Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS

PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

DESCRIPCIÓN DE LA EFICIENCIA DEL ALMIDÓN DE


YUCA COMO COAGULANTE NATURAL EN AGUA
RESIDUAL
Y DE CONSUMO HUMANO

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:


Bach. EDITH SANDRA CALAPUJA LAURA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

JULIACA - PERÚ
2023
UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

DESCRIPCIÓN DE LA EFICIENCIA DEL ALMIDÓN DE


YUCA COMO COAGULANTE NATURAL EN AGUA
RESIDUAL
Y DE CONSUMO HUMANO

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:


Bach. EDITH SANDRA CALAPUJA LAURA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE: INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

APROBADA POR EL JURADO REVISOR:

PRESIDENTE :
Mgtr. MILTHON QUISPE HUANCA

PRIMER MIEMBRO :
Dr. LEONEL SUASACA PELINCO

SEGUNDO MIEMBRO :
M.Sc. MARIO ALEJANDRO RAMOS HERRERA
i

DEDICATORIA

Primero, gracias a Dios por su infinito

amor y paciencia.

Todos estos logros los he logrado gracias a

mis padres Simón y Lucía, quienes siempre me han

apoyado y cuyo gran amor siempre me guía a ser

una mejor persona cada día de mi vida.

Gracias a mis maestros que guiaron nuestra

formación con su sabiduría y enseñanzas y

moldearon nuestras carreras de manera profesional y

amorosa.
ii

AGRADECIMEINTO

Doy gracias a Dios, que nos ha fortalecido en

los momentos difíciles de la vida.

Doy gracias a mi hermana Mariluz, a los

amigos que me han ayudado en mi formación

profesional y a mi familia, que ha hecho todo lo que

estaba en su mano para que pudiera ser una

profesional.

Agradezco a todos mis compañeros su apoyo

emocional.

Agradezco que la Universidad de los Andes

Néstor Cáceres Velázquez me haya abierto las

puertas para continuar mis estudios y crecimiento

profesional en el campo de la ingeniería ambiental y

sanitaria.
iii

ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA............................................................................................................................i
AGRADECIMEINTO..................................................................................................................ii
ÍNDICE DE CONTENIDO..........................................................................................................iii
INDICE DE TABLAS..................................................................................................................v
INDICE DE FIGURAS...............................................................................................................vi
RESUMEN................................................................................................................................vii
ABSTRACT.............................................................................................................................viii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................ix
CAPITULO I.............................................................................................................................10
JUSTIFICACIÓN ANTECEDESTES Y OBJETIVOS...............................................................10
1.1 Justificación......................................................................................................................10
1.2 Antecedentes de la Investigación.....................................................................................11
1.2.1 Antecedentes Internacionales.............................................................................11
1.2.2 Antecedentes Nacionales....................................................................................12
1.2.3 Antecedentes Regionales o Locales...................................................................12
1.3 Objetivos...........................................................................................................................13
1.3.1 Objetivos General...............................................................................................14
1.3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................14
CAPITULO II............................................................................................................................15
MARCO TEORICO...................................................................................................................15
2.1 Características del Almidón de Yuca...............................................................................15
2.2 Coagulación y Floculación...............................................................................................16
2.2.1 Coagulación........................................................................................................17
2.2.2 Tipos de Coagulantes.........................................................................................17
2.2.3 Factores que Influyen en la Coagulación...........................................................18
2.2.4 Mecánica Del Proceso........................................................................................18
2.2.5 Etapas de la Coagulación....................................................................................18
2.3 Floculación.......................................................................................................................19
2.3.1 Factores que Influyen en la Floculación.............................................................19
2.3.2 Mecánica del Proceso.........................................................................................20
2.4 Pruebas de Tratabilidad....................................................................................................21
2.4.1 Prueba de Jarras..................................................................................................21
2.4.2 Sistema de dosificación......................................................................................21
2.4.3 Sistema de agitación...........................................................................................22
2.5 Polímeros..........................................................................................................................22
2.5.1 Polímeros sintéticos............................................................................................22
2.5.2 Polímeros naturales............................................................................................22
2.6 Mezclas..............................................................................................................................23
2.7 Turbidez............................................................................................................................23
CAPITULO III...........................................................................................................................24
ESTUDIO DE CASO PRACTICO............................................................................................24
3.1 Desarrollo metodológico................................................................................................................24
3.1.1 Tipo de investigación........................................................................................24
iv
3.2 Población y muestra............................................................................................................24
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................................25
3.4 Procedimiento.......................................................................................................................25
3.4.1 Aspectos éticos...................................................................................................25
3.5 Resultados............................................................................................................................27
3.5.1 Trabajos de investigación recopilados en casos prácticos.................................27
3.5.2 Sistematización de los principales parámetros..................................................28
3.5.3 Calculo de la eficiencia de remoción de la turbidez en los antecedentes de
investigación..................................................................................................................29
CAPITULO IV...........................................................................................................................31
PROPUESTA DE SOLUCIÓN.................................................................................................31
4.1 Implementar el uso del coagulante natural de almidón de yuca en la captación de agua para
consumo humano, siguiendo el método de (Azabache-Liza et al., 2022b) 31
4.1.1 Localización del punto de captación....................................................................31
4.2 Reemplazo de coagulantes químicos....................................................................................31
4 2.1 Sustitución del agente químico en el tratamiento de aguas de consumo32
CONCLUSIONES...................................................................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................................34
v

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estudios recopilados para este estudio...............................................................28


