Está en la página 1de 43

Atención del recién nacido normal, pretérmino y patológico

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados
y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado general y de la
correcta instauración de la alimentación (1, 2).

Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥ 37 semanas de


gestación) y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su
adaptación lo garanticen. Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de
todo este proceso, asegurándonos que estamos ante un recién nacido de bajo riesgo que apenas
precisa intervenciones por nuestra parte, y la menor interferencia posible en la entrañable llegada
de un bebé al mundo y sus primeros contactos con su entorno familiar.

Valoración

La mejor manera de asegurar que vamos a asistir a un recién nacido de bajo riesgo es valorar que
el embarazo ha transcurrido normalmente, haciendo especial hincapié en las situaciones de riesgo.
Existen patologías en la madre o fármacos que pueden afectar al feto o producir complicaciones
postnatales, y que deben ponerse en conocimiento del pediatra (3):

a) Patología médica materna: hipertensión arterial, diabetes, hipertiroidismo, infección por VIH,
tuberculosis, fenilcetonuria, distrofia miotónica, miastenia gravis, lupus eritematoso sistémico,
etc.

b) Fármacos: antihipertensivos, insulina, antitiroideos, citostáticos, ansiolíticos, antidepresivos,


drogas de abuso, etc. c) Patología de índole social: nivel socioeconómico muy bajo, madres
adolescentes, adicción a drogas en la madre, etc.

d) Valorar controles de infecciones que puedan afectar al feto: toxoplasmosis, hepatitis, virus de la
inmunodeficiencia humana, sífilis, rubéola y resultado del cultivo perineal para estreptococo
agalactiae. Así como controles ecográficos y cuidados de la madre durante el embarazo.

Higiene

El aseo del recién nacido, cuando aún no se puede bañar, requiere delicadeza y muchos mimos. Te
explicamos cómo asear a tu bebé, paso a paso.

¿Qué información encontrarás en este artículo? (mostrar contenido)

Mientras no se puede bañar al bebé, la higiene del recién nacido debe debe realizarse con
esponjas empapadas en agua templada, con las que se limpia todo el cuerpo, a excepción de la
zona del cordón umbilical. Te explicamos cómo asear a un recién nacido, paso a paso.

El culito

Antes que nada, es necesario cambiar el pañal y limpiar el culito del bebé. Para ello, necesitas
toallitas humedecidas específicas para niños y agua templada en la que se habrá disuelto una
cucharada de bicarbonato, en el caso de que el niño tenga el culito enrojecido. Debes evitar los
jabones, que podrían irritar su delicada piel.

- Si se trata de un niño, limpia todos sus plieguecitos y después sus genitales. Empieza por el
prepucio estirándolo hacia atrás, pero sin forzar. Para finalizar, limpiar el pene y los testículos.

- Si se trata de una niña, limpia su culito con movimientos de delante hacia atrás, con el fin de no
transportar los residuos de las heces hacia la vagina, y, sin presionar, limpia también la zona entre
los labios mayores y menores. Después de limpiar las nalgas y el ano, seca sin frotar.

La cara

Para lavar su carita, puedes utilizar una toalla suave de algodón con la que limpiarle la boca, la
nariz y las mejillas. Presta especial atención a la parte posterior de las orejas y a los pliegues del
cuello. Mientras le sujetas la cabecita, lávale cada ojo con suavidad utilizando una gasa empapada
en agua o suero fisiológico.

Los ojitos

Necesitas gasas empapadas en agua hervida (una vez templada) o en una solución fisiológica. El
agua del grifo está desaconsejada porque seca demasiado la piel del bebé, muy débil y delicada.

- Si viajamos, por cuestiones de practicidad, se pueden utilizar toallitas de un solo uso específicas
para niños.

- Pasa delicadamente la gasa o la toallita por cada uno de los ojos del bebé, partiendo del ángulo
interno hacia el externo, es decir, de dentro hacia fuera.

- Atención: para evitar la transmisión de posibles infecciones, es importante utilizar una toallita o
una gasa para cada ojo.

Las orejas

Necesitas algodón hidrófilo o bastoncillos. Enrolla el algodón o coge un bastoncillo y pásalo por la
oreja. Debes mantener al niño en posición supina, con la cabeza flexionada hacia un lado y
ligeramente hacia atrás.

- Atención: no introduzcas el algodón o el bastoncillo en el oído del niño y, sobre todo, no empujes
con el bastoncillo el cerumen dentro del oído, que podría acabar oprimiendo molestamente la
membrana del tímpano.

La nariz

Necesitas solución salina o agua marina. Recuesta al niño boca arriba y gira su cabeza hacia un
lado. Aplícale el producto en el orificio nasal superior y repite la operación en el otro orificio,
girándole la cabeza hacia el otro lado. Después de 10 ó 20 segundos, incorpora al niño para que
termine de expulsar las mucosidades.

- Atención: no utilces bastoncillos de algodón para limpiar la nariz.

La boca

Necesitas discos de algodón humedecidos con un poco de leche limpiadora específica para niños o
toallitas humedecidas, y gasas esterilizadas y agua templada.

- Si el recién nacido tiene la boca irritada por la leche o por la saliva, pasa el algodón alrededor de
los labios. En caso de que tenga los labios secos, aplícale después una capa de crema de cacao.

- Para el interior de la boca, empapa una gasa esterilizada en agua hervida templada, enróllala en
el dedo índice y pásala suavemente por la boca. Mira atentamente la boca del pequeño cada día
para detectar posibles formas de micosis (muguet).

- Atención: inmediatamente después de la toma, limpia bien los labios del pequeñopara evitar
que, si se estanca, la leche pueda provocar molestas irritaciones y enrojecimientos.

El cabello

Los cabellos del recién nacido no requieren especiales atenciones. Es suficiente cepillarlos cada día
con un cepillito de cerdas muy suaves, después de haberlos aseado con una esponja humedecida.
El champú puede aplicarse por la noche, cuando ya lo bañemos.

Profilaxisun

Profilaxis es la infusión periódica de concentrados de factor de coagulación para evitar


hemorragias.
La idea de la profilaxis surgió a partir de la observación de que las personas con hemofilia
leve o moderada (que tienen niveles de factor de coagulación de 1% o mayores) rara vez
presentan hemorragias espontáneas. También tienen menos lesiones articulares que las
personas que padecen hemofilia grave.
Los médicos consideraron que si pudieran mantener los niveles mínimos de factor
alrededor del 1% mediante la infusión periódica de concentrados de factor de
coagulación, podrían reducir el riesgo de hemorragias y prevenir daños articulares.
Desde entonces, importantes estudios han demostrado que los niños que reciben
profilaxis tienen, en efecto, menos hemorragias y articulaciones más saludables.
La profilaxis es actualmente el objetivo del tratamiento para las personas con hemofilia
grave, lo que les permitirá permanecer activas y participar más cabalmente en la vida
cotidiana.
Inmunizaciones

Instruir a la familia sobre la estimulación de la coordinación visual-manual, la imitación, el


perfeccionamiento de la marcha, identificación de colores y orientación espacial

NIÑOS DE UN AÑO A 5 AÑOS

NIÑOS DE UN MES A UN AÑO

 En la primera o segunda semana de vida del niño, realizar la evaluación basal para el
crecimiento y desarrollo así como, identificar en forma oportuna los signos de alarma para
daño neurológico.

 Intencionalmente buscar datos de Displasia de Desarrollo de la Cadera (DDC) desde el


nacimiento, mediante las maniobras y estudios correspondientes que indican en la GPC

Las inyecciones pueden doler un poco, pero las enfermedades que pueden evitar pueden
doler mucho más. Las inmunizaciones o vacunas son esenciales. Protegen contra
enfermedades como el sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, polio, tétanos, difteria y
tos ferina. Las vacunas son importantes tanto para los adultos, como para los niños.
El sistema inmunitario ayuda a que su cuerpo luche contra los gérmenes produciendo
sustancias para combatirlos. Una vez que lo hace, el sistema inmunitario "recuerda" el
germen y puede luchar contra él nuevamente. Las vacunas contienen gérmenes muertos
o debilitados. Cuando se le administra a una persona sana, la vacuna desencadena una
respuesta del sistema inmunitario para que responda, creando inmunidad.

Antes de existir las vacunas, las personas solamente podían ser inmunes cuando
verdaderamente contraían la enfermedad y sobrevivían a ella. Las inmunizaciones son
una manera más fácil y menos riesgosa de hacerse inmune.

Alimentación

 Indicar lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida

 Incorporar lenta y progresivamente la alimentación diferente a la leche a partir del cuarto


mes de edad

 Continuar con la leche materna entre los 8 y 12 meses de edad, para ese momento el niño
debe estar integrado a la dieta familiar

Crecimiento y desarrollo del neonato

Son muchos los factores que afectan el crecimiento de un niño. El crecimiento y el desarrollo
pueden verse afectados por:

 la genética

 los hábitos alimentarios y la nutrición

 los patrones de sueño

 la función endocrina (hormonas)


 la presencia o ausencia de una enfermedad crónica

Cada niño crece con un ritmo diferente. No intente comparar el crecimiento de su niño con el de
otros niños de la misma edad. Cada padre debe supervisar con regularidad el crecimiento de su
niño. Esto puede llevarse a cabo con la ayuda de tablas de crecimiento y del pediatra.

Si no se supervisa de cerca el crecimiento de un niño, es posible que no se detecten trastornos del


crecimiento. Un trastorno del crecimiento impide que el niño alcance la estatura y el peso
óptimos, y puede afectar otros aspectos de su desarrollo mental, físico o emocional.

Tipos de trastornos del crecimiento

Retraso estaturo-ponderal

El “retraso estaturo-ponderal” no es un trastorno del crecimiento. Es la manera en que se


identifica a los niños cuyo peso o velocidad de aumento de peso es significativamente menor que
los de otros niños de la misma edad y el mismo sexo.

El retraso estaturo-ponderal puede originarse por muchos factores:

 problemas de alimentación

 enfermedad, pobreza

 desnutrición

 escasa interacción entre los padres y el niño

Independientemente de su origen, todos los niños con retraso estaturo-ponderal corren el riesgo
de que su crecimiento sea lento o se detenga.

Baja estatura

La “baja estatura” es también una manera de clasificación descriptiva. No se considera un


trastorno del crecimiento. Hace referencia a los niños cuya estatura o velocidad de aumento de
estatura es menor que las de otros niños de la misma edad y el mismo sexo.

Algunas de las causas de la baja estatura pueden ser las mismas que la del retraso estaturo-
ponderal. Comúnmente, se relaciona con la genética y no con enfermedades. Algunos niños
crecen más lentamente pero culminan su crecimiento a una edad mayor y, por tal, alcanzan
estaturas normales. Otros niños simplemente heredan la estatura final de uno de los padres.

Es posible que los niños de baja estatura no coman tanto como usted quisiera, dado que no lo
necesitan, hasta que lleguen a la etapa de los estirones (crecimiento acelerado). Si se presiona a
los niños para que coman más, es posible que aumenten de peso pero no de estatura.

Enfermedades endocrinas

El sistema endocrino es un sistema de mensajeros químicos que transporta hormonas por todo el
cuerpo. Las hormonas ayudan a regular los procesos corporales, incluido el crecimiento. Cuando
existe un trastorno del sistema endocrino, el crecimiento puede detenerse.

Los trastornos endocrinos incluyen:

 Deficiencia de la hormona del crecimiento (somatotrofina): Esta enfermedad poco común


se produce cuando el nivel de hormona del crecimiento de un niño es escaso o nulo. La
hormona de crecimiento se produce en la hipófisis y estimula el crecimiento a través de
interacciones químicas en el cuerpo. Sin ella, o sin una cantidad suficiente de ella, el
crecimiento es lento o se detiene por completo

 Hipotiroidismo: Es una enfermedad causada por niveles bajos de hormona tiroidea en la


sangre. Sin una cantidad suficiente de esta hormona, los bebés pueden tener un desarrollo
cerebral inadecuado. Los niños mayores pueden tener un crecimiento lento y un
metabolismo lento

Síndrome de Turner

La baja estatura se presenta en las niñas con síndrome de Turner. El síndrome de Turner se
manifiesta cuando una niña nace con un cromosoma X ausente o dañado. Las niñas con síndrome
de Turner no son capaces de reproducirse dado que sus ovarios no se desarrollan de manera
apropiada. Además, pueden presentar otros signos físicos.

Patologías

Asfixia

La asfixia se produce cuando algo se atasca en la garganta y obstruye las vías respiratorias. Esta
obstrucción puede ser parcial o completa. Las vías respiratorias son la ruta por donde pasa el aire
para llegar a los pulmones. La mayoría de los episodios de asfixia, como ser los que se producen a
causa de un líquido, se resuelven sin necesidad de ayuda. Cuando las vías respiratorias quedan
bloqueadas, el episodio se denomina obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño.

Cómo saber si su niño se está asfixiando

Un episodio de asfixia leve le puede provocar tos, náuseas o vómitos en el niño. También se le
puede poner muy roja la cara. Si su niño sufre un episodio de asfixia más grave, no podrá respirar,
llorar ni hablar. Es posible que la piel, los labios y las uñas se le pongan de un tinte púrpura-
azulado.

Qué debe hacer si su niño se está asfixiando

Compruebe si su niño responde

Toque con cuidado a su niño y pregúntele en voz alta, “¿Estás bien?” Si no contesta, llame al 911.
Si hay alguien más con usted, pídale a esa persona que haga la llamada.

Si su niño responde, aliéntelo a toser para expeler el objeto por su cuenta. No golpee a su niño en
la espalda para extraer el objeto. No le dé nada para beber. Eso puede bloquear la llegada del aire
a los pulmones.

Compruebe si su niño respira

Si su niño no respira, llame al 911. Si hay alguien más con usted, pídale a esa persona que haga la
llamada.

