de esta figura
es que el incumplimiento no sea esencial o definitivo (si no, no tendría lógica el
otorgamiento de un plazo suplementario de cumplimiento al deudor). Por otro lado, si
no existe un acuerdo previo en el contrato, no podrá ingresar la cláusula de
liquidación.
Esta situación justifica la búsqueda de soluciones alternativas que permitan a los
acreedores afectados por incumplimientos severos resolver el contrato sin tener que
enfrentarse a largos procesos de litigio. En ese sentido, este trabajo busca ofrecer una
particular alternativa para resolver el problema descrito.
Se diagnostica el los problemas mencionados y analizar desde sus fuentes
legislativas. Ante esta situación, se analizan algunos métodos alternativos de derecho
comparado para determinar si es razonable una interpretación especial de nuestras
normas, o por el contrario, solo se requieren reformas legislativas. Tal y como se
puede ver en el título de este trabajo, se opta por esta última alternativa, a través de
un añadido al art. 1428 CC.
La razón del problema es que es diferente a la tecnología existente. CC 1428 CC,
cuando los acreedores se ven afectados por un incumplimiento grave de contrato, la
ley no prevé una forma extralegal de buscar una solución contractual.
El presente artículo tiene como objetivo general analizar el artículo 1428 del código
civil respecto a la resolución de pleno derecho y como objetivos específicos analizar la
resolución contractual extrajudicial como uno de los remedios inmediatos ante el
incumplimiento de los contratos con prestaciones reciprocas y modificar el artículo
1429 del código civil, la investigación tiene como población a los abogados aplicando
el criterio de inclusión y considerando a los abogados especializados en materia civil,
dentro del tipo de muestreo que aplique en la presente investigación es el muestreo
por conveniencia y seleccionando a 7 abogados de los cuales tuve un mejor acceso de
información.

MARCO TEORICO
1. Contratos con prestaciones reciprocas
1.1. Concepto y contenido
Cuando estas obligaciones están vinculadas entre sí como consecuencia de un
contrato, son iguales. Por ejemplo, en una venta, el vendedor asume la
obligación de transferir la propiedad de la propiedad; por otro lado, en un
contrato de beneficio recíproco, los compradores asumen la obligación de pagar
sus precios en moneda. Todas las partes asumen sus respectivas obligaciones
para ejecutar el contrato.
El concepto de reciprocidad significa la relevancia de las ventajas o desventajas
que las partes contratantes obtienen o deben lograr.
La reciprocidad significa equivalencia, ya que puede suceder que exista
disparidad entre la prestación y la contraprestación. (Cusi,2015)

3
En estas relaciones jurídicas, el sujeto de la relación jurídica tiene la doble
identidad de acreedor y deudor. Estamos hablando de múltiples beneficios, lo
que demuestra que el contrato es obviamente multilateral. En este sentido, cada
parte contractual asume una obligación frente a la otra y viceversa. (Forno,2010)
1.1.1.Bilateralidad del contrato
Si un contrato es un acuerdo entre dos o más partes para establecer,
modificar, regular o eliminar una relación jurídica hereditaria, el acuerdo debe
basarse en la existencia de dos o más personas que expresen su voluntad al
efecto; de ahí que es de la naturaleza del contrato que sea un acto jurídico
bilateral y ello no impide que ambas partes asuma obligaciones una respecto
de la otra o sea que se obliguen recíprocamente entre sí; o bien que una de
las partes asume una o varias obligaciones en favor de la otra, surgiendo los
contratos con prestaciones reciprocas o los contratos con prestaciones
unipersonales, respectivamente, pero en uno y otros caso habrá dos partes.
(Hoyos,2018)

Los juristas romanos introdujeron el término sinalagma en los textos escritos


por Justiniano cuando fueron encargados de recopilar diversas leyes y
reglamentos vigentes. Fueron ellos quienes utilizaron este nombre en primer
lugar, lo que le dio el carácter de interdependencia de obligaciones. Este
concepto siempre ha sido diferente. El sujeto del método hasta que el
Derecho Canónico estableció la relación bilateral como garantía del sincero
intercambio de beneficios, y prometió de manera que no garantiza ninguna
compensación para quien no cumpla con sus derechos estipulados.
(Hoyos,2018)

1.1.2.El contrato bilateral imperfecto


El contrato era originalmente un contrato unilateral y luego se convirtió en un
contrato bilateral debido a obligaciones con los acreedores. Por ejemplo, el
mandato es un contrato unilateral natural, pero si el agente tiene que pagar su
dinero para cubrir gastos inesperados en la distribución, el contrato se
convertirá en un contrato bilateral (imperfecto, claro está), porque ahora el
mandante tendrá la obligación de reembolsarle dichos gastos al mandatario.
El contrato puede ser una obligación unilateral al principio, y puede suceder si
una de las partes cumple unilateralmente los intereses de una de las partes
mientras que la otra parte no asume ninguna obligación bajo ningún término.
Son lo que llamamos contratos unilaterales. (Ramírez, 2020)