Tabla 2. Información de parámetros de los estudios recopilados….................................29
Tabla 3. Criterios para la reducción de parámetros utilizando coagulantes.....................31
vi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas de la coagulación....................................................................................19


Figura 2. Coagulación y floculación.................................................................................21
Figura 3. Equipo de prueba de jarras…............................................................................22
Figura 4. Recopilación de los procedimientos dados por los antecedentes......................27
Figura 5. Aplicación de los parámetros.............................................................................30
Figura 6. Localización de punto de muestreo....................................................................32
Figura 7. Sistema de tratamiento.......................................................................................33
vii

RESUMEN

El objetivo de esta monografía es investigar la eficacia del almidón de mandioca como

coagulante natural. Para ello, se hace una revisión de la literatura sobre las ideas fundamentales

detrás de la floculación y la coagulación, así como las técnicas de inspección de tanques. La yuca

contiene una cantidad significativa de almidón de origen biológico. Además de la revisión y

análisis de 6 trabajos de investigación internacionales, se demostrará si tienen una alta eficiencia

de separación en diversas purificaciones tanto en aguas residuales como en agua potable, se

realiza la propuesta de solución en base al análisis de porcentaje de eficiencia en las aguas de

consumo humano sugirieron pruebas usando el mismo método que para el diseño de mezcla

para mejorar la posibilidad de sedimentación agregando un porcentaje del 60% al 85% y

concluyeron que el coagulante natural de yuca es el mejor coagulante.

Siempre que este porcentaje supere el 50% y tenga la misma relación de aspecto, el nivel de

eliminación es posible.

Palabras clave: tratamiento de aguas, floculación, coagulación y almidón de mandioca.


viii

ABSTRACT

This monograph's goal is to investigate cassava starch's efficiency as a natural coagulant.

In order to accomplish this, a bibliographic research is conducted on the fundamental ideas

behind flocculation and coagulation as well as tank inspection techniques. In addition to the

review and analysis of 6 international research works, it will be demonstrated whether they have

a high separation efficiency in various purifications in both wastewater and drinking water. The

proposed solution is derived from an examination of the efficiency % in human-consumed

waters, which was determined through testing using the same methodology as the mixture design

to increase the likelihood of sedimentation.by adding a percentage of 60% to 85% and concluded

that the natural cassava coagulant is the best coagulant.

As long as this percentage exceeds 50% and has the same aspect ratio, the removal level

is possible.

Keywords: cassava starch, coagulation, flocculation, water treatment.


ix

INTRODUCCIÓN

Esta monografía pretende comprobar la eficacia del almidón de mandioca como

coagulante originario en diferentes tratamientos del agua contrastando los resultados de las

investigaciones. de (Rozo & Cristancho, s. f.), (Maribel et al., s. f.), (Azabache- Liza et al.,

2022a), (Diaz et al., s. f.), (Mamani Huahuasonco., s. f.) y (Larico yucra. s. f.); para así

tener una idea general del procedimiento metodológico y dar a conocer sus posibles ventajas y

desventajas.

Al contrastar los resultados de los estudios, el objetivo es aclarar por qué este coagulante

de almidón de mandioca funciona tan bien en diversos tratamientos del agua de (Rozo &

Cristancho, s f), (Maribel et al). Las lagunas de oxidación en el distrito de Juliaca actualmente

solo están siendo tratadas con coagulantes químicos de bajo rendimiento y falta de

mantenimiento, lo que puede provocar inestabilidad en los sistemas de tratamiento de agua. Hay

dos métodos disponibles para manipular coagulantes en aguas residuales domésticas.

Los coagulantes son naturales, pero también los hay de dos tipos: los coagulantes

químicos sintéticos y los naturales, el uso como alternativas de coagulantes químicos en los

sistemas de tratamiento del agua es una opción que puede acarrear gastos adicionales cuando se

verifican los datos de la actividad generada, la mayoría excede los límites permisibles y no

resultan en un tratamiento previo para su vertido a organismos receptores.


10

CAPITULO I

JUSTIFICACIÓN ANTECEDESTES Y OBJETIVOS

1.1 Justificación

EL análisis del potencial de uso de un coagulante natural orgánico para reducir la

toxicidad de la materia suspendida (lodos), como ocurre con las suspensiones sólidas

formadas a partir de intermedios estabilizados como sales de aluminio y hierro.

El estudio destacó que los métodos tradicionales para tratar el agua de consumo

humano hoy en día dependen del uso de productos químicos para identificar sustancias

potencialmente dañinas.

Los coagulantes químicos son los coagulantes más utilizados a nivel mundial, pero

sus propiedades tóxicas pueden verse alteradas durante la transferencia de lodos al medio

ambiente. Para investigar la eficacia de los coagulantes naturales en los tratamientos del agua,

esta monografía revisará las investigaciones que se han realizado utilizando productos de

origen natural en lugar de químicos.


11

1.2 Antecedentes de la Investigación

1.2.1 Antecedentes Internacionales

Maribel et al. s. f. 8 (2021), Con el fin de utilizar floculantes naturales como se

realizaron experimentos con aguas residuales procedentes de una planta piloto de tratamiento

de las aguas residuales de la Universidad Autónoma de Azcapotzalco, al norte de la Ciudad

de México, para examinar posibles compuestos auxiliares para el tratamiento de las aguas

residuales. La turbidez y la eliminación de SST al coagular con almidón de yuca como

coadyuvante aumentaron en proporción directa a la dosis de SA., con 80% y 82% para SA

47 mg/L y almidón 87 mg/L, respectivamente. Con 80 mg/L de SA y 53 mg/L de almidón, la

eliminación de turbidez fue del 89 % y la eliminación de SST fue del 90 %. Se observó una

tendencia similar con el almidón de yuca acetilado, estos valores sugieren que se puede

reducir la cantidad de SA utilizada para la coagulación.

