Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA
EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

TESIS

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO


VIAL CHIMPAHUAYLLA – ANGOSTURA POR LA
CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA DE EVITAMIENTO –
CUSCO.

Tesis presentada por el Bachiller en Ciencias


Agrarias
LUCAS ENRIQUEZ QUIÑONES
Para optar al Grado Académico de
MAESTRO EN CIENCIAS, MENCIÓN
ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL.

ASESOR:
Ph.D. WILFREDO CATALÁN BAZAN

CUSCO – PERÚ
2023
DEDICATORIA

A la memoria de mis padres Mercedes y Gabriel, a mis hermanos, Huriel, Julio,


Leoncio, Amelio, Zoila, Luis y Juan.

A mis primas: Marina y Aide.

A mis tías: Francisca y Tomasa por haber compartido alegrías y vicisitudes.

i
AGRADECIMIENTO:

 Al centro de estudios superiores la Tricentenaria Universidad Nacional de San


Antonio Abad del Cusco. Escuela de post grado por brindar la oportunidad de
poder cumplir el objetivo de optar el grado académico de Maestro en Ciencias.

 Al creador del cielo y de la tierra por la salud y la fortaleza que me acompaña por
proseguir con mis anhelos profesionales.

 A los señores Maestros de la Maestría en ciencias – Mención Ecología y Gestión


Ambiental por compartir con nosotros sus experiencias y valiosos conocimientos
brindarnos sus sabias enseñanzas lo que contribuye en nuestra formación
académica.

 A mi asesor el Dr. Wilfredo Catalán Bazán quien en todos los casos supo
brindarme orientaciones para poder cumplir con esta tarea del presente trabajo.

 A mis compañeros de estudios de maestría y amigos que en todo momento me


brindaron su apoyo incondicional y alentaron que logre mis objetivos trazados.

 Al ingeniero Luis Pilares Vargas por la bondad que ha tenido de proporcionarme


material bibliográfico para poder ilustrar el presente trabajo.

El autor

ii
INDICE

DEDICATORIA....................................................................................................i
AGRADECIMIENTO:.........................................................................................ii
INDICE................................................................................................................iii
RESUMEN.........................................................................................................vii
INTRODUCCION...............................................................................................ix
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática.............................................................................1
1.2. Formulación del problema:.......................................................................2
1.2.1. Problema General. -..................................................................................2
1.2.2. Problemas Específicos. –..........................................................................2
1.3. Justificación de la investigación...............................................................2
1.4. Objetivos de la Investigación....................................................................3
1.4.1. Objetivo General.......................................................................................3
1.4.2. Objetivos específicos:...............................................................................3
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1 Bases Teóricas...........................................................................................4
2.1.1 Impacto Ambiental....................................................................................4
2.1.2 Suelo:........................................................................................................6
2.1.2.1 Factores de formación de los suelos.......................................................8
2.1.2.2 Perfil del suelo........................................................................................8
2.1.2.3 Clasificación de Suelos:.........................................................................9
2.1.3 Valoración de impactos...........................................................................14
2.1.4 Legislación Ambiental............................................................................17
2.2 Marco conceptual....................................................................................18
2.2.1 Impacto Ambiental..................................................................................19
2.2.2 Calidad ambiental...................................................................................19
2.2.3 Magnitud de impactos.............................................................................19
2.2.4 Indicador de impacto...............................................................................19
2.2.5 Suelo en el impacto ambiental................................................................19
2.2.6 Perfil del Suelo........................................................................................19
2.2.7 Vía de Evitamiento:................................................................................19
iii
2.3 Antecedentes de Investigación................................................................20
2.3.1 Antecedentes Internacionales..................................................................20
2.3.2 Antecedentes Nacionales........................................................................21
2.3.3 Antecedentes locales...............................................................................23
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis..................................................................................................25
3.1.1 Hipótesis general.....................................................................................25
3.1.2 Hipótesis específicas...............................................................................25
3.2 Identificación de variables e indicadores...................................................25
3.3 Operacionalización de variables.................................................................26
IV. METODOLOGÍA
4.1 Ámbito de estudio: localización política y geográfica:...........................27
4.1.1 Ubicación................................................................................................27
4.1.2 Características de la zona del tramo vial de estudio Tramo 1.................27
4.1.2.1 Características Geomorfológicas del Tramo 1.....................................27
4.1.2.2 Cobertura Vegetal de la Zona de estudio.............................................30
4.1.3 Metodología para la evaluación ambiental.............................................30
4.1.3.1 Identificación y evaluación de impactos ambientales..........................31
4.1.3.2 Procedimiento de análisis y evaluación de impacto ambiental y social.
.................................................................................................................33
4.2 Tipo y nivel de investigación..................................................................34
4.2.1 Tipo y nivel de investigación..................................................................34
4.3 Unidad de Análisis..................................................................................34
4.4 Población de estudio...............................................................................35
4.5 Tamaño de muestra.................................................................................35
4.6 Técnicas de recolección de información:................................................35
4.6.1 Material...................................................................................................36
4.6.2 Instrumentos............................................................................................36
4.6.3 Equipos....................................................................................................36
4.7 Técnica de Análisis e interpretación de la información..........................37
4.7.1 Preliminar de Gabinete............................................................................37
4.7.2 Fase de campo.........................................................................................38
4.7.3 Etapa de laboratorio................................................................................38
iv
4.7.4 Fase final del Gabinete............................................................................38
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Características edáficas del tamo vial de Chimpahuaylla-Angostura por
construcción del tramo de la vía de evitamiento-Cusco..............................
5.1.1 Características de los suelos en el área de Estudio.....................................
5.1.2 Área de unidades cartográficas en el área de estudio.................................
5.1.3 Características generales de los suelos identificados en el área de
estudio..........................................................................................................
5.1.3.1 Capacidad de Uso mayor de tierras en el área de estudio....................44
5.1.3.2 Geología…….........................................................................………..45
5.1.3.3 Geomorfología......................................................................................47
5.2 Impactos ambientales generados por el proyecto de vía de evitamiento
tramo Chimpahuaylla – Angostura..............................................................
5.2.1 Matriz de importancia de impactos de multicriterio (Etapa de
Operación)..........................................................................................................63
5.2.2 Importancia Del Impacto........................................................................66
5.2.3 Determinación de la valoración cuantitativa de impacto sobre el suelo. 69
5.3 Caracterizar la participación ciudadana para mitigar y adaptarse al
impacto de la infraestructura vial................................................................
5.3.1 Participación Ciudadana.........................................................................72
5.3.1.1 Grupo de interés y actores sociales.....................................................73
5.3.1.2 Organizaciones de la sociedad civil....................................................73
5.3.1.3 Marco legal:........................................................................................73
5.3.1.4 Procesos de convocatoria....................................................................73
5.3.1.5 Metodología........................................................................................74
5.3.1.6 Equipo y materiales.............................................................................74
5.3.1.7 Registro de participantes:....................................................................74
5.3.1.8 Dinámica General de los talleres informativos...................................74
CONCLUSIONES:.............................................................................................78
RECOMENDACIONES:....................................................................................80
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................81
INTERNET.........................................................................................................85
ANEXOS.............................................................................................................
v
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación agrológica de los suelos...............................................................11


Tabla 2. Atributos Ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto......15
Tabla 3. Valoración de los Atributos de los impactos ambientales.................................16
Tabla 4. Impacto ambiental base legal............................................................................17
Tabla 5. Unidades Fisiográficas......................................................................................29
Tabla 6. Factores ambientales de evaluación..................................................................31
Tabla 7. Puntuaciones para la clasificación de impactos................................................31
Tabla 8. Unidades taxonómicas de suelos presentes en el área de estudio.....................40
Tabla 9. Ubicación de calicatas de evaluación................................................................40
Tabla 10. Área de unidades cartográficas en el área de estudio......................................41
Tabla 11. Resultados de análisis de calidad de suelo......................................................41
Tabla 12. Características generales de los suelos identificados en el área de estudio.....43
Tabla 13. Lista de unidades relacionadas con los suelos identificados...........................44
Tabla 14. Columna estatigráfica del área de estudio.......................................................46
Tabla 15. Unidades fisiográficas.....................................................................................49
Tabla 16. Matriz multicriterio de impactos (etapa de construcción)...............................64
Tabla 17 Matriz de multicriterio de impactos (etapa de operación)................................65
Tabla 18. Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto.....66
Tabla 19 . Valorización de los Atributos de los impactos ambientales...........................67
Tabla 20. Resumen de impactos ambientales – etapa de construcción...........................68
Tabla 21. Resumen de impactos ambientales – etapa de operación................................68
Tabla 22 . Pérdida de suelos sin y con proyecto..............................................................69
Tabla 23 . Cambio neto en la calidad ambiental, factor suelo.........................................70
Tabla 24. Predios afectados.............................................................................................75
Tabla 25. Relación de participantes en eventos de sensibilización.................................76

vi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de San Jerónimo,


provincia de Cusco, región Cusco, con el objeto de identificar el impacto ambiental que
generó la construcción de la vía de evitamiento tramo Chimpahuaylla-Agostura, tramo
vial comprendido entre el km 4+00 hasta el km. 9+72; siendo el proyecto del tipo
descriptivo valorativo; se ha empleado la metodología de evaluación propuesta por
Conesa, (1997), que se adecua a las condiciones del proyecto; así como, se ha evaluado
en campo y descrito todas las actividades desarrolladas por el proyecto vial, con la
participación de los beneficiarios del proyecto. Los resultados muestran que se ha
encontrado el orden de molisoles en la calidad del suelo en toda la cuenca; los impactos
positivos están asociados al incremento de la actividad comercial, así como el
incremento del valor del suelo para uso agrícola y/o urbano. En términos cuantitativos,
el impacto sobre el suelo es reducido, se genera una pérdida de 2.73 ha en suelos de
clase I que tienen una aptitud agrícola buena y que la mayor pérdida se da en los suelos
no productivos, como son las áreas urbanas, las cuales se perdieron o fueron afectadas
en 5.69 ha. Los impactos ambientales generados en el suelo fueron: Etapa de
construcción: se registraron 17 impactos negativos, 09 moderados, 07 bajos negativos,
05 negativos altos y 02 positivos altos; Etapa de operación: 03 Negativos, 01 bajos y 06
positivos altos. Referente a la participación ciudadana: consiste en la licencia social que
se otorga a los planes y proyectos de desarrollo, por lo que se recogió las percepciones
de la ciudadanía para que conozca la realidad del proyecto para lo cual se usó como
marco legal o referencial de la R.D. N° 006-2004-M.T.C. – 16 que reglamenta la
consulta pública así como la audiencia pública en el área de estudio, por lo que se
desarrolló procesos de convocatoria para dichas informaciones de los alcances y objeto
del proyecto de parte del Estado. En conclusión, en términos cualitativos, el mayor
impacto negativo generado por el proyecto es la pérdida de suelos y así como la pérdida
de la calidad del agua y suelo.

PALABRAS CLAVE: Impacto Ambiental, suelo, tramo I, participación ciudadana.

vii
ABSTRACT

The present research work was developed in the district of San Jerónimo,
province of Cusco, Cusco region, with the aim of identifying the environmental impact
generated by the construction of the Chimpahuaylla-Agostura section bypass road, a
road section between km 4 +00 to km. 9+72; the project being of the evaluative
descriptive type; The evaluation methodology proposed by Conesa (1997) has been
used, which is adapted to the conditions of the project; As well as, all the activities
developed by the road project have been evaluated in the field and described, with the
participation of the project beneficiaries. The results show that the order of mollisols
has been found in the soil quality throughout the basin; The positive impacts are
associated with the increase in commercial activity, as well as the increase in the value
of land for agricultural and/or urban use. In quantitative terms, the impact on the soil is
reduced, a loss of 2.73 ha is generated in class I soils that have good agricultural
suitability and the greatest loss occurs in non-productive soils, such as urban areas,
which were lost or affected in 5.69 ha. The environmental impacts generated on the
ground were: Construction stage: 17 negative impacts were recorded, 09 moderate, 07
low negative, 05 high negative and 02 high positive; Operation stage: 03 Negative, 01
low and 06 positive high. Regarding citizen participation: it consists of the social
license that is granted to development plans and projects, so the perceptions of citizens
were collected so that they know the reality of the project for which it was used as a
legal or referential framework of the D.R. No. 006-2004-M.T.C. – 16 that regulates
public consultation as well as public hearing in the study area, for which convocation
processes were developed for said information on the scope and purpose of the project
from the State. In conclusion, in qualitative terms, the greatest negative impact
generated by the project is the loss of soil and the loss of water and soil quality.

KEYWORDS: Environmental Impact, soil, section I, citizen participation.

viii
INTRODUCCION

El desarrollo de los pueblos se basa en la dinámica de la actividad económica, la


misma que tiene su sustento en la accesibilidad a los centros de producción y de
comercialización; contando para ello con vías de acceso en buen estado y que
garanticen su uso permanente.

La incidencia de las actividades humanas sobre el ambiente, es constante, desde


que el hombre existe, y es notoria cuando el hombre intensifica sus actuaciones con la
finalidad de conseguir mayores niveles en la calidad de vida.

Como toda actividad antrópica que se desarrolla en el medio ambiente conlleva a


la generación de impactos ambientales sean estos positivos y negativos, los cuales son
evaluados y valorados con la finalidad de poder implementar los programas de
mitigación y reducción de los mismos.

El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991), como la alteración
producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida; ocasionada por un
proyecto o actividad.

El impacto de un proyecto sobre el ambiente, es la diferencia existente entre la


situación del medio ambiente futuro modificado (proyecto ejecutado), y la situación del
medio ambiente futuro tal y como este habría evolucionado sin la realización del
mismo, lo cual se conoce como alteración neta. (Conesa, 1993).

La evaluación de impactos ambientales, a menudo se inicia con la evaluación


ambiental. Este es un proceso de recolección y análisis de información, que contribuye a
asegurar un desarrollo ambiental sano. En este proceso, se trata de identificar problemas
potenciales, de tal manera, que la viabilidad técnica, económica y ambiental del
proyecto; puede ser evaluada cuando todavía hay tiempo para realizar los cambios
necesarios. Los proyectos viales, al igual que pueden generar efectos o cambios en el
medio socioeconómico, pueden también tener alteraciones significativas, tanto positivas
como negativas, en numerosos aspectos del medio físico-natural.
ix
Una muestra de esta problemática es el Proyecto Mejoramiento de la
Transitabilidad Peatonal y Vehicular - Via de Evitamiento de la ciudad del Cusco. En la
cual se han ejecutado diversas actividades propias de proyecto de infraestructura vial en
su fase de construcción y actualmente en la fase operativa que generan impactos
ambientales positivos y negativos los cuales se valoraron con la finalidad de poder
implementar las acciones de mitigación; en cumplimiento de la normativa ambiental
(Ley 24776) y su reglamentación (DS N° 019-2009 MINAM).

La evaluación del impacto ambiental (EIA) es un proceso que predice en que


forma la ejecución de un proyecto puede afectar el ambiente. En el presente documento
se han identificado los impactos a partir del cual se ha definido su naturaleza y el
alcance de los impactos producidos por el proyecto. Por lo que el desarrollo del presente
trabajo permitió conocer las acciones para reducir y mitigar los impactos generados.

El proyecto se ubica en la jurisdicción de los distritos de Saylla – San Jerónimo


y el Centro Poblado de Chimpahuaylla pertenecientes a la Provincia de Cusco – Región
Cusco, la extensión abarca el tramo vial entre el Km. 4+00 en el sector de
Chimpahuaylla, hasta el Km. 9.72 hasta la localidad de Angostura, que es 5.46 km. El
trazo inicia en la intersección con la carretera Departamental Cusco – Puno, en el sector
denominado Angostura y termina en la intersección en el sector del Centro Poblado de
Chimpahuaylla.
Se identifica, describen y evalúan impactos ambientales y sociales que pueden
presentarse durante la etapa de construcción y operación del proyecto “Mejoramiento de
la transpirabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento de la ciudad del Cusco”,
los mismos que serán minimizados con medidas de manejo ambiental y social, para
dicho fin se analizarán las actividades y los componentes del proyecto, que son los
potenciales generadores de impactos socio ambientales; el impacto se define como el
cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a las
actividades humanas con los sistemas naturales, según esto puede ser favorable o
desfavorable, los impactos están asociados entre otros a los sistemas de servicios (el
sistema eléctrico público, sistema de alcantarillado y otros), suspensión con predios de
terceros y generación de ruido, alteración temporal del tránsito vehicular, entre otros.
x
Los impactos positivos están asociados a los beneficios que determinan entre otros la
demanda de mano de obra, la demanda comercial de servicios locales e insumos de
construcción y aquellos beneficios sociales que implican disponer de un servicio vial
idóneo con incidencia positiva en tiempos, en disminución de los costos de horas
hombre y operación vehicular positiva en tiempo, disminución de la contaminación
ambiental y aumento de la plusvalía del entorno de la vía de los terrenos. Así mismo, se
pudo identificar las características del área de estudio donde se puede observar que
dichos suelos pertenecen al Orden de los Mollisols, sub – ordenes Ustol y Udolls. Dos
grandes grupos (Hapludolls y Haplustolls) y tres sub grupos: Entic Haplustolls,
Fluventic Haplustolls y Fluvaquentic Hapludolls.

El desarrollo de la EIA se desarrolla en 3 fases: De gabinete (revisión y análisis


de la información), fase de campo (recolección de la información de campo), y
finalmente de Gabinete (procesamiento de la información y presentación del informe).

En la etapa de Gabinete se informa las características técnicas del proyecto, los


alcances y el área de ejecución, en esta etapa se recolectó información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), del Instituto
Geológico del Perú (IGP), así mismo informe de la Municipalidad Provincial del Cusco,
y la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

En la etapa de desarrollo, se lleva a cabo el muestreo de componentes del


ambiente; de la misma forma se describe la situación actual del medio ambiente, se
determina la extensión y se evalúa las características de las áreas auxiliares.

En la etapa final se desarrolla el procesamiento y ordenamiento de la información


obtenida en la etapa preliminar de gabinete, revisión bibliográfica adquirida de las
instituciones estatales, así como, privadas. Los datos obtenidos para los factores físicos,
biológicos, sociales, arqueológicos fueron incorporados al sistema de información
geográfica (SIG) fueron revelados en campo para el área de interés del proyecto de la
Av. Evitamiento. Además, en esta etapa se evalúa los impactos ambientales y sociales
generados en diferentes etapas del proyecto.
xi
xii
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación Problemática.
En el ámbito de la zona de estudio de los distritos de Saylla, San Jerónimo y el
Centro Poblado de Chimpahuaylla, Provincia del Cusco, distrito de Cusco, las
características geográficas, topográficas y climáticas que presenta, el desarrollo de
actividades antrópicas como la agricultura, la ganadería, la extracción de recursos
forestales, la explotación de recursos hídricos, la ocupación inadecuada del espacio en
estudio y la dinamización de la economía, han incrementado la presión sobre el uso de
los recursos naturales, causando el deterioro de los mismos por efecto de la erosión
hídrica, pérdida de la cobertura vegetal, pérdida de la biodiversidad, entre otros.

La construcción de la Vía de Evitamiento ha incrementado el uso y la presión


sobre los recursos naturales suelo, agua y vegetación, causando deterioro de la flora, la
fauna, la biodiversidad y principalmente el recurso hídrico, debido a la pérdida y
deterioro de las fuentes de agua, sean estas temporales, permanentes e intermitentes. Se
complementa esta problemática con la contaminación de las áreas de cultivo, pérdida de
la misma, en ese sentido, desde el punto de vista biofísico (ambiente) el área de
influencia directa corresponde a los terrenos y predios adyacentes que han sido
afectados con mayor intensidad durante la ejecución y operación del proyecto.

Por tanto, dichas áreas constructivas están constituidas por la plataforma de la vía,
pasos a desnivel y vías auxiliares; en toda su extensión de la zona de estudio. La mayor
parte de los impactos se han causado en el área correspondiente al Centro Agronómico
K’ayra; los más adversos, se han generado durante la etapa de movimiento de tierras, en
la fase de construcción con el movimiento de maquinaria y equipos, actividad para la
rectificación de los espacios y edificación de la Vía de Evitamiento. Por lo tanto, se
plantea el problema.
Toda obra de infraestructura vial que pasa por la superficie del suelo genera
impacto ambiental, social y económico. En el presente proyecto se propone realizar las
características edáficas, luego evaluar la pérdida del suelo agrícola para otro uso y
finalmente registrar y fortalecer las capacidades de……….. la población usuario en el
tramo del presente estudio.

1
1.2. Formulación del problema:
1.2.1. Problema General. -
¿Cuáles son los impactos ambientales generados en el tramo vial Chimpahuaylla
Angostura por la Construcción de la Vía de Evitamiento – Cusco?

1.2.2. Problemas Específicos. –


1. ¿Cuáles son las características edáficas del tramo de la infraestructura vial de la vía
de evitamiento?
2. ¿Qué área de suelo agrícola se ha convertido en otro uso como el tramo de la
infraestructura vial de la vía de evitamiento?
3. ¿De qué manera se gestiona la participación ciudadana ………….de la zona de
influencia del proyecto?
evaluar la pérdida del suelo agrícola y además registrar y fortalecer las capacidades de
la población usuario en el tramo del presente estudio.

1.3. Justificación de la investigación


El estudio constituye un aporte que permite cuantificar y analizar de forma
específica los impactos generados por la construcción de la infraestructura de la Vía de
Evitamiento en el tramo Chimpahuaylla – Angostura, la cual generó impactos sobre el
suelo de diferente magnitud e importancia.