Si su niño respira, significa que no tiene completamente bloqueadas las vías respiratorias.
Acuéstelo de costado para mantener abiertas las vías respiratorias y reducir el riesgo de una
obstrucción completa. Permanezca con su niño hasta que respire mejor.

Si su niño sufre un episodio de asfixia más grave, llame al 911. Si hay alguien más con usted, pídale
a esa persona que haga la llamada. Usted deberá actuar de inmediato para aliviar la obstrucción.

La maniobra de Heimlich

La maniobra de Heimlich aumenta la presión en el pecho, lo cual ayuda a expulsar el objeto que
obstruye las vías respiratorias.

Si su niño es mayor de 1 año

Párese o arrodíllese detrás de su niño. Abrácelo con fuerza, justo por debajo de las costillas
inferiores. Comience a presionar hacia arriba, repetidamente y con fuerza, en un ángulo de 45
grados. Esto forzará la salida del aire que quede en el pecho de su niño, y ayudará a expeler el
objeto. Haga esto inmediatamente, unas 10 veces más.
Maniobra de Heimlich en un niño (parado)

La maniobra de Heimlich también se puede realizar si acuesta de espaldas a su niño. Coloque la


base de la palma de una de sus manos justo por debajo de las costillas. Coloque la otra mano
sobre la primera y comience a dar empujones cortos.

Maniobra de Heimlich en un niño (acostado)

Si su niño es menor de 1 año

Colóquelo boca abajo sobre sus rodillas o sobre su antebrazo. Con la base de la palma de su mano,
aplíquele cinco golpes firmes entre los omóplatos.

Golpes en la espalda de un bebé

Si su niño sigue sin respirar, acuéstelo de espaldas y colóquele dos dedos sobre la parte inferior del
esternón, justo debajo de la línea imaginaria que une los dos pezones. Con los dedos, realice cinco
compresiones torácicas rápidas.

Compresiones en el tórax de un bebé

Cómo evitar que un niño se asfixie

A medida que los niños crecen, también crece su curiosidad por el entorno que los rodea. A
menudo los niños usan las manos para hacer el primer contacto con un objeto desconocido, pero
en cuestión de segundos se lo pueden llevar a la boca. Para evitar que suceda esto, tome medidas
como las siguientes:

 Mantenga los objetos y alimentos pequeños fuera del alcance de su niño

 Si su niño es menor de 4 años, no le dé alimentos como palomitas de maíz, goma de


mascar y caramelos. Corte en trozos pequeños los alimentos blandos como las salchichas y
las uvas

 Enséñele a su niño a masticar bien todos los alimentos antes de tragar

 Limpie inmediatamente después de las fiestas. La asfixia por globos inflables se ha


convertido en la causa principal de muerte por asfixia relacionada con objetos que no sean
alimentos

Puntos clave

 La asfixia se produce cuando se bloquea el conducto que lleva el aire a los pulmones

 Si su niño no respira, llame al 911. Si hay alguien más con usted, pídale a esa persona que
haga la llamada

 Si su niño tiene más de 1 año, párese o arrodíllese detrás del niño para realizar la
maniobra de Heimlich

 Si su niño es menor de 1 año, colóquelo boca abajo sobre sus rodillas o su antebrazo para
realizar la maniobra de Heimlich

 Mantenga los objetos y alimentos pequeños fuera del alcance de los niños pequeños
Prematurez

Un bebé nacido 37 semanas antes de la fecha de nacimiento se considera prematuro, es decir,


nacido antes del tiempo normal de maduración. Casi el 12 por ciento de todos los bebés son
prematuros. En general, el índice de partos prematuros aumenta de manera gradual,
principalmente debido a un gran número de múltiples partos en los últimos años. Los gemelos u
otros múltiples tienen unas seis veces más probabilidades de ser prematuros que los bebés
nacidos de parto único. El índice de partos únicos prematuros también aumenta un poco todos los
años.

De acuerdo al Centro Nacional de Estadísticas de Salud en 2012, el 11.6 por ciento de los bebés
nacidos en EE. UU. nacieron de manera prematura, o antes de las 37 semanas completas de
embarazo. De todos los bebés:

 Aproximadamente, el 8 por ciento nace entre las 34 y 36 semanas de gestación (desde el


momento de la concepción al nacimiento).

 Aproximadamente, el 1.5 por ciento nace entre las 32 y 33 semanas de gestación.

 Aproximadamente, el 2 por ciento nace con menos de 32 semanas de gestación.

Muchos bebés prematuros también pesan menos de 2,500 gramos (5 libras, 8 onzas) y se pueden
denominar como bebé de bajo peso al nacer ("LBW", por sus siglas en inglés).

Los niños prematuros nacidos entre las 34 y 37 semanas de embarazo generalmente se


denominan bebés prematuros tardíos o niños nacidos antes de término. Los niños prematuros
tardíos son, a menudo, mucho más grandes que los niños muy prematuros pero pueden ser un
poco más pequeños que los niños nacidos a término.

Los bebés prematuros tardíos generalmente pueden parecer sanos pero podrían tener más
dificultades en adaptarse que los bebés nacidos a término. Debido a su tamaño más pequeño,
podrían tener problemas para mantener la temperatura corporal. Tienen, a menudo, dificultad
con la lactancia y la alimentación con biberón y podrían necesitar alimentarse con más frecuencia.
Generalmente podrían requerir dormir más e incluso dormirse durante la alimentación, lo que
significa que se pierden los aportes calóricos importantes.

Los niños prematuros tardíos también podrían tener dificultades respiratorias, aunque estas se
identifican antes de darles el alta. Estos niños también corren más riesgo de infecciones e ictericia
y deberían ser observados para detectar signos de estas afecciones. Los niños prematuros tardíos
deberían ser examinados por un médico dentro del primer o segundo día después del alta.

¿Cuáles son las causas de la prematurez?

Existen muchos factores relacionados al nacimiento prematuro. Algunos directamente causan el


parto y nacimiento prematuro mientras que otros pueden provocar un trastorno o una
enfermedad en la madre o el bebé y requieren un parto anticipado. Los siguientes factores
podrían contribuir a un nacimiento prematuro:

 Factores maternos:

o Preeclampsia (alta presión sanguínea debido al embarazo, también conocida como


toxemia o hipertensión gestacional)

o Enfermedad crónica (como por ejemplo una cardiopatía o enfermedad renal)

o Infección (como estreptococos del grupo B, infección del tracto urinario,


infecciones vaginales, infecciones de los tejidos fetales o placentarios)

o Uso de drogas (como cocaína)

o Estructura anormal del útero


o Insuficiencia cervicouterina (incapacidad del cuello uterino para mantenerse
cerrado durante el embarazo)

o Parto prematuro previo

 Factores relacionados con el embarazo:

o Función anormal o disminuida de la placenta

o Placenta previa (posición baja de la placenta)

o Desprendimiento de la placenta (desprendimiento prematuro del útero)

o Ruptura prematura de las membranas (saco amniótico)

o Polihidramnios (demasiado líquido amniótico)

 Factores relacionados con el feto:

o Cuando el comportamiento del feto indica que el ambiente intrauterino no es


saludable

o Gestación múltiple (mellizos, trillizos o más)

¿Por qué la prematurez es una preocupación?

Los bebés prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas orgánicos hayan madurado
completamente. Estos bebés son generalmente pequeños, con bajo peso (menos que 2,500
gramos o 5 libras, 8 onzas), y pueden necesitar ayuda para respirar, alimentarse, combatir
infecciones y mantener la temperatura corporal. Los bebés más vulnerables son los muy
prematuros, es decir, aquellos nacidos antes de 28 semanas. Muchos de los órganos podrían no
estar preparados para la vida afuera del útero de la madre y podrían ser muy inmaduros para
funcionar bien.

Algunos de los problemas que los bebés prematuros podrían experimentar son:

 Inestabilidad de temperatura: incapacidad de mantener la temperatura corporal debido a


una deficiencia de grasa corporal.

 Problemas respiratorios:

o Síndrome de dificultad respiratoria infantil (anteriormente llamado enfermedad


de membrana hialina). Una afecciòn por la cual los sacos aéreos no pueden
mantenerse abiertos debido a la carencia de surfactante en los pulmones.

o Enfermedad pulmonar crónica/ displasia broncopulmonar. Estos son problemas


respiratorios de largo plazo causados por lesiones en el tejido pulmonar.

o Exhalación de aire de los espacios normales del pulmón en otros tejidos.

o Desarrollo incompleto de los pulmones.

o Apnea (suspensión de la respiración). Esto ocurre en casi la mitad de los bebés


nacidos en o antes de las 30 semanas.

 Problemas cardiovasculares:

o Conducto arterioso persistente (CAP). Un trastorno cardíaco que provoca que la


sangre se desvíe de los pulmones.

o Presión arterial muy baja o muy alta.

o Frecuencia cardíaca reducida. Esto generalmente ocurre con la apnea.

 Problemas sanguíneos o metabólicos:


o Anemia. Esto puede requerir una transfusión de sangre.

o Ictericia. Esto se debe a la inmadurez del hígado y la función gastrointestinal.

o Niveles de minerales muy bajos o muy altos y otras sustancias en la sangre, como
calcio y glucosa (azúcar).

o Funcionamiento renal inmaduro.

 Problemas gastrointestinales:

o Dificultad de alimentación. Muchos bebés prematuros son incapaces de coordinar


la acción de succión y deglución antes de la semana 35 de gestación.

o Mala digestión.

o Enterocolitis necrotizante (ECN). Una enfermedad intestinal seria común en bebés


prematuros.

 Problemas neurológicos:

o Hemorragia intraventricular. Es el sangrado en el cerebro.

o Leucomalacia periventricular. Un ablandamiento de los tejidos del cerebro


alrededor de los ventrículos (los espacios en el cerebro que contienen líquido
cefalorraquídeo).

o Falta de tonicidad muscular.

o Convulsiones. Esto puede deberse al sangrado en el cerebro.

o Retinopatía del prematuro. Esto es un crecimiento anormal de los vasos


sanguíneos en el ojo del bebé.

 Infecciones: Los niños prematuros son más susceptibles a una infección y pueden requerir
antibióticos.

Los bebés prematuros también pueden tener problemas de salud a largo plazo. Generalmente,
cuanto más prematuro es el bebé, más serios y de larga duración son los problemas de salud.

¿Cuáles son las características de la prematurez?

A continuación, se enumeran las características más comunes de un bebé prematuro. Sin


embargo, cada bebé puede mostrar diferentes características por su condición de prematuro.
Estas pueden incluir:

 Bebé pequeño, generalmente pesa menos de 2,500 gramos (5 libras, 8 onzas).

 Piel delgada y brillante de color rosada o enrojecida, que permite ver las venas.

 Poca grasa corporal.

 Poco cabello en el cuero cabelludo aunque mucha cantidad de lanugo (vello corporal
suave).

 Llanto y tono corporal débil.

 Los genitales pueden ser pequeños y subdesarrollados.

Las características de los bebés prematuros pueden ser similares a las de otras afecciones o
problemas de salud. Siempre debe consultar al pediatra para obtener un diagnóstico.

Tratamiento de la prematurez

El pediatra determinará el tratamiento específico para el parto prematuro según lo siguiente:


 La edad gestacional del bebé, salud general e historia clínica.

 Magnitud de la enfermedad.

 Tolerancia a medicamentos específicos, procedimientos o terapias.

 Expectativas para el curso de la enfermedad.

 Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir:

 Terapia prenatal con corticoesteroides. Una de las más importantes partes del cuidado de
bebés prematuros es la medicación llamada corticoesteroides. La investigación ha
concluido que administrarle a la madre un esteroide al menos 48 horas previas al parto
prematuro reduce de gran manera el incidente y gravedad de la enfermedad respiratoria
en el bebé. Otro beneficio importante del tratamiento esteroide es la reducción de la
hemorragia intraventricular (sangrado en el cerebro del bebé). Aunque los estudios no son
claros, los esteroides prenatales podrían también ayudar a reducir la incidencia de ECN y
CAP Se les puede administrar esteroides a las madres cuando el parto prematuro es
probable entre las 24 y 34 semanas de embarazo. Antes o después de dicho período, la
medicación generalmente no es eficaz.

 Los bebés prematuros generalmente necesitan cuidado en una guardería especial llamada
Unidad Neonatal de Cuidados Intensivos (UNCI). La UNCI combina tecnología avanzada y
profesionales de la salud capacitados para brindar cuidado especializado para los
pacientes más pequeños. El equipo de la UNCI está dirigido por un neonatólogo, que es un
pediatra con capacitación adicional en el cuidado de bebés enfermos y prematuros.

El cuidado de bebés prematuros puede también incluir:

 Camas con control de temperatura.

 Monitoreo de temperatura, presión sanguínea, ritmo cardíaco y respiratorio y niveles de


oxígeno.

 Suministro de oxígeno adicional por medio de una máscara o con respirador mecánico.

 Respiradores mecánicos (máquinas que ayudan a respirar) que cumple la función de


respirar por el bebé.

 Líquidos por vía intravenosa (IV) cuando no puede ingerir alimentos o para administrarle
medicamentos.

 Colocación de catéteres (pequeño tubo) en el cordón umbilical para administrar líquidos y


medicamentos y para extraer sangre.

Bajo peso al nacer

Bajo peso es un término utilizado para describir a los bebés que nacen con un peso inferior a los
2.500 gramos (5 libras, 8 onzas). Por el contrario, el promedio de los recién nacidos pesan
alrededor de 8 libras. Cerca del 8 por ciento de todos los bebés recién nacidos en los Estados
Unidos tiene bajo peso al nacer. La tasa general de estos pequeños bebés en los Estados Unidos
está aumentando. Esto básicamente se debe a un mayor número de bebés de nacimientos
múltiples que tienen más probabilidades de nacer prematuros y de pesar menos. Alrededor de la
mitad de los bebés de nacimientos múltiples tienen bajo peso al nacer comparados con solo un 6
por ciento de bebés de nacimiento único.