(Rozo & Cristancho, s. f.), (2017) En el PTADER del Parque Agroindustrial de

Ocidente (Colombia). El objetivo principal del estudio fue evaluar la idoneidad de dos

coagulantes naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas. En el laboratorio, se

utilizaron pruebas en frascos para realizar ensayos de tratamiento y establecer la dosis ideal

para los coagulantes en cuestión. Fue posible cuantificar los valores de eliminación del

agente coagulante químico y de los coagulantes naturales utilizados en el PTARD PAO.


12

1.2.2 Antecedentes Nacionales

(Diaz et al., s. f.) (2022), Almidón de yuca para limpiar de turbiedad el agua de la

quebrada Yuncash, Huánuco. Lo importante es reducir la turbiedad de las aguas del río

Yuncache, que presentan importantes niveles de turbidez y coloración, incidiendo en el

Coagulantes originarios como el almidón de yuca. Primera muestra utilizada para extraer

almidón de yuca, planeamos llevar a cabo una investigación experimental para recoger treinta

litros de agua. Se pelaron, limpiaron, trituraron y secaron cinco kilogramos de yuca para

producir almidón en polvo, que luego se recogió. Los valores de extracción favorables para

el agua del río Yuncash se obtienen añadiendo una cierta cantidad de almidón de mandioca a

las muestras que se tomaron en el río Yuncache.

Azabache-Liza, (2021Utilización del almidón natural de mandioca como agente

clarificante. Hacer que el agua potable sea adaptable para el consumo humano, libre de color

y turbidez. sobre almidón de yuca se utilizan para disminuir el color y la turbidez sin el uso

de productos químicos. Se realizaron 36 pruebas en nueve estudios distintos a distintas

concentraciones y tasas. El 48% del color se eliminó del valor original mediante la

depuración con yuca. El material no influye en el pH y ha eliminado el 50% de la turbidez, lo

que sugiere que el 1% de almidón en solución es la concentración ideal. También

demostramos que los parámetros tomados en consideración en este estudio tienen efectos

variables, que se reflejan en la velocidad 150 rpm fue la velocidad ideal para la turbidez, y

200 rpm la mejor para el color pero cuando se aplicó sulfato de aluminio, no se alcanzaron

los límites máximos admisibles, ya que se eliminaron el 85% del color y el 95% de la

turbidez, respectivamente.
13

1.2.3 Antecedentes Regionales y Locales

Larico Yucra, (2021). Eficacia de las cáscaras de patata en la Quesería La Estancia de

Ayaviri 2021 como coagulante natural para eliminar los restos orgánicos del lactosuero. Este

estudio se propuso averiguar la eficacia de las cáscaras de patata como coagulante natural

para eliminar los restos orgánicos de la fabricación. En la quesería La Estancia, en el distrito

de Ayaviri, se evaluó la eficacia de la cáscara de papa, un coagulante natural, mediante

métodos de coagulación y floculación. Se utilizó una máquina de pruebas tipo tanque, con

dos concentraciones del coagulante natural -10%, 10% y 15%- y cinco pruebas por

concentración utilizando las siguientes dosificaciones. La cáscara de papa, utilizada como

coagulante natural, puede eliminar eficazmente los residuos orgánicos del lactosuero de la

quesería La Estancia en dos acumilaciones. Esto reduce la DBO5 en 63.62% y la DQO en

61.58%. Se probó si la chumbera (Opuntia Ficus Indica) podía actuar como coagulante

natural para ayudar a limpiar el agua del punto de captación de la empresa Seda Juliaca s.a.

2017. La capacidad de la tuna (Opuntia Ficus Indica) como coagulante natural para la

clarificación del agua del punto de captación de la empresa Prestadora de Servicio Seda

Juliaca s.a. 2017 fue reportada por

Mamani Huahuasoncco (2019). Materiales y Métodos: Se encontró que el extracto

concentrado de nopal es un coagulante natural efectivo que puede reducir la turbiedad. El

estudio es experimental, de campo, prospectivo y transversal. Se comprobó la capacidad de la

tuna (Opuntia Ficus Indica) como coagulante natural para la clarificación del agua del punto

de captación de la empresa Prestadora de Servicio Seda Juliaca s.a. 2017.


14

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos General

Confirmar la eficacia del almidón de yuca como coagulante natural en el tratamiento

de aguas residuales y potables.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Desarrollar una revisión de la historia y la eficacia del uso del almidón como

coagulante natural en el agua potable y las aguas residuales.

2. Analizar los antecedentes y comparar los resultados donde se utiliza el

almidón de yuca como coagulante.