En el estudio de impacto ambiental del proyecto y en general en los estudios de


impacto ambiental, la valoración de los impactos ambientales se realiza de forma
cualitativa, careciéndose de información cuantitativa que permita definir y evaluar de
manera más precisa la magnitud e intensidad del daño generado por el proyecto sobre
un determinado factor ambiental, en nuestro caso específico el suelo.

Los resultados de la investigación permitirán establecer metodologías prácticas


para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales generados por el proyecto
vial. La valoración cuantitativa de impactos ambientales, permitirá reducir los niveles
de conflicto social generados por la incertidumbre al momento de valorar estos

2
impactos ambientales de manera cualitativa, dotando de viabilidad social a los
proyectos, así como tener un mayor beneficio para los beneficiarios directos e indirectos
del proyecto.

La investigación busca saber cuánto se ha perdido de suelo, flora y fauna, cuáles


fueron los impactos potenciales, cuáles fueron los impactos negativos, cuáles son los
impactos positivos; cómo se puede mitigar los impactos generados por el proyecto.

1.4. Objetivos de la Investigación


1.4.1. Objetivo General
Evaluar las características edáficas e impactos ambientales y el fortalecimiento de
las capacidades de mitigación de la población en la zona de influencia del tramo vial
Chimpahuaylla - Angustura en el distrito de San Jerónimo.

1.4.2. Objetivos específicos:


1. Determinar las características edáficas del tramo de infraestructura de vía de
evitamiento entre Chimpahuaylla - Angostura
2. Determinar la pérdida de la superficie del suelo agrícola para otro uso del tramo
Chimpahuaylla – Angostura por la construcción de la vía Evitamiento.
3. Fortalecer las capacidades de los pobladores para mitigar y adaptarse al impacto de
la infraestructura vial a través de talleres informativos.

3
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
La Política Nacional del Ambiente se presenta en cumplimiento del mandato
establecido en el Art. 67 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con la
legislación que norma las políticas públicas ambientales, constituye un conjunto de
lineamientos que tienen como propósito definir y orientar el accionar del gobierno
Nacional, Regional y Local y del sector privado y sociedad civil en materia ambiental,
por lo que hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una
adecuada calidad de vida, por lo que se desarrollan diferentes estudios con el fin de
mitigar la contaminación del medio ambiente, con esta finalidad se desarrolla este
trabajo que por título lleva “EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL
TRAMO VIAL CHIMPAHUAYLLA – ANGOSTURA POR LA CONSTRUCCIÓN
DEL TRAMO DE LA VIA DE EVITAMIENTO – CUSCO.
La construcción de la Vía de Evitamiento ha incrementado el uso y la presión
sobre los recursos naturales debido al deterioro y pérdidas de suelos.

2.1 Bases Teóricas.


2.1.1 Impacto Ambiental.
Gómez, (2009), define el impacto ambiental como el efecto directo o indirecto que
producen las acciones del hombre sobre el medio ambiente. Los impactos ambientales
más significativos suelen producirlos grandes obras de ingeniería civil, industrias
contaminantes, urbanizaciones que ocupan una gran superficie o en zonas especialmente
sensibles y cualquier otra circunstancia que origine grandes alteraciones en el medio
ambiente. La construcción de redes carreteras genera ciertos impactos ambientales, que
pueden ser tanto positivos como negativos, temporales o permanentes y de carácter
local o regional.

Así mismo BID, (1998), define como impacto ambiental al cambio neto-positivo o
negativo que sobre éste pueda producir una acción del hombre, por tanto, existe un
impacto ambiental cuando una acción, actividad o política originada por el hombre
produce alteraciones en uno o más componentes del medio. La variable fundamental en
estos estudios es la calificación de dicha alteración, para lo cual es necesario conocer el
estado del ambiente antes de que ella se produzca y evaluar dicho estado después de
producida.

4
Los impactos se pueden clasificar en diversas categorías:
a) Positivos o negativos.
b) Directos, indirectos o acumulativos.
c) De corto, mediano o largo plazo.
d) Reversibles o irreversibles.
e) Temporales o permanentes.
f) De magnitud alta, media o baja.
g) Tener un área de influencia local, regional, nacional o internacional.
h) Ser o no mitigables y afectar a uno o más componentes del ambiente.

Según Garmendia et al, (2005); impacto ambiental es la alteración de la calidad del


medio ambiente producida por una actividad humana. Según este autor la definición de
impacto ambiental necesita al menos de dos valores: 1, el cambio que se produce en el
factor ambiental estudiado (magnitud) y 2 el valor que tiene este cambio con respecto a
la calidad de los elementos ambientales estudiados o de la calidad ambiental desde un
punto de vista más global. Este cambio de calidad ambiental tiene que ser positivo o
negativo, ya que no tiene sentido realizar una valoración neutra de un impacto.

En un texto reciente por (Gómez Orea 1994) proceso encaminado a identificar,


predecir interpretar, prevenir y comunicar, por vía preventiva, el efecto de un proyecto
sobre el medio ambiente y en canto instrumento administrativo de control de proyectos
que apoyado en un estudio técnico sobre las incidencias ambientales de un proyecto
(Estudio de Impacto Ambiental) y en un trámite de participación pública permite a la
autoridad ambiental competente emitir una declaración de Impacto Ambiental
rechazado, aprobado o modificado el proyecto.

En un plano más conceptual Conesa Fernández 1993 plantea estas evaluaciones


pretenden como principio establecer un equilibrio entre el desarrollo de la activación
humana y el medio ambiente, sin pretender llegar a ser una figura negativa u
obstruccionista no con freno al desarrollo, sino un instrumento operativo para impedir
sobre explotaciones del medio natural y un freno al desarrollismo negativo y anárquico
cada proyecto – obra o actividad ocasionará sobre el entorno en el que se ubique una

5
perturbación, la cual deberá ser minimizado sobre la base de los estudios de impacto
ambiental que con motivo de la ejecución de las mismas se llevarán a cabo por las
técnicas pertinentes.

En 1975, Munn define a la EIA del modo siguiente. Es una actividad diseñada
para identificar y predecir el impacto en la salud y el bienestar del hombre de propuestas
legislativas políticas programadas y procedimiento operacionales, así como para
interpretar y comunicar tales efectos “(Munn 1979). En 1978 el Instituto Batelle
proponía esta fórmula.

La EIA es una evaluación de todos los efectos ambientales y sociales relevantes


que pueden resultar de un proyecto (Dee et al 1979).

Sobre esa base se puede llegar a lo siguiente: La EIA es un conjunto de técnicas


y procedimientos de gestión ambiental preventivos para identificar, predecir, evaluar,
interpretar, proponer correcciones y comunicar resultados, acerca de las relaciones de
causa efecto (positivos) entre un proyecto o programa de desarrollo y el medio ambiente
físico biológico y socioeconómico que es afectado por dicha iniciativa del desarrollo.

La EIA es un procedimiento administrativo por medio del cual la autoridad


ambiental de un país establece la manera en que se debe lleve a cabo el proceso de
gestión ambiental preventiva de proyectos de desarrollo en cuanto tal la EIA define
exigencias y responsabilidades tanto al nivel del Estado como de los proponentes en
particular los privados, para impulsar esto fija las formas específicas de cumplimiento
de tales exigencias y responsabilidades permisos documentación, pazos multas o lo que
corresponda.

2.1.2 Suelo:
De acuerdo con Buol, Hole, & McCracken (1981) es el cuerpo natural dinámico,
constituido por elementos físicos, químicos y biológicos que conforman la capa
superficial de la corteza terrestre en la que se sostienen las plantas y de la que absorben
el agua y los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

6
Suelo es el sistema complejo que se forma en la capa más superficial de la tierra
en la interface o límite entre diversos sistemas que se reúnen en la superficie terrestre: la
litósfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera
que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.

En la actualidad el mundo afronta una alta escasez de alimentos que afecta a


millones de seres humanos, debido no solo a la explosión demográfica, sino también, al
ineficiente manejo de los recursos naturales entre los cuales el suelo
desafortunadamente ocupa un lugar preponderante. En general, el suelo se refiere a la
superficie suelta de la tierra que se distingue de la roca sólida, el agricultor por
supuesto, tiene de suelo un concepto más práctico; para él es el medio en el cual crecen
sus cultivos.

Guevara, (2006) indica que el suelo procede de la interacción de mundos


diferentes, la litósfera, la atmósfera y biósfera, el suelo resulta de la descomposición de
la roca madre por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el
suelo tiene una fracción mineral y otra biológica, es esta condición de compuesto
órgano mineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y
animales. La descomposición de la roca madre puede hacerse por disgregación o
factores físicos y mecánicos o por alteraciones o descomposición química. En este
proceso se forma unos elementos muy pequeños que conforman el suelo, los coloides y
los iones, dependiendo del porcentaje de coloides e iones y de su origen, el suelo tendrá
unas determinadas características.

La materia orgánica procede, fundamentalmente de la vegetación que coloniza la


roca madre, la descomposición de estos aportes forman el humus bruto, a estos restos
orgánicos vegetales se añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la
fauna, aunque en el porcentaje total de estos son de menor importancia. La
descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases
amoniaco, nitrato, fosfatos, en su mayoría con un PH ácido, estos elementos son
esenciales para el metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva trófica del
suelo para las plantas, además de garantizar su estabilidad.

7
De acuerdo al Soil Survey Manual, (1993), el suelo se clasifica según su textura,
fina o gruesa y por su estructura, floculada agregada o dispersa y lo que define su
porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua y por lo tanto la
existencia de especies vegetales que necesita concentraciones más o menos elevadas de
agua o de gases, el suelo también se puede clasificar por sus características químicas,
por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (PH) que permite la
existencia de una vegetación más o menos necesarios de ciertos compuestos estas
vegetaciones pueden ser acidófilas, alofiticas.

2.1.2.1 Factores de formación de los suelos


Los factores de formación son agentes condicionantes que en combinación
conjunta determinan los procesos internos que producen el perfil del suelo, están
determinados por la intervención de 05 factores principales de formación. En
consecuencia, se podría definir el suelo como un sistema presentado por la siguiente
ecuación:

S= F (P,C,0,R,T)

Donde:

S= Suelo
p= Material parental, madre u original
C= Clima
O= Organismos vivientes
R= Relieve o topografía
T= Tiempo

a) Material madre o parental. -


Es importante distinguir entre material madre y roca del suelo; La material madre
es el producto no consolidado de la meteorización de la roca madre. La roca madre es el
material consolidado. Es la textura de la roca madre, la composición mineralógica y el
grado de estratificación es lo que más influye en el desarrollo del suelo. La influencia
del material madre en los primeros estados de desarrollo del suelo. Cuando más intensos

8
sean los procesos pedogenéticos, la influencia será cada vez menor. (Buol, Hole, &
McCracken, 1981).

2.1.2.2 Perfil del suelo


Se considera el perfil del suelo como una exposición vertical de horizontes de una
porción superficial de la corteza terrestre, que incluye todas las capas que han sido
alteradas edafogenicamente durante el periodo de formación del suelo; cuyas
disposiciones y combinaciones son únicas en una zona geográfica. (Buol, Hole, &
McCracken, 1981).

Por otro lado, Foth & Turk, (1972), indican que el perfil del suelo es un corte
vertical del terreno, que permite estudiar el suelo en su conjunto desde su superficie
hasta el material originario. Al observar un perfil se pueden observar capas que se
denominan horizontes, dado que su disposición puede ser horizontal o sub-horizontal y
cada uno de ellos suele tener características y propiedades diferentes en un mismo suelo,
de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y muestrearlos
separadamente.

El cambio vertical de un horizonte a otra varía en claridad y demarcación, un


cambio de color es la propiedad principal y de observación más fácil, pero en muchos
casos se utilizan otras propiedades, como la estructura y la textura. Dependiendo de la
distancia vertical en que se efectúa el cambio se utilizan cinco clases.

Clases de demarcación de límites


Abrupto - El cambio se efectúa en 2 cm.
Neto - El cambio se efectúa entre 2 a 5 cm.
Claro - El cambio se efectúa entre 5 a 10 cm.
Gradual - El cambio se efectúa entre 10 a 20 cm.
Difuso - El cambio se efectúa en mayor a 20 cm. (U.S.D.A. 1988).

2.1.2.3 Clasificación de Suelos:


2.1.2.3.1 Clasificación taxonómica de los suelos
De acuerdo con Soil Taxonomy, (2010), dos son los sistemas de clasificación
9
adoptados en el Perú:

a) El sistema taxonómico del suelo de los Estados Unidos de América. -


Tiene seis niveles de categorización:

1. Orden
2. Suborden
3. Gran Grupo
4. Sub Grupo
5. Familia y
6. Serie (4)

b) Unidades de los suelos para el mapa mundial de suelos de la


FAO/Unesco.
Este proyecto conjunto de la FAO y la ONU se inició en 1961 con la finalidad de
preparar una correlación equivalente universal de unidades de suelos, para obtener un
inventario de los recursos de suelos del mundo mediante un conjunto de mapas
edafológicos con leyendas comunes y para facilitar la transparencia de los
conocimientos sobre administración y uso del suelo (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1971).

2.1.2.3.2 Clasificación agroecológica de los suelos.


La Clasificación de los suelos es una tarea muy compleja pero indispensable para
poder determinar sus capacidades de uso, es decir sus aptitudes para la vida de tal o cual
especie o grupo de plantas (Cortez, Clasificación de Tierras por su Capacidad de uso.,
2011).

La capacidad de uso o capacidad agrologica es la adaptación que presentan las


tierras a usos específicos, la naturaleza del suelo, el grado de erosión, el declive y el
clima influyen directamente sobre el uso y conservación de la tierra; uno o varios de los
factores mencionados pueden limitar el uso potencial de la tierra.

Al proceder a la clasificación agrologica de los terrenos debe obtenerse en primer

10
término, respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Es apropiada esta tierra para la producción de cultivos?


• ¿Se puede cultivar sin correr los riesgos de la erosión o deterioro del suelo?
• ¿Su utilización segura y permanente está limitada a la producción de vegetación
perenne?

Algunas tierras desde luego son intermedias y pueden usarse sin mayores riesgos
para cultivos ocasionales; Otras tierras son tan rocosas, escarpadas o estériles que no
producen cantidades apreciables de vegetación útil; Es importante también aprovechar
los conocimientos acumulados por los agricultores del lugar.

Tabla 1. Clasificación agrológica de los suelos

CAPACIDAD AGRICOLA METODOS DE CULTIVO Y


CONSERVACION

I Verde claro Apropiado para el cultivo No se requiere métodos


especiales
I Amarillo Apropiado para el cultivo Apropiado para cultivar con
métodos sencillos.
I Rojo Apropiado para el cultivo Apropiado para cultivar con
métodos intensivos.
I Azul rayado Apropiado para el cultivo Intensivos con uso
limitado
V Verde oscuro Adecuado solamente para Sin restricción especial, no
pastos y silvicultura debe cultivarse.
Adecuado solamente para Precisa restricción moderada,
pastos y silvicultura severa o temporales, no
V Sepia deben cultivarse.

Adecuado solamente para Precisa severa restricciones, no

V Naranja pastos y silvicultura cultivable, aptos para


pastos y montes.

11
Adecuado Cotos de caza y pesca, parque
V Violeta solamente para de recreo o
pastos y aprovechamiento
silvicultura secundario de madera, leña,
etc.
Fuente: (Guevara, 2006)

A continuación, se describe las clases de tierra de acuerdo con (Guevara, 2006) y


es como sigue:
a) Tierras aptas para cultivo
Clase I:
La tierra de la clase I es apropiada para cultivo sin necesidad de métodos
especiales ; Lo mismo que las tierras de las clases II y III, debe ser laborable y por lo
menos moderadamente productiva; Además debe ser casi llana; no propensa a erosión si
no en forma leve, sin considerar el tratamiento que se le imponga, debe estar exenta de
inundaciones que obstaculicen la siembra, el crecimiento o la cosecha y debe tener buen
drenaje natural o artificial que permita por lo menos rendimientos moderados de las
cosechas comunes.

Clase II:
La tierra de la clase II es apropiada para cultivo con métodos sencillos en forma
permanente los métodos esenciales que probablemente se necesiten son:
1) Combatir la erosión
2) Conservación de las aguas
3) Drenaje simple
4) Regadío Simple
5) Remoción de piedras y otros
6) Aumento de la fertilidad u otras correcciones del suelo.

Clase III:
La tierra de la clase III es apropiada para cultivo permanente utilizando métodos
intensivos; Es tierra que requiere la adaptación cuidados e intensiva de los mejores
procedimientos factibles para contrarrestar la erosión o para el aprovechamiento del
suelo; Las practicas necesarias, algunas de ellas iguales a las de las clases II son:
12
1. Medidas contra la erosión
2. Conservación del agua
3. Drenaje
4. Métodos intensivos de riego
5. Remoción de las piedras grandes o numerosas
6. Aumento de la fertilidad mediante el empleo de fertilizantes o mejoramiento
de suelos.

a) Tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitados


Clase IV:
La tierra de la clase IV sirve únicamente para cultivos muy limitados, puede ser
más escarpada que la tierra de la clase III, estar más desgastada o ser más susceptibles a
la erosión, presentan mayor dificultad para drenarla o regarla, tener menor fertilidad o
mayor soltura y porosidad, lo que hace excesivamente permeable, o ser en alguna otra
forma menos apropiada para cultivos que la tierra de la clase III; No es tierra buena para
cultivos y se utiliza mejor para vegetación permanente.

Cultivos más intensivos solo estarán justificados cuando el predio carezca de


suficientes tierras de mejor calidad.

b) Tierras impropias para cultivar, pero adecuadas para praderas y arboles

Clase V:
La tierra de la clase V no es propia para cultivos, pero sirve sin limitaciones de carácter
especial para vegetación permanente, como praderas y arboledas; Debe ser casi llana y no estar
expuesta a la erosión por lluvias o por vientos, aunque tuviera que eliminar la cubierta vegetal.

La tierra no está expuesta a la erosión, pudiendo además producir rendimientos,


moderados o considerables de forraje o productos forestales, la tierra se clasificará en V,
prescindiendo del tipo, cantidad o estado de la vegetación.

Clase VI:
Es adecuada para vegetación permanente y se usará para pastoreo o bosque con
13
restricciones moderadas; No es adecuada para cultivo, la mayor parte de ella tiene declive
moderado por lo cual está expuesta a la erosión por la lluvia o está sujeta a la erosión por el
viento; Las limitaciones que generalmente se requiere en praderas son:

 La reducción de la dotación de acuerdo a su correcta capacidad.

 Pastoreos diferidos para permitir un rápido crecimiento de los pastos durante la


primavera y la rotación de los potreros para que estos se recuperen y produzcan
semillas.

Clase VII:
No es propia para el cultivo, debiendo atenderse cuidadosamente cuando se destina a
pastoreo o bosques; No son aplicables a la tierra de pastoreo de la clase VII, las practicas tales
como surcos en contorno, camellones y canalizaciones para esparcir el agua; los abrevaderos no
deben situarse en tierras de clase VII, cuando haya otras tierras cercanas donde ubicarlas.

c) Tierras no apropiadas para el cultivo ni para pastos o bosques

Clase VIII:
La tierra de la clase VIII no es apropiada para el cultivo ni para la producción de
vegetación útil y permanente, comprende principalmente terrenos quebrados,
pedregosos y áridos o pantanosos imposibles de desecar. No obstante, alguna de ellas
especialmente las pantanosas pueden dedicarse lucrativamente a la reproducción de
animales silvestres (Guevara, 2006).

2.1.3 Valoración de impactos


Según Gómez, (2003), la valoración mide la gravedad del impacto cuando es
negativo y el grado de bondad cuando es positivo, en uno u otro caso, el valor se refiere
a la cantidad, calidad grado y forma con que un factor es alterado y con significado
ambiental de dicha alteración, y se puede concretar en términos de magnitud y de
incidencia de la alteración

Por otro lado, valorar implica medir primero aquello que se desea valorar y
traducir luego esa medida a un valor, para medir hay que contar con una unidad de
medida y con un método que permita hacer comparar las medidas obtenidas por
diferentes personas y en diferentes momentos; la valoración requiere disponer de unos
14
valores o niveles de referencia contrastados.

La valoración puede ser de tres tipos:

a) Valoración cualitativa
Consiste en situar cada impacto identifica en un rango de alguna escala de
puntuación cuyo tamaño depende del grado de confianza de que se disponga; así valorar
en tres rangos, alto, medio y bajo es más fácil que hacerlo en 5 rangos: muy alto, alto,
medio, bajo y muy bajo.

b) Valoración cuantitativa
Consiste en determinar el nivel del impacto a través de la medición directa del
daño de la acción del proyecto sobre el factor ambiental.

c) Incidencia de impacto
La incidencia se refiere a la “severidad y forma de la alteración, la cual viene
definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia
del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se
presentan en la tabla 2.

Los atributos que caracterizan un impacto según (Conesa V. , 2003) son las
siguientes:

Tabla 2. Atributos Ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto

Atributos de Impactos Ambientales


Carácter o Naturaleza N
Intensidad I
Área de influencia AI
Plazo de manifestación o momento PZ
Permanencia del efecto PE
Reversibilidad R

15
Recuperabilidad RE
Sinergia S
Acumulación AC
Relación causa-efecto RCE
Regularidad de manifestación RM
Fuente: (Conesa V. , 2003)

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda
que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de
las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de
Valoración de los Impactos (antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima)
se conceptualiza el valor numérico del impacto, en tanto que en la última casilla se
indica si el impacto cuenta con medida de mitigación.

A continuación, se muestra la Fórmula del Índice de Importancia (IM).

IM = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE


+ RM)
Tabla 3. Valoración de los Atributos de los impactos ambientales.