Los bebés con bajo peso al nacer parecen mucho más pequeños que otros bebés de peso normal
al nacer. La cabeza de un bebé de bajo peso al nacer parece ser más grande que el resto del
cuerpo, y usualmente tienen un aspecto delgado con poca grasa en el cuerpo.
¿Qué causa el bajo peso al nacer?

La causa principal del bajo peso al nacer es el nacimiento prematuro (nacer antes de las 37
semanas de gestación). Nacimiento prematuro significa que el bebé tiene menos tiempo en el
útero de la madre para crecer y ganar peso. Gran parte del peso del bebé se obtiene durante la
última etapa de embarazo.

Otra causa del bajo peso al nacer es la restricción de crecimiento intrauterino ("IUGR", por sus
siglas en inglés). Esto sucede cuando el bebé no crece bien durante el embarazo por problemas
con la placenta, la salud de la madre o el estado del bebé. Un bebé puede tener una restricción de
crecimiento intrauterino y nacer a término (37 a 41 semanas). Los bebés con restricción de
crecimiento intrauterino nacidos a término puede ser físicamente maduros pero débiles. Los
bebés prematuros que tienen una restricción de crecimiento intrauterino son muy pequeños y
físicamente inmaduros.

¿A quién afecta el bajo peso al nacer?

Cualquier bebé nacido de manera prematura tiene más probabilidades de ser muy pequeño. Sin
embargo, existen otros factores que también contribuyen al riesgo del bajo peso al nacer. Estos
incluyen los siguientes:

 Raza. Los bebés afroamericanos tiene el doble de probabilidades de tener bajo peso al
nacer que los bebés blancos.

 Edad. Madres adolescentes (especialmente aquellas menores de 15 años) tienen mayor


riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer.

 Nacimientos múltiples. Los bebés de nacimientos múltiples corren un riesgo creciente de


sufrir bajo peso al nacer porque normalmente son prematuros. Alrededor de la mitad de
los mellizos y otros nacimientos múltiples tienen bajo peso al nacer.

 Salud de la madre. Los bebés de madres que se exponen a drogas ilegales, alcohol y
cigarrillos tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer. Las madres de nivel
socioeconómico bajo también tienen más probabilidades de tener una nutrición deficiente
durante el embarazo, asistencia prenatal inadecuada, y complicaciones en el embarazo--
todos factores que pueden contribuir a un bajo peso al nacer.

¿Por qué el bajo peso al nacer es un problema?

Un bebé con bajo peso al nacer puede correr un mayor riesgo de complicaciones. El pequeño
cuerpo del bebé no es tan fuerte y puede ser más dificil que coman, ganen peso, y combatan
infecciones. Dado que tienen tan poca grasa en el cuerpo, los bebés con bajo peso al nacer
normalmente tienen dificultades para mantenerse calientes en temperaturas normales.

Dado que muchos bebés con bajo peso al nacer también son prematuros, puede ser dificil separar
los problemas debido a la prematuridad de los problemas de solo ser tan pequeño. Generalmente,
cuánto menor es el peso al nacer, mayor es el riesgo de complicaciones. Los siguientes son algunos
de los problemas más comunes de los bebés de bajo peso al nacer:

 Bajos niveles de oxígeno al nacer

 Incapacidad de mantener la temperatura corporal

 Dificultad para alimentarse y ganar peso

 Infecciones

 Problemas para respirar, como el síndrome de insuficiencia respiratoria en bebés (una


enfermedad respiratoria de la prematuridad causada por pulmones inmaduros)

 Problemas neurológicos, como hemorragia intraventricular (sangrado dentro del cerebro)


 Problemas gastrointestinales, como enterocolitis necrotizante (una enfermedad grave del
intestino que es común en bebés prematuros)

 Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

Casi todos los bebés con bajo peso al nacer necesitan asistencia especializada en la unidad
neonatal de cuidados intensivos (UNCI) hasta recuperar peso y estén lo suficientemente bien para
irse a su casa. La supervivencia de los bebés con bajo peso al nacer depende ampliamente de
cuánto pesa el bebé al nacer, siendo los bebés más pequeños (<500 gramos) los que tienen el
menor índice de supervivencia.

¿Cómo se diagnostica el bajo peso al nacer?

Durante el embarazo, se puede estimar el peso al nacer de un bebé de diferentes formas. La altura
del fundus (la parte superior del útero de la madre) se puede medir del hueso del pubis. Esta
medición en centímetros normalmente se corresponde con el número de semanas de embarazo
luego de la semana 20. Si la medición es baja para el número de semanas, el bebé puede ser más
pequeño de lo esperado. La ecografía (un examen que usa ondas sonoras para crear una foto de la
estructura interna) es el método más preciso de estimar el tamaño del feto. Las mediciones se
pueden tomar de la cabeza, abdomen y fémur del feto y compararlos con la tabla de crecimiento
para estimar el peso fetal.

Los bebés se pesan dentro de las primeras horas posteriores al nacimiento. Se compara el peso
con la edad gestacional del bebé y se registra en una historia clínica. Un peso de nacimiento
menor a 2.500 gramos (5 libras, 8 onzas) se diagnostica como bajo peso al nacer. Los bebés con un
peso menor a 1.500 gramos (3 libras, 5 onzas) al nacer son considerados de muy bajo peso al
nacer.

Tratamiento para el bajo peso al nacer

El médico de su hijo determinará el tratamiento específico para el bajo peso al nacer según lo
siguiente:

 La edad gestacional de su bebé, salud general e historia clínica

 La tolerancia de su bebé a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

 Su opinión o preferencia

La asistencia para bebés con bajo peso al nacer incluye:

 Asistencia en la unidad neonatal de cuidados intensivos

 Camas con temperatura controlada

 Alimentación especial, algunas veces con un tubo en el estómago si el bebé no puede


succionar, o mediante una línea intravenosa (IV)

 Otros tratamientos para complicaciones

Normalmente, los bebés con bajo peso al nacer "se ponen al día" con el crecimiento físico si no
existen otras complicaciones. Se puede enviar al bebé a programas de atención médica de
seguimiento.

Prevención de bajo peso al nacer

Gracias a los tremendos avances de la asistencia de bebés enfermos y prematuros, cada vez más
bebés sobreviven a pesar de nacer de manera prematura o muy pequeños. Sin embargo, la
prevención de los nacimientos prematuros es una de las mejores maneras de evitar que los bebés
nazcan con bajo peso.

La asistencia prenatal es un factor esencial para prevenir nacimientos prematuros y bebés de bajo
peso al nacer. En las consultas prenatales, se controla la salud de la madre y del feto. Dado que la
nutrición materna y el aumento de peso están relacionados con el aumento de peso del feto y el
peso al nacer, es esencial tener una dieta saludable y ganar una cantidad de peso adecuada
durante el embarazo. Las madres también deben evitar el alcohol, cigarrillos y drogas ilegales, que
puede contribuir a un crecimiento fetal deficiente, entre otras complicaciones.

Hipotermia

La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo
que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura corporal. La
temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 °F (37 °C). La hipotermia ocurre cuando la
temperatura corporal desciende por debajo de los 95 °F (35 °C).

Cuando desciende la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no


pueden funcionar normalmente. Si la hipotermia no se trata, con el tiempo, puede provocar que el
corazón y el sistema respiratorio dejen de funcionar y, finalmente, la muerte.

La causa más frecuente de la hipotermia es la exposición al clima frío o la inmersión en agua fría.
Los tratamientos principales para la hipotermia son métodos para calentar el cuerpo a fin de que
recupere la temperatura normal.

Síntomas

Los escalofríos son lo primero que notarás cuando la temperatura comience a bajar debido a que
son la defensa automática del cuerpo contra la temperatura baja para calentarse.

Los signos y síntomas de la hipotermia comprenden los siguientes:

 Escalofríos

 Balbuceo o murmullo

 Respiración lenta y poco profunda

 Pulso débil

 Torpeza o falta de coordinación

 Somnolencia o muy poca energía

 Confusión o pérdida de memoria

 Pérdida del conocimiento

 Piel fría y de color rojo brillante (en bebés)

Una persona con hipotermia, por lo general, no se da cuenta de su afección debido a que los
síntomas se presentan de manera gradual. Además, la confusión de pensamiento relacionada con
la hipotermia evita que uno sea consciente de lo que le ocurre. La confusión de pensamiento
también puede provocar una conducta arriesgada.

Cuándo consultar al médico

Si sospechas que alguien tiene hipotermia, llama al 911 o al número local de emergencias.

Mientras esperas que llegue la ayuda de urgencia, traslada a la persona al interior de algún lugar
con cuidado, si es posible. Los movimientos bruscos pueden ocasionar latidos del corazón
irregulares peligrosos. Quítale las prendas mojadas cuidadosamente y reemplázalas por abrigos o
mantas secas que mantengan el calor.

Causas

La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce. La causa
más frecuente de hipotermia es la exposición a condiciones de clima frío o a agua fría. Sin
embargo, la exposición prolongada a cualquier ambiente más frío que el cuerpo puede provocar
hipotermia si no estás vestido de manera adecuada o si no puedes controlar las condiciones.

Las condiciones específicas que pueden provocar hipotermia comprenden las siguientes:

 Usar ropa que no es lo suficientemente abrigada para las condiciones climáticas

 Quedarse afuera en el frío demasiado tiempo

 No poder sacarse la ropa mojada o no poder trasladarse a un sitio seco y cálido

 Caer al agua, como en un accidente de navegación

 Vivir en una casa demasiado fría, ya sea por insuficiencia de calefacción o por exceso de
aire acondicionado

Cómo pierde calor el cuerpo

Los mecanismos de pérdida de calor corporal comprenden los siguientes:

 Calor irradiado. La mayor parte de la pérdida de calor se debe al calor irradiado de las
superficies del cuerpo no protegidas.

 Contacto directo. Si estás en contacto directo con algo muy frío, como agua fría o el suelo
frío, se transfiere el calor hacia afuera del cuerpo. Debido a que el agua es muy buena para
transferir calor del cuerpo, el calor corporal se pierde mucho más rápido en el agua fría
que en el aire frío. Del mismo modo, la pérdida de calor se produce más rápido si la ropa
está mojada, como cuando te sorprende la lluvia.

 Viento. El viento elimina el calor corporal al llevarse la delgada capa de aire cálido de la
superficie de la piel. El factor frío del viento es importante en la pérdida de calor.

Hipoglicemia

Hipoglucemia significa poca glucosa, una forma de azúcar, en la sangre. El cuerpo necesita glucosa
para tener suficiente energía. Después de comer, la sangre absorbe la glucosa. Si ingiere más
azúcar de la que su cuerpo necesita, los músculos y el hígado almacenan lo que no usa. Cuando el
azúcar en la sangre comienza a bajar, una hormona le indica al hígado que libere glucosa.

En la mayoría de las personas, eso eleva el nivel de azúcar en la sangre. Cuando eso no ocurre,
usted tiene hipoglicemia y el nivel de azúcar en la sangre puede estar peligrosamente bajo. Los
síntomas incluyen:

 Hambre

 Temblor

 Mareos

 Confusión

 Dificultad para hablar

 Sensación de ansiedad o debilidad

En los diabéticos, la hipoglicemia suele ser un efecto secundario de las medicinas para la diabetes.
Comer o beber algo con carbohidratos puede ayudar. Si ocurre con frecuencia, es posible que el
médico deba cambiarle su plan de tratamiento.

En las personas no diabéticas, las causas de azúcar baja en la sangre incluyen medicamentos o
enfermedades, problemas con las hormonas o enzimas y tumores. Los análisis de laboratorio
pueden encontrar la causa. El tratamiento depende de lo que esté causando el azúcar bajo.

Causas
La insulina es una hormona producida por el páncreas. Es necesaria para movilizar la glucosa hasta
las células donde se almacena o se usa para obtener energía. Sin la suficiente insulina, la glucosa
se acumula en la sangre en lugar de ir a las células. Esto lleva a que se presenten síntomas
de diabetes.

El bajo nivel de azúcar en la sangre ocurre debido a cualquiera de los siguientes factores:

 El azúcar (glucosa) del cuerpo se agota con demasiada rapidez

 La producción de glucosa en el cuerpo es muy baja y es liberada en el torrente sanguíneo


con demasiada lentitud

 Se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo

El bajo nivel de azúcar en la sangre es común en personas con diabetes que están tomando
insulina u otros medicamentos para controlar esta enfermedad. Sin embargo, muchos otros
medicamentos para la diabetes no causan un bajo nivel de azúcar.

El ejercicio también puede llevar a un bajo nivel de azúcar en la sangre en personas que toman
insulina para tratar su diabetes.

Los bebés que nacen de madres con diabetes pueden tener caídas drásticas del nivel de azúcar en
la sangre justo después del nacimiento.

Ictericia

La ictericia hace que la piel y las partes blancas de los ojos se pongan amarillas. El exceso de
bilirrubina causa la ictericia. La bilirrubina es una sustancia química color amarillo que contiene la
hemoglobina, sustancia que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. A medida que los glóbulos
rojos se degradan, el cuerpo desarrolla nuevas células para sustituirlos. Las células degradadas se
procesan en el hígado. Si el hígado no puede manejar las células sanguíneas a medida que se
degradan, se acumula bilirrubina en el organismo y la piel puede verse amarilla.

Muchos bebés sanos tienen un poco de ictericia en la primera semana de vida. Por lo general,
desaparece espontáneamente. Sin embargo, la ictericia puede ocurrir a cualquier edad y ser un
signo de que existe un problema. La ictericia puede presentarse por varios motivos, tales como:

 Enfermedades de la sangre

 Síndromes genéticos

 Enfermedades hepáticas, tales como la hepatitis o la cirrosis

 Obstrucción de los conductos biliares

 Infecciones

 Medicamentos

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA EN LA CLÍNICA

El diagnóstico de la ictericia se basa en la exploración física de la coloración de la


piel y las membranas, sobre todo la de los ojos. Además, se realiza analítica de
bilirrubina en sangre.