15

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Características del Almidón de Yuca

a) Almidón de yuca:

La yuca tiene una mayor proporción de amilosa y un contenido de almidón más rico

que otras fuentes de almidón. El almidón, principal fuente de energía de diversas plantas,

como los granos de cereales (maíz, trigo, arroz, sorgo), los tubérculos (patatas) y las raíces

(yuca, batata, arrurruz), es sin duda el polímero natural más importante. El uso más común

del almidón de yuca es como almidón natural, que es su forma no procesada. Sin embargo,

puede tratarse de distintas formas para darle más consistencia. El almidón de mandioca es la

fuente de almidón del mundo, después del maíz, pero por delante de la papa y el trigo,

viscosidad, resistencia a las variaciones de pH y temperatura, y otras características.(Perez

Huahuasonco, s. f.).
16

b) Componentes del almidón:

Las unidades de glucosa constituyen los dos componentes del almidón, la amilosa y la

amilopectina; las cantidades de cada componente varían en función de la procedencia del

almidón. Las características físicas, químicas y funcionales del almidón dependen en gran

medida de la cantidad de amilosa presente y del grado de polimerización, que se calcula

dividiendo el número total de residuos de glucosa anhidra por el número de extremos

reductores. El grado de ramificación que distingue a estas macromoléculas afecta a su

comportamiento durante los procesos de degradación.

c) El tamaño de los gránulos de almidón:

Está correlacionado con la proporción amilosa/amilopectina. La amilosa es un

polímero lineal a base de glucosa que está unido por enlaces glucosídicos α-D-(1-4). Las

distintas formas de almidón tienen un número variable de unidades, aunque suelen oscilar

entre 1.000 unidades de glucosa y 1.000 moléculas de amilosa. Entre ellas, la amilosa

helicoidal se combina con diversas moléculas químicas para generar varios complejos

insolubles, como alcoholes grasos, monoglicéridos y ácidos grasos lineales.

d) Proceso de gelatinización:

Durante el proceso de cocción, la amilosa se disuelve y el almidón se convierte en una

dispersión coloidal que puede separarse en dos secciones: una fase continua rica en amilosa o

una fase dispersa de gránulos de almidón hinchados ricos en disolvente y amilopectina.


17

2.2 Coagulación y Floculación

2.2.1 Coagulación

Mediante la coagulación y la floculación se pueden eliminar los coloides y las

partículas en suspensión (de tamaños comprendidos entre 1 nm y 0,1 nm) de las aguas

residuales. Las interacciones repulsivas entre las partículas, que es lo que da estabilidad a la

suspensión. La adición del coagulante hace que la potencial zeta de las partículas disminuya a

lo largo del proceso de coagulación, lo que hace que el coloide sea inestable. La interacción

entre los microflocus de hierro o aluminio cargados positivamente y esta inestabilidad está

causada por coloides, o partículas en suspensión. (Fuentes Molina et al., 2016).

2.2.2 Tipos de Coagulantes

Según su naturaleza pueden ser orgánicos e inorgánicos:

1. Coagulantes inorgánicos: El Al2(SO4)3, o sulfato de aluminio, es la sal

de aluminio más utilizada y común. El cloruro férrico (FeCl3), el sulfato férrico y el sulfato

férrico Fe2(SO4)3 y FeSO4 son otros coagulantes bien conocidos. Por último, una ventaja

importante de los polímeros, o polielectrolitos, es su baja concentración de compuestos

orgánicos, lo que ayuda a compensar su elevado coste.(Rozo & Cristancho, s. f.).

2. Los coagulantes naturales: Se refiere a compuestos orgánicos y ácido

glucónico derivados de recursos vegetales que poseen una estructura polimérica panorámica.

Entre estos recursos vegetales, ciertas plantas, como las semillas de Moringa, muestran una

eficacia notable en concentraciones de agua muy turbias; a la inversa, el agua de baja

turbiedad también puede ser eficaz cuando se emplean sustancias polielectrolíticas

orgánicas como ingredientes


18

activos. Otros floculantes naturales de origen biológico pueden obtenerse a partir de harinas

de semillas vegetales, extractos de maíz, patata y mandioca.(Rozo & Cristancho, s. f.).

2.2.3 Factores que Influyen en la Coagulación

Hay una amplia gama de factores que pueden afectar a la coagulación del agua. como:

o clase de coagulante

o Contenido que suspende

o pH

o Salinidad Temperatura del agua

o Tiempo de mezcla y floculación

o Color

2.2.4 Mecánica Del Proceso

Las partículas coloidales más pequeñas de un milímetro deben adherirse entre sí

mediante floculación pericinética porque el coagulante se difunde por toda la masa de agua y

desestabiliza las partículas.

La reacción de las partículas coloidales de tamaño inferior a un milímetro se

denomina aglutinación.(Rozo & Cristancho, s. f.).

2.2.5 Etapas de la Coagulación

Se afirma que la coagulación, que incluye los siguientes pasos, se produce

rápidamente, casi instantáneamente.

 Proceso de la hidrólisis del coagulante y la inestabilidad de las partículas en

suspensión.

 Creación de compuestos químicos con polímeros.


19

 Las Los coloides adsorben cadenas poliméricas, y los coloides también se

adsorben entre sí, lo que da lugar a una actividad de barrido.

Figura 1.
Etapas de la coagulación.

Nota: (Contreras Lozano et al., 2013a).

2.3 Floculación

Los aglomerados, o grandes partículas estables, se crean mediante este proceso de

reunión de partículas inestables.

Reunir las partículas inestables en aglomerados más grandes que se asienten más

rápidamente es el objetivo principal de la floculación.

2.3.1 Factores que Influyen en la Floculación

 las variaciones de caudal

 la intensidad de agitación

 el tiempo de floculación

 el número de compartimentos de la unidad.


20

2.3.2 Mecánica del Proceso

La colisión de partículas es la forma habitual de investigar la floculación, y en este

proceso intervienen sucesivamente la transmisión:

 Floculación cinética.

 Esto se da por la energía térmica del líquido.

 Floculación en movimiento ortogonal.