Intensidad (I) Área de influencia (AI)


Baja Puntual
2 2
Media Local
4 4
Alta Regional
8 8
Muy Alta Extraregional
12 12
Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del efecto (PE)
Largo plazo 1 Fugaz 1
Medio plazo 2 Temporal 2
Inmediato 4 Permanente 4

Reversibilidad (RV) Sinergia (S)


Corto plazo Sin Sinergismo
1 1
Medio Plazo Sinérgico
2 2
Irreversible Muy sinérgico
4 4

16
Acumulación (AC) Relación causa – efecto (RCE)
Simple Indirecto 1
1
Acumulativo Directo 4
4

Regularidad de manifestación Recuperabilidad (RE)


(RM)
Irregular 1 Recuperable
2
Periódico 2 Mitigable
4
Continuo 4 Irrecuperable
8

Niveles de importancia de impactos

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental


Leve o bajo IM < 25
Moderado 25 ≤ IM < 50
Alto 50 ≤ IM < 75
Muy Alto 75 ≤ IM

Fuente: (Conesa V. , 2003)

2.1.4 Legislación Ambiental

Tabla 4. Impacto ambiental base legal

BASE LEGAL Y REGLAMENTARIA PARA LA PRESENTACIÓN

DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Marco Legal - Constitución Política.

- Ley General del Ambiente Ley N° 28611.

- Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada D.L. N°

757.

- Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM) Ley N° 26154.

- Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y

Actividades Ley N° 26786.

17
- Ley N° 27446, Sistema Nacional de Evaluación del

- Impacto Ambiental.

MINISTERIO DE TANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA

Y CONSTRUCCIÓN

- Resolución Ministerial N° 170-94-TCC/15.03, ponen en funcionamiento el

Registro de Empresas e Instituciones Públicas o Privadas autorizadas para

elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

- Resolución Ministerial N° 171-94-TCC/15.03 aprueban términos de referencia

para estudios de impacto ambiental en la construcción vial.

MINISTERIO DE DEFENSA

- Resolución Directoral N° 0052-96-DCG, lineamientos para el desarrollo de

estudios de impacto ambiental relacionados con los efectos que pudiera causar la

evacuación de residuos por tuberías a los cuerpos de agua.

- Resolución Directoral N° 0197-98/DCG.

Fuente: Conesa (2003)

2.2 Marco conceptual


En base a la teoría anteriormente mencionada y la ley establecida en el artículo 67,
se ha permitido la EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO
VIAL CHIMPAHUAYLLA – ANGOSTURA POR LA CONSTRUCCIÓN DEL
TRAMO DE LA VÍA DE EVITAMIENTO CUSCO, cuya ubicación política es en el
distrito de San Jerónimo, Saylla, provincia del Cusco, Región Cusco; su ubicación
geográfica latitud sur 13°33’10” (-13.55278859000), longitud Oeste 71°51’36.7”W (-
71.86018513000), altitud 3201 msnm. Viviendas aproximadas 123, el área de estudio es
una faja de aproximadamente 1 km. De ancho por 5 km. De largo, que se ubica en el
Valle del Río Huatanay, afluente del río Vilcanota en el lado sur del casco urbano de la
ciudad del Cusco, que a la actualidad tiene uso dominantemente agrícola, forestal y
urbano. Por las características geográficas, topográficas y climáticas que presenta la
zona, es apta para el desarrollo de las actividades productivas como la agricultura,

18
ganadería. La extracción de recursos forestales, recursos hídricos, así como la
dinamización de la economía. Todo ello hace de esta zona muy importante para el
desarrollo del sur del Valle de Huatanay.

La construcción de la vía de Evitamiento ha incrementado el uso y la presión sobre los


recursos naturales, suelo. agua y vegetación, causando deterioro de la flora, la fauna, la
biodiversidad y principalmente el recurso hídrico, debido a la pérdida y deterioro de las
fuentes de agua, sean estas temporales, permanentes e intermitentes, se complementa
esta problemática con la contaminación de las áreas de cultivo, pérdida de la misma, en
ese sentido, desde el punto de vista biofísico esto corresponde al impacto negativo del
proyecto.

2.2.1 Impacto Ambiental


En base a la teoría el impacto ambiental como consecuencia de la obra Vial de
Evitamiento, se evalúa las alteraciones generadas en tierras agrícolas en el tramo
Chimpahuaylla-Angostura.

2.2.2 Calidad ambiental


Antes de la intervención de la obra en el tramo Chimpahuaylla- Angostura, se
asume que la calidad ambiental era poco deteriorada. En el proyecto se permitió
registrar la calidad ambiental después de la ejecución de la obra vial de Evitamiento.

2.2.3 Magnitud de impactos


En el proyecto se logró estimar cuantitativamente la superficie de tierras agrícolas
en el tramo vial Chimpahuaylla-Angostura, considerando el concepto de Garmendia et
al (2005).

2.2.4 Indicador de impacto


Con el proyecto se ha determinado el valor indicador, que es un mecanismo que
se tiene para cuantificar el impacto, antes y después del proyecto.

2.2.5 Suelo en el impacto ambiental


Con la evaluación realizada se determinó la altura de la capa arable, % de materia
orgánica y otros elementos que constituyen el suelo.

19
2.2.6 Perfil del Suelo
De acuerdo a la definición se ha realizado la medición de los horizontes para
determinar el perfil del suelo.

2.2.7 Vía de Evitamiento:


Se define como una vía que se construye para evitar atravesar una zona urbana. Estas son
construidas en función a las necesidades del desarrollo e incremento del tránsito vehicular en las
zonas urbanas, habilitando y construyendo Vías de Evitamiento, debiendo cuidar su
intangibilidad a fin de evitar el funcionamiento de actividades que generan o atraen viajes, así
como estacionamiento de vehículos.

2.3 Antecedentes de Investigación


2.3.1 Antecedentes Internacionales
Hernández, et al, (2001) en su publicación: “Impacto Ambiental de Proyectos
Carreteros, efectos por la construcción y conservación de superficies de rodamiento: II
Pavimentos rígidos” – México, como parte de la línea de impactos ambientales
generados por la infraestructura carretera, tuvo por objetivo analizar los impactos
ambientales producidos durante la construcción y mantenimiento de la superficie de
rodamiento de las carreteras con pavimentos rígidos, que representa sólo una etapa en el
proceso de construcción de carreteras, y propone medidas de mitigación. Habiendo
llegado a las siguientes conclusiones:

Se identificaron dos impactos benéficos: la generación de empleos, la


comunicación entre comunidades, centros de desarrollo y sitios de desarrollo, lo cual es
significativo. Pero las actividades requeridas para la explotación de bancos de material
son las que mayor número de impactos negativos genera; así mismo se halló que las
actividades de construcción y conservación, así como la colocación y extensión de
material hidráulico manejo y almacenamiento de combustibles son los que generan
impactos adversos significativos.

Torres, (2003) en su tesis: Observaciones sobre el Impacto Ambiental Generado


por la Construcción de Vías Terrestres (región sureste de Coahuila, México); tuvo
como objetivo evaluar el impacto ambiental generado por la construcción de carreteras
20
dentro del ecosistema del matorral xerófilo en el sureste de Coahuila; para concretar
este estudio se realizaron muestreos cualitativos a través de transectos sobre áreas con
vegetación natural ubicadas en superficies adyacentes a las vías de comunicación,
llegándose a las siguientes conclusiones: Los factores ambientales más afectados son:
aire, suelo, flora, fauna, mientras que los componentes más impactados son: nivel de
ruido, calidad del aire, características físico-químicas, y abundancia de la fauna
silvestre. Los análisis de la evaluación conjunta de las técnicas aplicadas arrojaron 33
impactos adversos, de los cuales 14 (36.48%) son permanentes e irreversibles; por otro
lado 5 (13.03%) son impactos prolongados y reversibles a largo plazo, 14 (36.48%) se
consideran temporales, reversibles a corto plazo, y de baja significancia.

Gonzáles, (2010) en su tesis titulada “Tendencia en el cambio de uso de suelo


inducido por los impactos ambientales del poryecto del libramiento de Xalapa, tramo
Jilotepec-Banderilla, Ver”, tiene por objetivo determinar los impactos indirectos y
sinérgicos derivados del proyecto de libramiento de Xalapa, así como también ealuar la
tendencia en el cambio de uso de suelo no considerado para áreas cercanas al proyecto.
Para ello primeramente se diseñaron mapas para evaluar la tendencia de uso de suelos
en los municipios de Jilotepec y Banderilla, se utilizaron fotos aéreas de los años 1980 –
1991 y 2004 en una superifie de 2728 hectáreas, del cual se obtuvo la tasa de
crecimiento y un cambio en el uso de suelo; detectándose así la pérdida de bosque y un
mayor crecimiento en superficie de zonas urbanas, que se verán reflejados en un futuro
con la pérdida de flora, fauna, suelo, biodiversidad, agua y un aumento en el cambio de
uso de suelo, por lo que es importante no descuidar los recursos naturales con los que
aún cuentan estos municipios, logrando un uso racional de éstos.

2.3.2 Antecedentes Nacionales


Vásquez, (2015) en su tesis “Impacto Ambiental en el Proceso de Construcción
de una Carretera afirmada en la zona alto andina de la Región Puno”, cuyo objetivo
principal fue evaluar el impacto ambiental de una carretera o eje vial en su proceso de
construcción. Se utilizó el método multi-criterio de carácter cualitativo: aplicada la
metodología, realizaron la identificación, cuantificación y análisis de la naturaleza y
magnitud de los posibles impactos ambientales y sociales, debido a la construcción del
proyecto; así mismo evaluaron la compatibilidad ambiental del proyecto en el entorno

21
localizado. Llegándose a las siguientes conclusiones: Se Identificaron a lo largo de la
construcción de la carretera, 256 impactos en total en todos los procesos y subprocesos,
generados debido a las interacciones de los procesos constructivos con el ambiente.
Estos impactos fueron divididos en los 4 tramos analizados por sus características
medioambientales. Cada Tramo genera un determinado número de impactos por lo que
se obtuvo Muy Significativo para el Tramos 3, Significativo para los Tramo 1 y 2, y
finalmente Moderado para el Tramo 4.

Aroquipa, (2014) en su tesis de doctorado “Procesos productivos de edificaciones


y sus impactos ambientales con relación a una producción limpia y sostenible”, esto
con respecto a las obras que ejecuta el Gobierno Regional de Puno en el período 2012-
2013, cuyo objetivo fue determinar la incidencia de los impactos oambientales,
causados por los procesos constructivos convencionales de edificaciones. Para este
estudio se utilizó la metodología proporcionada por Noy (2001). Primeramente
identifica los aspectos ambientales relacionados con el proceso de construcción,
después se procede con el desarrollo de indicadores, formulación de límites de
significación y la determinación de la importancia de los impactos ambientales;
llegándose a las siguientes conclusiones: Los impactos ambientales en los procesos
constructivos en edificaciones tienen una implicancia directa en la calidad de ejecución
para un proceso constructivo limpio y sostenible, evitándose impactos ambientales que
generan la ejecución de partidas involucradas y se evita emisiones de partículas en
suspensión, ruido, vibraciones, uso del agua, generación de residuos, utilización de
materiales e insumos descontrolados, riesgo de accidentes, conflictos en el tránsito y
otros. Finalmente la minimización en el origen es una acción de prevención eficaz en el
manejo de la ejecución de obras, se traducirá en beneficios ambientales y económicos
tales como el ahorro de materias primas, ahorro de energías (electricidad y combustible)
ahorro en agua, reducción de pérdidas de materiales, reducción de accidentes y
emergencias ambientales, reducción de riesgos laborales.

Vallejos, (2016) en sus tesis “Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto vial
Carretera Satipo – Mazamari – desvío Pangoa – Puerto Ocopa”, tiene como objetivos
la descripción ambiental del proyecto vial y la descripción del emplazamiento. Se
utilizó la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández – Vitora para evaluar

22
las consecuencias de dicho proyecto, valorando los datos de manera cualitativa y
cuantitativa. Este estudio permitió llegar a las siguientes conclusiones: Los impactos
que se identificaron y valoraron fueron 166 en su totalidad. Los cuales representan la
interacción entre el ambiente y las actividades del proyecto. Así mismo, se pudo
demostrar que los impactos generados en la etapa de construcción tienen mayor
incidencia que los impactos generados en la etapa de operación. Los impactos
identificados varían dependiendo del tramo donde se encuentran. Así mismo, cada
tramo genera un promedio de 56 impactos, obtenido por sus características de calidad
del medio, ubicación y requerimientos en el proceso constructivo. Se identificaron 15
impactos que tuvieron lugar a lo largo de la carretera, en los tres tramos analizados. La
mayoría de los impactos valorizados individualmente en el proyecto, resultaron ser
negativos y en la clasificación de medianos y altos.

2.3.3 Antecedentes locales


Cusi (2012), en el “Estudio del Impacto ambiental de la Carretera Pumamarca –
Abra San Martín del distrito de San Sebastián – Cusco. Este estudio tuvo como objetivo
realizar un estudio de Impacto Ambiental, que prediga y evalúe los principales
impactos negativos y positivos durante el proceso de preparación, diseño y
ejecución del proyecto. Para dicho efecto se utilizó el método de Leopold, con la
finalidad de establecer relaciones de casa-efecto de acuerdo a las características del
proyecto. Al finalizar dicho estudio se llegó a las siguientes conclusiones: La cuenca se
ha convertido en un polo de atracción debido al atractivo turístico y comercio que la
caracteriza y que se desarrolla en la zona, con lo cual se está generando un proceso de
crecimiento urbano constante y acelerado; Así mismo las actividades más impactantes
del proyecto, desde el punto de vista de los impactos negativos son: El movimiento de
tierras, la construcción del pavimento y la construcción de los drenes de la vía; los
factores ambientales más impactados serán el suelo y la calidad del paisaje. Cabe
mencionar que estos impactos son de carácter temporal y fácil de prevenir y mitigar con
medidas adecuadas. También se generaron residuos sólidos durante el proyecto, lo cual
produjo un impacto negativo indirecto sobre la calidad del paisaje. Además, la ejecución
del proyecto también trajo una serie de impactos ambientales positivos, especialmente
sobre los factores sociales, entre ellos destacan la mayor cobertura de servicios básicos
(impacto directo) que se tradujo en un uso más eficiente del recurso hídrico, y en una

23
menor incidencia de enfermedades (impacto indirecto) y por ende una mejor salud de
los usuarios.

Ampuero, (2017) en su tesis “Impacto ambiental de la Infraestructura Hotelera


en el uso de suelo en el distsrito de Urubamba, Cusco” tiene como objetivo determinar
el impacto ambiental generado por la infraestructura hotelera en el uso del suelo en el
distrito de Urubamba, el estudio se realizó en el piso del Valle del Distrito de
Urubamba, por lo que el estudio tiene un diseño no experimental aplicado, además de
ser mixto y descriptivo. En dicho estudio se llegó a las siguientes conclusiones: La
infraestructura hotelera en el distrito de Urubamba, tuvo un incremento del 11.72%
durante los años 2005-2017, ubicándose en los sectores de Media Luna y Yanahuara así
como en el sector de Palccaraqui. El uso del suelo destinado a infraestructura hotelera
en este distrito experimentó un crecimiento de 4.5% llegado a ocupar 26.09 hectáreas en
el año 2017 en desmedro del suelo agrícola que sufrió un decremento de 1.04%
equivalente a la pérdida de 154.9 hectáreas. Entre los impactos negativos se aprecian los
conflictos por el uso del agua, la disminución de áreas de cultivo y algunos conflictos
culturales; entre los impactos positivos señalan que son la generación de empleo directo
e indirecto y en algunos casos el acceso a servicios básicos. Por ende, la magnitud del
impacto ambiental generado por el crecimiento de la hotelería ha sido determinada
mediante la matriz de importancia de Conesa, el mismo que nos ha permitido identificar
24 impactos positivos y 57 impactos negativos, entre estos últimos 5 son impactos de
baja importancia, 44 son impactos de importancia moderada y 8 son impactos de
importancia severa.

Torres (2020) en un estudio titulado “Impactos Ambientales producidos en el


Mantenimiento Periódico de la Carretera Rosaspata – Vilcabamba Lares – Cusco”
tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental en las distintas fases del
mantenimiento periódico de esta carretera. La metodología utilizada es la correlacional
no experimental en campo. La autora llegó a las siguientes conclusiones: El medio
inerte o abiótico fue el más impactado con 76 impactos negativos identificados siendo
los factores ambientales más afectados (aire, tierra, agua); el medio biótico con 26
impactos negativos identificados siendo los factores ambientales más afectados (la flora
y fauna, y el medio perceptual) con 12 impactos negativos identificados. En el medio

24
socio económico se identificó 7 impactos negativos en el factor ambiental población
siendo los siguientes: (aspecto humano, economía y población). Asimismo se tiene
identificado los impactos positivos en el medio socioeconómico con 7 impactos en el
factor ambiental población siendo los siguientes (infraestructura, economía y
población). Así mismo en el mantenimiento de la carretera se concluye que se
obtuvieron impactos ambientales que representa el 81.88% total de los impactos
negativos; asimismo se obtuvieron impactos ambientales positivos que representa el
18.18%.

25
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
 Es significativo la perdida de la superficie agrícola y la capacidad de mitigación del
impacto de la población usuaria es baja.

3.1.2 Hipótesis específicas


 Se perdió la superficie agrícola hasta en 30% , en el tramo Chimpahuaylla-
Angostura.
 Los agricultores del tramo Chimpahuaylla-Angostura carecen de capacidad de
mitigación frente al impacto de la obra vial.

3.2 Identificación de variables e indicadores.


3.2.1 Variable Independiente
 Acciones del proyecto
3.2.2 Variable Dependiente
 Superficie del suelo
 Población de agricultores del tramo

26
3.3 Operacionalización de variables.

VARIABLES DIMENSIONES TIPO DE VARIABLE INDICADORES ESCALA DE


MEDICIÓN
Perdida del área del suelo Descripción cuantitativa Porcentaje pérdida del Porcentaje
agrícola área agrícola por el
Proyecto de Construcción
ESTUDIO DEL de la Vía de Evitamiento
IMPACTO Capacidad de mitigación Descripción cualitativa Numero de talleres que Número de talleres
AMBIENTAL POR de la población humana se ha realizado para
CONSTRUCCIÓN DE incrementar las
LA VÍA DE capacidades de
EVITAMIENTO mitigación.

27
IV. METODOLOGÍA
4.1 Ámbito de estudio: localización política y geográfica:
4.1.1 Ubicación
Se estudió el Tramo 1 de la Vía de Evitamiento que comprende la zona entre
Chimpahuaylla y Saylla (Angostura).

Ubicación Política:
Distritos: San Jerónimo Saylla
Provincia: Cusco
Región: Cusco

Ubicación Geográfica:
Latitud Sur: 13° 33' 10" S (-13.55278859000)
Longitud Oeste: 71° 51' 36.7" W (-71.86018513000)
Altitud: 3204 msnm
Viviendas Aprox.: 123

4.1.2 Características de la zona del tramo vial de estudio Tramo 1:


objetivo específico 1.
En la caracterización física de la zona de estudio se realizó tomando como
referencia el Estudio de impacto ambiental del proyecto vial, como parte se caracterizó la
geomorfología del Tramo 1

4.1.2.1 Características Geomorfológicas del Tramo 1


a) Generalidades
La presente sección trata sobre las características geomorfológicas del área
donde se encuentra la vía proyectada, caracterizando y evaluando las formas del
relieve y los procesos que las originan y modifican. El estudio consideró la
magnitud de las elevaciones, pendiente, origen, litología y los procesos erosivos
ocurrentes, cuyo conocimiento se orientó a identificar las condiciones erosivas y
de relieve que tengan particular incidencia en la construcción de la referida obra.

El área de estudio es una faja de aproximadamente 1 km de ancho por 5 km


de largo, es decir 10 km2., que se ubica en el valle del río Huatanay, afluente del

28
río Vilcanota, en el lado sur del casco urbano de la ciudad del Cusco, sobre
relieves mayoritarios de llanura, La zona está constituida por un fondo de valle
andino característico de la zona templada, es decir de un valle donde el fondo está
ocupado por planicies relativamente amplias en algunos sectores, bordeadas por
flancos montañosos de diversa pendiente. Por lo general, tanto los fondos de
tierras llanas como las laderas accidentadas que los bordean son utilizados como
terrenos de cultivo y pastoreo. Para el caso de este proyecto, los terrenos están ya
en gran parte urbanizados, quedando muy pocos sectores dedicados a la
agricultura y ganadería.

El medio geográfico en que se encuentra al fondo de valle de la faja de


estudio, es una depresión de valle interandino, una hoyada de fondo aluvial y
antiguamente lacustre, ubicada entre 3,200 y 3,500 msnm, por encima de la cual
se yerguen vertientes montañosas que van de 4,000 a 4,800 msnm. La hoyada es
una depresión alargada de más de 15 km de longitud y de rumbo E- O, y en su
sección más ancha tiene unos 4 km de amplitud. La faja de estudio se ubica en el
lado Este de esta depresión.

Un elemento morfológico de especial importancia en el proyecto es el río


Huatanay, colector de la pequeña cuenca, es un río de pequeña magnitud, que
tiene caudales máximos del orden de 10 a 20 m3/s para sus picos más
esporádicos, pero que durante varios meses transporta caudales menores incluso a
1m3/s. El proyecto de construcción vial cruza algunos pequeños torrentes que
desembocan en el Huatanay, que normalmente están totalmente secos o que por
varios meses tienen caudales de sólo unos pocos litros/s, pero que, durante los
meses más lluviosos, alcanzan valores de flujo instantáneos que pueden variar
entre 1 a 5 m3/s. (Anexo Mapa 1).

b) Morfogénesis
Los aspectos esenciales de la morfología de la zona son bastante recientes,
debiéndose principalmente a procesos ocurridos desde el Cuaternario antiguo
hasta el reciente, no descartándose que algunos rasgos morfológicos esenciales se
hayan podido formar desde finales del Terciario (Benavente, Fernández Baca &
Gómez, 2004).