Sin embargo, cuando surge una obligación y se producen beneficios que


deben ser cumplidos por la otra parte, el mismo contrato puede convertirse
posteriormente en un contrato con beneficios recíprocos, por lo que se dice
que este tipo de contrato tiene una cierta naturaleza en un principio y pasa de
variación. El motivo de adquirir otra naturaleza, “Contratos sinalagmáticos
imperfectos” han sido considerados de este tipo, el depósito, el mutuo, el
comodato y hasta la donación.

En cuanto al contrato mancomunado, se debe considerar que en el Código


Civil de 1936 se trata de un contrato real, mientras que en el Código de 1984
es un contrato obligatorio; de esta forma, cuando se firma este contrato, el
prestatario es responsable de La obligación del prestatario de entregar los

4
bienes para que pueda utilizar, disfrutar y disponer de ese bien; pero el
mutuatario también adquiere obligaciones como abonar el interés al
mutuante, salvo pacto en contrario, y devolverle otros bienes de la misma
especie, calidad y cantidad; por tanto el mutuo no es un contrato
sinalagmático imperfecto sino un contrato de prestaciones reciprocas.
1.1.3.Efectos propios que producen los contratos de prestaciones recíprocas

Excepción de incumplimiento. Si la otra parte no cumple con los términos


correspondientes, una parte puede quedar exenta de la obligación de asumir
los gastos. Quienes invocan la excepción deben actuar de buena fe, es decir,
deben estar dispuestos a acatar sus reglas.

Excepción de caducidad del término. Permite a la parte que no puede


realizar el servicio en primer lugar suspender el cumplimiento. (Cusi,2015)
2. Vías para accionar ante la resolución del contrato frente al
incumplimiento
2.1. Vía judicial
La doctrina peruana define una solución judicial como una solución judicial
que se da como resultado de ejecuciones reiteradas de sentencias en el
proceso judicial facilitado por el requisito de conciliación para eliminar las
relaciones jurídicas obligatorias.

Al respecto, hay que decir que ante este CC, nuestro ordenamiento jurídico
no mencionaba los medios judiciales para ejercer el poder de decisión, pero
de hecho, este enfoque ha sido el enfoque preferido durante muchos años.
Ley comparativa. Por tanto, es el antecesor más cercano de la tecnología
actual. 1429 CC se encontró en el art. 1341 CC en 1936.
En cuanto a la vía judicial como mecanismo de liquidación, existen diferentes
posiciones en esta doctrina. Por un lado, desde la antigüedad, la doctrina
clásica ha considerado la intervención de jueces para anunciar resoluciones y
mantener la equidad contractual.

De este modo, se consideró por mucho tiempo que el acreedor del contrato
solo cuenta con la facultad de solicitar al juez la resolución de la relación
jurídica obligatoria, por lo cual, era el juez el único órgano que ostentaba
poder soberano de apreciación y decisión para pronunciarse si procedía la
resolución o se mantenía la relación jurídica obligatoria.

2.2. Vía extrajudicial


Aunque el mecanismo tradicional para proceder con la resolución de un
contrato es la vía judicial, son varios los ordenamientos jurídicos donde se ha
aceptado, primero en la práctica y luego en la propia legislación, las vías de
índole extrajudicial para ejercer la facultad resolutoria.

En Perú, el Código Penal vigente ya reconoce una forma extralegal para


resolver contratos. En este sentido, el art. 1429 CC incluye lo que se llama
Nachfrist en Alemania, aquí llamado "resolución" por citación, y "resolución"
para el art. 1430 CC reconoce que es posible llegar a una cláusula de
liquidación pactada (erróneamente referida como condición de liquidación).
En este caso, las partes prevén en el contrato el incumplimiento del contrato
que dará a los acreedores la facultad de liquidar el contrato. (Albaladejo,2002)

5
METODOLOGIA
El método de la presente investigación fue de tipo analítica- propositiva cuya finalidad
es analizar el artículo 1429 del código civil Peruano referido a la resolución de pleno
derecho del contrato con prestaciones reciprocas, asimismo luego de hacer el análisis
se realiza una propuesta de modificación al artículo 1428, la investigación también
presenta un nivel de investigación no experimental de corte transversal, puesto que el
recojo de información de la investigación se realizó por única vez y utilizando como
técnica de recolección de datos la bibliografía que mediante ella se investigó el marco
normativo de esta figura.