En algunos casos, la ictericia puede acompañarse de coluria (orinas de color muy


oscuro por la presencia de bilirrubina en la orina) y acolia (heces muy claras por la
ausencia de pigmentos derivados de la bilirrubina).
En el recién nacido, la ictericia es un signo objetivo clínico caracterizado por el
color amarillento de la piel, conjuntiva (blanco de los ojos) y mucosa.

Conjuntivitis
La conjuntivitis es una inflamación de la cubierta delgada transparente de la parte blanca
del ojo y del interior de los párpados (la conjuntiva).

A pesar de ser transparente, la conjuntiva contiene vasos sanguíneos que recubren la


esclerótica (parte blanca) del ojo.

Cualquier agente que desencadene una inflamación, causará la dilatación de los vasos
sanguíneos de la conjuntiva, provocando unos ojos rojos e inyectados en sangre.

TIPOS DE CONJUNTIVITIS

¿Qué causa la conjuntivitis?


Las principales tipos de conjuntivitis, según su causa, son:

 Conjuntivitis viral. Ocasionada por un virus, como un simple resfrío. Este tipo de
conjuntivitis es muy contagiosa, pero usualmente desaparece por si sola en algunos
días, sin necesidad de tratamiento médico.

 Conjuntivitis bacteriana. Causada por una bacteria, este tipo de conjuntivitis puede
ocasionar serios daños al ojo si no se trata.

 Conjuntivitis alérgica.Ocasionada por irritantes oculares como el polen, el polvo, la


caspa animal en individuos susceptibles. La conjuntivitis alérgica puede ser estacional
(polen) o aparecer en brotes durante todo el año (polvo y caspa de las mascotas).

Síntomas de la conjuntivitis
El síntoma principal de la conjuntivitis es una apariencia rosada del ojo. Los otros síntomas
dependen del tipo de conjuntivitis que se contraiga:

 Conjuntivitis viral. Lagrimeo y picazón en los ojos; sensibilidad a la luz. Pueden estar
afectados uno o ambos ojos. Es altamente contagiosa; puede propagarse por la tos o
estornudos.

 Conjuntivitis bacteriana. Se observa una secreción del ojo amarillenta o verde-


amarillenta y pegajosa en la esquina del mismo. En algunos casos, esta secreción
puede ser tan abundante que provoca que se peguen los párpados al despertarse.
Pueden verse afectados uno o ambos ojos. Es contagiosa (usualmente por contacto
directo con las manos infectadas o elementos que hayan tocado el ojo).

 Conjuntivitis alérgica. Lagrimeo, ardor, picazón en los ojos; puede estar acompañado
de mucosidad y congestión nasal, así como sensibilidad a la luz. Ambos ojos se ven
afectados. No es contagiosa.

Onfalitis

Se denomina onfalitis del recién nacido a


una infeccióndel ombligo de los bebés recién nacidos. La ocurrencia
de la onfalitis es baja, siendo de aproximadamente el 0.7% en los
bebés nacidos en países desarrollados y elevándose hasta el 2.3%
en el caso de países en desarrollo.
Mientras tiene lugar el proceso mediante el cual se separa el
cordón umbilical, existe una probabilidad de infección mayor. Ello
se debe a que al quedar los vasos sanguíneos expuestos los
mismos se pueden constituir en una vía de entrada de gérmenes al
organismo

Síntomas

Un primer síntoma de ocurrencia es que el ombligo posea un olor desagradable. Otros síntomas
son que el cordón umbilicalse encuentre anormalmente húmedo, con secreciones purulentas o
turbias. También se puede producir un eritema del ombligo, enrojecimiento de la piel alrededor
del ombligo y edema. En casos severos puede registrarse fiebre y señales de toxicidad.

En promedio la onfalitis se presenta hacia el tercer día de vida del bebé. La infección puede
causar supuración y ser potencialmente peligrosa, principalmente a causa de la elevada
pemeabilidad del tejido umbilical. Entre los factores de riesgo identificados de esta dolencia se
encuentran: peso reducido del bebé al nacer, bebé de sexo masculino, trabajo de parto
prolongado y ruptura anticipada de membranas.

Infecciones en la piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Tiene muchas funciones diferentes, que incluyen
cubrir y proteger su cuerpo. Si bien ayuda a mantener a distancia a los gérmenes, a veces estos
pueden causar una infección en la piel. A menudo, esto sucede cuando hay una rotura, corte o
herida en la piel. También puede suceder cuando su sistema inmunitario está debilitado debido a
otra enfermedad o tratamiento médico.

Algunas infecciones de la piel cubren un área pequeña en la parte superior de la piel. Otras
infecciones pueden penetrar profundamente o extenderse a un área más grande.
La piel es estéril antes del nacimiento, desde el primer día de vida se contamina con
diferentes microorganismos que van a ser residentes permanentes y temporales, o
transitorios. La flora residente está formada por microorganismos no patógenos,
como Staphylococcus epidermidis, Propionibacterium acnes, difteroides anaeróbicos y
micrococos. La flora transitoria posee microorganismos patógenos, como Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes, especies de Candidas, entre otros.

La capa epidérmica de la piel es la primera barrera del cuerpo que nos protege de la
invasión de microorganismos. Sus folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y
uñas, son considerados apéndices epidérmicos, por lo tanto, se ven involucrados en las
infecciones de la piel. Bajo el término infecciones de piel y partes blandas se engloban
todas aquellas infecciones que afectan a la piel, anejos cutáneos, tejido celular
subcutáneo, fascias y músculos esqueléticos.

La emergencia de cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad


(SAMRCO) y de Streptococcus ß hemolítico del grupo A (SBHGA) resistentes a
eritromicina, plantean controversia al momento de la elección del tratamiento antibiótico
empírico. Por lo tanto, es importante considerar, frente a un paciente con una IPPB, los
aspectos siguientes para su correcto manejo: 1) historia de contacto con animales, viajes,
etc.; 2) antecedentes o presencia de infecciones en contactos familiares; 3) estado clínico
e inmunológico del huésped; 4) síntomas del paciente; 5) apariencia general del sitio de
infección; 6) agentes infecciosos más frecuentes y sus patrones de sensibilidad
antibiótica.

De acuerdo con el compartimiento de la piel involucrada en las IPPB, se clasifican en


impétigo y foliculitis (epidermis), erisipela y forúnculo (epidermis y dermis), celulitis (celular
subcutáneo) y celulitis necrotizantes (celular subcutáneo hasta fascia muscular). Pueden
ser primarias (si se asientan sobre piel sana), o secundarias (si asientan sobre piel
enferma [quemadura, eczema, psoriasis]); o ser agudas o crónicas, necrotizantes o no
necrotizantes, y localizadas o diseminadas, que pueden llegar a distancia por vía
sanguínea (bacteriemia) o vasos linfáticos.

Los mecanismos patogénicos de las lesiones de la piel de causa infecciosa son la


inoculación directa con respuesta inflamatoria local (impétigo, celulitis); invasión a través
del torrente sanguíneo con multiplicación local (sepsis a pseudomonas, embolismo
estafilocócico); exotoxinas circulantes (síndrome de piel escaldada estafilocócica,
escarlatina); mecanismo inmunológico (lesiones estériles de la piel asociadas a
bacteriemia [gonococo]) y, por último, la manifestación de coagulación vascular
diseminada (meningococcemia).

La mayoría de las IPPB son de origen bacteriano, pero también pueden ser de origen
viral, micótico y parasitarias. Las bacterias que más frecuentemente causan infecciones
de la piel son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, y hacia ellos debe
dirigirse la antibioticoterapia empírica inicial.

Por todo lo visto hasta aquí se resume que las IPPB se pueden clasificar de diversas
formas, según: la localización anatómica (piel, anejos, tejido celular subcutáneo y músculo
esquelético); el tipo de lesión cutánea elemental (mácula, pápula, vesícula, ampolla,
costra, úlcera y nódulo); el mecanismo patogénico; la etiología microbiana; y la existencia
o no de necrosis. Existe una gran cantidad de entidades clínicas que se pueden clasificar
según el tipo de lesión y su etiología más frecuente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se hace una breve revisión de las formas clínicas de
presentación de las IPPB en el recién nacido, que son motivo de consulta frecuente en
nuestra práctica profesional.

Mastitis

Es una infección aguda que afecta glándulas mamarias y tejidos adyacentes en forma de
celulitis. En la literatura se señala que es de aparición rara, sin embargo, en nuestro
medio es bastante frecuente, y causa más común de hospitalización, por infecciones de
tejidos blandos en la etapa de recién nacido.
Existen factores predisponentes, como son: la hipertrofia del tejido mamario hormonal en
este período de la vida (crisis genital) que se presenta en el 70 % de los neonatos. Esto
es el resultado de la exposición intraútero a estrógenos maternos y a la caída de estos al
final del embarazo y con la vida extra-uterina, lo que provoca una liberación de prolactina
por la glándula pituitaria de los recién nacidos. Algunos pacientes pueden secretar leche,
y se trata de una condición auto-limitante. Entre otros factores están las lesiones de
dermatitis o impétigos, así como los traumatismos locales.

Se describen como agentes etiológicos: los Staphylococcus aureus(83-88 %) y los


coagulasas negativas, las enterobacterias, los Streptococcus ß hemolítico del grupo A y
los bacteroides. Afecta a recién nacido a término, con una relación sexo
masculino/femenino 3:1. Su edad de aparición oscila entre los 12 y 45 días, con pico entre
la segunda y tercera semana de vida, generalmente en un recién nacido con hipertrofia
fisiológica del tejido mamario.

Clínicamente la zona mamaria, habitualmente unilateral, se observa eritematosa, con


aumento de volumen y dolor a la palpación, y puede observarse el paciente irritable
(figura 1). En ocasiones existe fiebre, y puede apreciarse secreción purulenta por el
pezón. El 50 % de los pacientes evoluciona a la formación de un absceso.15-17

¿Cuáles son las causas de las infecciones de la piel?

Las infecciones de la piel son causadas por diferentes tipos de gérmenes. Por ejemplo:

 Las bacterias causan celulitis, impétigo e infecciones por estafilococo

 Los virus causan culebrilla, verrugas y herpes simple

 Los hongos causan pie de atleta e infecciones por cándida

 Los parásitos incluyen piojos del cuerpo, de la cabeza y sarna

¿Quién está en riesgo de las infecciones de la piel?

Usted corre un mayor riesgo de una infección de la piel si:

 Tiene mala circulación

 Tiene diabetes

 Es adulto mayor

 Tiene una enfermedades del sistema inmunitario, como el VIH/sida

 Tiene un sistema inmunitario debilitado debido a la quimioterapia u otros medicamentos


que bajan sus defensas

 Tiene que permanecer en una posición durante mucho tiempo, por ejemplo, si tiene que
estar acostado por una afección o si está paralizado

 Está desnutrido

 Tiene muchos pliegues en la piel, lo que puede ocurrir si tiene obesidad

¿Cuáles son los síntomas de las infecciones de la piel?

Los síntomas dependen del tipo de infección. Algunos síntomas comunes a muchas infecciones de
la piel incluyen sarpullido, hinchazón, enrojecimiento, dolor, pus y picazón.

¿Cómo se diagnostican las infecciones de la piel?

Para diagnosticar una infección de la piel, los profesionales de la salud realizan un examen físico y
preguntan sobre sus síntomas. Es posible que le hagan pruebas de laboratorio, como un cultivo de
piel, la que sirve para identificar qué tipo de infección tiene usando una muestra de su piel. Su
profesional médico puede tomar la muestra con un hisopo o raspando su piel, o extrayendo un
pequeño trozo de piel (biopsia). Algunas veces, se usan otras pruebas, como exámenes de sangre.
Candidiasis oral

En la candidosis oral, el hongo Candida albicans se acumula en el revestimiento de la boca.


Candida es un microorganismo normal de la boca, pero a veces puede proliferar en exceso y
ocasionar síntomas.

La candidosis oral se manifiesta, por lo general, con placas blancas en la lengua o en el interior de
las mejillas. En ocasiones, la candidosis oral puede afectar la parte superior de la boca y alcanzar
las encías, las amígdalas o la parte posterior de la garganta.

Si bien cualquier persona puede tener candidosis oral, es más frecuente que se presente en los
bebés y en los adultos mayores, dado que tienen la inmunidad reducida, en personas que tienen el
sistema inmunitario inhibido o ciertas enfermedades, o en quienes toman determinados
medicamentos. La candidosis oral es un problema menor si eres una persona sana, pero, si tienes
el sistema inmunitario debilitado, los síntomas pueden ser más graves y más difíciles de controlar.

Síntomas

Niños y adultos

Al principio, es posible que no observes síntomas de candidosis oral. Algunos de los signos y
síntomas son:

 Lesiones blancas cremosas en la lengua, mejillas internas y, a veces, en el techo de la boca,


encías y amígdalas

 Lesiones ligeramente elevadas con aspecto similar al requesón

 Enrojecimiento, ardor o inflamación que pueden ser lo suficientemente graves como para
provocar dificultad para comer o tragar

 Sangrado leve si las lesiones se frotan o rascan

 Agrietamiento y enrojecimiento en las comisuras de la boca

 Sensación algodonosa en la boca

 Pérdida del gusto

 Enrojecimiento, irritación y dolor debajo de las dentaduras (estomatitis protésica)

En casos graves, por lo general, vinculados con el cáncer o un sistema inmunitario debilitado a raíz
del VIH o sida, las lesiones pueden propagarse hacia el esófago, el tubo largo y muscular que se
extiende desde la parte posterior de la boca hacia el estómago (esofagitis por cándida). Si esto
ocurre, puedes presentar dificultad para tragar y dolor o tener la sensación de que los alimentos
se quedan atascados en la garganta.