29
La depresión del Cusco es un accidente formado probablemente en el
cuaternario antiguo, e incluso a finales del terciario superior, accidente que dio
lugar a la formación de un valle de rumbo andino, E – W, el cual corresponde al
gran alineamiento estructural de la deflexión de Abancay, que en esta latitud da el
rumbo que tienen tanto las cadenas plegadas de la Cordillera Andina como las
depresiones alargadas que quedan entre ellas. La depresión del Cusco se ha
formado en un sector de debilidad tectónica que pone en contacto las Cordilleras
Occidental, de edad meso-cenozoica al Oeste, y la Cordillera Oriental, de edad
paleozoica, al Este. La depresión ha sido rellenada por sedimentos continentales
cuaternarios, estos últimos de claro carácter aluvional y lacustrino, de la
formación San Sebastián (Caillaux, Cárdenas, & Carlier, 2011).

Los rellenos San Sebastián forman la base de las planicies del fondo de
valle, el cual queda bordeado por cerros constituidos por variadas formaciones
rocosas del substrato, más antiguo. Las formaciones que se encuentran en los
cerros del ámbito sur de la faja de estudio, corresponden a formaciones areno-
lutáceas continentales de la Formación K’ayra, que incluye algunas
intercalaciones conglomerádicas.

c) Fisiografía
En esta sección se describen los aspectos morfológicos más relevantes de
las formas de relieve delimitadas en el mapa geomorfológico, las cuales están
agrupadas en unidades sencillas, calificadas principalmente por sus características
de pendiente, litología superficial y procesos que les dieron origen. Las formas
identificadas son:

Tabla 5. Unidades Fisiográficas

Paisaje Fisiografía Topografía Litología y procesos erosivos Símbolo

Planicies llanas de Llanura, 0 a Áreas estables con escasos


terrazas aluviales. 5% de procesos erosivos, predomina el proceso Pta
pendiente. de deposición, aunque en condiciones mínimas

30
Planicies de glacis Llanura de 5 a Predominan los procesos de deposición y muy Pgl
ligeramente 8% de escasamente procesos erosivos difusos.
inclinadas. pendiente.

Planicies
Planicies de glacis Planicies de 8 Terrazas llanas de material fluvial, los
fuertemente a 15% de procesos erosivos son escasos siendo el
inclinadas. pendiente más significativo la erosión difusa y en Pgf
otros casos predomina la acumulación de
agua por el mal drenaje del suelo.

Laderas de glacis Comprenden Corresponde a zonas de antiguas acumulaciones


ligeramente laderas aluviales y torrenciales cuaternarias, se evidencian Ll
empinadas pronunciadas procesos de erosión en surcos y procesos difusos.
de 15 a 25%

Laderas Laderas entre Se han formado sobre diferentes eras


Laderas
moderadamente 25 a 50% de geológicas, donde es frecuente encontrar alternancias
empinadas pendiente. rocosas de diferente resistencia, como modelados de LM
erosión diferencial. Se evidencian procesos de
erosión en surcos.

Laderas Pendiente Las laderas empinadas


empinadas mayor a 50% están formadas exclusivamente sobre las
estructuras rocosas más o menos LE
compactas de la Formación Kayra, por su
elevada pendiente se evidencian procesos
erosión en surcos y acarcavamientos,
además de caída de materiales.

Fuente: Elaborado en base a: (Benavente, Fernández Baca & Gómez, 2004).

4.1.2.2 Cobertura Vegetal de la Zona de estudio


La zona de estudio es una cuenca con una diversidad de formaciones
vegetales hasta la zona de influencia, ocupadas por la actividad agrícola, los
principales cultivos son papa, maíz, habas que produce en la zona de
Chimpahuaylla hasta Saylla, por contar con la disponibilidad del agua de riego.
Así mismo los cultivos de poaceas como trigo, cebada, avena, y otros en secano,
quinua, quiwicha, hortalizas y otros (MINAM, 2015). También plantaciones
forestales constituidos por bosques de eucaliptos (Eucaliptus globulus), así como
pastizales de poca importancia.

4.1.3 Metodología para la evaluación ambiental

La metodología empleada para el presente trabajo fue de acuerdo al


método planteado por Conesa, V. (2010), el mismo que consta de simples

31
pasos, que es un método muy cualitativo, que describe cada impacto de
manera bien explicada por cada etapa del proyecto. En este caso, se tomó en
cuenta la etapa de Construcción y Etapa de operación.

Para cada etapa se identificaron las actividades que deben desarrollarse


dentro de esta y por cada actividad se identifican los impactos negativos sobre
tres medios que a su vez incluyen factores ambientales (ver tabla 3)

Tabla 6. Factores ambientales de evaluación

Sub
Componente Código Factor Ambiental
componente
FA 1 Niveles de ruido y vibraciones.
Aire FA2 Calidad de aire.
FA 3 Material particulado en suspensión.
FA 4 Alteración del régimen hídrico.
Físico
Agua Alteración de la calidad del Recurso
FA 5
Hídrico.
FA 6 Estructura de suelos.
Suelo
FA 7 Calidad del suelo.
Flora FA 8 Diversidad de Flora.
Biológico
Fauna FA 9 Diversidad de Fauna.
FA 10 Vista Panorámica y Paisajes.
FA 11 Salud.
Social FA 12 Seguridad Ocupacional.
Socioeconómico FA 13 Nivel o calidad de vida.
FA 14 Conflictos Sociales
FA 15 Generación de empleo.
Económico
FA 16 Ingresos económicos.

Así, el conteo de los impactos producidos sobre cada componente


ambiental se contabiliza para cada etapa del proyecto, asignando a la suma de
este conteo la siguiente puntuación.

Tabla 7. Puntuaciones para la clasificación de impactos

CLASIFICACIÓN NEGATIVOS POSITIVOS

Leves 13-24 13-24


Moderado 25-50 25-50
Severo 51-74 51-74

32
Crítico 75-100 75-100

4.1.3.1 Identificación y evaluación de impactos ambientales.


La identificación de impactos ambientales y sociales, ha sido determinada
por las actividades del proyecto en su interacción con el componente ambiental
(en sus dimensiones ambientales y sociales) generan efectos sobre el mismo, los
cuales se definen como impacto ambiental y social.

El impacto es definido como un cambio neto en la salud de la humanidad,


en su bienestar, en su entorno, debido a las actividades humanas con los sistemas
naturales, según esta definición, un impacto puede ser positivo, favorable o
negativo desfavorable, se considera significativo cuando el efecto supera los
estándares de calidad ambiental, criterio, técnica, hipótesis científica,
comprobaciones empíricas entre otros criterios.

Previamente a la identificación y evaluación de los potenciales impactos


ambientales, sobre la base descripción del proyecto se definen las actividades con
mayor relevancia de generar: así mismo sobre la línea base ambiental y social se
consideran los componentes de mayor relevancia de ser afectados, para la
evaluación se empleó la técnica de lista de interrelación de las actividades del
proyecto con los componentes ambientales y sociales.

Se incluyeron también en el capítulo, aquellos potenciales impactos, los


cuales no deberían presentarse al aplicar las previsiones correspondientes y si se
cumplen adecuadamente las normas ambientales de salud, higiene y seguridad
que establecerá.

Considerando los alcances técnicos del proyecto vial y las características


del ámbito de intervención (medio urbano y peri urbano) se define en general que
los eventuales beneficios se distinguen de fase de construcción con la fase de
operación del proyecto; también es de toda evidencia que en la primera hay
costos asociados de impacto económico y ambiental y en la fase de operación los
beneficios son evidentes.

33
Así se determina que los impactos negativos están asociados a las
interferencias con sistemas de servicios (alumbrado público, de alcantarillado,
entre otros), superposición con predios de otros terrenos y casas, generación de
ruido, material particulado y alteración temporal al tránsito vehicular; los
impactos positivos están asociados a los beneficios, que determinará entre otras
cosas la demanda de mano de obra, la demanda comercial de servicios locales e
insumos de construcción y los beneficios sociales que implicará disponer de un
servicio vial adecuado con incidencia positiva referida al tiempo, disminución de
costos de horas hombres y operación vehicular, disminución en la contaminación
ambiental, aumento de la plusvalía del entorno a la vía; tal como se evidencia en
otras experiencias de nación internacional.

No se prevé generar impactos negativos sobre áreas de biodiversidad de


importancia, ni áreas de conservación por razón que la vía de evitamiento
corresponde a un ámbito urbano y periurbano.

4.1.3.2 Procedimiento de análisis y evaluación de impacto ambiental y social.


1) Primer paso; identificación de los componentes del proyecto “Mejoramiento de
la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento de la ciudad del
Cusco” que incluyó el reconocimiento y análisis de las actividades que
componen los trabajos para la construcción y operación.
2) Segundo paso, identificación de los factores y componentes urbanos
ambientales en su escenario actual que serán susceptibles de ser impactados
por la obra del proyecto.
3) Tercer paso, establecimiento de la interacción de los componentes de la obra
del proyecto en el escenario del ambiente mediante cuadro matriz de cribado o
de la verificación de las interacciones cualitativas (cuadro de identificación de
componentes y factores ambientales y cuadro de identificación de impactos).
4) Cuarto paso, descripción de los impactos potenciales en base a la aplicación de
las matrices de evaluación y ponderación cualitativa (convergencia de factores)
y cuantitativas (matriz multicriterio de importancia de impactos).

Los impactos fueron evaluados considerando su condición de favorable y


adverso, directo e indirecto, su condición de acumulación sinérgica y

34
temporalidad.

En resumen, la metodología para realizar la identificación y evaluación de


los impactos socio ambientales se planifican así:
• Análisis del proyecto.
• Análisis del escenario socio – ambiental del ámbito del proyecto.
• Identificación de los potenciales impactos socio – ambientales.
• Descripción y evaluación de los principales impactos socio – ambientales
potenciales.

Además, se ha considerado los procesos de participación ciudadana,


realizado en la localidad del entorno de la vía en estudio, y se realizaron talleres y
consultas participativas, tomando en cuenta las percepciones y visiones de
potenciales impactos que los grupos de interés social del ámbito del proyecto.

4.2 Tipo y nivel de investigación


4.2.1 Tipo y nivel de investigación
El presente estudio, atendiendo a la profundidad o nivel de investigación es
una Investigación relacional, pues está orientada a la evaluación de la influencia
de un hecho o situación problemática que vendría a ser las actividades
constructivas de la vía de Evitamiento, en un factor ambiental que es el suelo en
tramo Chimpahuaylla - Angostura.

Desde el enfoque del tipo de investigación, y el conocimiento que genera,


es una Investigación Descriptiva, que utiliza los fundamentos teóricos de la
evaluación de impactos ambientales, para resolver un problema real de la gestión
ambiental, el cual es determinar cuantificar el impacto ambiental sobre el suelo.

En relación al objeto de estudio es una Investigación cuantitativa, pues se


analizó datos cuantitativos (acciones del proyecto medidos mediante indicadores
cuantitativos como la superficie de impacto) y factores ambientales (medidos por
indicadores cuantitativos como la superficie de suelos).

Según el diseño de investigación, es No Experimental, debido a que no se

35
manipuló deliberadamente las variables independientes, sino solo se observó el
fenómeno tal y como se da en su contexto natural.

Finalmente, el presente estudio es un análisis Temporal, porque se realizó


el análisis en un momento antes de la construcción de la vía y otro después de la
construcción de la vía.

4.3 Unidad de Análisis


La unidad de análisis es la zona de influencia directa del ámbito de
intervención del proyecto vial. Se definió un buffer de 500 metros a ambos lados
al eje de la vía, en el cual se analizará los factores edáficos y los impactos sobre
el suelo generados por las actividades del proyecto.

4.4 Población de estudio


La población de estudio está conformada por el total de pobladores de la
zona de estudio, cuyos predios fueron afectados, que son un total de 26
pobladores.

4.5 Tamaño de muestra.


En la presente investigación se utilizó el muestreo no probabilístico por
conveniencia, considerando a la totalidad de pobladores de la zona de estudio que
son 26 pobladores.

4.6 Técnicas de recolección de información:


Las técnicas utilizadas para la recolección de datos y el instrumento
utilizado es un cuestionario en base a la escala de Likert.

En el presente capítulo se presentan los resultados de estudio para el


análisis de los datos utilizados en el paquete Excel, se procesó la información
recolectada del cuestionario utilizado en la escale de Likert, se sacó el índice
discriminación de cada ítems o pregunta propuesta formando un grupo superior
representado por el 25% de individuos los cuales obtuvieron puntajes más altos,
luego el grupo inferior con el 25% de individuos con puntajes más bajos en el

36
instrumento para medir la finalidad de escalas, se usó el Alfa ce Conbrach entre
las variables que forma parte de la escala según la siguiente forma.

a=K/(k-1) [1-(∑▒S_2^2 )/s_1 ]

La información se obtuvo mediante la actividad siguiente a trabajos de


investigación efectuados en ámbito de estudio, información sobre los recursos
naturales que sirvieron de soporte al estudio. Además, se realizó las siguientes
actividades:
- Aplicación de encuestas: entrevistas a los diversos pobladores de la zona de
influencia.
- Visitas a los sectores adyacentes de la zona de estudio.
- Trabajos desarrollados en el campo como planos.
- Estudio de suelos
- Talleres de esclarecimiento acerca del medio ambiente.
- Análisis de estas informaciones y su sistematización en gabinete contrastando
con la disponibilidad de este material.
- Trabajos de laboratorio sujetas a otras metodologías de los recursos de la
naturaleza.

4.6.1 Material
En el desarrollo del presente trabajo se empleó lo siguiente:
 Carta Nacional Hoja 27.
 Planos a la escala de 1/10000, 1/25000
 Imágenes satelitales.
 Registros fotográficos

Información secundaria (escritos registros y otros de la zona de estudio).


 Información meteorológica (SENAMHI).
 Planillas y registros de campo.
 Tabla de colores de suelos Munsell.
 Wincha de 50 m.
 Muestreador de suelos.

37
 Herramientas manuales.
 Libreta de campo.
 Encuestas.

4.6.2 Instrumentos
 APS Garmin MAP76CSX
 Eclímetro.
 Brújula.
 Cámara fotográfica.
 Aforador RBC de 10 y 20 litros.
 Infiltómetro de anillos concéntricos.
 Mira estadimétrica.
 Jalones.

4.6.3 Equipos
 Equipo de Procesamiento automático:
 Scanner.
 Estación total electrónico TOPCON GTE 220.
 Plóter.

4.7 Técnica de Análisis e interpretación de la información


Para el desarrollo del presente estudio se desarrollaron cuatro fases: Fase
preliminar de Gabinete (revisión y análisis de información); fase de campo
(donde se tuvo que recolectar información) luego de laboratorio donde se
analizaron las muestras de suelos recolectadas y seleccionadas; finalmente la
etapa de gabinete (procesamiento de la información y generación del informe).

4.7.1 Preliminar de Gabinete.


En esta fase se obtuvo información de diversas bases, se desarrolló una
evaluación inicial de la información proporcionada sobre las características
técnicas del proyecto, los alcances del mismo, el área de influencia donde se
edificó el proyecto y se elaboró el mapa base.

38
Es decir, se recolectó información de diferentes fuentes como el Instituto
Nacional de Estadística, el Instituto Nacional de Defensa Civil, Instituto
Geológico de Minas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
también del Gobierno Regional, así como del Gobierno Municipal Cusco,
Municipalidad Distrital de San Jerónimo, entre otras fuentes como tesis de la
UNSAAC.

Así mismo se ha efectuado la evaluación del material cartográfico de la


zona de estudio aerofotografías y cartas nacionales a escalas 1:25000 y 1:100000,
imagen satelital, habiéndose realizado las siguientes actividades:
 Análisis de los objetivos y alcances de estudio.
 Recopilación y análisis de la información existentes.
 Planificación integral para la realización del estudio.
 Conocimiento de las características litológicas, ecológicas y
topográficas del área de estudio.
 Se ha elaborado el mapa base para los trabajos de campo.

4.7.2 Fase de campo.


Los estudios de la fase de campo se centraron en el levantamiento de
información de suelos, donde se desarrolló la cartografía y la evaluación de las
características edáficas del suelo. Es decir, consistió en el estudio sistemático de
los suelos en campo a través de los perfiles expuestos en las calicatas, aperturadas
para dicho fin en lugares representativos en cada una de las unidades fisiográficas
señaladas dentro del ámbito de estudio habiendo cumplido las siguientes
actividades de esta etapa.
 Mapeo sistemático y obtención de muestras.
 Descripción del área a muestrear en base a la ficha de campo.
 Obtención de las muestras que representan y su análisis en laboratorio.
 Evaluación de los perfiles y su respectivo muestreo de suelos para después
analizarlo.

4.7.3 Etapa de laboratorio.

39
Consistió en el análisis físico mecánico de las muestras de suelos, que se han
colectado y seleccionado. Los análisis se han desarrollado en un laboratorio especial de
la Facultad de Agronomía y Zootecnia para cada una de las determinaciones.

4.7.4 Fase final del Gabinete.


En esta etapa se realizó o desarrolló el procesamiento y ordenamiento
sistemático de la información obtenida, en la fase preliminar de gabinete, análisis
bibliográfico existente.
Además, se evaluó los impactos ambientales generados en las diferentes
etapas del proyecto y se procedió a la valoración cuantitativa del impacto sobre el
suelo. La elaboración del mapa de clasificación de tierras por su capacidad de uso
mayor y la elaboración del informe final en definitivo.

Para el segundo objetivo específico la metodología usada para la consulta


del público en general fue la expositiva-participativa y diálogos son:
 Fase informativa, exposición de los resultados de la línea base socio ambiental del
EIAS así como los alcances y objetivos tanto del proyecto en desarrollo.
 Fase participativa, formulación de pareceres, inquietudes, recomendaciones por
parte del público asistente, contando con las respuestas y aclaraciones de los
exponentes de la mesa, esta dinámica es recíproca y dialogante.

a) Equipo y materiales: En cada consulta pública se contó con equipos


multimedia para la exposición mediante dispositivos, videograbadora,
equipo de sonido, micrófonos, parlantes y cámaras fotográficas.

b) Registro de participantes: El registro de participantes en consulta pública


general se desarrolló a través de una lista de asistencia a través de formatos.

c) Carpeta de participación: Los participantes contaron con una carpeta en


el cual se les hizo llegar el resumen de las exposiciones en forma de
preguntas para su participación, hoja en blanco y lapiceros.

d) Informe General: La consulta se realizó en un local del Municipio Distrital


de San Jerónimo, iniciándose a las 3.00 pm. Con la firma de la lista de
asistentes sumando en total de 60 personas, habitantes de poblados que
conforman el distrito de San Jerónimo y pueblo cusqueño en general.

40
Después de las exposiciones, la importancia del proceso de participación
ciudadana la cual enriquecerá el mismo con la inclusión de los aportes e
interrogantes formulados por la población.

Explicación acerca de lo que es un estudio de impacto ambiental (alcances y


contenido en sus diversos componentes).
Ronda de preguntas se inició con preguntas escritas de acuerdo a los
formatos elaborados, los cuales fueron entregados a los participantes al
evento de esta manera participaron los ciudadanos de los diferentes frentes
de la zona en estudio y la zona de influencia.

41
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Características edáficas del tamo vial de Chimpahuaylla-Angostura por
construcción del tramo de la vía de evitamiento-Cusco
5.1.1 Características de los suelos en el área de Estudio.
En el área de estudio, se han identificado unidades taxonómicas del Orden
Mollisois y sub orden Udolls y Ustolls respectivamente los mismos que están
señalados en la tabla XX; de la misma manera, se señala la ubicación de calicatas
de evaluación indicados en la tabla XY.

Tabla 8. Unidades taxonómicas de suelos presentes en el área de estudio.

Soil Taxonomy USDA – (2010) Nombr


Ord Subo Gran Subgrupo e
en rden Grupo común
de
suelos
Mol Udoll Haplu Fluvaquentic Humeda
lisoi s dolls Hapludolls l
s Ustol Haplus Fluventic Puente
ls tolls Haplustolls
Entic Haplustolls Ruinas,
jardines.