Para el recojo de la información se utilizó la técnica documental y la bibliografía que


facilita la investigación del tema tratado, utilizando el instrumento la entrevista que se
desarrolló de manera virtual. La investigación está regido bajos los principios y valores
de honestidad y confiabilidad al momento de explicar los instrumentos aplicado,
comprometiéndose a que la bibliografía vaya de acorde a la información veraz del
trabajo realizado.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


La entrevista se realizó con la finalidad de conocer la opinión por parte de los
abogados especializados en materia civil ya que es el público directo quienes llevan
casos de contratos con prestaciones reciprocas a diario.
Datos de los abogados entrevistados
Ytala Norbeli Santa Cruz García.
Giancarlo Delgado Pérez.
Mercy García Vilchez.
Jaime Rojas Marin.
Julio Bartolomé Remigio.
Leidy Lisbeth Vásquez Aguilar.
Ronald Suarez Quintana.
1. ¿Cuántos casos ha llevado respecto a contratos con prestaciones
reciprocas?

De los 7 abogados entrevistados, 5 me respondieron que han llevado más de 20


casos respecto a contratos con prestaciones reciprocas y de los abogados
respondieron que han llevado alrededor de 10 casos.
2. ¿Cómo usted cree que se le conoce a los contratos con prestaciones
reciprocas?
Respecto a esta pregunta todos los entrevistados me respondieron que el contrato
con prestaciones reciprocas, también es conocido como prestaciones bilaterales.

6
3. ¿Cuáles son las vías para obtener la resolución de un contrato por
prestaciones reciprocas?
De los entrevistados 6 me manifestó que las vías para resolver los contratos con
prestaciones reciprocas es la judicial y extrajudicial que puede ser por intimación o
por causa resolutoria, y solo 1 entrevistado me respondió que solo se puede hacer
por la vía judicial o notarial.

4. Después de hacer un análisis al artículo 1429 del código civil considera


usted, que se debería modificar el mencionado artículo respecto a que el
acreedor no debería otorgar plazo alguno para resolver el contrato.

Después de realizar un debate con los entrevistados y escuchar su posición se


llegó a la conclusión que si se debería modificar el mencionado artículo y es
necesario una incorporación legislativa, ya que se debería regular un sistema a
través del cual el afectado que en este caso es el acreedor teniendo ya resuelto el
contrato de cumplimiento pueda resolverlo directamente solo con la resolución a
través de una comunicación recepticia, sin tener que ir a proceso judicial o sin
tener que requerir mediante carta notarial no menor de 15 días satisfaga su
prestación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Si tal es la situación que se presenta en nuestro ordenamiento, el acreedor se vio
afectado por un incumplimiento importante. Además, el incumplimiento no accedió a
ninguna cláusula de liquidación en el contrato, por lo que tuvo que recurrir a la justicia
para resolver su relación contractual, lo que supuso todas las cuestiones de tiempo y
dinero.
Realizar una propuesta legislativa que modifica el artículo 1429 del código civil , en la
que proponemos que no se debe considerar plazo alguno para la persona que se
perjudique con el contrato comunique a la otra parte mediante carta notarial, dentro de
un plazo no menor de 15 días para que se obligue con su prestación, pues considero
que la resolución debería ser considerada cuando la parte perjudicada lo declare por
vía notarial, sin tener que avisarle para que un plazo determinado cumpla con su
obligación, al realizar esta incorporación estaríamos aplicando un sistema de
resolución extrajudicial mediante una comunicación escrita.

Considero que si realizamos esta modificación permitirá que el acreedor quien sería el
afectado resuelva el contrato de manera directa sin necesidad de ir a un proceso
judicial que dura muchas veces años.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arambulu, G. (2018). Incumplimiento y resolución contractual extrajudicial: una
propuesta de modificación del art. 1429 del código civil peruano. recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3453/DER-L_016.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=REGULACI%C3%93N%20DEL%20ART.,-1428%2C
%201%C2%B0&text=1428%2C%201%C2%BA%20p%C3%A1rr.,indemnizaci
%C3%B3n%20de%20da%C3%B1os%20y%20perjuicios%E2%80%9D

Albaladejo, G (2002). Manual de derecho civil. Barcelona. Editorial Bosch

7
Cusi, A. (2015). Contrato con prestaciones reciprocas. recuperado de
https://andrescusi.blogspot.com/2016/01/contrato-con-prestaciones-
reciprocas.html
Forno, F. (2010). Resolución del contrato en el código civil comentado. Lima, Perú:
Editorial gaceta jurídica.
Hoyos, V. (2018). La ineficacia funcional del contrato por incumplimiento. recuperado
de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4554/BC-TES-
3374%20HOYOS%20VASQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roncan, L. (2017). Contratos con prestaciones reciprocas. Lima, Perú: Editorial la


academia.

También podría gustarte