Lactantes y madres en período de lactancia

Además de las lesiones blancas distintivas en la boca, los lactantes pueden tener problemas para
alimentarse o estar molestos e irritables. Pueden transmitir la infección a la madre durante el
amamantamiento. La infección puede ir y venir entre el pecho de la madre y la boca del bebé.

Las mujeres cuyos senos están infectados con cándida podrían padecer estos signos y síntomas:

 Pezones rojos, sensibles, agrietados o con picazón de forma inusual

 Piel brillante o escamosa en el área más oscura y circular alrededor del pezón (areola)

 Dolor inusual durante el amamantamiento o pezones dolorosos entre las tomas

 Dolores punzantes dentro de la mama

Cuándo consultar al médico


Consulta con el médico o el dentista si tú o tu hijo presentan lesiones blancas en la boca.

La candidosis es poco frecuente en los niños mayores, los adolescentes y los adultos sanos; por lo
tanto, si presentas candidosis, consulta con tu médico para determinar si se requiere una
evaluación adicional para verificar la existencia de una afección no diagnosticada u otra causa.

Candidiasis en el área del pañal


Es un problema de la piel que aparece en la zona por debajo del pañal de un bebé.

Causas
La dermatitis del pañal es común en bebés de entre 4 a 15 meses de edad. Es posible que se
note más cuando los bebés empiezan a comer alimentos sólidos.

La dermatitis del pañal causada por infección con una levadura (hongo) llamado cándida es
muy común en los niños. La cándida prolifera mejor en lugares calientes y húmedos, como
dentro de un pañal. Una dermatitis del pañal por cándida es más probable que se presente
en bebés que:

 No se mantienen limpios y secos

 Están recibiendo antibióticos, o cuyas madres están tomando antibióticos mientras amamantan

 Tienen deposiciones más frecuentes

Otras causas de la dermatitis del pañal incluyen:

 Ácidos en las heces (observados con más frecuencia cuando el niño tiene diarrea)

 Amoníaco (un químico producido cuando las bacterias descomponen la orina)

 Pañales que están demasiado ajustados o frotan la piel

 Reacciones a jabones y otros productos utilizados para lavar los pañales de tela

Síntomas
Colapse sección

Síntomas ha sido extendido.

Usted puede notar lo siguiente en la zona del pañal de su hijo:

 Salpullido o brote de color rojo brillante que se vuelve más grande

 Zonas descamativas de color muy rojo en el escroto y el pene en los niños

 Zonas descamativas o rojas en los labios y la vagina en las niñas

 Granos, ampollas, úlceras, protuberancias grandes o llagas llenas de pus

 Parches rojos más pequeños (llamados lesiones satélites) que crecen y se mezclan con otros parches

Los bebés más grandes se pueden rascar cuando les quitan el pañal.

La dermatitis del pañal por lo general no se disemina más allá del borde de este.

Clasificación del desarrollo psicomotor


0 a 3 meses de edad:
En esta etapa, el niño está realizando sus movimientos por reflejo. Entre estos reflejos esta: el
tomar el dedo de una persona, se lleva las manos a la boca, movimiento de succión, fija sus dos
ojos a un objetivo, mueve energéticamente sus brazos. Además reacciona a los sonidos y
comienza su comunicación por medio del llanto.

3 a 5 meses de edad:
Esta es una etapa de descubrimiento de sus manos. El niño(a) comienza a conocer partes de su
cuerpo por medio del tacto, en especial sus manos, por lo que hay mucho movimiento de ellas;
comienza a utilizar sus manos para explorar objetos. Existe búsqueda visual de fuentes sonoras y
logra seguir con los ojos los sonidos. Alcanza de igual manera sostener su cuerpo sentado, siempre
y cuando se le ayude sosteniendo sus manos o su tronco.

6 a 8 meses de edad:
En esta etapa, termina el descubrimiento de su cuerpo. Comienza a utilizar sus rodillas y piernas
para el gateo. Además alcanza mayor tiempo sentado con apoyo y logra movilizar su cuerpo para
adelante y para atrás sin perder equilibrio. La boca se convierte una forma de descubrimiento, por
lo que todo objeto que agarran, se lo meten a la boca.

9 a 12 meses de edad:
Aquí el niño comienza muchos procesos importantes. Intenta reconocer su propia imagen, puede
quedarse horas viéndose a los espejos. Además inicia un proceso de independencia, es decir,
comienza su proceso de caminar. El equilibrio se convierte en tema fundamental en esta etapa.
Para esta edad, ya debe decir al menos 3 palabras claras e intentando varias. Existe mucha
manipulación de objetos, ya que está aprendiendo conceptos nuevos.

12 a 18 meses de edad:
El niño(a) responde a su nombre sin dificultad alguna. Además ya hay un proceso de subir y bajar
escaleras, al igual que agacharse y subirse en sillas, sillones o mesas bajas. Se quita los zapatos y
medias por sí solo, construye torres con bloques y además pronuncia claramente entre 6 u 8
palabras.

18 a 24 meses de edad:
En esta etapa el niño(a) tiene independencia de su madre, ya logra correr, saltar y tiene control de
sus pies para la mayoría de actividades de motora gruesa. Logra echar agua en un vaso y tomar de
él sin dificultad, así como puede alimentarse por sí solo. Inicia un proceso sumamente importante,
que es el control de esfínteres y ya cuenta con 12 palabras claras en su vocabulario.

2 años a 3 años de edad:


Comienza su periodo de juego imaginario, por lo que el movimiento de manos es casi perfecto.
Intenta el proceso de frases simples, por lo que su vocabulario comienza a expenderse con
velocidad. Tiene un equilibrio casi perfecto, por lo que logra caminar en diferentes superficies.

3 años a 4 años de edad:


Aquí inicia un proceso de dibujo intencionado; el niño(a) comienza a realizar garabatos. Comienza
el proceso de compartir y socialización. Logra realizar el movimiento de pinza correctamente al
igual que su mano dominante puede distinguirse claramente.

4 años a 5 años de edad:


Finalmente comienza el proceso de motora fina a relucir. El niño(a) puede utilizar las tijeras,
realiza trazos adecuados horizontales, verticales y puede dibujar círculos. Primera vez que logra
entender la figura humana, ya que tiene más trazos adecuados. Hay un periodo de concentración y
autocontrol mas amplio, por lo que el niño(a) logra estar sentado y puede poner atención por
largos periodos de tiempo.

En caso de que su hijo no esté acorde a su edad cronológica, le recomiendo que inicie un proceso
de intervención que esté supervisado por un especialista, con el fin de determinar su área de
dificultad y mejorarla. Es importante que usted tome nota que los primeros 5 años de vida son
fundamentales para cada niño ya que es un proceso de mayor aprendizaje.

ETAPAS:
1.DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

Desde que el niño nace y durante la primera infancia, hasta los 5 ó 6 años, la
conducta motriz permite al infante con el mundo, le ayuda asimilarlo, le facilita
acomodarse a él y nos da muestras muy concretas de la evolución de su proceso
madurativo. El discurrir psicomotor del niño lo podemos subdividir en dos grandes
etapas: la prenatal y la postnatal, en esta última encontramos la lactancia, la
primera infancia, la segunda infancia, la niñez y la pubertad y adolescencia.

2.ETAPA PRENATAL:

El ser humano se halla en un medio acuático y mantiene una vida parásita. Las
grandes transformaciones tienen lugar en este período, ya que se da un gran
cambio al desarrollarse.

3.LACTANCIA, de 0 a 12 años:

Los tres primeros meses, son el momento de más pasividad, el bebé pasa mucho
tiempo dormido, aunque se van dando cambios que serán básicos para su
desarrollo posterior.
En estos primeros meses no hay control de la cabeza, tumbado boca abajo sólo la
levanta para cambiarla de lado. Gracias al reflejo de presión palmar, coge
fuertemente cualquier objeto, que se le da en las manos y su postura casi siempre
es en flexión.
En el segundo trimestre, consigue el control cefálico cuando le sentamos, el reflejo
de presión va desapareciendo dando lugar a la prensión voluntaria encontrándose
las manos más abiertas. Las posiciones más utilizadas por él serán tumbado y
sentado en una hamaca, pero necesita ayuda.
Su mayor triunfo desde los 6 a los 9 meses es la posibilidad de conseguir la
posición de sentado /a sin apoyo y con equilibrio, posee un tono muscular normal;
tumbado boca arriba es capaz de girar sobre sí mismo quedando boca abajo para
poder pasar a la posición de cuatro patas; todavía no gatean, pero sí muchos se
arrastran.
Su prensión es más efectiva, suelta y coge a modo de juego repetitivo. Señala,
aplaude, da golpes, manipula objetos con las dos manos. Le gusta la música, y si
le estimulamos convenientemente puede ser capaz de moverse y bailar.
Su esquema corporal está ya desarrollado, tiene una buena coordinación ojo-
mano, le permite coger con intencionalidad, perfecciona la pinza pulgar-índice con
el hecho de coger objetos pequeños; poseerá la capacidad de sujetar un lápiz
haciendo garabatos sin control ni movimiento ni del espacio en que los realiza.
Intentará manejar sólo la cuchara, querrá beber en vaso aunque que quizá no
pueda hacerlo solo.

ETAPA de los 12 a los 14 meses:

Etapa egocéntrica por antonomasia; el cuerpo es el punto de referencia para


asimilar el mundo que le rodea. Hace suyos todos los objetos a su alcance, los
inspecciona y chupa introduciéndose éstos en la boca. Disfruta manipulando y esta
acción constituye una actividad en sí misma. Sus manos son más hábiles, tiene
buen manejo de sus dedos al igual que una buena coordinación óculo-manual.
Comienza el aprendizaje de las destrezas psicomotrices consiguiendo la
bipedestación, posición. Al final de la etapa el infante será capaz de reaccionar con
movimientos compensatorios cuando pierde el equilibrio y ejercitará la marcha en
todas sus variantes: caminará hacia atrás, jugará a la pelota, subirá escaleras a
gatas y luego con ayuda, etc.
Su prensión será más fina y precisa, disfruta dibujando, en general los juegos
motrices con cubos, encajes, construcciones..., atraerán su atención de la misma
manera que todos los movimientos que impliquen la totalidad del cuerpo como
subir, bajar, trepar, correr... le proporcionarán gran placer comenzando a ser ésta
una buena forma de conocer y descubrir el espacio y su entorno.
Al finalizar esta etapa comenzará el control de esfínteres.

4.PRIMERA INFANCIA, de 2 a 4 años:

Comienza el control de las posturas tumbado, de pié, sentado y a gatas es


apropiado: empieza a conseguir habilidad estando en cuclillas y no pierde el
equilibrio durante la marcha.
Sube y baja escaleras alternando los dos pies, trepa a sillas y butacas, anda de
puntillas y coordina movimientos adecuados para andar en triciclo. Salta con los
dos pies y cerca de los tres años puede hacerlo con uno sólo mostrando buen
equilibrio.
Logra una buena manipulación, usa tijeras, ensarta en cordeles, utiliza mejor la
punta de los dedos, comienza a mostrar predominancia lateral en algunas
acciones, aunque algunos no definen su lateralidad hasta los 6-7 años.
La marcha segura y las destrezas que consigue le conceden más independencia y
autonomía, aunque después de realizarlas buscará de inmediato el apoyo de un
adulto, al cual imita en todo momento.
Establece más relaciones sociales con sus padres y es capaz de esperar turno
para jugar o realizar cualquier otra actividad de su interés.
Al final del tercer año empieza a conseguir el control de esfínteres durante la
noche.

5.SEGUNDA INFANCIA, de 4 a 6 años:

El crecimiento será casi constante hasta los siete años, las estructura ósea seguirá
madurando, por lo cual habrá que atender de manera importante la nutrición,
influirá en el crecimiento óseo, grosor, forma y número de huesos del cuerpo,
además del desarrollo dental.
La característica ha resaltar es el aumento de las habilidades en la ejecución de
todas las destrezas psicomotrices. El sentido del equilibrio bien desarrollado le
permite sentirse más confiado de sus posibilidades motrices.
Se animará a realizar proezas y acrobacias sin tener en cuenta los peligros; lo cual
tiene un lado negativo, pues puede sufrir un pequeño accidente que puede
atemorizar tanto a los padres como al niño /a, coartando su actividad. No
deberíamos permitir que esto sucediera, los accidentes son situaciones fortuitas
que a veces, tomando precauciones, podemos evitar.
Mas destrezas son: lanzar la pelota con una trayectoria definida, son mucho más
complejas requiriendo equilibrio dinámico y direccionalidad, acciones encadenadas
que implican habilidades de las que el niño carece a esta edad.
Con algunas actividades el niño disfruta, actividades como moldear, construir,
recortar, dibujar, aunque no existe perfección en los movimientos de sus manos y
a dar trazos que el desea dar.
Por lo tanto, nos damos cuenta de lo importante que es el movimiento en sí y su
evolución en el desarrollo infantil. Es por eso por lo que la Psicomotricidad debe de
estar incluida en el ámbito educativo, una educación que se realiza dentro del
marco escolar, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos
que le estimulen a desarrollarse gracias a la actividad motriz y al juego.
La Psicomotricidad es una técnica o disciplina que busca aumentar el desarrollo
global del niño (sensomotriz, afectivo y cognitivo) y su relación con los demás a
través de la actividad corporal. Su objetivo es favorecer la adaptación de la
persona a su medio a partir de su propia identidad, que tiene fundamento y se
manifiesta gracias q las relaciones que aprende a establecer con el tiempo, el
espacio, los objetos...
La clase de Psicomotricidad no es una clase de gimnasia donde lo principal es
evaluar las capacidades físicas para la consecución de tareas concretas, saltar a
la pata coja, hacer el pino, dar volteretas...
La mejor manera de aprender es mediante la actuación y la experimentación del
propio cuerpo. El marco escolar adecuado para que esto se pueda dar, garantiza
este aprendizaje.
Los objetivos y los contenidos que nos ayudan a aprender se trabajan en la sala
de Psicomotricidad, y aquí responden perfectamente a los que las programaciones
escolares plantean en Educación Infantil. Los contenidos y los objetivos son:
o Propiciar que el niño conozca su cuerpo de forma global y parcial, experimentando
sus posibilidades de percepción, movimiento, disfrutando y manifestándose con él.
o Desarrollar experiencias que favorezcan las relaciones sociales, las relaciones con
los objetos, la capacidad de orientarse en el espacio y organizar el tiempo.
o Proponer experiencias que posibiliten la interacción con los demás niños y con el
medio.
o Trabajar específicamente la motricidad fina con el fin de obtener un buen manejo
grafomotriz, que facilite la adquisición del comienzo de la escritura.
El Psicomotricista juega un papel fundamental en todos los procesos arriba
citados, a partir de ahí y con una actitud de apertura y escucha, establecer las
estrategias y recursos que hagan que el infante pueda evolucionar y solucionar los
problemas que se le presenten. Su formación hade ser personal vivenciada, para
que respetando las individualidades, pueda ser capaz de observar y evaluar a
través de los parámetros psicomotores. Su objetivo último es ayudar al niño a que
interiorice los mecanismos adecuados de actuación, conocimiento de sí mismo y
del mundo que está a su alrededor.

