Está en la página 1de 54

DESARROLLO DEL NEONATO

----------
ASISTENCIA Y NECESIDADES
BÁSICAS DE LOS NIÑOS

Psicología Evolutiva
Mtra. Lorena Juárez Hernández
Reflejos del
recién nacido
Recién nacido: reflejos
¿Qué reflejos debería tener un recién
nacido?

Los reflejos son acciones o movimientos


involuntarios. Algunos movimientos son
espontáneos y forman parte de las
actividades habituales del bebé. Otros
responden a ciertas acciones. Los reflejos
ayudan a identificar la actividad normal
del cerebro y de los nervios.

Algunos reflejos se producen solamente en


períodos específicos del desarrollo. Algunos
de los reflejos normales en los recién
nacidos son:
❑ Reflejo de succión.
La búsqueda contribuye a la preparación del bebé
para la succión. Cuando el techo de la boca del bebé
entra en contacto, el bebé comienza a succionar. Este
reflejo comienza alrededor de la semana 32 del
embarazo, y no se desarrolla completamente hasta las
36 semanas aproximadamente. Por este motivo, la
capacidad de succión de los bebés prematuros puede
ser débil o inmadura. Los bebés también tienen un
reflejo de llevarse la mano a la boca que acompaña
los reflejos de búsqueda y de succión y pueden
chuparse los dedos o las manos.

❑ Reflejo del paso.


Este reflejo también se denomina reflejo de caminar o
de baile, porque pareciera que el bebé da pasos o
baila cuando se lo sostiene erguido con los pies
tocando una superficie sólida. Dura
aproximadamente dos meses.
❑ Reflejo de búsqueda.
Este reflejo se produce cuando se toca o
acaricia la comisura de los labios del bebé. El
bebé gira la cabeza y abre la boca para seguir
y "buscar" en la dirección de la caricia. Esto
ayuda al bebé a encontrar el pecho o el
biberón para alimentarse. Este reflejo dura
alrededor de cuatro meses.

❑ Reflejo de Moro.
El reflejo de Moro con frecuencia se denomina
reflejo de sobresalto porque generalmente se
produce cuando el bebé se sobresalta por un
sonido o un movimiento estrepitoso. En
respuesta al sonido, el bebé echa la cabeza
hacia atrás, abre los brazos y las piernas, llora,
y después vuelve a colocar los brazos y las
piernas en la posición original. El bebé puede
sobresaltarse con su propio llanto y así
generar este reflejo. Este reflejo dura unos dos
meses.
❑ Reflejo tónico del cuello.
Cuando se gira la cabeza de un bebé hacia un
lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo
opuesto se dobla a la altura del codo. Esto a
menudo se denomina posición "de esgrima". El
reflejo tónico del cuello dura aproximadamente
entre cinco y siete meses.

❑ Reflejo de prensión.
Acariciar la palma de la mano del bebé provoca
que el bebé cierre los dedos en un apretón. El
reflejo de prensión dura hasta aproximadamente
los cinco o seis meses de edad.

❑ Reflejo de Babinski.
Cuando se acaricia firmemente la planta del pie,
el dedo gordo se dobla hacia la parte superior
del pie y los otros dedos se despliegan en
abanico. Este reflejo es normal hasta
aproximadamente los dos años de edad.
ASISTENCIA Y NECESIDADES
BÁSICAS DE LOS NIÑOS

La alimentación

Higiene general

Profilaxis antiinfecciosa /Prevención de accidentes

Asistencia inmediata al niño enfermo y al accidentado


Etapas de la infancia
0-3 años
Lactancia y primera infancia

3-6 años
Segunda infancia

6-11 años
Tercera infancia
La alimentación
Funciones:
Función
energética
Función
plástica de
la
reposición

Función
vitamínica

Función
plástica de
crecimiento
Principios inmediatos de la dieta

 Necesidades alimentarias según la edad

NEONATO LACTANTE NIÑO DE CORTA EDAD PREESCOLAR


Parto - 1mes 18 meses (Bebé en la 1ª. Infancia) (Dentro de la 2ª. Infancia)
2-3 años 4 y 5 años
 El neonato (Parto – 1 mes)
• Calostro
*Suero glucosado.

• Leche de transición: 3°, 4° día


hasta las dos o tres semanas
posteriores.

• Lactancia materna/artificial*:
• Establecer un ritmo: mínimo
1h1/2 – 4,6 hrs. entre cada
toma, en un total de 6 a 8/24hrs.
 El lactante (Del 2° a los 15-18 meses de edad)
1ª. Etapa Lactante en decúbito (hasta los 5 meses)
✓ Leche.
✓ Entre 5 y 7 tomas/24 hrs.
✓ Cada 2-3 hrs. Día y 5-6 hrs. Noche / 5-6 D y 8-10N.