Tabla 9. Ubicación de calicatas de evaluación

Calicata Coordenadas (UTM-PSAD 56) Suelos


identificados
SUE-01 0190543 8499694 Ruinas
SUE-02 0189322 8499757 Puente
SUE-03 0189342 8499691 Humedal
SUE-04 0188064 8499718 Jardines

5.1.2 Área de unidades cartográficas en el área de estudio


En el área de estudio se ha identificado seis unidades cartográficas, como
son ruinas, puente, humedal, jardines, misceláneo rio y otras áreas, con

42
111.39has, 124.18has, 4.26has, 66.22has, 32.57has y 619.28has respectivamente,
haciendo un un total de 957.90 has, lo que se detalla en la tabla XYZ

Tabla 10. Área de unidades cartográficas en el área de estudio

Unidades Símbolo Fase por Proporción Superficie


cartográficas pendiente (%) ha %
Consociaciones
Ruinas Ru D,E,F 100 111.39 10.89
Puente Pu A,B,C, 124.18 12.14
Humedal Hu A 4.26 0.42
Jardines Ja C,D,E 66.22 6.48
Misceláneo Río MR A 32.57 3,18
Otras Areas CCPP A,B,C, 619.28 60.56
957.90 100.00

Tabla 11. Resultados de análisis de calidad de suelo

Estaciones de Monitoreo ECA de


Parámetro Evaluado Unidad
SQ-01 SQ-02 SQ-03 SQ-04 Suelo(1)

I. Orgánicos

Benceno mg/kg < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.03

Tolueno mg/kg < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 0.37

Etilbenceno mg/kg < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 0.082

Xileno mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 11

Naftaleno mg/kg < 0.08 < 0.08 < 0.08 < 0.08 0.6
Fracción de
hidrocarburos F1 (C5- mg/kg < 6.00 < 6.00 < 6.00 < 6.00 200
C10)
Fracción de
hidrocarburos F2 (C10- mg/kg < 6.00 < 6.00 < 6.00 < 6.00 1200
C28)
Fracción de
hidrocarburos F3 (C28- mg/kg < 6.00 < 6.00 < 6.00 < 6.00 3000
C40)

Benzo(a) pireno mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.7

Bifenilos policlorados

43
mg/kg < 0.08 < 0.08 < 0.08 < 0.08 1.3
PCB

Aldrin mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 4

Endrin mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.01

DDT mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.7

Heptacloro mg/kg < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.05 0.01

II. Inorgánicos

Cianuro Libre mg/kg 0.005 0.003 0.003 0.005 0.9

Arsénico total mg/kg 4.32 6.97 5.95 8.47 50

Bario total mg/kg 167.0 252.7 88.7 169.0 500

Cadmio total mg/kg < 0.9 < 0.9 < 0.9 < 0.9 10

Cromo VI mg/kg < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.4

Mercurio total mg/kg < 0.6 < 0.6 < 0.6 < 0.6 6.6

Plomo total mg/kg < 8.0 15.7 < 8.0 12.6 140

44
5.1.3 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio
Se ha identificado cuatro suelos en el área de estudio: Ruinas, Puente, Humedad y Jardines, cuya clasificación taxonómica
corresponde a Entice Haplustolls, Fluventic Haplustolls, Fluvaquentic Hapludolls y Entic Haplustolls, respectivamente (tabla XXY)

Tabla 12. Características generales de los suelos identificados en el área de estudio.


Suelo Clasificación Material Fisiografía Pendiente Drenaje Permeabilidad Perfil Horiz. de Profundidad
Taxonómica Parental (%) Diagnostico Efectiva
(cm)
Ruinas Entic Coluvial Planicie 8 – 50 % Bueno Mod. rápida A/AB/B Mollico Profundo
Haplustolls Residual aluvial
Puente Fluventic Aluvial Laderas de 0–8% Bueno Mod. rápida Ap/Ap2/ Mollico/ Profundo
Haplustolls montaña Bw/C Cámbico
Humedal Fluvaquentic Aluvial Superficie 0–2% Imperfecto Moderada A/AB/C Mollico Medio
Hapludolls hidromórfic Profundo
a
Jardines Entic Coluvial Laderas de 4 – 25 % Bueno Mod. rápida A/B/B2/ Mollico Profundo
Haplustolls fino montaña B3/C
5.1.3.1 Capacidad de Uso mayor de tierras en el área de estudio.
En el área de estudio se ha identificado tres grupos de capacidad de uso mayor:
Tierras aptas para cultivos en Limpio (A), Tierras aptas para Pasturas y Tierras de
Protección (X). Adicionalmente, para adaptar la descripción al nivel de semidetalle de la
evaluación, se ha incluido una unidad dentro de las tierras aptas para cultivo en limpio,
tres en tierras aptas para pasturas y dos en tierras de protección. En la tabla 25 se
presenta la lista de estas unidades, ordenadas jerárquicamente y relacionadas con los
suelos identificados (Anexo Mapa 05)

Tabla 13. Lista de unidades relacionadas con los suelos identificados.


GRUPO CLASE SUB CLASE SUPERFICI PORCENTAJ
E E
(HA)
A A1 A1s 679.66 7.42
A2 A2e 3.83 0.04
A2s 462.33 5.05
A2wi 9.02 0.10
A3es 4.06 0.04
A3 A3s 12.52 0.14
C C2 C2s 2.96 0.03
F F2 F2e 460.21 5.02
F2se 60.73 0.66
P P2 P2s 0.89 0.01
P3 P3w 637.93 6.97
X X Xs 1,482.90 16.19
Xsewi 49.28 0.54
Xswi 0.23 0.00
Xw 2.67 0.03
OTRAS AREAS POLIGONO 5,284.27 57.70
URBANO
LINEA FERREA 4.03 0.04
VIA 1.34 0.01
TOTAL GENERAL 9,158.87 100.00

46
5.1.3.2 Geología.
a) Generalidades
Este capítulo describe los aspectos geológicos del área de estudio, es decir, las
características litológicas y estructurales del basamento rocoso, sus propiedades
mecánicas básicas y su respuesta a las demandas sísmicas propias de la zona, lo que
determina los niveles de peligro sísmico existentes. Además se complementa con la
descripción del análisis de los resultados de muestreos de suelos con fines del análisis
geotécnico e hidrológico, datos fundamentales para el proyecto. En el Mapa LBF-2 se
presenta las unidades geológicas.

b) Geología Histórica y Regional


La región de Cusco forma parte del extremo NO del Altiplano, una de las grandes
unidades morfoestructurales del territorio peruano, consistente en una potente
plataforma sedimentaria emplazada entre las cordilleras Occidental y Oriental. Esta
región se encuentra bastante cerca del límite entre el Altiplano y la cordillera Oriental,
en una zona donde esta cambia de rumbo abruptamente de NE – SE a O – E (deflexión
de Abancay).

Este extremo NO del Altiplano está constituido por lo que se conoce como el alto
estructural Cusco-Puno, que tiene presencia por lo menos desde el Mesozoico, y que
separó las cuencas sedimentarias occidental (proto-cordillera Occidental) y oriental
(proto-cordillera Oriental) antes de iniciarse la orogenia andina. Dado el carácter
positivo de esta estructura, la sedimentación mesozoica, si bien existente, presenta
espesores muy inferiores a las correspondientes a las cuencas señaladas.

Sin embargo, un evento tectónico trantensivo ocurrido en el Eoceno inferior


reactivó el sistema de fallas que delimitan este alto estructural, de direcciones
predominantes NNO-SSE, así como otras de dirección E-O, desarrollando en esta
región una extensa cuenca de tipo pull-apart, continental, sobre la cual se depositaron
las capas rojas del grupo San Jerónimo. Posteriormente, durante el Eoceno medio –
Oligoceno inferior, se produjo la fase Inca de la orogenia andina, que produjo
cabalgamientos, sedimentación y discordancias progresivas en los estratos de este
grupo, configurando su disposición y estructura actual.

47
En efecto, más allá de elevarla a su altitud actual, las fases posteriores de la
orogenia andina tuvieron poca incidencia en la configuración tectónica y estructural de
esta parte del Altiplano. Sin embargo, los sistemas de fallas existentes controlaron una
actividad erosiva de cierta intensidad, que se tradujo, por ejemplo, en la apertura de la
depresión del Cusco, la cual estaba bien desarrollada ya en el Plioceno. Inicialmente, el
carácter endorreico de esta depresión tectónica favoreció el desarrollo de una
sedimentación lacustre; después, el paso al exorreísmo provocó una intensificación de la
erosión lineal, lo cual, al descender el nivel de base de la cuenca, activó la actividad
torrencial y la dinámica de laderas, depositándose en gran parte de la depresión
materiales aluviales de cierta potencia.

c) Estratigrafía
Los afloramientos rocosos en el área de evaluación corresponden al Cenozoico,
más precisamente al Paleógeno y al Cuaternario. A continuación se describen las
formaciones identificadas. Al final de la descripción se presenta la columna
estratigráfica que organiza estas formaciones en el tiempo geológico (Cuadro 5.1.4-1).

Tabla 14. Columna estatigráfica del área de estudio.


Era Periodo Época Unidad Símbolo
Holoceno Depósitos aluviales recientes Qh-al
Cenozoico Cuaternario
Pleistoceno Formación San Sebastián Qp-se

Paleógeno Eoceno Grupo San Jerónimo Formación Kayra Peo-ka

Grupo San Jerónimo


Potente serie de capas rojas (sedimentación continental) que aflora en la región
comprendida entre las ciudades del Cusco y Sicuani. Se estima que tiene un espesor de
más de 6000 metros, dividiéndose en dos formaciones, Kayra (basal) y Soncco
(superior), sobreyaciendo con discordancia erosional a las formaciones Quilque y
Chilca. Este grupo está principalmente constituido por areniscas feldespáticas
intercaladas con limolitas y algunos bancos de conglomerados, todos de origen fluvial y
edad eocena inferior – oligocena inferior.

Formación Kayra (Peo-k).


Esta formación aflora ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde forma
48
parte del sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste; lo hace también en
otros lugares cercanos (Paruro y Cusibamba). Litológicamente está constituida por
areniscas feldespáticas intercaladas con lutitas rojas, habiéndose desarrollado en un
medio fluvial entrelazado de llanura de inundación (ver foto 5.1.4-1). La parte media-
superior es más gruesa y lo mismo ocurre hacia el sur de la formación, donde aparecen
los conglomerados. Las paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y
suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 metros. Esta formación es
de edad eocena inferior.

Foto 5.1.4-1: Afloramiento de la formación Kayra en el área de evaluación (coordenadas del lugar: 0189873 E y
8499742 N). En la base se observan areniscas gris-claras intensamente fracturadas y hacia el tope secuencias de
areniscas y limolitas rojizas con estratificación delgada.

5.1.3.3 Geomorfología.
a) Generalidades
La presente sección trata sobre las características geomorfológicas del área
donde se encuentra la vía proyectada, caracterizando y evaluando las formas del relieve
y los procesos que las originan y modifican. El estudio consideró la magnitud de las
elevaciones, pendiente, origen, litología y los procesos erosivos ocurrentes, cuyo
conocimiento se orientó a identificar las condiciones erosivas y de relieve que tengan
particular incidencia en la construcción de la referida obra.

El área de estudio es una faja de aproximadamente 1 km de ancho por 5 km de


largo, es decir 10 km2 o 1,000 ha, que se ubica en el valle del río Huatanay, afluente del
49
río Vilcanota, en el lado sur del casco urbano de la ciudad del Cusco, sobre relieves
mayoritarios de llanura, entre 3,190 a 3,310 msnm. La zona está constituida por un
fondo de valle andino característico de la zona templada, es decir de un valle donde el
fondo está ocupado por planicies relativamente amplias en algunos sectores, bordeadas
por flancos montañosos de diversa pendiente. Por lo general, tanto los fondos de tierras
llanas como las laderas accidentadas que los bordean son utilizados como terrenos de
cultivo y pastoreo. Para el caso de este proyecto, los terrenos están ya en gran parte
urbanizados, quedando muy pocos sectores dedicados a la agricultura y ganadería.

b) Morfogénesis
Los aspectos esenciales de la morfología de la zona son bastante recientes,
debiéndose principalmente a procesos ocurridos desde el Cuaternario antiguo hasta el
reciente, no descartándose que algunos rasgos morfológicos esenciales se hayan podido
formar desde finales del Terciario.

La depresión del Cusco es un accidente formado probablemente en el


Cuaternario antiguo, e incluso a finales del Terciario superior, accidente que dio lugar a
la formación de un valle de rumbo andino, E – W, el cual corresponde al gran
alineamiento estructural de la Deflexión de Abancay, que en esta latitud da el rumbo
que tienen tanto las cadenas plegadas de la Cordillera Andina como las depresiones
alargadas que quedan entre ellas. La depresión del Cusco se ha formado en un sector de
debilidad tectónica que pone en contacto las Cordilleras Occidental, de edad meso-
cenozoica al Oeste, y la Cordillera Oriental, de edad paleozoica, al Este. La depresión
ha sido rellenada por sedimentos continentales cuaternarios, estos últimos de claro
carácter aluvional y lacustrino, de la formación San Sebastián.

Los rellenos San Sebastián forman la base de las planicies del fondo de valle, el
cual queda bordeado por cerros constituidos por variadas formaciones rocosas del
substrato, más antiguo. Las formaciones que se encuentran en los cerros del ámbito sur
de la faja de estudio, corresponden a formaciones areno-lutáceas continentales de la
Formación Kayra, que incluye algunas intercalaciones conglomerádicas. A un nivel más
general, fuera de la faja evaluada, la depresión o valle donde se halla la ciudad del
Cusco, está también bordeada por otras antiguas formaciones sedimentarias,
principalmente calcáreas, así como por la presencia de intrusiones y formaciones
50
volcánicas localizadas. Las formaciones sedimentarias de calizas que bordean la
depresión, así como las areno lutáceas que afloran en los cerros que bordean el fondo de
valle del área evaluada, presentan estructuras plegadas y también falladas; algunas fallas
de rumbo predominante E-O son de edad cuaternaria, y se las considera activas,
destacando entre ellas las fallas Tambomachay y Qoricocha, que incrementan los
riesgos debidos a eventos sísmicos en la ciudad. Estas fallas activas se hallan fuera del
ámbito directo de la faja evaluada, inmediatamente unos pocos km al Norte de la
misma.

c) Fisiografía
En esta sección se describen los aspectos morfológicos más relevantes de las
formas de relieve delimitadas en el mapa geomorfológico, las cuales están agrupadas en
unidades sencillas, calificadas principalmente por sus características de pendiente,
litología superficial y procesos que les dieron origen. Las formas identificadas son:

Tabla 15. Unidades fisiográficas


Paisaje Fisiografía Topografía Litología y procesos erosivos Símbolo

Planicies llanas de Llanura, 0 a Áreas estables con escasos procesos erosivos,


terrazas aluviales 5% de predomina el proceso de deposición aunque en Pta
pendiente. condiciones mínimas
Planicies de glacis Llanura de 5 a Predominan los procesos de deposición y muy
ligeramente 8% de escasamente procesos erosivos difusos.
Pgl
Planicies inclinadas pendiente

Planicies de glacis Terrazas llanas de material fluvial, los procesos


fuertemente Planicies de 8 erosivos son escasos siendo el más significativo la
inclinadas a 15% de erosión difusa y en otros casos predomina la Pgf
pendiente acumulación de agua por
el mal drenaje del suelo.
Laderas de Comprenden Corresponde a zonas de antiguas acumulaciones
ligeramente laderas aluviales y torrenciales cuaternarias, se evidencian Ll
empinadas pronunciadas procesos de erosión en surcos y procesos difusos.
de 15 a 25%
Se han formado sobre diferentes eras
Laderas Laderas entre geológicas, donde es frecuente encontrar alternancias LM
Laderas moderadamente 25 a 50% de rocosas de diferente resistencia,
empinadas pendiente. como modelados de erosión diferencial. Se
evidencian procesos de erosión en surcos.
Las laderas empinadas están formadas
exclusivamente sobre las estructuras rocosas más o
Laderas Pendiente menos compactas de la Formación Kayra, por su LE
empinadas mayor a 50% elevada pendiente se evidencian procesos erosión en
surcos y acarcavamientos, además de caída de
materiales.

Planicies
51
En el área de estudio, las planicies tienen una característica común, en la de estar
formadas todas por depósitos aluviales y lacustres recientes, del Cuaternario. Las
diferencias que hay entre sus unidades diferenciadas, si bien importantes, son
comparativamente pequeñas respecto de la topografía accidentadas que presentan las
zonas de “Laderas”. Las planicies identificadas en el mapa geomorfológico son las
siguientes:

Planicies llanas de terrazas aluviales


Son formas llanas, cuya pendiente no sobrepasa 2°, salvo accidentes muy
puntuales y localizados. Están constituidos por depósitos aluviales sueltos de bloques y
grava redondeadas a sobre redondeadas, y bancos de arena, limo y arcilla, que se
presentan inmediatamente en las márgenes del río Huatanay. Hay dos niveles de
terrazas bajas, una la más reciente o actual, que comprende el lecho inundable así como
los sectores que pueden ser alcanzados por las inundaciones mayores. Es una faja
bastante estrecha, angosta, que no sobrepasa 100 m en los sectores más amplios.

La sección del cauce y terrazas bajas inundables, solo son claramente reconocibles
en el sector Este del área de estudio, donde la periferia urbana aún no ha modificado del
todo la topografía del fondo de valle original (Entre el sector denominado “Angostura y
el km 2 del trazado de la vía proyectada, como se ve en las fotos 5.1.5-1 y 5.1.5-2). Es
en este sector donde las terrazas bajas inundables se hallan relativamente cerca de las
terrazas no inundables en que se ubica el trazo vial; en los siete km restantes, el trazo se
halla ya bastante alejado del sector inundable.

52
Foto 5.1.5-1 y 5.1.5-2: Terrazas bajas al borde del río Huatanay, muy cerca de la vía proyectada
en sus dos primeros km (que se encuentra hacia la derecha de las fotos) Nótese la horizontalidad de las
terrazas, y el material de bancos aluviales sueltos cortados por la corriente en la ribera que se aprecia a la
izquierda de la foto inferior (margen derecha del río, que viene del fondo). En esta sección el río y su
cauce están poco alterados, en comparación con el tramo que cruza la ciudad.

53
Foto 5.1.5-3: Vista del material aluvial de las terrazas bajas. Nótese los bancos semiestratificados

sueltos. Al fondo, detrás de los eucaliptos se aprecia el glacis de San Jerónimo .

Planicies de glacis ligeramente inclinados


Son planicies que se hallan a más de 5 m por encima del nivel de las terrazas bajas
inundables, y que presenta eventualmente un talud de varios metros que los separa. Sin
embargo, al igual que en la unidad anterior, el talud se halla casi completamente
modificado por el patrón urbano y sus edificaciones.

Una diferencia específica bien marcada de estas planicies es que su pendiente es


sensiblemente mayor a la de las terrazas bajas, con una clara inclinación casi uniforme
de las planicies hacia los cauces centrales de los valles. La fuerte inclinación (que se
aprecia en la Foto 5.1.5-4) se debe a que en principio han desarrollado una morfología
de glacis (explanadas), que corresponden a superficies formadas inicialmente por
erosión difusa intensa, que dejan planicies inclinadas cubiertas luego por delgados
mantos de coluvionamiento de piedemonte. La pendiente de los glacis es regularmente
cóncava, con una pendiente más débil hacia el final de los glacis, donde tienen de 2° a
3° en contacto con las terrazas netamente aluviales de la zona baja, pero llegan a 5° o 7°

54
en contacto con la base de las laderas montañosas o colinosas a que se empalman.

Debido al coluvionamiento, los glacis se conforman de paquetes de material fino,


arenas, limo y arcilla, englobando gravillas angulosas y ocasionales bloques. Si bien el
perfil transversal y la inclinación general de los glacis son claramente sensibles, en
detalle su topografía está igualmente alterada por el tramado urbano. La mayor parte del
sector San Jerónimo (margen izquierda del río Huatanay) se halla sobre estas formas de
relieve inclinado, donde alcanzan su mayor desarrollo y extensión.

Foto 5.1.5-4: Planicies ligeramente inclinados, a la actualidad las actividades humanas la han
cubierto casi por completo, está compuesto por materiales de diferentes tamaños sin un horizonte
definido.

Planicies de glacis fuertemente inclinados


Son niveles de erosión y acumulación más antiguos, que tienen también las
inclinaciones originales de los glacis, pero que debido a su mayor antigüedad, presentan
una mayor cantidad de accidentes topográficos, como ondulaciones y disecciones que
incrementan sus pendientes generales, que van de 5° a 7°, hasta 10° y 12° para los
55
sectores más erosionados. Por lo general estos niveles se hallan entre 20 y más de 50 m
por encima de las terrazas bajas inundables, y representan los niveles de acumulación
aluvial más antiguos del área.

Las planicies aluviales, conformadas tanto por las terrazas llanas de material
típicamente fluvial, como por los glacis inclinados, cubiertos por material menos rodado
de carácter coluvio aluvial, comprenden materiales superficiales poco consolidados,
fácilmente removibles por los agentes erosivos. Sin embargo, son zonas básicamente
estables, donde la debilidad de las pendientes reduce drásticamente los procesos
erosivos.

Las zonas de pendientes más llanas, como las terrazas bajas incluyen pequeños
sectores hiodromórficos (humedales), favorecidos precisamente por la debilidad de la
pendiente, que hace que las aguas de escorrentía se concentren formando estos terrenos
permanentemente anegados que están representados en el mapa geomorfológico (San
Jerónimo, altura del Km 2 de la vía). En cambio, en los glacis la pendiente favorece el
escurrimiento aunque sin causar erosión significativa. Un punto a considerar es que los
glacis que bordean la proyectada vía en su lado izquierdo le dirigen hacia ella las aguas
de lluvia, y luego allí donde se halla la vía en su condición actual, de terreno llano sin
drenaje apropiado, el anegamiento de la vía actual es un hecho muy marcado.

56
Foto 5.1.5-5: Planicies aluviales inclinadas (glacis) subrecientes, ubicadas en el sector de San
Jerónimo. Nótese la clara inclinación uniforme de la planicie hacia el Huatanay. El escurrimiento
superficial que proviene de los cerros del fondo desciende rápidamente hacia el fondo de valle, y los
materiales superficiales sufren un corto desgaste, por lo que el material grueso es anguloso. El glacis se
halla en la margen izquierda del Huatanay, o sea al frente, lejos de la vía proyectada, pero hay glacis más
pequeños y similarmente inclinados que caen directamente sobre la vía proyectada.