6.NIÑEZ, de los 6 a los 12 años:

Estaríamos en un periodo que algunos denominan 2ª infancia , hasta los 9 años, y


la 3ª infancia o niñez tardía, hasta los 12 años, justo antes de la pubertad y
adolescencia.
En esta etapa el niño forma parte de la comunidad escolar, ya ha ingresado en la
escuela y es uno mas de sus miembros. Posee un cierto autocontrol que ira
desarrollando y una mayor sensibilidad para aplicarlo en sus relaciones sociales.
Esta transformándose para vivir en un grupo fuera del ámbito familiar y se
enfrenta con tareas físicas cada vez mas complejas. Resulta muy importante por
tanto el conocimiento de sus condiciones físicas y su idoneidad para dichas
actividades.
Es muy importante realizar un cuidadoso examen de todo el organismo del niño
para conocer su agudeza visual y a auditiva, así como su constitución ósea,
muscular, articular, conocer si es diestro o zurdo y sus hábitos de limpieza y
cuidado e higiene personal.
En este periodo se van apreciar unos importantes cambios fisiológicos y de
configuración. Las extremidades se alargan y robustecen. La cabeza disminuye en
proporción. Adquiere mayor importancia el recubrimiento muscular de la espalda,
así como el cuello que se hace mas largo y fuerte.
Por lo general las niñas empiezan y terminan esta etapa de cambio antes que los
niños. Esto se manifiesta sobre todo en el cambio de dientes y en la osificación de
la muñeca. Pero los niños se manifiestan en conjunto mas excitados desde el
punto de vista motor, o sea., por su fuerte impulso de movimiento.
Comienza el periodo de la segunda dentición. También aumenta la amplitud de los
hombros y la caja torácica pierde su forma cilíndrica. Al comenzar a desarrollarse
las partes media e inferior de la cara, la frente tiende a ensancharse.
Su actividad social hace que se relacione con numerosos coetáneos suyos y se
produzcan las relaciones grupales que le llevaran al juego y la competencia,
comienza a realizar deportes de cooperación con los de su mismo sexo. Al final de
la etapa aparecerán las rivalidades así como los juegos y modas por temporadas
que les llevaran a desarrollar su mayor actividad física.
Es una etapa en la que debemos aprovecharnos de su gran capacidad física para
desarrollar las habilidades propias de cada individuo.

7.PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: de los 12 a los 18 años:


No debe confundirse la adolescencia con la “pubertad”. La pubertad es una parte
de la adolescencia, pero no es sinónimo de ésta, ya que la adolescencia incluye
todas las fases de maduración y no solamente en el aspecto físico. La pubertad es
la crisis pluriglandular que afecta a todo el organismo y que marca el comienzo de
la vida sexual.
El término adolescencia, viene del latín y significa crecer o llegar a la maduración.
La adolescencia va más allá del factor fisiológico que caracteriza la pubertad. La
acción del factor ambiental en el desarrollo del adolescente es innegable, es decir,
que la adolescencia es como el período de la vida que dura seis o más años, es
producto de la civilización.
Las características más importantes de este período son: la voz de la muchacha se
hace más llena y la del muchacho desciende de tono; aparece vello; se modifica la
forma del cuerpo; se completa la evolución de los caracteres sexuales primarios;
comienza la menstruación en la adolescente; en el chico la maduración sexual, se
denota por la polución. El adolescente es capaz de procrear.
En esta etapa el adolescente es capaz de realizar cualquier actividad
sensomotora.

Existen muchas maneras de clasificar estas etapas, por lo tanto, no todos los
psicólogos están de acuerdo con la clasificación que otros han hecho y elaboran
una clasificación distinta. Algunas de ellas son:

Detección de problemas visuales y auditivos


Los problemas visuales y auditivos tienen una repercusión directa no solo en el desarrollo y el
aprendizaje, sino también en aspectos psicológicos y sociales. De ahí la importancia de su
detección y corrección temprana. Los especialistas en Pediatría aconsejan a los padres realizar las
pruebas diagnósticas expuestas a continuación para asegurar una buena salud visual y auditiva de
sus hijos.

La detección precoz, tanto de problemas auditivos como visuales, permite en algunos casos
solucionar el problema y en otros, como mínimo, corregir el grado de audición o visión del
paciente. En cualquier caso, cuanto antes se detectan los problemas de visión y audición, mejor es
el pronóstico de la patología. Además, cuanto antes se realiza la corrección de estos déficits antes
mejora el aprendizaje, el desarrollo psicomotor y las relaciones sociales de los niños.

Durante el periodo neonatal inmediato, es decir durante los primeros días de vida, se realizan
Potenciales Evocados Auditivos para detectar sordera congénita. Esta prueba diagnóstica estudia
la reacción del sistema nervioso ante estímulos auditivos.

A partir de los tres o cuatro años de vida se practican audiometrías periódicas para detectar
sorderas congénitas de aparición tardía y, sobre todo, sorderas adquiridas. Además, en todas las
revisiones del niño sano se explora el conducto auditivo externo y el tímpano mediante la
otoscopia para detectar infecciones y otras patologías del oído.

Detección precoz de defectos de la visión


La detección de problemas visuales empieza desde el momento del nacimiento mediante la
exploración periódica de la anatomía del ojo y de los reflejos oculares. Estas evaluaciones
permiten detectar anomalías congénitas, tumores y trastornos de motilidad ocular.

A los 12 meses de vida se realiza la exploración mediante autorrefracción. El objetivo de este test
es detectar asimetrías en la visión y medir defectos de refracción para valorar la necesidad de
corrección con gafas. Esta prueba se repite periódicamente cada año.

Más adelante, hacia los tres o cuatro años se añaden los test de agudeza visual, las pruebas de
visión binocular y las de visión de los colores. Todo el cribado completo también se va repitiendo
anualmente.

Este calendario de pruebas diagnósticas puede cambiar si en algún momento se sospecha algún
problema de audición o de visión. Si es necesario, el pediatra derivará al niño al oftalmólogo o al
otorrinolaringólogo.

Detección temprana de discapacidades y riesgo neuropsi sensorial

Malformaciones congénitas

Las malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y
que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores
medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de
sustancias nocivas. Estas alteraciones estructurales pueden afectar tanto a seres vivíparos y
ovíparos.

Aproximadamente entre el 3 y el 4 % de los bebés que nacen en los Estados Unidos tienen
malformaciones congénitas que afectarán su apariencia, su desarrollo o su funcionamiento, en
algunos casos para el resto de sus vidas.

Las malformaciones congénitas son consecuencia de problemas que ocurren durante el desarrollo
fetal previo al nacimiento. Es importante que las mamás y los papás estén sanos y tengan buena
atención médica antes del embarazo y durante el mismo para reducir el riesgo de malformaciones
congénitas evitables.

Los adelantos de los análisis perinatales y los nuevos estudios de diagnóstico (por ejemplo,
amniocentesis, biopsia de vellosidades coriónicas, etc.) han permitido detectar precozmente
causas cromosómicas y genéticas relacionadas con las malformaciones congénitas.

5 categorías de malformaciones congénitas

Anomalías cromosómicas

Los cromosomas son estructuras que transportan el material genético que se hereda de una
generación a la siguiente. Veintitrés provienen del padre y veintitrés de la madre. Los genes que
transportan los cromosomas definen el modo en que el bebé crecerá, cómo se verá y, hasta cierto
punto, cómo funcionará.

 Cuando un niño nace sin 46 cromosomas, o cuando algunas partes de los cromosomas
faltan o están duplicadas, es posible que se vea y se comporte de manera diferente a los
demás niños de su edad y que tenga graves problemas de salud (por ejemplo. síndrome de
Down)

Anomalías de gen único


A veces, la cantidad de cromosomas es normal, pero uno o más de los genes tienen anomalías.

 La herencia autosómica dominante es una anomalía genética que se puede transmitir al


hijo si uno de los padres tiene la misma anomalía.

 La herencia autosómica recesiva es una anomalía genética que se puede transmitir al hijo
solamente si ambos padres son portadores del mismo gen defectuoso (por ejemplo,
la fibrosis quística, la enfermedad de Tay-Sachs o la anemia drepanocítica). En estos casos,
ambos padres son normales, pero se prevé que 1 de cada 4 hijos que tengan resulte
afectado.

 Las afecciones ligadas al cromosoma Xson anomalías genéticas que ocurren sobre todo en
los varones (por ejemplo, hemofilia, daltonismo, formas de distrofia muscular). Las
mujeres pueden ser portadoras del gen anormal que provoca los trastornos recesivos
ligados al cromosoma X, pero no muestran la enfermedad en sí misma.

 Las afecciones dominantes ligadas al cromosoma X ocurren tanto en varones como en


mujeres; no obstante, son más graves en los varones (por ejemplo, ciertos problemas
neurológicos que afectan al cerebro, trastornos cutáneos y distintos trastornos
esqueléticos o craneofaciales).

Afecciones durante el embarazo que afectan al bebé

 Hay determinadas enfermedades que, si ocurren durante el embarazo, y en particular


durante las primeras nueve semanas, pueden provocar graves malformaciones congénitas
(por ejemplo, infecciones maternas tales como citomegalovirus, varicela o rubéola).

 Hay afecciones maternas crónicas (por ejemplo, diabetes, hipertensión, enfermedades


autoinmunes como lupus, miastenia grave o enfermedad de Graves-Basedow) que pueden
causar efectos negativos en el feto. La hipertensión materna puede afectar la circulación
de la sangre al feto, perjudicando el crecimiento fetal.

 El consumo de alcohol y determinadas drogas durante el embarazo aumentan


significativamente el riesgo de que un bebé nazca con anomalías (por ejemplo, trastornos
del espectro alcohólico fetal).

 Comer alimentos crudos o sin cocción suficiente durante el embarazo también puede ser
peligroso para la salud de la madre y del feto; por eso, debe evitarse.

 Algunos medicamentos, si se toman durante el embarazo, también pueden causar daño


permanente al feto, al igual que algunas sustancias químicas que contaminan el aire, el
agua y los alimentos. Verifique siempre con su médico antes de tomar cualquier
medicamento o suplemento mientras esté embarazada.

Combinación de problemas genéticos y ambientales

Pueden ocurrir algunas malformaciones congénitas si existe una tendencia genética a la afección
que se combina con la exposición a determinadas influencias ambientales dentro del útero
durante etapas fundamentales del embarazo (por ejemplo, espina bífida, labio leporino y fisura
palatina).

Tomar suplementos de ácido fólico antes de la concepción y durante el embarazo reduce el riesgo
de malformaciones congénitas del tubo neural. Sin embargo, también hay una influencia genética
sobre este tipo de malformación congénita.

Causas desconocidas

La amplia mayoría de las malformaciones congénitas carecen de causa conocida. Esto es en


particular complicado para los padres que planean tener más hijos, ya que no hay manera de
predecir si el problema pudiera volver a ocurrir.

Si en su familia ha habido una malformación congénita relacionada con la genética


Pida a su pediatra una remisión a un servicio de asesoría genética. Estos servicios tienen
experiencia en una gran variedad de anomalías genéticas y probablemente puedan aconsejarle
cuáles son las medidas adecuadas a tomar.

Labio leporino

Se denomina labio leporino, labio fisurado, o fisura labial al defecto congénito que consiste en una
hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por la fusión incompleta de
los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más
frecuentes (constituye aproximadamente el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta,
frecuentemente, acompañado de paladar hendido o fisura palatina.

El labio leporino y la hendidura del paladar son algunos de los defectos congénitos más frecuentes.
Ocurren con mayor frecuencia como defectos congénitos aislados, pero también se asocian con
muchos síndromes o trastornos genéticos hereditarios.

Tener un bebé que nació con estos defectos puede resultar angustiante, pero el labio leporino y la
hendidura del paladar se pueden corregir. En casi todos los bebés, se puede hacer una serie de
cirugías para restaurar el funcionamiento adecuado y obtener una apariencia más normal, con una
cantidad mínima de cicatrices.

Síntomas

Por lo general, una separación (hendidura) en el labio o en el paladar se identifica de inmediato al


momento del nacimiento. El labio leporino y paladar hendido pueden manifestarse de la siguiente
manera:

 Una separación en el labio y en la parte superior de la boca que afecta uno o ambos lados
del rostro.

 Una separación en el labio que puede presentarse solo como una pequeña hendidura o
que puede extenderse desde el labio a través de la encía superior y del paladar hasta la
parte inferior de la nariz.