 Esto ocurre en una gran cantidad de fluido en movimiento.

 Liquidación de la diferencia.

Esto ocurre como resultado de la colisión de partículas grandes con otras más

pequeñas que se asientan y se fusionan gradualmente. La floculación pericínica es necesaria

para que las partículas coloidales submicrónicas empiecen a agregarse cuando el coagulante

está distribuido por una gran cantidad de agua y las partículas son inestables. Los primeros

microfloculados se forman en este rango de tamaño de partícula a través del movimiento

browniano. (Contreras Lozano et al., 2013b).

Figura 2.
Coagulación y floculación.

Nota: (Azabache-Liza et al., 2022b).


21

2.4 Pruebas de Tratabilidad

2.4.1 Prueba de Jarras

Para producir agua de alta calidad que sea fácil de separar por decantación, se utiliza

una técnica para reproducir los procesos de laboratorio de floculación y coagulación; los

flóculos creados por diferentes dosis de coagulante dan lugar a diferentes valores de turbidez,

que sirvieron de base para la prueba del tarro como modelo predictivo. Es posible que W.L.

Langelier realizara el primer experimento de jar test en 1918 en la Universidad de California;

a John Bayliss, Bartow y Petterson, Fleming, Nolte y Cromer se les atribuye la invención y

las primeras aplicaciones.(Guzmán et al., 2013).

Figura N°3.
Equipo de prueba de jarras.

Nota: (Alcocer et al., 2018).

2.4.2 Sistema de dosificación

A menudo se aconseja dosificar el coagulante muy cerca de la mezcladora, utilizando

maquinaria que aplique con precisión lo que debe hacerse en la mezcladora de la planta y

mezcle gradientes. El probador de estaño automatizado es perfecto para reproducir

operaciones en las que la precisión de la prueba tiene un impacto significativo en la calidad

de los resultados, ya que puede funcionar hasta a 300 rpm. Se tarda hasta cinco

segundos en alcanzar la velocidad de


22

fluencia adecuada para movimientos rápidos cuando se utiliza este dispositivo junto con

estatores o controladores de chapa. (Contreras Lozano et al., 2013b).

2.4.3 Sistema de agitación

El grado de agitación, que se representa como un gradiente de flujo de agua, es la

variable principal en la prueba anual. Pueden utilizarse paletas o rotores accionados mecánica

o magnéticamente, solos o combinados. Las características de las paletas se explican

detalladamente en la tabla. (Contreras Lozano et al., 2013b).

2.5 Polímeros

2.5.1 Polímeros sintéticos

Las propiedades coagulantes o floculantes de los polímeros orgánicos sintéticos

dependen de su estructura molecular y de su interacción con las partículas en suspensión.

En un intento de fomentar la formación de flóculos grandes y la sedimentación rápida, a

veces se aplica un exceso de coagulante. Sin embargo, incluso dosis elevadas de coagulante

pueden fracasar a la hora de crear una incrustación aceptable. Para unir rápidamente los

copos pequeños en un copo más grande y cohesivo que se asiente con mayor rapidez, los

floculantes actúan tendiendo puentes entre los materiales poliméricos. Además, los

floculantes facilitan el éxito de la coagulación en un rango de pH más amplio. (Fuentes

Molina et al., 2016).

2.5.2. Polímeros naturales

Estos polímeros se crean mediante procesos bioquímicos orgánicos que ocurren de

forma natural en plantas y animales. Se trata de polímeros que con frecuencia carecen de una

única composición química diferenciada, ya que en su mayoría están formados por varias

proteínas y polisacáridos, como caseína,


23

gelatina, oleiratina y almidón, celulosa y glucósidos. Por sus cualidades coagulantes y

floculantes, las proteínas hidrosolubles derivadas de las semillas de Moringa oleifera se

utilizan desde hace tiempo para clarificar el agua de consumo humano. Los polímeros

naturales suelen tener una toxicidad insignificante o nula, y se utilizan con frecuencia como

aditivos o combustibles en diversas comidas. (Fuentes Molina et al., 2016).

2.6 Mezclas

A. Mescla rápida para coagulación de barrido: La producción de un

precipitado rico en hidróxido de hierro o aluminio se ve facilitada por las interacciones entre

los coloides del agua en este proceso de coagulación. En el tratamiento real del agua, las

condiciones de coagulación hacen que el agua se sobresature en tres o cuatro órdenes de

magnitud, y el hidróxido precipita muy rápidamente.

B. Mescla rápida con polímeros: La neutralización de la carga y los puentes

intercoordinados son los dos principales procesos de coagulación de los polímeros orgánicos.

Dado que no hay procesos simultáneos de adsorción en coloides o precipitaciones, como el

hidróxido, con coagulantes inorgánicos en la etapa de mezcla, puede deducirse que en este

caso no se requieren grandes valores de gradiente de velocidad.

2.7 Turbidez

La capacidad de un fluido para dispersar la luz -una propiedad provocada por la

presencia de partículas como resultado de la erosión - define la turbidez del fluido. Para

medir la turbidez se utiliza un turbidímetro o nefelómetro. Normalmente, se utilizan unidades

nefelométricas de turbidez, o NTU. (Severiche Sierra, y otros, 2013).


24

CAPITULO III

ESTUDIO DE CASO PRACTICO

3.1 Desarrollo metodológico

3.1.1 Tipo de investigación

Se trata de un diseño de investigación descriptivo transversal. Enfoque y metodología:

Observacional - Cuantitativo.