Laderas
Son los relieves ampliamente predominantes en el área cuando esta es vista a una
escala más amplia, y son básicamente las colinas y montañas que enmarcan la cuenca o
depresión donde se halla la ciudad del Cusco. A diferencia de las planicies, las laderas
tienen esencialmente una topografía accidentada de pendientes pronunciadas, y están
formadas en su mayor parte en relieves desarrollados en formaciones geológicas pre
cuaternarios, de substratos rocosos pétreos, diferentes de los relieves generados en los
materiales sueltos de relleno cuaternario.

Las laderas montañosas se diferencian entre sí por una serie de caracteres, como
su magnitud, es decir el desnivel existente entre la cima y base de las elevaciones, sus
pendientes, más o menos empinadas, y su litología superficial, que refleja la variedad
petrográfica de las formaciones rocosas de la Cordillera, así como del material de
meteorización que las recubre en menor o mayor profundidad.

En el área específica de la faja de estudio evaluada, las laderas conforman relieves


minoritarios, y salvo un pequeño sector ubicado en el Km 1 de la proyectada vía, estas
áreas de pendientes pronunciadas prácticamente no aparecen a lo largo del trazo de la
vía, la cual se instala casi exclusivamente en las planicies aluviales.

A continuación, se describen las características generales de tres tipos de laderas


cartografiadas en el mapa geomorfológico, establecidas principalmente en función de
sus diferencias de pendiente:

Laderas ligeramente empinadas (Ll)


Estos relieves se presentan como una asociación de laderas colinosas de
topografía ligeramente accidentada, donde las pendientes dominantes oscilan entre 7° a
12° aunque incluyen también frecuentes sectores de menor y mayor pendiente. Las
57
laderas bordean en promedio 50 a 150 m de altura, comprendidos entre la base y cima
de estas unidades fisiográficas.

Su origen es diverso, correspondiendo en general a zonas de antiguas


acumulaciones aluviales y torrenciales cuaternarias, que derivaban probablemente hacia
el antiguo lago cuaternario, y que luego fueron modeladas en gran parte por
aplanamientos inclinados del tipo de glacis.

Por lo general estos terrenos son mayoritariamente agrícolas, y bordean por


encima a los glacis inferiores, más recientes. Debido a su pendiente y sentido general
del terreno, están afectados parcialmente por procesos de escurrimiento difuso intenso y
ocasionales cárcavas de pequeña magnitud, motivados en parte por el laboreo agrícola.

Foto 5.1.5-6: Laderas ligeramente inclinadas con escasos procesos erosivos, litológicamente está
cubierto por depósitos cuaternarios y en otros casos materiales coluvio aluviales.

Laderas moderadamente empinadas (Lm)


Son relieves un tanto más agrestes que los de la unidad anterior, donde las laderas,
de configuración a veces colinosa y otras netamente montañosas, presentan una
sucesión de accidentes topográficos con pendientes predominantes de 12° a 25° y
frecuentes accidentes de pendiente mayor. La altura de estas laderas va de 100 a 250 m

58
de altura comprendidos entre la base y la cima de estas unidades fisiográficas.

Otra causa (frecuente en el borde montañoso inmediato ubicado en la faja


evaluada), es la intensificación de acciones erosivas actuando sobre los glacis aluviales
más antiguos y superiores. Por ello, los bordes inferiores de estos glacis elevados, han
resultado abarrancados por antiguas fases erosivas, que forman así taludes erosionados
de pendientes relativamente pronunciadas. Por ello, en correlación con su topografía
más accidentada, mayor complejidad de sus condiciones litológicas y presencia de
filtraciones, las acciones erosivas son en este caso localmente significativas, siendo un
tanto frecuentes las cárcavas y abarrancamientos, sobre todo en los bordes de los glacis
superiores, conformados por materiales de relleno cuaternario poco competentes
(sectores ubicados al Sur de la proyectada vía, entre los Km 2.5 a 4 y 7 a 8 (Foto 5.1.5-
7).

Foto 5.1.5-7: En la vista se aprecian laderas colinosas ubicadas 100 m al sur de la proyectada vía
(km 2), con dos tipos de pendientes: ligera y moderadamente empinadas, estas últimas se observan como
más accidentados y de mayor pendiente, mientras que las laderas más suaves corresponden a las cimas,
que atestiguan un antiguo nivel de glacis, posteriormente erosionado y casi destruido.

Laderas empinadas (Le)

59
Son relieves claramente agrestes, de pendientes superiores a 25° y frecuentemente
hasta más de 30°, que corresponden a los relieves netamente cordilleranos que
enmarcan la depresión. La altura de estos relieves supera 500 m medidos entre la cima y
base de las elevaciones, aunque debido al ancho de la faja evaluada, los relieves están
cartografiados solamente en sus porciones basales.

Las laderas empinadas están formadas exclusivamente sobre las estructuras


rocosas más o menos compactas de la Formación Kayra, de principios del Terciario,
constituidas mayoritariamente por gruesos bandos de areniscas rojas intercaladas por
capas lutáceas y ocasionales niveles conglomerádicos, que afloran muy poco en el área
de la faja de estudio, pero que se exponen ampliamente en todo el borde sur de la
depresión.

Por su pendiente y magnitudes de ladera pronunciadas, las laderas empinadas


constituyen sectores de relativa inestabilidad, siendo susceptibles a generar
movimientos de masa, sobre todo cuando son desestabilizadas en la base sea por
acciones naturales (socavación por ríos y torrentes) o por acciones constructivas como
pueden ser obras viales o de otra índole. También son frecuentes la formación de
cárcavas y abarrancamientos en taludes coluviales empinados. Al respecto, las laderas
empinadas están bastante alejadas de la proyectada vía, excepto en el primer km del
trazo, donde hay incluso un pequeño sector de menos de 100 m de largo que conforma
un talud empinado sobre su trazado, donde se halla también la vía férrea Cusco –
Juliaca. La cercanía del río y su probable socavamiento reduce la amplitud del sector
para la instalación segura de la vía, lo cual ameritará un tratamiento técnico adecuado
(Fotos 5.1.5-8 y 5.1.5-9).

El conjunto de laderas colinosas y montañosas, que tiene una topografía


accidentada y ocurrencia de acciones erosivas importantes, no representan
consideraciones especiales sobre la proyectada vía, porque a excepción del pequeño
sector ubicado en el Km 1 (indicado anteriormente), el resto del trazo se halla sobre las
planicies aluviales, casi completamente estables. No obstante, el papel morfológico
indirecto de estos sectores colinosos y montañosos no es despreciable, ya que dirigen el
escurrimiento superficial e infiltraciones hacia las planicies.

60
Fotos 5.1.5-8 y 5.1.5-9: Sector de Angostura, donde precisamente el valle se estrecha. Aquí la vía

férrea corta una ladera empinada, cuya base podrían ser socavada por el Huatanay. La proyectada vía
viene por el mismo terraplén, y es un sector de menos de 100 m de largo, que tiene problemas de espacio:
a un lado está la vía férrea, y al otro el río. Se requieren ensanches y obras de estabilización geotécnica.

d) Rasgos fisiográficos complementarios


Las formas de tierra descritas anteriormente representan áreas más o menos
amplias y definidas. El mapa geomorfológico contiene, además de estas formas ya
descritas, otros rasgos más pequeños, aunque bastante definidos, que se sobreponen a
las unidades cartografiadas, y que ayudan a la mejor descripción y caracterización del
61
relieve. Entre esos rasgos cabe destacar los siguientes:

Humedales
Son sectores propios de las planicies y zonas de menor pendiente, que ubicados en
medios que les proporcionan agua, la horizontalidad del terreno, aunada a las
condiciones de suelos finos, hace que los afloramientos de aguas subterráneas locales y
de escorrentía de las laderas superiores, se produzca una permanente presencia de
anegamiento del suelo. La presencia de agua crea condiciones anaeróbicas en el interior
del suelo, y desde el punto de vista constructivo, son medios poco estables, sobre todo
ante eventos sísmicos.

Estos humedales se presentan de manera muy localizada y en pequeña magnitud


al Este del área de estudio, particularmente y con mayor intensidad en la margen
izquierda del río Huatanay, alejados del proyecto vial. Algunos terrenos parcialmente
hidromórficos pequeños se hallan en los dos primeros km del trazado.

Divisoria de subcuencas
Son las líneas de cumbres topográficas que separan las diversas cuencas
hidrográficas desde las mayores hasta las de menor magnitud. Su delimitación en el
mapa es importante, porque señala la orientación de los flujos hídricos, o de los sectores
de influencia de cada río o quebrada. La morfología de las divisorias es variada,
habiendo casos en que es aserrada o accidentada, como sucede en las laderas
empinadas, pero por lo general, las divisorias son bastante suaves o convexas, teniendo
en cuenta que se presentan mayoritariamente sobre antiguos niveles inclinados de
glacis.

e) Procesos morfodinámicos
En esta sección se describen los principales procesos morfodinámicos que
modelan las formas fisiográficas del área de estudio, los cuales se hallan determinados
en su clase e intensidad por el contexto geográfico del medio; vale decir por su
fisiografía, altitud, litologías superficiales, estructuras tectónicas y clima, además de las
acciones humanas, tratándose de un medio casi urbanizado o muy intervenido. A
continuación se describen las acciones morfodinámicas reconocidas:

62
Escurrimiento difuso
Se refiere a la acción erosiva superficial del agua corriente proveniente de las
lluvias en su descenso por las laderas. La erosión empieza generalmente de manera
difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la superficie. Si el terreno
tiene poca pendiente, es permeable y está bien protegido por la vegetación, el
escurrimiento se mantiene en estado difuso, compuesto por numerosos hilos de agua
que discurren cruzándose constantemente, sin provocar cambios erosivos sensibles;
como resultado, el agua de las laderas llega a los drenes principales casi desprovisto de
carga sólida.

El escurrimiento difuso es un proceso generalizado a todo lugar donde la


pendiente pueda ejercer un descenso lento y no concentrado de las escorrentías
generadas por la lluvia. Sin embargo, en el mapa geomorfológico están indicados bajo
este proceso únicamente los sectores donde ejerce una acción erosiva significativa, es
decir en los lugares donde por sus condiciones el escurrimiento difuso es intenso y
afecta erosivamente de manera sensible al suelo, siendo incluso un proceso previo o
transicional a formas más severas de escurrimiento concentrado en cárcavas y
abarrancamientos. Las evidencias de este proceso natural se manifiestan en la presencia
amplia de numerosos surcos de unos pocos centímetros hasta algunos decímetros de
profundidad, que afectan el suelo de manera significativa contribuyendo a su deterioro.

Carcavas y Abarrancamientos
Estos procesos se forman cuando el escurrimiento difuso inicial tiende a
concentrarse primero en surcos y luego en cárcavas; los primeros son incisiones de unos
pocos decímetros de profundidad en el terreno, y las cárcavas representan la erosión
concentrada en laderas afectadas por disección y abarrancamiento en drenes de uno a
varios metros de profundidad. En el área de estudio los surcos y cárcavas se forman
mayormente en terrenos de fuerte pendiente, sobre todo si tienen cubierta coluvial (caso
de laderas rocosas de la Formación Kayra), y en los depósitos aluviales más antiguos,
que quedan en posiciones elevadas al pie de las cadenas montañosas.

Teniendo en cuenta que en la zona donde se presentan estas acciones erosivas hay
una vegetación herbáceo arbustivo bastante marcada, el resultado es que estos procesos
no son tan contundentes ni agresivos y se observa que la mayoría de las cárcavas se
63
hallan moderadamente estabilizadas por esta vegetación. Por lo general las cárcavas y
abarrancamientos representan severas formas erosivas superficiales, que sin embargo,
tienen escasa incidencia en el proyecto, ya que se hallan bastante alejadas del trazado.

64
Foto 5.1.5-10: Ladera colinosa empinada, afectada por abarrancamientos y cárcavas (se observa
una en el centro de la foto, bajo los eucaliptos. La erosión es regresiva y ocasiona eventuales pequeños
derrumbes en las paredes de la cárcava, y escorrentías por la quebrada. La erosión no es muy agresiva,
por la escasa magnitud del relieve y la presencia de cubierta vegetal herbáceo arbustiva

Erosión fluvial e inundaciones


Es el conjunto de acciones que ejercen las aguas corrientes encauzadas en ríos o
quebradas menores. Estos procesos comprenden desde los socavamientos y ataque de
los bordes ribereños, hasta los desbordes, inundaciones y aluvionamiento en sectores
más o menos aledaños a los cauces fluviales. La intensidad y nivel de significancia de
estas acciones dependen de varios factores, principalmente de los caudales y volúmenes
de carga que transportan, y de su irregularidad, además del nivel de resistencia que
ofrezcan los materiales ribereños.

No obstante que el río Huatanay es de pequeña magnitud y de reducidos caudales,


y más aún sus pequeños torrentes tributarios, en la práctica las condiciones de erosión
fluvial son significativas. Los cauces del río y de sus tributarios están completamente
alterados por la presión urbana, que en muchos casos ha reducido su ancho natural;
encauzados bajo gaviones no siempre bien dispuestos, y sobre todo por el hecho de que
son sujeto de un constante arrojo de desechos urbanos y desmontes que altera
negativamente su relación carga/caudal. Hay secciones en que el cauce se encuentra
bastante estrechado por márgenes construidos de manera inapropiada, y hay también
pequeñas obras de arte, alcantarillas, puentes y pontones de poca luz sobre los torrentes
tributarios, que pueden obstruir el paso natural de los flujos hídricos y causar
inundaciones y erosión fluvial inesperadas, en zonas donde habitualmente no habrían
ocurrido.

A este respecto, como lo señala el Estudio “Evaluación del Río Huatanay en el


Tramo Puente Agua Buena y Urbanización Cachimayo” (Informe Técnico A6443 del
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, cuyos autores son Carlos Benavente,
Fabrizio Delgado y Lionel Fidel), las lluvias particularmente intensas de enero del año
2010, causaron severos daños a las urbanizaciones del distrito de San Sebastián.

5.2 Impactos ambientales generados por el proyecto de vía de evitamiento tramo


Chimpahuaylla – Angostura
65
De acuerdo a la valoración de los impactos realizada a través de la aplicación de la
matriz en la etapa de construcción de la obra, en la tabla 7 , se puede mostrar que
existen ámbitos que han sido afectados y de importancia alta como son el rubro de
patrimonio cultural y empleo, así como el rubro social, de economía e infraestructura.
Además, podemos ver que los rubros de ruido, paisaje, salud y seguridad, así como
empleo e infraestructura han sido moderadamente afectados.

5.2.1 Matriz de importancia de impactos de multicriterio (Etapa de Operación)


Identificadas las acciones del proyecto y los factores ambientales al ser
impactados por la implementación del proyecto, se construyó una matriz de importancia
que permite obtener una valoración cualitativa de los impactos (tabla 8). La aplicación
de esta matriz se realizó para evaluar los impactos ambientales, dada las condiciones de
análisis global e integral. Es así que la evaluación se realizó a través de una matriz de
importancia, la misma que se considera una serie de atributos de los impactos
ambientales que se globaliza a través de una función que proporciona un índice llamado
importancia del impacto ambiental (Conesa 2010).

66
Tabla 16. Matriz multicriterio de impactos (etapa de construcción)
ACTIVIDADES RELEVA NTES CONSTRUCCIÓN IMPA CTOS AMBIENTA LES Y SOCIALES VA LORACIÓN DE LOS IMPA CTOS

Regularidad de manifestación
Relación Causa - Efecto
IMPORTANCIA Y SIGNIFICANCIA

Permanencia del efecto

Plazo de manifestación
Área de influencia

Recuperabilidad
C

Reversibilidad
Acumulación
Constr. Y adecuación de obras de drenaje (alcantarilla, cuneta y buzones)
Instalac. Y uso de infraest. Temporal para camp- indust. Almacén y admin.

O Acarreo y transporte de materiales (canteras y materiales de construcción.

Intensidad
Naturaleza
M

Sinergía
M P
Empleo de equipos de topografía y sondaje exploratorio (calicatas

Uso, traslado y maniobra de unidades vehiculares y maquinarias


Insetalación y uso de planta asfáltica y concreto /fuente de agua

Imprimación asfáltica/riego de liga/tratamiento superficial bicapa


E O
Manejo y disposición de escombros y materiales excedentes

D N
(AI) (RCE) (I) (PE) (AC) (SI) (PZ) ® (RE) (RM)
Contratación de mano de obra y requerimiento logístico

I E
Demolición y remolición de estructuras e interferencias

O N
Construcción de obras de concreto y mampostería
Mantenimiento y lavado de equipos y maquinarias
Remolición de cobertura vegetal y capa orgánica

T
E
Movimiento de tierra (excavación y relleno).

S
Encausamiento y protección de ribera

NEGATIVO (N)
Desmontaje de materiales y equipos

Conformación de base y subrasante

Nivel de Importancia o
Significancia

(M) Indice de imp/ortancia


Construcción de puentes

Extra - regional (12)


POSITIVO (P)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)

Irrecuperable (8)
Recuperable (2)
Permanente (4)

Acumulativo (4)

Largo Plazo (1)


Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Muy alta (12)

Temporal (2)

Sinérgico (2)

Periódico (2)
Continuo (4)
Regional (8)

Mitigable (4)
Indirecto (1)

Irregular (1)
Pintura (2)

Directo (4)

Simple (1)
Fugaz (1)
Media (4)
Local (4)

Baja (2)

alta (8)
Aire Alteración de la calidad del aire. N 2 2 1 2 2 2 3 1 4 1 24 Importancia baja
Suelo Riesgo de contaminación de suelos N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 Importancia baja
FÍSICO
Alteración de la calidad del agua N 1 3 1 1 4 2 3 1 1 1 21 Importancia baja
Agua
Riesgo de anegamientos locales N 1 1 1 2 1 1 3 1 2 1 17 Importancia baja
Vegetación Afectación a espacios de cob ertura vegetal. N 1 4 1 2 1 1 4 2 2 3 24 Importancia baja
BIOLOG.
Fauna Perturbación temporal a la fauna. N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 Importancia baja
Patrimonio
N 2 4 8 4 1 1 4 4 4 4 54
Cultural Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas Importancia alta
Generación directa de puestos laborales P 4 4 12 2 4 1 2 2 3 2 64 Importancia alta
Empleo
Generación indirecta de puestos laborales P 4 1 8 2 4 1 2 2 3 2 49 Importancia moderada
Interrupción temporal al acceso peatonal y a usuarios de la vía N 1 4 3 1 2 1 4 1 2 2 28 Importancia moderada
SOCIO posibles divergencias con propietarios de predios y/ o comercios. N 4 4 8 4 1 1 4 1 2 1 56 Importancia alta
Social
ECONÓMICO Riesgo de sobreespectativas laborales N 1 3 2 1 1 4 1 2 1 32 Importancia moderada
Riesgo de desorden público por opersonal ajeno a la obra. N 1 1 2 1 1 1 4 1 2 1 20 Importancia baja
Revalorización delprecio de los predios locales. P 4 4 8 4 1 1 4 4 8 4 62 Importancia baja
Economía
Negora de actividad comercial local y provincial. P 4 4 8 2 4 2 2 2 3 2 53 Importancia baja
Infraestruct. Interferencias con lineas y/ o colectores de servicio N 2 4 2 2 1 1 4 1 2 1 26 Importancia moderada
Transporte Alteración temporal del tránsito vehicular N 4 4 4 2 1 1 4 1 4 2 39 Importancia moderada

67
I
D
E

O
M

SOCIO
FÍSICO

ECONÓMICO
Social
Paisaje
Salud y
S
T
N
N
C

E
E
P
O
O
M

seguridad

Economía
Operación de las Vías (incluyendo los puentes)

Operación de la ciclo vía


RELEVANTES
ACTIVIDADES

CONSTRUCCIÓN

Mantenimiento de puentes, obras de arte, calzada y señalización

Mejora de la seguridad vial


Posible disconformidad de usuarios locales
Mejora en el paisaje urbano dominante local

Revalorización del precio de los predios locales


Mejora de la actividad comercial e integración local
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

P
P
P
P

N
Naturaleza
POSITIVO (P)
NEGATIVO (N)
Tabla 17 Matriz de multicriterio de impactos (etapa de operación)

1
Pintura (2)

4
4
4
4

Local (4)
Área de influencia
(AI)

Regional (8)
Extra - regional (12)
1
1
Indirecto (1)
4 Relación Causa - Efecto
4
4

Directo (4)
(RCE)

Baja (2)
Media (4)
(I)

Intensidad
8
8

alta (8)
12
12

Muy alta (12)


Fugaz (1)
2

Temporal (2) Permanencia del efecto


(PE)

4
4

Permanente (4)
1
4 1
4 1

Simple (1)
Acumulación
(AC)

4
4

Acumulativo (4)
1
1
1

Sin sinergismo (1)


2
2

Sinérgico (2) Sinergía


(SI)

Muy sinérgico (4)


Largo Plazo (1)
2

Medio plazo (2) Plazo de manifestación


(PZ)

4
4
4

Inmediato (4)
1
3 1

Corto plazo (1)


®

Medio plazo (2) Reversibilidad


4
4
4

Irreversible (4)
2

Recuperable (2)
3
2
4

Mitigable (4) Recuperabilidad


(RE)
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

Irrecuperable (8)
Irregular (1)
Periódico (2) Regularidad de manifestación
(RM)

4
4
4
4
4

Continuo (4)
76
64
21
56
58

(M) Indice de imp/ortancia


Importancia alta
Importancia alta
Importancia alta

Importancia baja

Importancia muy alta


Significancia
Nivel de Importancia o
IMPORTANCIA Y SIGNIFICANCIA

68
De acuerdo a la tabla 17, se puede observar que, durante la etapa de operación,
solamente el rubro de revalorización del precio de los predios locales ha sido afectada y
es de importancia muy alta; mientras que los rubros de paisaje, salud, economía,
infraestructura y transporte fueron afectados en gran medida, realizada la valoración se
observa que son de importancia alta ya sea de manera positiva o negativa.

DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DEL IMPACTO


Naturaleza (N)
El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto.
- Si es beneficioso, el signo será positivo y se indica (+1)
- Si es perjudicial, el signo será negativo y se indica (- 1)

Intensidad (I)
Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en
que actúa.
- Si existe una destrucción total del factor en el área, la intensidad será muy alta
- Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja

Área de Influencia (AI)


Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se
clasifica según:
- Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter
puntual
- Si tiene una influencia generalizada, el impacto será macro-regional
- Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran local o regional

Plazo de Manifestación (PZ)


Plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre desde la ejecución
de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado).
- Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año, el momento será
“inmediato”
- Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años, el momento será “medio
plazo”
- Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, el momento será “largo

69
plazo”
Permanencia del Efecto (PE)
Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a
partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales.
- Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, el efecto es
“fugaz”
- Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”
- Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto
“permanente”

Reversibilidad (R)
Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
- Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene
lugar
- durante menos de un año, se considera “corto plazo”
- Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”
- Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”

Sinergia (S)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente
total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos
cuando las acciones que las provocan actúan de manera independientes, no simultáneas.
- Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras
acciones que actúan
- sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”
- Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”
- Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”

Acumulación (AC)
Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.
- Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera “acumulación

70
simple”
- Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga “acumulativo”

Relación Causa-Efecto (RCE)


- Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
- El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa
de ésta.
- En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es
consecuencia
- directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario

Regularidad de Manifestación (RM)


Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
- Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera
“periódico”
- De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”
- Constante en el tiempo, se considera “continuo”

Recuperabilidad (RE)
Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de
la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).
- Si la recuperación es total, se considera “recuperable”
- Si la recuperación es parcial, el efecto es “mitigable”
- Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”

5.2.2 Importancia Del Impacto


El método utilizado define un número, por medio del cual se inicia la importancia
del impacto el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, que se observan
en la tabla 9.

Tabla 18. Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto

71
Atributos de Impactos
Ambientales
Carácter o Naturaleza N
Intensidad I
Área de Influencia AI
Plazo de manifestación o Momento PZ
Permanencia del efecto PE
Reversibilidad R
Recuperabilidad RE
Sinergia S
Acumulación AC
Relación Causa-Efecto RCE
Regularidad de Manifestación RM
Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010)

Los atributos se valoran con un número que se indican en la casilla de cada celda,
que cruza una acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de
las casillas de cada una de las celdas, se muestra el valor de aplicar la fórmula de
valoración de los impactos (antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima)
se conceptualiza el valor numérico.

A continuación de muestra la fórmula del índice de importancia:


IM = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM)
Atributos Evaluación

N I AI P PE R R S A RC R I Concept
Z E C E M M o

Tabla 19 . Valorización de los Atributos de los impactos ambientales.

Intensidad (I) Área de influencia (AI)


Baja 2 Puntual 2
Media 4 Local 4
Alta 8 Regional 8
Muy Alta 12 Extraregional 12

72
Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del
Largo plazo 1 efecto (PE)
Medio plazo 2 Fugaz 1
Inmediato 4 Temporal 2
Permanente 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (S) Sin
Corto plazo 1 sinergismo 1
Medio Plazo 2 Sinérgico 2
Irreversible 4 Muy sinérgico 4
Acumulación (AC) Relación causa – efecto
Simple 1 (RCE)
Acumulativo 4 Indirecto 1
Directo 4
Regularidad de manifestación Recuperabilidad (RE)
(RM) Recuperable 2
Irregular 1 Mitigable 4
Periódico 2 Irrecuperable 8
Continuo 4
Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010)

En la tabla 19, se puede apreciar los impactos ambientales identificados a través


del análisis de la metodología de (Conesa 2010).

Tabla 20. Resumen de impactos ambientales – etapa de construcción


Componente Impacto Ambiental Impacto
Ambiental Tip Magnitu
o d
Alteración de la calidad de aire N Bajo
Incremento temporal del nivel sonoro N Moderado
Alteración de la calidad de aguas superficiales N Bajo
Medio Físico Riesgo de anegamientos locales N Bajo
Riesgo de Contaminación de Suelo N Bajo
Alteración temporal del paisaje local (contaminación visual) N Moderado
Medio Afectación de espacios de cobertura vegetal N Bajo

73
Biológico Perturbación temporal a la fauna N Bajo
Alteración temporal del tránsito vehicular N Moderado
Interrupción temporal de acceso peatonal y usuarios de la vía N Moderado
Interferencias con líneas y/o colectores de servicios N Moderado
Riesgo de accidente de tránsito vehicular y peatonal N Moderado
Riesgo a la salud y/o accidente del trabajador y población local N Moderado
Posibles divergencias con propietarios o posesionarios de N Alto
predios y/o comercios
Medio Socio
Riesgo de Sobre Expectativas Laborales N Moderado
Económico y
Cultural Riesgo de desorden público por personal ajeno a obra N Bajo
Riesgo de afectación a evidencias arqueológicas N Alto
Generación Directa de Puestos Laborales P Alto
Generación Indirecta de Puestos Laborales P Moderado
Componente Impacto Ambiental Impacto
Ambiental Tip Magnitu
o d

Revalorización de los Predios Locales P Alto

Mejora de la Actividad Comercial Local y Provincial P Alto

Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010)

Tabla 21. Resumen de impactos ambientales – etapa de operación


Componente Impacto Ambiental Impacto
Ambiental Tipo Magnitud
Medio Físico Mejora en el Paisaje urbano dominante local P Alto
Riesgo de deterioro de la calzada de Av. Evitamiento por N Alto
desborde e inundaciones

Redistribución de la carga de unidades vehiculares en las vías N Alto


urbanas

Posible disconformidad de usuarios locales N Bajo

Mejora de la actividad comercial e integración local P Alto

Medio Socio Disminución de los tiempos de desplazamiento y eficiencia vial P Alto

Económico y Mayor seguridad vial P Alto


Cultural Mejora de confort y condición de salubridad (ambiente P Alto
saludable) en los usuarios

Revalorización de los Predios Locales P Alto

Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010) (N: Negativo; P: Positivo).

5.2.3 Determinación de la valoración cuantitativa de impacto sobre el suelo


Para determinar el impacto de manera cuantitativa sobre el suelo, se utilizó la

74
metodología propuesta por (Gómez M. , 2009) y (Conesa V. , 2010) sobre la
transformación de las unidades heterogéneas de impacto y transformada en unidades
homogéneas de impacto mediante una función de transformación.

El análisis cartográfico permitió evaluar la perdida de suelos en el año 2011 antes


de la construcción de la vía y en el 2017 luego de la construcción de la vía. Para ello se
utilizaron dos imágenes satélite de alta resolución para ambas fechas y se cartografió de
manera manual la aptitud de los suelos y posteriormente se realizó el análisis de pérdida
antes y después de la construcción de la obra.

La Tabla siguiente muestra las diferencias entre ambas fechas que representan la
perdida de suelo.

Tabla 22 . Pérdida de suelos sin y con proyecto


CLASE APTITUD SUP_HA_2011 SUP_HA_2017 CAMBIO
AGRICOLA
I Excelente 63.04 60.32 -2.73
II Buena 17.29 17.29 0.00
III Media 1.77 1.68 -0.08
IV Baja 98.75 98.75 0.00
VI No aptas 12.07 11.17 -0.90
VII No aptas 23.12 22.37 -0.75
LF No aptas 4.03 4.03 0.00
PU No aptas 194.56 188.87 -5.69
VIA No aptas 0.67 10.82 10.15
Total general 415.30 415.30 0.00
Fuente: Elaboración propia en base a (Conesa V. , 2010)

El cuadro anterior evidencia una mayor pérdida de suelos en los de clase I, las
cuales según la capacidad de uso mayor representan suelos de la clase A1 y A2,
teniéndose también perdidas mínimas en las clase III y VI y VII, mientras que existe
una reducción en las área áreas urbanas, las cuales se redujeron en mayor proporción.
Igualmente se tiene un cambio positivo o incremento en la superficie de la vía.

75
Para determinar el cambio neto en la calidad ambiental del factor suelo se utilizó
la función de transformación bajo el siguiente análisis.

Tabla 23 . Cambio neto en la calidad ambiental, factor suelo.


CLASE APTITUD SUP_HA_2011 SUP_HA_2017 CAMBI Pi Si*Pi S2*Pi

AGRICOLA O

I Excelente 63.04 60.32 -2.73 90 5,673.89 5,428.42

II Buena 17.29 17.29 0.00 55 950.85 950.85

III Media 1.77 1.68 -0.08 27 47.67 45.41

IV Baja 98.75 98.75 0.00 15 1,481.19 1,481.19

VI No aptas 12.07 11.17 -0.90 0 0.00 0.00

VII No aptas 23.12 22.37 -0.75 0 0.00 0.00

LF No aptas 4.03 4.03 0.00 0 0.00 0.00

PU No aptas 194.56 188.87 -5.69 0 0.00 0.00

VIA No aptas 0.67 10.82 10.15 0 0.00 0.00

Total general 415.30 415.30 0.00 8,153.60 7,905.86

19.63 19.04

1
y = 0.01x
0.9
0.
8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Aplicando la función de transformación para los valores de porcentaje de calidad


agrologica se tienen los siguientes valores

76
Sin proyecto 19.63 0.1963
Con proyecto 19.04 0.1904

Tal como se observa el valor de la calidad ambiental del suelo sin proyecto es de
0.1963 y con proyecto este valor se reduce 0.1904

En términos generales el impacto de la vía sobre el suelo es reducido, se afecta


mínimamente los suelos de mayor valor productivo como son los suelos de calidad I y II
(A1 y A2), siendo la mayor pérdida de suelos que en el momento de la construcción de
la vía eran suelos de clase I y II pero que están ocupados por infraestructura urbana
como viviendas o vías de circulación no asfaltada.

De acuerdo a la interpretación de los valores, se puede afirmar que, en situación


previa a la construcción de la vía, la calidad ambiental de los suelos ya estaba
fuertemente afectada, debido a que se tiene un valor cercano a 2, producto de que la
zona ya presentaba una fuerte ocupación urbana así como la presencia de vías de
comunicación que afectaron los suelos de mayor aptitud agrícola.

5.3 Caracterizar la participación ciudadana para mitigar y adaptarse al impacto


de la infraestructura vial.
5.3.1 Participación Ciudadana
La participación ciudadana consiste en la licencia social que otorga a los
procesos de desarrollo socio – económico y los proyectos de desarrollo vial generan
límites locales y muchas veces hasta regionales y nacionales, por eso dichos procesos
son saludables, ya que recogen las opiniones de la ciudadanía con la finalidad de cubrir
sus expectativas, que formulen preguntas sobre el proyecto, con la finalidad de conocer
su realidad y sus problemas.

Este proyecto consiste en el mejoramiento de la transitabilidad peatonal y


vehicular de la avenida de evitamiento de la ciudad del Cusco con sus componentes, se
desenvuelven en el distrito de Saylla, San Jerónimo y más allá en nuestra provincia de
Cusco y distritos que se encuentran dentro del área de influencia.

77
Este estudio de impacto ambiental semidetallado en la parte de la participación
ciudadana, la dinámica de participación desarrollado en la elaboración de EIAs por lo
que se usó como marco de referencia los lineamientos de la R.D. N° 006-2004-MTC-16
que reglamenta la consulta y participación ciudadana en el subsector transportes del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Los mecanismos aplicados
durante el desarrollo de las EIAs fueron talleres informativos, consulta pública general,
consulta específica, audiencias públicas, entre otros.

Con la exposición realizada sobre los resultados de la línea base socio ambiental
del EIAS así como los alcances y objetivos tanto del proyecto en desarrollo los
beneficiarios del proyecto se han convencido que no van a tener ninguna pérdida
económica ni terrenos con el desarrollo del proyecto.

Los pobladores de la zona de influencia son beneficiados con lo siguiente:


 Aumento de precio de los terrenos.
 Mano de obra de los pobladores de la zona de influencia durante el
desarrollo del proyecto.
 Se instauró negocios para venta de productos principales.
 Con el proyecto se ha mejorado su transitabilidad.
 Beneficiados por la disminución de polvo en el ámbito de influencia.

5.3.1.1 Grupo de interés y actores sociales.


Los grupos de interés y actores sociales que intervienen en los diversos procesos
participativos, como parte del proceso de participación ciudadana de la EIAsd del
proyecto, se reunieron en el área de estudio, especialmente aquellos que están en el área
de influencia del proyecto. Así mismo, se contempla convocar a representantes del
estado, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, así como a representantes
de la sociedad civil y ciudadanía.

5.3.1.2 Organizaciones de la sociedad civil.


También se cuenta con los representantes de las organizaciones de base, así
como de organizaciones que fomentan el desarrollo vial del área de influencia de la
obra. Es importante la participación ciudadana en el desarrollo de los centros poblados y
la mejor calidad de vida que tengan.

78
5.3.1.3 Marco legal:
 Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446)
Capítulo III, Artículo 13 y 14.
 Reglamento sobre Transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en Asuntos Ambientales, Decreto Supremo
N° 002-2009- MINAM.
 Reglamento de consultas y Participación Ciudadana en el proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Sub sector Transportes, Resolución Directoral N° 006-
2004-MTC-16.
 Guía Metodología de los Procesos de Consultas y Participación Ciudadana en la
Evaluación Ambiental y Social en el sub sector Transportes Resolución
Directoral N° 030-2006- MTC/16.

5.3.1.4 Procesos de convocatoria


Para esta labor primero se identificó a las autoridades de las instituciones y
representantes de la población civil para la distribución de cartas de invitación de la
misma manera desarrollo la difusión de medios radicales y escritos, se desarrolló el
pegado de afiches y entrega de volantes en las zonas de más afluencia de personas y
población en el área de influencia del proyecto.

5.3.1.5 Metodología
Para los talleres informativos participativas fue la expositiva, participativa y
dialogante en fases.
- Fase de informes y exposición de los alcances y objetivos tanto del proyecto
también estudio del impacto ambiental semidetallado.
- Fase de participación y formulación de opiniones, inquietudes y recomendaciones
por parte del público que asistió al evento, contando con las respuestas y
aclaraciones de parte del exponente.
- Registro de sesiones estuvo basado en levantamiento de información audio visual
que permitió obtener el almacenamiento de toda la información de la sección
desarrollado por los asistentes.

79
5.3.1.6 Equipo y materiales
En cada taller se contó con equipos multimedia para la exposición, equipos de
sonido y parlantes.

5.3.1.7 Registro de participantes:


El registro de participantes en los talleres informativos participativos se realizó a
través de analista de asistentes.

5.3.1.8 Dinámica General de los talleres informativos.


Se desarrolló en sede San Jerónimo.

Información general. El taller informativo se desarrolló en el auditorio de la


Municipalidad Distrital de San Jerónimo, sumando con considerable número de
asistentes, representantes de algunas autoridades y habitantes de los poblados que
forman los distritos de San Jerónimo, Saylla y del pueblo cusqueño, después de las
sesiones se procedió a las rondas de preguntas de parte de los asistentes.

Alcances preliminares del EIAs. Importancia del proceso de participación ciudadana,


lo cual enriquecerá el mismo con la inclusión de los aportes y criterios formulados. Se
les explicará también acerca de un estudio de impacto ambiental (alcances, contenidos
en sus diversos componentes).

Ronda de preguntas. Se inicia con las preguntas escritas de acuerdo a los formatos
elaborados, los cuales fueron entregados dentro de las carpetas de trabajo a todos los
participantes.

Resultados. Después de las participaciones ciudadanas los asistentes se convencieron


que no pierden sino más bien ganan en lo siguiente:
• Más plusvalía.
• Menos contaminación en toda la zona de estudio de la obra.
• Transporte rápido y cómodo.
• Implementación de negocios como construcción de hoteles.
• Implementación de restaurantes.
• Instalación de caramancheles.

80
• Venta de materiales de construcción.
• Implementación de salón de belleza.
• Venta de vehículos motorizados.
• Lavaderos de autos.
• Mecánicas y venta de repuestos de la misma.
• Instalación de mercados de abastos.
• Instalación de juegos deportivos.
• Instalación de canchas deportivas.
• Compra y venta de animales mayores y menores.
• Instalación de artículos escolares.
• Dicho de otra manera, consiguieron el medio de subsistencia por lo que felicitan a
los promotores de la obra.

Tabla 24. Predios afectados.

N° Afectados Margen Terrenos


afectados
(m2)
1. Julio Nina Herencia Derecha 1754.19
2. Nicanor Noa Mantiqlla Derecha 1755.00
3. Mariano Nina Quispe Derecha 428.59
4. Sabino Tunque Qqeccaño Derecha 293.68
5. Zacarias Quispe Serrano Izquierda. 372.70
6. Victor Feliciano Cayo Ccorimanya Derecha 372.07
7. Dora Rodriguez Covarrubias Derecha 418.00
8. Pedro Quispirimachi Huaman Derecha 200.71
9. Catalina García Vda. De Cruz Izquierda 324.24
10. Alfredo Rojas Rojas Derecha 273.52
11. Carlos Incarroca Salinas Derecha 872.18
12. Valeriano Coanqui Romacca Derecha 37.72
13. Inocencio García Gamarra Derecha 59.75
14. Jorge Garmendia Santos Derecha 39.43
15. Juan Eusebio Sumi Coa Derecha 13495.11
16. Unsaac Granja Kayra Derecha 39.62
17. Walter Puma Quispe Derecha 124.95

81
18. Asunta Quispirimachi Huaman Derecha 111.64
19. Eusebio Quispirimachi Huaman Izquierda

Tabla 25. Relación de participantes en eventos de sensibilización

N° Participantes Control de Asistencia


a Reuniones
1 2 3 4 5 6
1. Damaris Micale Lucana P F P P F P
2. Mary Quispe Roca F P P P P P
3. Abel Ramires Villena P F P P F P
4. Froylan Ccohuanqui Rumaja F P P P P P
5. Paulino Chiwantito Atayupanqui P F P P F P
6. Celia Bolaños Mamani P P P P P P
7. Lucia Juares P F P P P P
8. Anaisabel Juto Mamani F P P P P P
9. Dora Hayaci Mamani P F P P P P
10. Jeannette Delgado Benavente P P P P P P
11. Mabel Ojeda Pelaez P F P P P P
12. Lucas Chaves Bayle P P P P P P
13. Mario Noa P F P P F P
14. Teofilo Valdez Castillo F P P P P P
15. Valeriana Ayme Bermudez P F P P F P
16. Soledad Hancco Chambi P P P P P P
17. Elizabeth Galvez Gariño P F P P P P
18. Florentino Sinchi Huaman P P P P P P
19. Victor Feliciano Cayo Corimanya P F P P P P
20. Rosa Olivia Pareja Pareja P P P P F P
21. Maximiliana Aranzabal Quiñones P F P P P P
22. Primitiva Barra Cano F P P P P P
23. Odilia Corrales Vizcarra P F P P P P
24. Porfidia Canderia Caceres Libandro P P P P P P
25. Estamislau Vera Quispe P F P P P P

82
83
CONCLUSIONES:
 La zona de influencia del proyecto de construcción vial abarca una superficie de
9158.87 hectáreas, de las cuales el 12.79 % corresponde a suelos de aptitud para
cultivos en limpio y un 0.03 % corresponde a suelos de aptitud para cultivos
permanentes; igualmente, un 5.69 % corresponde a suelos de aptitud forestal y
el 16.7 % corresponde a suelos de protección. Mientras que el 57.69 % son
suelos de diversas aptitudes, mayormente de aptitud agrícola, que están
ocupados por un uso urbano (viviendas y vías de comunicación).
 En términos cualitativos, el mayor impacto negativo generado por el proyecto
es la pérdida de suelos y así como la pérdida de la calidad del agua y suelo. Por
otro lado, los impactos positivos están asociados al incremento de la actividad
comercial, así como el incremento del valor del suelo para uso agrícola y/o
urbano.
 En términos cuantitativos, el impacto sobre el suelo es reducido, se genera una
pérdida de 2.73 ha en suelos de clase I que tienen una aptitud agrícola
Excelente, mientas que la mayor pérdida se da en los suelos de clase no aptas
como son las áreas urbanas, las cuales se perdieron o fueron afectadas en 5.69
ha. En términos de calidad ambiental, el valor de la calidad ambiental del suelo
es de 0.1963 y este valor se reducirá a 0.1904.
 Características edáficas de los suelos Chimpahuaylla – Angostura: Se
desarrollan a partir de materiales aluviales, a partir de rocas intrusivas. La capa
superficial predominante en la zona de estudio tiene influencia aluvial.
 Estas características ambientales y el material madre hacen que estos suelos
tengan un escaso desarrollo genético, con respecto a la secuencia de los
horizontes, según el Soil Taxonomy USDA (2010), pertenece a las órdenes
Mollisols. Estas categorías de suelos son medianamente desarrollados bajo
condiciones de humedad, muestran epipedon mollico, eventualmente presentan
endopedon cambico, se reconoce en el área de estudio las sub ordenes Ustolls,
asociadas a laderas, el grado de desarrollo es moderado, debido a diversos
factores del medio ambiente, temperaturas bajas, presencia de cobertura vegetal
y fauna, en el caso de suelos transportados en el caso de suelos desarrollados de
origen volcánico, el proceso de meteorización se ralentiza por la elevada dureza
en los suelos aluviales, se observan capas profundas de suelos de textura media
y textura fina, presentan pH neutro a moderado a moderadamente alcalino, no

84
presentan problema de sal, contenido bajo de carbonato de calcio, nivel materia
orgánica es variable, el nivel de fósforo es bajo, el nivel de potasio es variable
que va desde 11ppm, son suelos de fertilidad química, bajos niveles de variable
de potasio disponible.
 Los impactos ambientales generados en el suelo en la etapa de construcción se
han registrado 17 impactos negativos, 09 moderados, 07 bajos negativos, 05
altos, 02 positivos altos negativos,
 En la etapa de operación se encontró 03 impactos negativos: 02 altos y 01 bajo,
así como 06 positivos altos.