 Una separación en la parte superior de la boca que no afecta la apariencia del rostro.

Con menor frecuencia, una hendidura solo se produce en los músculos del paladar blando (fisura
submucosa de paladar), que se encuentran en la parte posterior de la boca y que están revestidos
por la membrana de esta. Este tipo de hendidura suele pasar desapercibida en el nacimiento y es
posible que no se diagnostique hasta más adelante cuando los signos se manifiestan. Entre los
signos y síntomas de una fisura submucosa de paladar se pueden incluir los siguientes:

 Dificultad con la alimentación

 Dificultad para tragar, con la posibilidad de que los líquidos o los alimentos salgan por la
nariz

 Voz nasal al hablar

 Infecciones de oídos crónicas

Cuándo debes consultar con un médico

Por lo general, el labio leporino y paladar hendido se detectan en el nacimiento, y el médico puede
comenzar a coordinar la atención médica en ese momento. Si tu bebé presenta signos y síntomas
de una fisura submucosa de paladar, pide una consulta con el médico de tu hijo.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

El labio leporino y la hendidura del paladar suceden cuando los tejidos de la cara y de la boca del
bebé no se fusionan de manera adecuada. Normalmente, los tejidos que conforman el labio y el
paladar se fusionan entre sí durante el segundo y el tercer mes del embarazo. Pero en los bebés
con labio leporino y hendidura del paladar, la fusión nunca ocurre, o bien es parcial, dejando una
abertura (hendidura).

Los investigadores creen que la mayoría de los casos de labio leporino y de hendidura del paladar
se deben a una interacción de factores genéticos y ambientales. En muchos bebés, no se llega a
descubrir la causa definitiva.

Los genes que provocan la hendidura son heredados de la madre o del padre, ya sea solos o como
parte de un síndrome genético que comprende el labio leporino o la hendidura del paladar como
uno de los signos. En algunos casos, los bebés heredan un gen que aumenta la probabilidad de
desarrollar una hendidura, y un detonante ambiental hace que la hendidura efectivamente se
manifieste.

Factores de riesgo

Varios factores pueden aumentar la probabilidad de que un bebé tenga labio leporino y paladar
hendido, entre los que se incluyen los siguientes:

 Antecedentes familiares. Los padres con antecedentes familiares de labio leporino y


paladar hendido enfrentan un riesgo más alto de tener un bebé con estos trastornos.

 La exposición a determinadas sustancias durante el embarazo. El labio leporino y paladar


hendido pueden ser más probables en las mujeres embarazadas que fuman tabaco, beben
alcohol o toman determinados medicamentos.

 Tener diabetes. Conforme a algunas evidencias, las mujeres a las que se les diagnosticó
diabetes antes del embarazo pueden correr mayor riesgo de dar a luz a un bebé con labio
leporino, con o sin paladar hendido.

 Tener obesidad durante el embarazo. Existen algunas evidencias de que los bebés que
nacen de mujeres obesas pueden correr mayor riesgo de padecer labio leporino o paladar
hendido.

Los varones son más propensos a padecer labio leporino, con o sin paladar hendido. El paladar
hendido sin labio leporino es más común en las mujeres. En Estados Unidos, el labio leporino y
paladar hendido son más frecuentes en los nativos estadounidenses y menos frecuentes en los
afroamericanos.

Complicaciones

Los niños con labio leporino, con o sin hendidura del paladar, se enfrentan a diversas dificultades
según el tipo y la gravedad de la hendidura.

 Dificultad para alimentarse. Una de las preocupaciones más inmediatas después del
nacimiento es la alimentación. Si bien la mayoría de los bebés con labio leporino pueden
alimentarse por lactancia materna, una hendidura del paladar puede dificultar la succión.

 Infecciones del oído y pérdida de la audición. Los bebés con hendidura del paladar tienen
un riesgo especial de manifestar líquido en el oído medio y pérdida de la audición.

 Problemas en los dientes. Si la hendidura se extiende a lo largo de la encía superior,


podría afectar el desarrollo de los dientes.

 Dificultades con el habla. Como el paladar se usa para articular los sonidos, la hendidura
del paladar puede afectar el desarrollo normal del habla. El habla puede sonar demasiado
nasal.

 Desafíos de enfrentar una enfermedad. Los niños con hendiduras suelen sufrir problemas
sociales, emocionales y de comportamiento debido a las diferencias en el aspecto y el
estrés que genera la atención médica intensiva.
Paladar hendido o fisura del paladar
El paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y
el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo.
Un bebé puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos.
El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen
antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser
pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u
otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio.

Algunos niños con labio leporino pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el
tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas
hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar
hendida.

Los niños con esta afección pueden tener problemas para comer o hablar. También pueden
tener infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes.

A menudo, una cirugía puede cerrar el labio y el paladar. La cirugía para el labio leporino se
hace, generalmente, antes de los 12 meses de edad. La cirugía para el paladar hendido se
realiza antes de los 18 meses. Muchos niños pueden tener otras complicaciones. Pueden
necesitar otras cirugías, cuidado dental y ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan.

Con tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras orofaciales tienen buenos resultados
y una vida saludable.

¿Qué es el paladar hendido?


El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo. El paladar hendido se
produce cuando el tejido que forma el paladar no se une completamente durante el
embarazo. En algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de atrás del
paladar quedan abiertas. En otros, solo una parte del paladar queda abierta.

Otros problemas
Los niños que tienen el labio hendido, con o sin hendidura de paladar, o que solo
tienen el paladar hendido suelen tener dificultades para alimentarse y hablar
claramente, y pueden tener infecciones de oído. También pueden tener problemas
auditivos y problemas con los dientes.

Causas y factores de riesgo


Se desconocen las causas de las hendiduras orofaciales en la mayoría de los bebés.
Algunos niños tienen el labio o el paladar hendido debido a un cambio en sus genes.
Se cree que el labio hendido y el paladar hendido son causados por una combinación
de genes y otros factores, como los elementos dentro del ambiente con los que la
madre entre en contacto, o lo que coma o beba, o ciertos medicamentos que use
durante el embarazo.
Al igual que muchas de las familias de niños con defectos de nacimiento, los CDC
quieren saber qué los causa. Comprender qué factores son más comunes entre los
bebés con defectos de nacimiento nos ayudará a aprender más sobre las causas. Los
CDC reportaron sobre importantes hallazgos provenientes de estudios de
investigación acerca de algunos factores que aumentan las probabilidades de tener un
bebé con una hendidura orofacial:

 Tabaquismo: Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen mayor


probabilidad de tener un bebé con hendiduras orofaciales que las mujeres que no
fuman.1-2
 Diabetes: Las mujeres con diabetes diagnosticada antes del embarazo tienen
mayor riesgo de tener un hijo con el labio hendido, con o sin paladar hendido,
comparado con las que no tenían diabetes.4
 Uso de determinados medicamentos: Las mujeres que usaron determinados
medicamentos para el tratamiento de la epilepsia, como topiramato o ácido
valproico, durante el primer trimestre del embarazo (los primeros 3 meses) tienen
mayor riesgo de tener un bebé con labio hendido, con o sin hendidura de paladar,
en comparación con las mujeres que no tomaron estos medicamentos. 4-6

Los CDC continúan estudiando los defectos de nacimiento, como el labio y el paladar
hendidos y la forma de prevenirlos. Si usted está embarazada o está pensando en
quedar embarazada, hable con su médico sobre las maneras de aumentar las
probabilidades de tener un bebé sano.

Espina bífida

La espina bífida es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto congénito del cerebro,
la columna vertebral o de la médula espinal. Ocurre si la columna vertebral del feto no
se cierra completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede dañar los
nervios y la médula espinal. Pruebas de detección durante el embarazo pueden
diagnosticar espina bífida. A veces se descubre sólo después del nacimiento del
bebé.
Los síntomas de la espina bífida varían de persona a persona. La mayoría de las
personas con espina bífida poseen una inteligencia normal. Otras necesitan
dispositivos de asistencia, como aparatos ortopédicos, muletas o sillas de ruedas.
También pueden presentar dificultades de aprendizaje, problemas urinarios e
intestinales o hidrocefalia, una acumulación de líquido en el cerebro.
Se desconoce la causa exacta de la espina bífida, aunque parece presentarse en
familias. Tomar ácido fólico puede reducir el riesgo de tener un bebé con espina bífida,
y éste se encuentra en la mayoría de los suplementos multivitamínicos. Las mujeres
que pueden quedar embarazadas deben tomarlo a diario.

Meningocele
El Meningocele está considerado como un defecto del tubo neural del tipo de Espina Bífida.
¿Qué quiere decir Espina Bífida?: El nombre se deriva del latín y quiere decir “espina abierta”.
Médicamente se refiere a un defecto al nacimiento en donde la espina o columna vertebral, no
se forma completamente durante el embarazo.
Este defecto puede afectar varias vértebras de tal manera que la médula espinal y las
meninges quedan expuestas y pueden salirse y dañarse.

El daño en algún punto de la médula espinal da como resultado un bloqueo en las señales que
el cerebro recibe y envía a los músculos y órganos que se encuentran por debajo de donde se
encuentra el problema.

La espina bífida puede ser, desde un defecto muy leve que no ocasiona problemas, hasta una
condición muy severa con parálisis muscular, pérdida de sensibilidad y falta de control de
esfínteres.

Existe también el riesgo de retardo mental y muerte por hidrocefalia que generalmente está
asociada a este padecimiento.

Clasificación de la espina bífida


Hay dos tipos de espina bífida:

1. Por definición significa “columna separada escondida”. La forma que se ve con mayor
frecuencia se considera inocua y simplemente es una variante de la normal. Puede pasar
inadvertida.
o Por lo general, la médula espinal y los nervios espinales no están comprometidos. La
espina bífida oculta aislada (sin anomalía subyacente de médula espinal) no provoca
problemas con el sistema nervioso central.

2. Espina bífida manifiestao abierta la cual incluye, a su vez, dos formas de presentación:
 Meningocele (que es el que nos ocupa)
 Mielomeningocele: Es una anomalía del tubo neural en la cual los huesos de la columna
no se forman completamente, lo que da como resultado un conducto raquídeo
incompleto. Esto hace que la médula espinal y las meninges (los tejidos que recubren la
médula espinal) protruyan por la espalda del bebé.
INCIDENCIA
1 a 2/ de 1000 nacimientos de bebés vivos pero varía según los diferentes países.

Hidrocefalia congénita

La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades


(ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el
tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro.
El líquido cefalorraquídeo, generalmente, fluye a través de los ventrículos
y cubre el cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión de
demasiado líquido cefalorraquídeo que se produce a causa de la
hidrocefalia puede dañar los tejidos cerebrales y provocar una variedad
de deterioros en la función cerebral.
La hidrocefalia puede aparecer a cualquier edad, pero generalmente se
presenta en bebés y en adultos de 60 años o más. El tratamiento
quirúrgico para la hidrocefalia puede restaurar los niveles de líquido
cefalorraquídeo en el cerebro y mantenerlos normales. Por lo general, se
requieren diversas terapias para controlar los síntomas o los deterioros
funcionales que se generan a causa de la hidrocefalia.

Síntomas
Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían en cierta medida según la
edad de aparición.
Bebés

Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en


lactantes son:
Cambios en la cabeza

 Una cabeza inusualmente grande


 Un aumento rápido del tamaño de la cabeza
 Un punto blando (fontanela) hinchado o tenso en la parte superior
de la cabeza
Signos y síntomas físicos

 Vómitos
 Somnolencia
 Irritabilidad
 Alimentación deficiente
 Convulsiones
 Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
 Deficiencia en el tono y la fuerza muscular
 Respuesta deficiente al tacto
 Crecimiento deficiente
Niños pequeños y niños mayores

En caso de los niños pequeños y niños mayores, algunos de los signos y


síntomas son los siguientes:
Signos y síntomas físicos

 Dolor de cabeza
 Visión borrosa o doble
 Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
 Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño pequeño
 Somnolencia o letargo
 Náuseas o vómitos
 Falta de equilibrio
 Falta de coordinación
 Falta de apetito
 Convulsiones
 Incontinencia urinaria
Cambios conductuales y cognitivos

 Irritabilidad
 Cambios en la personalidad
 Disminución del desempeño escolar
 Retraso o problemas con habilidades previamente adquiridas, como
caminar o hablar
Pie equino varo

El pie equinovaro es una afección congénita (presente al nacer) que hace


que el pie del bebé se voltee hacia adentro o hacia abajo. Puede ser leve
o grave y ocurrir en uno o ambos pies. En los bebés que tienen pie
equinovaro, los tendones que conectan los músculos de las piernas con
el talón son demasiado cortos. Estos tendones tirantes hacen que el pie
se gire de manera antinatural.

El pie equinovaro es uno de los defectos congénitos más comunes. Se


presenta en aproximadamente 1 de cada 1000 bebés nacidos en los
EE. UU. y afecta más a niños que niñas. De hecho, los niños tienen el
doble de probabilidades de nacer con pie equinovaro.

Por lo general, los bebés nacidos con pie equinovaro están sanos y no
tienen otros problemas de salud. En un pequeño porcentaje de los
nacimientos, se produce como parte de una enfermedad más grave,
como la espina bífida.

Tenga en cuenta que el pie equinovaro no es una afección dolorosa para


su bebé. La mayoría de las veces, el pie equinovaro se puede corregir
mientras su hijo todavía es bebé. El tratamiento debe comenzar una o
dos semanas después del nacimiento. Los métodos de corrección
incluyen desde manipular manualmente los pies a lo largo del tiempo
hasta la reparación quirúrgica del pie.

Existe una alta tasa de éxito en el tratamiento del pie equinovaro.


Después de la corrección, su hijo debería poder realizar actividades
físicas varias y llevar una vida normal. Los niños que no reciben
tratamiento del pie equinovaro no podrán caminar normalmente. Sus pies
permanecerán deformados.