3.2 Población y muestra

Población: El universo de población era limitado debido a problemas con el proceso

de tratamiento de las aguas superficiales, como los tratamientos con plantas y almidones

naturales.

Muestra: El estudio empleó una muestra no probabilística y examinó publicaciones,

artículos y tesis nacionales e internacionales sobre el tema del tratamiento de escasez de agua

utilizando floculantes y espesantes naturales.


25

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Se han preparado estudios sobre el uso de coagulantes naturales en la

depuración del agua.

 Se recopilaron los parámetros principales de cada estudio de investigación, se

organizaron y, a continuación, se eligieron los estudios en función de los

datos extraídos de los parámetros evaluados.

 Se facilitaron los parámetros de rendimiento de los estudios elegidos, junto

con la dosis de mucílago o almidón, el pH y la turbidez alcanzados.

 En los estudios elegidos, se calculó la eficacia de la eliminación de la turbidez.

3.4 Procedimiento

 Recopilación de trabajos académicos

Redalyc (una colección de revistas científicas), Scielo, Sciencedirect, y Google fueron

las bases de datos de las que se seleccionaron estas palabras clave. Los términos de búsqueda

precisos que se utilizaron fueron: almidones naturales, floculación, coagulación, lodos y

depuración de aguas en artículos de investigación, tesis y artículos científicos en general.

Este estudio tuvo en cuenta los siguientes requisitos de participación: artículos originales que

describan especies vegetales accesibles a través de bases de datos científicas, como las que se

indican a continuación, por ejemplo, en español durante los años 2017 a 2022: Manihot

esculenta, cuyo almidón sea utilizado para procesos de floculación y coagulación en el

tratamiento de aguas. Todos los tratamientos de aguas que incluían almidón y plantas

orgánicos. Los
26

estudios se clasificaron por autor, título y año de publicación. Ordenación de los parámetros

primarios.

Los resultados de las tablas obtenidas en cada operación se procesaron basándose en

los antecedentes tratados en este libro. Así se obtuvo información tanto para el tratamiento de

aguas residuales como para el consumo humano, dependiendo del tipo de planta y de las

variables relacionadas con el proceso del plan de coagulación, la turbidez, el color, la

cantidad de lodo, etc. A continuación, se eligieron los trabajos con datos sobre los parámetros

investigados y se utilizó estadística descriptiva para el análisis.

 Recopilación de metodología de las investigaciones

Figura 4.
Recopilación de los procedimientos dados por los antecedentes.

Nota:
27

3.4.1 Aspectos éticos

Esta investigación es original y fue realizada por los autores quienes revisaron

diversas fuentes que estén citadas.

3.5 Resultados

3.5.1 Trabajos de investigación recopilados en casos prácticos.

Se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1.
Estudios recopilados para este estudio.

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
N° AÑO AUTOR TÍTULO
1 2021 Pérez Velasco, Maribel “Uso del Coagulante natural almidón de yuca como
coadyuvante para la clarificación en aguas
residuales”.
2 2017 Rozo Masmela, Anyela “Evaluación del almidón de yuca en procesos de
Patricia. coagulación y floculación para el tratamiento de aguas
Cristancho Aguilar, Nathaly
residuales en la petard – Colombia”.
INVESTIGACIONES NACIONALES
3 2022 Castillo Diaz, Karla Nordith “El arroyo Yuncash, en Huánuco, se trata con almidón de
yuca para reducir los parámetros de turbidez.”

4 2021 Azabache Liza, Yerwin “Utilización de un coagulante natural de almidón de


mandioca como clarificador para eliminar el color y la
turbidez del agua potable.”.
INVESTIGACIONES REGIONALES O LOCALES
5 2021 Larico Yucra, Betssy “Eficacia del residuo de patata como coagulante
natural para la eliminación de materia orgánica de la
quesería La Estancia.”
6 2019 Mamani Huahuasonco, Eddy “Capacidad del coagulante natural de la tuna para la
clarificación del agua del punto de captación de la
EPS – Puno”.

Fuente: Elaboración Propia.


28

Interpretación:

Los datos específicos de las investigaciones generadas tras cada búsqueda exhaustiva

se muestran en la Tabla 1. Para facilitar la identificación, estos datos están ordenados por

autor, nombre original y año de elaboración de la investigación. Además, es evidente que las

investigaciones se refieren a tres especies vegetales distintas: cáscara de patata, mandioca e

higos chumbos.

3.5.2 Sistematización de los principales parámetros.

La tabla siguiente presenta los parámetros que se tuvieron en cuenta durante las fases

de floculación y coagulación del proceso de tratamiento del agua, que se tomaron de los

trabajos montados.

Tabla 2.
Información del parámetro de los estudios recopilados.

N° AUTOR Especie Tipo de pH de la Turbiedad Dosis del Turbiedad pH


vegetal muestra muestra inicial de floculante alcanzada final
utilizada de agua muestra mg/L
NTU
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
1 Pérez Velasco, Yuca Aguas
Maribel Residuales 7.8 36,3 92 mg/L 9.58 8
2 Rozo Masmela,
Anyela Patricia. Yuca Aguas 12,2 20 ml 83 7,18
Cristancho residuales 6,85
Aguilar, Nathaly
INVESTIGACIONES NACIONALES
3 Castillo Diaz, Yuca Aguas de
Karla Nordith quebrada
8,7 34,50 120 mg/l. 7,32 7.35
4 Azabache Liza, Yuca 1 mg de
rio 8,7 22,81 5,32 8.3
Yerwin almidón /L
INVESTIGACIONES REGIONALES O LOCALES
5 Larico Yucra, papa Agua 5.5 12,21 1.6 g/l 4,103 4.3
Betssy residual
6 Mamani
Huahuasonco, tuna rio 7,6 120.12 10 mg/L 46.2 8
Eddy

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:
29

Los parámetros principales del proceso de floculación y coagulación se enumeran en

la Tabla 2 según algunas investigaciones. Estos factores incluyen el pH inicial y alcanzado, la

turbidez inicial no reducida y la dosis de sustrato para cada etapa. En la tabla se ofrecen más

detalles. Los participantes cuya información se examinó con más detalle. Teniendo en cuenta

la experiencia comparativa nacional con la norma de calidad del agua para uso humano DS

031 2010.