2ª. Etapa Lactante sedente (hasta los 10 meses)


✓ Tomas entre 4 y 5 /24 hrs.
✓ Una en papilla dulce de harina, otra en papilla de fruta, el
resto en leche.
✓ Al 7° -9° mes: introducir paulatinamente puré de verduras,
pescado blanco (hervido), yema de huevo y carne* (magra),
harinas con gluten; galletas, corteza de pan, fideo.
3ª. Etapa. El niño en pie (hasta los 15-18 meses).
✓ Alimentación más compleja en su elaboración y presentación.
✓ Ya ha dejado el pecho/ biberón, ó está a punto de hacerlo.
✓ Ritmo alimenticio establecido a 4 tomas: desayuno, comida, merienda y
cena.
✓ Agregar: quesos blandos*, yogurt natural*, pan fresco*, clara de huevo.
 El niño de corta edad (2-3 años)
✓ Primeros platos familiares
complejos: tortilla de
Papa, frijoles, huevo, fideo…

✓ Arroz, quesos de todo tipo,


jamón, trocitos de pescado frito,
huevo entero, puré de papa con mantequilla o
aceite de oliva, pan, salsas simples, mermelada,
frutas tropicales, atún, legumbres secas, verduras y
hortalizas (excepto coles de Bruselas), embutidos,
frutas en almíbar, chocolate.

* Precaución con los frutos secos.


 El niño preescolar (4-5 años)
✓ Madurez alimentaria.
✓ Preparado para la toma de cualquier
tipo de alimento.
✓ Evitar imposiciones tiránicas.

✓ Prudencia con los condimentos y


picantes.
✓ Aporte indispensable de dos tipos de alimentos:
frutas frescas y la leche y sus derivados; yogurt,
requesón, queso.
✓ Más de la mitad de las calorías aportadas en
forma de hidratos de carbono: buscar un
equilibrio, moderación en las grasas animales.
✓ Huevo: no más de 3 a la semana.
 Normas generales para la alimentación
o Respetar el apetito del niño.

o Encontrar el equilibrio en el horario y en la


elección de los alimentos.
Rigidez Autodemanda

o Alimentación variada y completa.

o Preparación adaptada a la madurez


digestiva.

o Presentación agradable.
o Conocer al niño en sus reacciones, capacidades y
necesidades.
Higiene general
 Necesidades higiénicas según la edad

NEONATO LACTANTE NIÑO DE CORTA PREESCOLAR


Parto - 1mes 18 meses EDAD (BEBÉ) 4 y 5 años
2-3 años
 Higiene del neonato
(Parto – 1 mes)

✓ Cuidado de la cicatriz umbilical.


✓ Limpieza corporal: Cuidados de la piel*.
✓ Ropa: Cuidado en el lavado.
✓ Cuna: Cuidado con la ropa de cama y de abrigo.
✓ Primera salida: Tiempo*.
 Higiene del lactante en decúbito
(hasta los 5 meses de edad)

✓ Baño diario: Condiciones


tranquilas, relajadas y
llenas de cariño*.
✓ Cuidados de la piel: región
perineal, glútea y raíz de
los muslos*.
✓ Cambio frecuente de
pañales.
✓ Cuidados del cabello y de
las uñas*.
 Higiene del lactante en decúbito
(hasta los 5 meses de edad)

✓ Higiene ambiental: habitación con buena ventilación, lo


más libre posible de polvo y objetos innecesarios,
iluminación suficiente y temperatura agradable.
✓ Cuna adecuada*.
✓ Ropa cómoda*.
 Higiene del lactante sedente
(hasta los 10 meses de edad)

✓ Mismas normas.
✓ Baño diario: por la mañana o
por la tarde, incluir
paulatinamente la aspersión.

✓ Ya se puede instalar en una


habitación para él*.
 Higiene del lactante en decúbito
(hasta los 5 meses de edad)

✓ Vestido adecuado al pequeño


y no a las “ansias estéticas”, lo
mismo que el calzado. *
 Higiene del lactante en pie
(hasta los 15-18 meses de edad)
✓ Mismas normas de higiene.
✓ Introducir el lavado de manos antes de
cada comida.
✓ Uso de cepillo dental adecuado.
✓ Se recomienda el baño diario por la
tarde.
✓ Después del año conviene la bañera fija.
✓ Calzado fino y flexible: que permita
deambulación*.
✓ Cuidar la higiene de los
juguetes*.
✓ Higiene del sueño*.
 Higiene del niño preescolar (4-5 años)
✓ Aseo personal y frecuente: lavado de cara y
manos por la mañana.
✓ Peinado con ayuda.
✓ Cepillado de dientes.
✓ Lavado de manos antes de cada comida.
✓ Vestido adecuado a su tamaño y resistencia.
✓ Mobiliario general.
✓ Habitación adecuada.
✓ Suficiente actividad al
aire libre.
Profilaxis
antiinfecciosa/
Prevención de
accidentes
 Profilaxis antiinfecciosa