85
RECOMENDACIONES:
 Debe constituirse un documento orientado al acercamiento de los afectos en sus
fundos con propuestas para dialogar y perfeccionar con la finalidad de que las
personas de la zona de influencia sean tratadas en forma justa, dando lugar a
soluciones perfectas y adecuadas por la construcción de la Vía de Evitamiento; se
deberá darles información a los conductores afectados en relación a las
actividades desarrolladas en los terrenos afectados para facilitar la
implementación del PACRI.

 El que desarrolla el proyecto deberá preocuparse en forma oportuna del


saneamiento legal y la compra de las áreas afectadas antes de concluir la obra.

 También se recomienda coordinar con los municipios distritales de la zona d


influencia a fin de que eduquen a la población para que eviten construir ninguna
edificación donde pertenece a la vía de Evitamiento.

 Para dicho fin las municipalidades en mención tendrán la obligación de


monitorear en forma permanente la vía. También se plantea elaborar planes de
ordenamiento territorial por parte de los municipios con la finalidad de evitar en
el futuro la expansión urbana hacia la zona de influencia.

 Se debe fomentar la protección a la fauna silvestre también a la flora de la zona


de influencia.

86
BIBLIOGRAFÍA

Conesa, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Na,
No 3(Ediciones Mundi-Prensa), NA. http://www.sinab.unal.edu.co/?q=node/46

Aguirre, M. d. (2010). ¿Por qué es necesario saber de suelos en los procesos de


restauración y remediación? Centro Interdisciplinario de investigación y estudio
en medio ambiente y desarrollo CIIEMAD - IPN.

Alimentación, O. d. (1971). Mapa Mundial de Suelos. Paris - Francia: FAO - UNESCO.

Ambiente, B. M. (1998). Impacto Ambiental en Cuencas Hidrográficas. Santa Fé -


Bogotá - Colombia: Convenio con SENA Programa Ambiental para la
realización de estudios.

Ampuero, E. (2017). Impacto Ambiental de la Infraestructura Hotelera en el Uso de


Suelo en el distrito de Urubamba - Cusco. Urubamba - Cusco: Escuela de
Posgrado - Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Maestría en
Ciencias.

Angulo, L. (2017). Caracterización climática de las Regiones Cusco y Apurímac.


Cusco.: PACC Perú - SENAMHI.

Aroquipa, H. (2014). Procesos Constructivos de edificaciones y sus impactos


ambientales con relación a una producción limpia y sostenible. Puno - Perú:
Escuela de Postgrado, Doctorado en ciencia tecnología y medio ambiente -
Universidad Nacional del Altiplano - Puno.

Avila, M. F., Peralta, C., Tobalina, D., Bruno, K., Freire, R., & Kure, A. (2016).
Clasificación climática según la metodología de Thornthwaite. Ecuador:
Universidad Agraria del Ecuador.

Benavente, R., Fernández Baca, C., & Gómez, A. (2004). Estudio del mapa de peligros
de la ciudad del Cusco. Cusco: PNUD - INDECI - Proyecto Ciudades
Sostenibles.

Buol, S., Hole, F., & McCracken, R. (1981). Génesis y Clasificación de Suelos. México:
Editorial Trillas.

87
Caillaux, V., Cárdenas, J., & Carlier, G. (2011). Geología del Cuadrángulo del Cusco
Hoja 28-s. Lima - Perú: Boletín N° 138 Serie A - Carta Geológica Nacional /
Ministerio de Energía y Minas.

Conesa, V. (2003). Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental.


Ediciones Mundi-Prensa ISBN: 84-7114-647-9 3° Edición.

Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental.


Madrid - España: Mundi - Prensa - España.

Conesa. (s.f.).

COPESCO. (2014). Esstudios a nivel de factibilidad y expediente técnico del PIP:


Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Vía de
Evitamiento de la ciudad del Cusco. Cusco.

Cortez, A. (2011). Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. Huancayo


- Perú: III Seminario Regional de Tasaciones - Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

Cortez, A. (2011). Clasificación de Tierras por su Capacidad de uso. Huancayo - Perú:


Colegio de Arquitectos del Perú.

Cusa, J. (1973). Pavimentos en la Construcción. Barcelona - España: Ediciones CEAC -


Esapaña p. 367.

Cusi, D. (2012). Estudio de Impacto Ambiental de la Carretera Pumamarca - Abra San


Martín del Distrito de San Sebastián. Cusco : Tesis de maestría en Gestión y
Auditorías ambientales - Universidad de Piura.

Foth, H., & Turk, L. (1972). Fundamentals of soil Science. New York: J. Wiley New
York.

Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de
Impacto Ambiental. Madrid : Pearson Educación, S.A. - Madrid España.

Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de
Impacto Ambiental. Madrid - España: Pearson Educación S.A.

88
Gómez, D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental - Instrumento preventivo a la
gestión ambiental. Madrid España: Ediciones Mundi - Prensa Madrid -
Barcelona - México.

Gómez, M. (2009). "Módulo de sensibilización ambiental". España: Tomapunta


Ediciones S.L.U.

Gonzáles, D. (2010). Tendencia en el cambio de uso de suelo inducido por los impactos
ambientales del proyecto del libramiento de Xalapa, tramo Jilotepec-
Banderilla, Ver. Xalapa, Ver: Trabajo de experiencia recepcional - Universidad
Veracruzana.

Guevara, V. (2006). Relación Suelo - Agua - Planta. Cusco: Universidad Nacional de


San Antonio Abad del Cusco - Facultad de Agronomía y Zoología.

Guevara, V. (2006). Relación Suelo - Agua - Planta. Cusco - Perú: FAZ - UNSAAC.

Hernández, J. L., Sánchez, V. M., Castillo, I., Damián, S. A., & Téllez, R. (2001).
Impacto ambiental de proyectos carreteros, efectos por la construcción y
conservación de superficies de rodamiento: II Pavimentos rígidos. Sanfandila -
México: ISSN 0188-7297 - Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zonas de vida. San José - Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Horqque, I., & Florez, M. (2017). Evaluación económica y social del PIP
Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y Peatonal de la Vía de
Evitamiento de la ciudad del Cusco. Cusco - Perú: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco / Escuela Profesional de Economía.

INRENA. (2016). Diagrama Bioclimático - Identificación de zonas de vida. Cusco.

Inzunza, J. C. (2005). Clasificación de los Climas de Koppen. Concepción - Chile.:


Departamento de Geofísica - Universidad de Concepción.

Kolmel, H. (1951). Construcción de Carreteras. Argentina: Editorial Labor S.A. P. 199.

Martínez, A., & Damián, S. (1999). Catálogo de impactos ambientales generados por

89
las carreteras y sus medidas de mitigación. Sanfandilla, Qro.: Publicación
Técnica N° 133 ISSN 0188-7297.

MINAM, M. d. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal - Memoria Descriptiva.


Lima: Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del
Patrimonio Natural.

MTC. (2013). Manual de Carreteras, especificaciones técnicas generales para la


construcción. Lima - Perú: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Tomo
I.

Otero del Peral, L. (1991). Restauración Ecológica, Evaluación y Corrección de


Impactos Ambientales. España: Instituto Tecnología Geominera de España p.
133 - 135.

Salcedo, M. (1985). Técnicas Modernas en proyecto y construcción vial urbana.


México: Academia Sueca de Ciencias de Ingeniería p. 141 - 143 / Memoria del
Simposio México - Suecia sobre seguridad del Tránsito Terrestre.

Sanzano, A. (2019). La diferenciación del perfil del suelo. Tucumán: Cátedra de


Edafología - Facultad de Agronomía y Zootecnia - Universidad Nacional de
Tucumán.

Seoánez, C. (1997). Ingeniería Medio Ambiental Aplicada. España: Ediciones Mundi -


Prensa 2° Edición p. 521.

Service, U. N. (1993). Soil Survey Manual (SSM). United States Department of


Agriculture.

Taxonomy, S. (2010). Claves para la Taxonomía de Suelos. Estados Unidos: U.S.D.A.


Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Torres, A. (2003). Observaciones sobre el impacto ambiental generado por la


Construcción de Vías Terrestres (región sureste de Coahuila, México).
Coahuila, México: Tesis para obtener el grado de Ingeniero en Agrobiología.

Torres, M. (2020). Impactos Ambientales producidos en el mantenimiento períodico de


la Carretera Rosaspata - Vilcabamba Lares - Cusco. Cusco - Perú: Facultad de

90
Ingeniería y Arquitectura - Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental -
Universidad César Vallejo.

U.S.D.A. (1988). Manual de Conservación de suelos. México: Departamento de


Agricultura - Limusa.

U.S.D.A. (1993). Soil Survey division staff (ssds) manual. Washington D.C.: Handbook
N° 18 United States Department of Agriculture (USDA).

Vallejos, K. (2016). Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto Vial "Carretera
Satipo - Mazamari - Desvío Pangoa - Puerto Ocopa". Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú - Facultad de Ciencias e Ingeniería.

Vásquez, J. A. (2015). Impacto ambiental en el proceso de construcción de una


carretera afirmada en la zona alto andina de la Región Puno. Lima: Tesis para
optar el Título de Ingeniero Civil - Pontificia Universidad Católica del Perú.

INTERNET
a) (http//slidshare.net). «Deterioro del medio ambiente.» Recuperado de:
http://es.slideshare.net/mooare/deterioro-ambiental-10425332, 2011.
b) http://peru.11w11.net/peru/inca/tecnica-tahuantinsuyo.htm
c) http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/indice.html
d) http://noticiasmunicipalesguatemala.blogspot.com/2008/05/conceptos-
definiciones-y-algo-mas.html
e) http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.h tm
f) (http//slidshare.net). «Deterioro del medio ambiente.» Recuperado de:
http://es.slideshare.net/mooare/deterioro-ambiental-10425332.
g) Brainly.com. «http://brainly.lat/tarea/2215214.» 2015. s.f.

91
ANEXOS

ANEXO 1
REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR
D.S. N° 017-2009-AG.
Artículo 9.- Categoría del Sistema de Clasificación de Tierras según su capacidad de
uso mayor.

GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR:


Agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso; son las tierras que
presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción
forestal.

a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)


Son tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la
producción de cultivos en limpio, que necesitan remociones o araduras periódicas y
frecuentes del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, como cultivos permanentes, producción de
pastos, producción forestal y también como tierras de protección, en concordancia a las
necesidades e interés social del Estado así como privado.

b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)


Reúne a las tierras con características climáticas, relieve y edáficas no son
adecuadas para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y
frecuente del suelo (cultivos en limpio), estos suelos permiten cultivos permanentes,
pueden ser frutales principalmente arbustivos, arbóreos. Pueden también destinarse a
otras alternativas de uso como producción de pastos, producción forestal, protección, de
acuerdo al interés social sin contravenir los principios del uso sostenible.

c) Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Son las tierras con características climáticas, relieve y edáficas no son adecuadas

92
para cultivos en limpio, tampoco permanentes, es bueno para la producción de pastos
naturales o cultivados, y permiten el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras, según su condición ecológica
(zona de vida), se puede también destinarse para producción forestal o protección
cuando sea necesario, en concordancia al interés social del Estado.

d) Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F)


Son tierras con características climáticas, relieve y edáficas, no favorables para
cultivo en limpio, permanentes ni pastos, pero si producen especies forestales
maderables. Estas tierras se pueden destinar a la producción forestal no maderable o
protección cuando convenga en concordancia con el interés social sin alterar el uso
sostenible.

e) Tierras de Protección (Símbolo X)


Constituyen las tierras que no reúnen las condiciones edáficas climáticas ni de
releve mínimas que se requieren para la producción sostenible de cultivos en limpio
permanentes, pastos o producción forestal, por lo que las limitaciones son de orden
climático, edáfico y de releve permitiendo que estas tierras sean declaradas de
protección.

CLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS:


Es el segundo nivel categórico de la presente sistema de clasificación de tierras,
reúne la calidad de suelo, tierra según su calidad agrológica dentro de cada grupo. Un
grupo de capacidad de uso mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que
presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen una misma
calidad agrológica ni las mismas limitaciones; y requiere de prácticas de manejo
específicas de diferente grado de intensidad.

La calidad agrológica es la síntesis de las propiedades de la propiedad fertilidad,


condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas,
dominantes, y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas
específicas bajo una secuencia de manejo.

De esta forma, se estableció tres (3) clases de calidad agrológica: Alta, media y

93
baja. La clase de Calidad Alta constituye las tierras de mayor potencialidad y requieren
del manejo y conservación de menor intensidad, la clase de calidad baja reúne a las
tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más
intensas prácticas de manejo y continúa la clase de calidad media correspondiente a las
tierras con algunas limitaciones y se desarrollan prácticas moderadas de manejo y
conservación.

A continuación, se define las clases de capacidad de uso mayor establecido para


cada uno de los grupos de CUM.

a) Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)


Son las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye
progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones,
incrementándose estas de la A1 a la A3.

a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)


Agrupa tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
determinan su uso intensivo y continuado, y tienen cualidades climáticas excelentes así
como buen relieve, requiere de prácticas sencillas para evitar su deterioro.

a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)


Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos con
moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el
cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas de manejo
y de conservación de suelos.

a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)


Aquí están las tierras de baja calidad con limitaciones fuertes de orden climático,
edáfico o de relieve, reduce significativamente el cuadro de cultivos y capacidad
productiva, requiere prácticas intensas y especiales de manejo y conservación de suelos
para evitar su deterioro y mantener la productividad sostenible.

b) Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

94
Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo
disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.

b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)


Son las de más alta calidad de suelo de este grupo, con limitaciones muy ligeras se
cultivan especies permanentes, frutales, requieren de prácticas de manejo y
conservación poco intensivo.

b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)


Agrupa tierras de calidad media con limitaciones más intensas que la clase
anterior de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de las especies
de cultivo permanentes, las condiciones edáficas de estas tierras, requieren prácticas
moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de suelos y
mantener la producción sostenible.

b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)


Agrupa tierras de baja calidad, tiene limitaciones fuertes o severas de orden
climático, edáfico o releve para fijación de cultivos permanentes, requiere de prácticas
intensas de manejo y conservación de suelos para conservar su producción sostenible.

c) Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)


Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad
agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.
c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)
Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica, con pocas deficiencias o
limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permitan el
desarrollo sostenible de la ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de
suelos y manejo de pastos, para evitar el deterioro del suelo.
c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)
Son tierras agrológicas de calidad media, con limitaciones y deficiencias más
intensas que la clase anterior para el crecimiento de pastos naturales, requiere de un
manejo moderado de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una
producción sostenible.
c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)

95
Agrupa a las tierras agrológicas bajas, son los que tienen fuertes limitaciones y
deficiencias, para el crecimiento de pastos naturales y cultivados.

96
ANEXO 2
EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DEL SUELO
Se realizó la evaluación edafológica y determinar las características de los suelos
de la zona estudio para lo que se apertura calicatas.

Calicata N° 01
Sector : Angostura. Fisiografía
: Terraza media
Pendiente : 9%
Drenaje : bueno
Erosión : ligera
Altitud : 3463 m.s.n.m.
Profundidad : 80 cm.

Descripción: color pardo gris es húmedo y negro en seco, textura franco, estructura
granular, adherente en mojado, suelto en seco: pedregoso 16% con formas angulares
ph ácido siendo un suelo normal con salinidad inapreciable. Conductibilidad eléctrica
0.03 mmhos/cm.

Suelo con abundante materia orgánica y acidez predecible suelos que producen muy
bien los cultivos principales. Presencia de raíces en 30% límite recto y ligeramente
difuso materia orgánica es alta (3.33%) nivel de fósforo P205) nivel de potasio (K20)
nivel de nitrógeno es alto.

97
Calicata N° 02
Sector : Leticia.
Fisiografía : Terraza media Pendiente : 15%
Vegetación : Molle, Qolle, Eucalipto. Erosión : ligera
Relieve : ondulado ligeramente. Drenaje : Bueno
Altitud : 3300 m.
Profundidad : 1.50 m.

Descripción: Color marrón claro (10YR 4/4) es seco y marrón muy oscuro (10YR 3/3)
en seco textura franco arenoso. Estructura granular gruesa ligeramente difuso ph
fuertemente acido siendo un suelo normal con la salinidad muy ligera, con bastante
materia orgánica alta el nivel de fósforo alto (P2205) el nivel de potasio K20) el niel de
nitrógeno medio (0.120%). Nivel de fósforo (P205) es alto (24.3 ppm), nivel de potasio
(K20) es bajo (15.55ppm).

Calicata N° 03
Sector : Huanacauri. Fisiografía : Ladera
Pendiente : 18%
Drenaje : bueno

98
Erosión : moderada Altitud : 3305 m.s.n.m.
Profundidad : 2 metros.

Descripción: Color marrón oscuro (10Tr 4/3) cuando está húmedo y marrón muy
oscuro (10YR2/2) en seco textura franco estructura granular grueso adherente en
mojado medianamente friable cuando está húmedo, suave en seco, pedregosidad 3%
con ángulos pH moderadamente ácido, siendo un suelo normal con una salinidad muy
ligera, capacidad de cambio catiónico bajo 11.30 mg/100 presencia de raíces en 35%
ligeramente difusos con alta materia orgánica es alto (4.80%) con un nivel de fósforo
(P205) es alto (12.10 ppm) el nivel de (K20) es bajo (58.50 ppm) el nivel de nitrógeno
es alto (0.212%).Capacidad de intercambio catiónico bajo 12.30 meg/100 materia
orgánica alta (4.80%).

Calicata N° 04
Sector : Chimpahuaylla parte baja.
Fisiografía : Ladera
Pendiente : 10%
Drenaje : bueno.
Relieve : llano casi llano.
Vegetación : maíz, papa, habas

99
Erosión : moderada Altitud : 3034 m.s.n.m.
Profundidad : 2.18 m.

Descripción: color pardo gris (10Y R 5/2) en húmedo y marrón grisáceo claro oscuro
(10Y 3/2) en seco textura franco arcillosa estructura granular grueso ligeramente
pedrejoso cuando está mojado friable en húmedo suave e seco, pedregosidad 23% con
formas angulares, pH ligeramente ácido 6.10 siendo un suelo normal con una salinidad
muy ligera, capacidad de un cambio catiónico bajo 10.97 mg/100 presencia de raíces en
un 30% con limites rectos ligeramente difuso con materia orgánica baja (0.26%) el nivel
de fósforo (p205) el nivel de potasio (K20) es bajo (29.12 ppm) y el nivel de nitrógeno
es ligeramente alto (0.152%) tiene textura arcillosa.

Calicata N° 05
Sector : mismo Chimpahuaylla.
Fisiografía : Terraza grandes Pendiente : 8%
Drenaje : bueno
Relieve : moderado

100
Vegetación : maíz, quiwicha, quinua, habas.
Erosión : ligera
Altitud : 3300 m.s.n.m.
Profundidad : 180 cm.

Descripción: Color pardo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo marrón claro (10 YR 2/2) en
seco textura franco arcilloso, estructura granular regular adherente en mojado friable en
húmedo poco suave en seco pedregosidad 35% con formas amorfas ph regularmente
ácido 5.40 conductibilidad eléctrica 0.02 mmhos/cm con salinidad ligera capacidad de
intercambio catiónico normal 7.7 meg/100 presencia de raíces es un 32% limite
horizontal difuso con materia orgánica baja (2.206%) el nivel de fósforo (P205) es alto
(19.48ppm) potasio el nivel (K20) es bajo (9.37ppm) nitrógeno es bajo (0.011%) suelo
adecuado para cultivos, textura liviana adecuada drenaje.

101
ANEXO 3
REPLANTEO DE LAS OBRAS DE ARTE DE LA VÍA DE EVITAMIENTO DE
LA CIUDAD DEL CUSCO
Son las diferentes estructuras que cumplen diferentes funciones en la vía.

Puente:
En todo el trazo de la Av. Evitamiento se tiene los puentes existentes desde el inicio
hasta el tramo final para cuyo fin se ha hecho el replanteo con instrumentos
topográficos.

Veredas:
En la zona urbana en las inmediaciones de la vía se presentan veredas peatonales de
dimensiones entre los 1.3 y 2.4 m.

102
Berma central
No se presenta en todos los tramos.

Señalización
En términos generales, a lo largo de la vía existente se cuenta con señalización vertical,
en condiciones regulares; las cuales son de carácter informativo y preventivo, de
carreteras y vía férrea. No existe no presenta señalación horizontal (demarcaciones ni
separador de carril).

Sistema eléctrico (postes y subestaciones)


Se cuenta con sistema de iluminación a lo largo de la vía, con postes (de concreto y
acero) de media y baja tensión, así como de tres subestaciones eléctricas.

103
Buzones
En toda la zona se encontró buzones y red de desagüe.

Sistema de control
La semaforización está ausente en toda la Av. Evitamiento.

Categoría según su demanda:


De acuerdo a la evaluación del estudio de tráfico la Av. Evitamiento presenta un índice
medio diario mayor de 4,000 veh/día por lo que se clasifica como una carretera dual o
multicarril.

Orografía:

104
La evaluación de las condiciones donde se desarrolla la vía indican que se encuentran
una zona semi llana.

105

También podría gustarte