Figura 5.
Aplicación de los parámetros obligatorios según el reglamento de calidad de agua.

3.5.3 Cálculo de la eficacia de eliminación de la turbidez en los

antecedentes de la investigación

Tabla 3.
30

Criterios para la reducción de parámetros utilizando los coagulantes.

N° AUTOR Especie Tipo de pH de la


Turbieda Dosis del Turbi pH Eficienci
vegetal muestr muestrad inicial floculante edad final a
utilizada a de de mg/L alcan
agua muestra zada
NTU
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES
1 Pérez Velasco, Aguas
Maribel Yuca Residu 7.8 36,3 92 mg/L 9.58 8 80%
ales
2 Rozo Masmela,
Aguas
Anyela Patricia. Yuca residual 6,85 12,2 20 ml 8,3 7,18 60,6%
Cristancho
es
Aguilar, Nathaly
INVESTIGACIONES NACIONALES
3 Castillo Diaz, Aguas
Karla Nordith Yuca de 1 mg de
8,7 34,50 7,32 7.35 75.80 %
quebra almidón /L
da

4 Azabache Liza, 8,7 22,81 120 mg/l. 5,32 8.3 85%


Yerwin Yuca
rio
INVESTIGACIONES REGIONALES O LOCALES
5 Larico Yucra,
papa Agua 5.5 12,21 1.6 g/l 4,10 4.3 63.62 %
Betssy residual
6 Mamani
Huahuasonco, tuna rio 7,6 120.12 10 mg/L 46.2 8 54.11 %
Eddy

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Se presenta un cálculo de la eficacia de la eliminación de la turbidez en una

investigación en la que se emplea almidón de mandioca como anticoagulante y floculante. Se

alcanzó una eficacia del 85% utilizando diversas especies vegetales, como nopal, peladuras

de patata y almidón de mandioca. (Azabache-Liza et al., 2022b) la cual nos permite aplicar el

coagulante natural en diferentes tratamientos de agua.


31

CAPITULO IV

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

4.1 Implementar el uso del coagulante natural de almidón de yuca en la

captación de agua para consumo humano, siguiendo el método de (Azabache-

Liza et al., 2022b)

4.1.1 Localización del punto de captación

La zona de captación de la región del Río Caccachi serviría de punto de

muestreo de la EPS SEDA JULIACA.

Figura 6.
Localización de un punto de muestreo.

4.2 Reemplazo de coagulantes químicos

1. Coagulantes utilizados en el tratamiento de aguas de consumo

humano son los siguientes:

 Policloruro de aluminio: Es un líquido inorgánico perfecto para aguas

extremadamente alcalinas porque se basa en sales de aluminio polimerizadas.


32

Se utiliza principalmente en instalaciones de tratamiento, sistemas de agua e

instalaciones de purificación de agua.

 Las sales minerales de aluminio y hierro: Estos se conocen como polímeros y en su

mayoría se derivan de materias primas no renovables y basadas en petróleo.

Además, son compuestos de sales metálicas.

2. Costo de la adquisición del policloruro de aluminio

 Policloruro de aluminio (bidx30kg) = S/215.00

4.2.1 Sustitución del agente químico en el tratamiento de aguas de

consumo.

Figura 7.

Sistema de tratamiento.

1. Costo del coagulante natural de yuca

 Almidón de yuca como fruto vegetal = s/2.50

Para el uso de tratamiento de agua como coagulante dependerá del porcentaje de

solución.

CONCLUSIONES

Se tomaron 6 investigaciones internacionales, nacionales y regionales, donde se

realizó una comparación de sus resultados para dar las siguientes conclusiones:
33

 De la revisión de las investigaciones para los antecedentes internacionales tanto de

(Rozo & Cristancho, s. f.)y (Maribel et al., s. f.) se puede observar que si alcanzaron

la remoción de los parámetros en las aguas residuales, el diseño planteado como

objetivo para verificar si la clarificación del agua es viable para su uso de manera

satisfactoria, se debió a las siguientes razones, (Rozo & Cristancho, s. f.) usaron

equipos de medición de laboratorio y coagulantes alternativos como el

hidroxicloruro de aluminio para la técnica del test de jarras lo cual fue factible a un

85 %, por otro lado, (Maribel et al.,

s. f.) uso el almidón de yuca, almidón de acetilado de yuca y como coagulante

inorgánico uso el sulfato de aluminio se obtuvo una remoción de turbidez de 80% y

de SST de 82%. Estos valores indican que es posible disminuir la cantidad de sulfato

de aluminio utilizada en la coagulación, utilizando como coadyuvante un coagulante

natural.