ENFERMEDAD CARACTERÍSTICA PROFILAXIS PROFILAXIS


ACTIVA PASIVA
❖ Catarros ❖ Gran contagiosidad.
estacionales ❖ Incubación: 2-4 días. -------------------- ---------------------
❖ Profilaxis: aislamiento. de
los focos de contagio.
❖ Diarrea por ❖ Gastroenteritis. ❖ Vacuna ❖ Medidas
rotavirus ❖ Gran contagiosidad. higiénicas
❖ Incubación: 2 días. ❖ Suero
❖ Varicela ❖ Exantemática . ❖ Vacuna ❖ Antivirales
❖ Contagiosidad extrema. (en
❖ Incubación: de 14-20 días. situaciones
graves)
 Profilaxis
antiinfecciosa
 Accidentes: CAUSAS
#1. Desconocimiento del peligro.
 Accidentes: CAUSAS

#2. Muestra de una gran curiosidad.


 Accidentes: CAUSAS
#3. Incapacidad de
comprensión total y
simultánea del
ambiente.
 Prevención de accidentes

#4. Polarización de la atención.


Accidentes:
CAUSAS

#5. Limitación en
la coordinación
muscular.
 Prevención de accidentes: MEDIDAS GENERALES

#1. Anticipación del peligro.


 Prevención de accidentes

#2. Tener en cuenta la INUTILIDAD de la advertencia al niño como


única medida de seguridad.
 Prevención de accidentes
#3. Ante un incidente,
evitar exclamaciones
dramáticas.
 Prevención de accidentes
#4. Usar el sentido común.
 Prevención de accidentes

#5. Educar.
Asistencia
inmediata al niño
enfermo y
accidentado
 Niño febril Alteraciones:
✓ Cambio de carácter con tendencia al
llanto.
✓ Malhumor.
Temperatura normal: entre 36°C y 37°C
Estado subfebril: entre 37°C y 37,5°C
Fiebre moderada: 37,5°C y 38,5° C
Fiebre elevada: hasta 39°C
Hipertermia: 40°C o aún más.
Medidas:
✓ Descender la temperatura corporal.
✓ Abrigo mínimo, >20° C ambiente:
descubrir por completo.
✓ Evitar corrientes de agua.
✓ No se privará del agua.
✓ Dieta suave rica en hidratos de carbono.
✓ Baño en agua a 37°C (hipertermia).
✓ Paracetamol.
 Niño con vómitos y diarrea.
Alteraciones:
✓ Intolerancia gástrica.
✓ Decaimiento, llanto.
✓ Malhumor.
Medidas:
✓ Mantener una adecuada hidratación:
✓ Aporte de agua.
✓ Alimentación con acción astringente;
leche simple de arroz (sin lactosa),
puré de verduras, arroz blanco,
manzana, pescado hervido, caldo de
verduras.
✓ Administración de suero.
✓ Atención médica específica.
 Convulsiones
 Dificultad respiratoria/ Pérdida del conocimiento.
Medidas:
Medidas: ✓ Superficie horizontal, cabeza baja,
✓ Desprender vestidos pies elevados.
apretados. ✓ Buena ventilación.
✓ Recostar en decúbito ✓ Eliminar fuentes de calor excesivo.
lateral. ✓ Cuidar que la lengua no caiga a la
✓ Buena ventilación y laringe.
tranquilidad. ✓ No administrar medicamentos sin
✓ Eliminar fuentes de calor indicación.
excesivo.
✓ Cuidar que la lengua no
caiga a la laringe.
✓ No administrar
medicamentos sin
indicación.
✓ Verificar la respiración.
 Asfixia.
Por compresión:
✓ Eliminar la causa.
Por obstrucción:
✓ Maniobra de Heimlich .
✓ Maniobras de RCP (10 a 12 por
min.).
✓ Evitar el enfriamiento.
✓ Atención oportuna.
 Heridas y hemorragias
 Intoxicaciones.
 Envenenamientos.
 Traumas.
 Quemaduras
 Visitas médicas periódicas.
 Referencias:

• Papalia, Diane E., Duskin Feldman, Ruth. y Martorell G.


(2017). Desarrollo Humano. 13° Ed. McGraw Hill Education.
México.

• Plaza, J. (2010). Puericultura, de 0 a 20 años. Ed.


MARBÁN. España.

También podría gustarte