 Una vez realizado la revisión de las investigaciones para los antecedentes nacionales,

(Azabache-Liza et al., 2022a) en Los resultados están dentro de los LMPs debido a

que los valores obtenidos con el clarificador natural utilizado como coagulante para

turbidez de 15 UPC. Esto demuestra que, de acuerdo con las restricciones legales de

Perú, el agente químico más utilizado en las plantas de tratamiento es el coagulante

natural que se encuentra en el almidón de yuca, que ha demostrado ser un coagulante

eficaz, ya que demuestra el 85% de eficacia. No obstante, (Diaz et al., s. f.) no

cumplió con la prueba de eliminación de la turbidez del agua de arroyo, demostrando

una reducción del 7.3 de la turbidez, lo que sugiere que se tiene que trabajar a más

concentración para la clarificación del agua.


34

 En la revisión de las investigaciones para los antecedentes regionales estas se usaron

con un coagulante natural orgánico de diferente materia prima, (Mamani

Huahuasonco., s. f.) demuestra que es medianamente factible la tuna como

clarificante dando la aplicación al mismo método de test de jarras, alcanzando un

resultado del 1% en la razón de la turbidez, por otro lado, (larico yucra. s . f.) Dado

que el lactosuero presenta concentraciones iniciales muy elevadas y requiere

tratamientos adicionales para la eliminación de la materia orgánica, la utilización de

peladuras de patata como coagulante natural para una planta pesquera, que sigue la

misma metodología que la prueba del tarro pero para la eliminación de la materia

orgánica, incumple los valores máximos admisibles para estos parámetros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcocer, V. O., Ocaña, G. L., Balcazar, C. A. T., & González, L. P. (2018). Almidón de

yuca (Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación


35

floculación de aguas residuales domésticas / Cassava Starch (Manihot esculenta

Crantz) As a coadyuvant in the coagulation flocculation of domestic wastewater.

CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 7(13),

Article 13. https://doi.org/10.23913/ciba.v7i13.73

Azabache-Liza, Y. F., Maldonado-Ushiñahua, A., Azabache-Aliaga, R., & Dávila- Cardozo,

J. (2022a). Aplicación del clarificante de origen natural (almidón de yuca) para la

remoción de la turbidez y color en aguas de consumo humano. Revista Amazónica de

Ciencias Ambientales y Ecológicas, 1(1), e294.

https://doi.org/10.51252/reacae.v1i1.294

Contreras Lozano, K. P., Salcedo Mendoza, J. G., & Estrada Garrido, F. (2013a).

Caracterización funcional de almidón catiónico de yuca (Manihot esculenta). Revista

ION, 26(2), 31-38.

Contreras Lozano, K. P., Salcedo Mendoza, J. G., & Estrada Garrido, F. (2013b).

Caracterización funcional de almidón catiónico de yuca (Manihot esculenta). Revista

ION, 26(2), 31-38.

Diaz, C., Nordith, K., Gálvez, D. O., & Julio, J. (s. f.). TESIS PARA OBTENER EL título

profesional de: Ingeniero Ambiental.

Fuentes Molina, N., Molina Rodríguez, E. J., & Ariza, C. P. (2016). Coagulantes naturales en

sistemas de flujo continuo, como sustituto del Al2(SO4)3 para


36

clarificación de aguas. Producción + Limpia, 11(2), 41-54.

https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a4

Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). REDUCCIÓN DE LA

TURBIDEZ DEL AGUA USANDO COAGULANTES NATURALES: UNA

REVISIÓN. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 253-

262.

Mamani Huahuasonco. (s. f.). Recuperado 16 de noviembre de 2023, de

http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/6378/T036_7030500

1_T_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maribel, v. p., margarita, b. v., priscila, g. a. k., & abelardo, g. a. (s. f.). coagulantes naturales

como coadyuvantes en la clarificación de agua residual.

perez huahuasonco, e. j. (s. f.). aiimc ays aia ais ana anp aqr asc bid cc cd cenepred cira eca

dgaa dia digesa diresa drvcs dme dsa eas eps e0-rs fta hcmm inei idh iras edas.

Rozo, A. P. M., & Cristancho, N. A. (s. f.). Evaluación del almidón de yuca en procesos de

coagulación y floculación para el tratamiento de aguas residuales en la petard –

Colombia.

Bruno, E., & Peralta, J. (2014). Determinación del módulo de elasticidad estático a

compresión del concreto producido en la planta concretera Dino-Chimbote. (Tesis

de Licenciatura). Universidad Nacional del Santa, Chimbote.

Castillo, F. A. (2009). Tecnología del Concreto. Lima: San Marcos.

Chopra, A. K. (2012). Dinámica de Estructuras. Mexico: Pearson.

Clavijo, Á. (2018). Estimación de las distorsiones de entrepisos de estructuras aporticadas de

hormigón armado considerando la variabilidad del módulo


37

estático de elasticidad de hormigón de Sucre. (Tesis de Maestría). Universidad

Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre-Bolivia.

Delgado, G. (2011). Diseño de Estructuras Aporticadas. Lima: Edicivil.

Harmsen, T. E. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Lima: Fondo Editorial

PUCP.

Porrero, J., Ramos, C., Grases, J., & Velasco, G. (2009). Manual del Concreto

Estructural. Caracas: Minipres S.A.

Tapia, R. S. (2013). Ingeniería Antisísmica. Huancayo: Internacional Star Student.

Vargas, B. (2017). Determinación de la Ecuación del módulo de elasticidad del concreto en

base a la resistencia a la compresión simple, elaborado con los agregados de las

canteras ISLA y YOCARÁ de la ciudad de Juliaca. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Peruana Unión, Juliaca.

También podría gustarte