Síntomas del pie equinovaro


Los síntomas del pie equinovaro varían, pero un profesional médico
podrá identificarlos fácilmente. El pie equinovaro puede ser más difícil de
detectar si usted es padre primerizo y si la condición no es grave.

Entre los síntomas, se incluyen los siguientes:

 El pie se gira hacia adentro y hacia abajo, con los dedos apuntando
hacia el otro pie.
 El pie equinovaro puede ser más pequeño que el otro pie (hasta ½
pulgada más corto).
 El talón en el pie equinovaro puede ser más pequeño de lo normal.
 En casos graves, el pie equinovaro puede estar rotado hacia arriba.
 El músculo de la pantorrilla de la pierna que tiene el pie equinovaro
será ligeramente más pequeño.

¿Cuál es la causa del pie


equinovaro?
Los médicos no están seguros acerca de esto. Cierta evidencia
sugiere que existe un vínculo genético. Esto significa que se
hereda de padres a hijos. Además, si usted ya tiene un hijo que
nació con pie equinovaro, su próximo hijo tiene un mayor riesgo
de tenerlo.

Asimismo, hay investigaciones que sugieren que el pie


equinovaro es más común en los bebés cuyas madres fumaron o
consumieron drogas recreativas (drogas callejeras) durante el
embarazo. Esto es especialmente cierto si ya hay antecedentes
familiares de pie equinovaro. Además, podría existir una relación
entre la baja cantidad de líquido amniótico y el pie equinovaro. El
líquido amniótico es el líquido que rodea al feto en el útero.

Si usted está embarazada y tiene antecedentes familiares de pie


equinovaro, es posible que desee consultar a un asesor genético.
Este podrá darle más información sobre las posibilidades de que
su bebé padezca esta afección.

Cólico infantil

Su bebé llora todas las tardes durante varias horas seguidas, y sus llantos le agotan hasta el punto
de tener ganas de unírsele. ¿Qué puede estar alterando a su hijo?

Todos los recién nacidos lloran y se ponen inquietos a veces. Durante sus tres primeros meses de
vida, los bebés lloran más que en ningún otro momento. Pero, cuando un bebé, que por lo demás
está sano, tiene varios períodos a la semana de inquietud, llanto agudo y dificultad para que lo
tranquilicen, es un signo de una afección conocida como "cólico del lactante".

El cólico se define como llorar durante más de tres horas al día, durante más de tres días a la
semana durante por lo menos tres semanas. Pero los médicos le pueden diagnosticar esta
afección a un bebé antes de llegar a ese punto. El cólico del lactante no suele tener importancia
médica y acaba desapareciendo por sí solo.

Sobre el cólico del lactante

Se estima que hasta el 40% de todos los lactantes tienen cólicos. Suelen empezar entre la tercera y
la sexta semana de vida y acaban cuando el bebé tiene entre tres y cuatro meses de edad. Si el
bebé sigue llorando excesivamente después de esta edad, la causa de sus llantos podría ser otro
problema de salud.

He aquí una serie de datos importantes sobre el cólico del lactante:

 Los bebés con cólico del lactante tienen un reflejo de succión normal y buen apetito, se
ven sanos (a pesar de los cólicos) y están creciendo bien. Llame al médico si su bebé no se
está alimentando bien, no está ganando peso o no tiene un reflejo de succión lo bastante
fuerte.
 Los bebés con cólico del lactante pueden regurgitar de tanto en tanto, al igual que los
bebés que no lo padecen. Pero si su bebé estávomitando y/o perdiendo peso, llame al
médico. (El vómito consiste en expulsar el contenido estomacal con fuerza por la boca,
mientras que regurgitar es un flujo suave en que el contenido estomacal sale de la boca.)
Vomitar repetidamente no es un signo de cólico del lactante.

 Los bebés con cólico suelen hacer heces normales (movimientos de vientre). Si su bebé
tiene diarrea o sangre en las heces, llame a su médico.

¿Cuál es la causa del cólico del lactante?

Los médicos no están seguros de cuál es la causa del cólico del lactante. Se ha sugerido la
intolerancia a la leche de vaca como posible causa, pero ahora los médicos creen que esta causa
solo permite explicar un número muy reducido de casos. Los bebés amamantados también tienen
cólicos; en estos casos, los cambios en la dieta de la madre pueden ayudar a aliviar los cólicos.
Algunas madres que dan el pecho a sus bebés descubren que les ayuda eliminar la cafeína de su
dieta, mientras que otras observan mejorías cuando eliminan los lácteos, la soja, los huevos o los
productos que contienen trigo.

Algunos bebés con cólico del lactante también tienen gases, pero no está claro si los gases causan
el cólico o si los bebés tienen gases porque tragan demasiado aire mientras lloran.

Algunas teorías sugieren que el cólico ocurre cuando el alimento avanza demasiado deprisa por el
sistema digestivo del bebé o cuando se digiere de forma incompleta. Otras teorías sugieren que el
cólico se debe al temperamento del bebé, a que algunos bebés tardan un poco más de tiempo en
adaptarse al mundo, o a que algunos de ellos padecen un reflujo gastroesofágico no
diagnosticado. Otras investigaciones sugieren que el cólico puede ser una forma precoz de la
migraña. También se ha constatado que los hijos de madres que fuman son más proclives al cólico
del lactante.

Cómo tratar el cólico del lactante

No hay ningún tratamiento que, aplicado de forma aislada, se haya demostrado que haga remitir
los cólicos. Pero hay formas de hacer que la vida sea más fácil, tanto para usted como para su
bebé.

En primer lugar, si su bebé no tiene hambre, no intente seguir alimentándolo. En lugar de eso,
trate de consolarlo: no estará "malcriando" o "mimando" al bebé por dedicarle su atención.
También puede:

 Mecerse en una mecedora con el bebé, pasearse llevando en brazos al bebé, probando
diferentes posturas.

 Intentar hacer eructar al bebé más a menudo durante las tomas.

 Colocarse al bebé en el regazo, estirado boca abajo, y frotarle suavemente la espalda.

 Colocar al bebé en un columpio o en una sillita provista de vibrador. El movimiento podría


tener un efecto reconfortante sobre él.

 Colocar al bebé en su sillita de seguridad en los asientos posteriores del coche y darle una
vuelta en coche. La vibración y el movimiento del coche suelen tranquilizar a los bebés.

 Ponerle música al bebé; algunos bebés responden positivamente al sonido, aparte de al


movimiento.

 Llevar a bebé a una habitación donde esté funcionando una secadora de ropa, una
máquina de ruido blanco o una aspiradora. A algunos bebés les reconforta un ruido de
fondo constante y a bajo volumen.
 Algunos bebés necesitan una reducción de la estimulación ambiental. A los bebés de dos
meses o menos, les puede ir bien que los envuelvan en una manta y los lleven a una
habitación que esté en penumbra.

Cuidar de un bebé con cólicos puede ser sumamente frustrante, así que asegúrese de cuidar
también de sí mismo. No se culpe a usted ni al bebé por el llanto constante: el cólico no es culpa
de nadie. Intente relajarse, y recuerde que su bebé acabará superando esta fase.

Mientras tanto, si necesita desconectar de los llantos del bebé, hágalo. Probablemente sus amigos
o familiares estarán encantados de cuidar del bebé cuando usted necesite tomarse un respiro. Si
no puede contar inmediatamente con la ayuda de otra persona, no pasa nada si deja un rato al
bebé solo en su cuna mientras usted se toma ese descanso antes de intentar consolarlo de nuevo.
Si en algún momento tiene la sensación de que se quiere autolesionar o de que podría hacer daño
al bebé, deje al pequeño en su cuna y pida ayuda de inmediato. No agite ni sacuda nunca a un
bebé.

Si su bebé tiene fiebre igual o superior a 100,4 ºF. (38 ºC), llora durante más de dos horas
seguidas, no hay forma de consolarlo, parece no encontrarse bien, tiene diarrea o vómitos
persistentes o está menos despierto o alerta que de costumbre, llame al médico de inmediato.
También debería llamarlo si no está seguro de si los llantos de su hijo se deben al cólico del
lactante o son el síntoma de otra enfermedad.

Convulsiones

La frecuencia de las convulsiones neonatales es muy diversa: del 1,5 al 14 por mil de los niños
nacidos vivos. Esta discordancia se explica por el carácter semiológico, clínico y E.E.G. de estas
crisis, tan diferentes de las del niño o del adulto.

La sintomatología está lejos de ser unívoca. Algunas crisis aisladas pueden pasar desapercibidas,
bien porque seanatípicas o bien porque se reconozcan únicamente mediante los datos
poligráficos. El estado de mal localizado o generalizado es particularmente frecuente en esta edad.

Si las causas metabólicas aisladas, diagnosticadas y tratadas rápidamente tienen una evolución
favorable, las crisis secundarias a un sufrimiento neonatal pueden indicar lesiones irreversibles.
Pueden intervenir varias causas -infecciosas o metabólicas- apareciendo en un neonato débil
(prematuro, malformación). Por último, algunas crisis no tienen etiología determinada.
El pronóstico de las convulsiones neonatales es oscuro, acompañándose en el 15% de los casos de
muerte inmediata y dejando secuelas graves del 35 al 45%. Los progresos del diagnóstico, la
prevención y los progresos de las terapéuticas neonatales están modificando progresivamente el
pronóstico.

Las convulsiones son uno de los signos neurológicos mas frecuentes y


ominosos en el recién nacido. Su reconocimiento clínico es muy importante pues
puede ser el primero y único signo de alteración del sistema nervioso central
(SNC).

Las características clínicas y electroencefalográficas (EEG) de las


convulsiones neonatales son muy diferentes a las del niño mayor y adulto debido
a la inmadurez de su SNC. Al contrario que en edades posteriores las
convulsiones neonatales son rara vez idiopáticas, por lo que la búsqueda de su
etiología es esencial para el establecimiento de una terapéutica temprana en los
casos tratables.
La frecuencia clínica es en torno al 0,5% de los nacidos a término y 20%
de los pretérminos. En la población de cuidado intensivo el registro EEG
continuado en pacientes miorrelajados muestra lógicamente una incidencia muy
elevada, tan alta como del 40% en algunos grupos seleccionados de alto riesgo.

Patogénesis

La base de una convulsión epiléptica es el imbalance entre potenciales


postsinápticos excitatorios y potenciales postsinápticos inhibitorios, a favor de
los primeros, que se traduce en una descarga (despolarización) excesiva y
sincrónica de neurónas.

Para que la descarga, además de iniciarse por el imbalance mencionado,


se mantenga se necesita que se reclute, dentro de la región donde se inicia, una
masa crítica de neurónas. Se precisa, además, que existan trayectos
funcionalmente intactos para que las convulsiones puedan propagarse y
finalmente se manifiesten como convulsiones epilépticas clínicas y
electrográficas. El lugar (región) particular del cerebro afectado determina la
expresión clínica de la convulsión.

La mayor suceptibilidad del cerebro inmaduro a las convulsiones se debe


al imbalance existente entre excitación e inhibición. Los factores potenciadores
de epileptogénesis en el cerebro inmaduros son los siguientes (1,2):

1- Aumento de excitabilidad celular: Abundancia de sinápsis


excitatorias, exceso relativo de glutamato (neurotransmisor excitatorio), densidad
elevada de receptores excitatorios NMDA (más fácilmente disparados por
glutamato y menos inhibidos por magnesio). La bomba iónica celular
dependiente de energía, Na / K-ATPasa, está frecuentemente deprivada de
glucosa y oxígeno en el periodo neonatal permitiendo la entrada de Na y las
salida de K de la célula. El cúmulo de K+ en el extracelular contribuye a un
estado de hiperexcitabilidad.

2- Disminución de la inhibición celular: pobreza de sinápsis inhibitorias,


baja densidad de receptores inhibitorios, bajos niveles de GABA
(neurotransmisión inhibitorio), los receptores GABA A en fase precoz del
desarrollo pueden ser oxitatorios.

3- Menor eficacia del fenómeno de inhibición en la región que rodea al


área de descarga neuronal.
4- La sustancia negra reticular (mesencefálica) del SNC inmaduro no
suprime la actividad eléctrica cortical, como sucede en el adulto sino que, por el
contrario, la amplifica.

Todos los factores señalados junto con la elevada densidad de sinápsis


(muchas desaparecen posteriormente) en el cerebro neonatal normal potencia el
inicio y la propagación de la actividad eléctrica en el cerebro inmaduro del recién
nacido.

Síndrome de rubeola

La rubéola o rubeola congénita es una infección viral contagiada por la madre


durante el embarazo. Los signos consisten en múltiples anomalías congénitas que
pueden provocar muerte fetal. El diagnóstico se realiza por serología y cultivo viral.
No existe tratamiento específico. La prevención consiste en vacunación
sistemática.

Por lo general, la rubéola congénita se debe a una infección primaria materna. Es rara en los
Estados Unidos.

Se considera que la rubéola invade las vías respiratorias superiores, con la consiguiente
viremia y diseminación del virus a diferentes localizaciones, incluida la placenta. El feto
presenta riesgo máximo de anomalías del desarrollo cuando se infecta durante las primeras
16 semanas de gestación, en particular durante las primeras 8-10 semanas. En etapas
gestacionales tempranas, se considera que el virus causa una infección intrauterina crónica.
Sus efectos son daño endotelial de los vasos sanguíneos, citólisis directa de las células y
alteración de la mitosis celular.

signos y síntomas

La rubéola en una embarazada puede ser asintomática o manifestarse por síntomas


de las vías respiratorias superiores, febrícula, conjuntivitis, linfadenopatías (en
especial, en las regiones suboccipital y retroauricular) y un exantema
maculopapuloso. Esta enfermedad puede ser seguida de síntomas articulares.

El feto puede no presentar ningún efecto, puede ocurrir la muerte dentro del útero o
anomalías múltiples denominadas síndrome de rubéola congénita (SRC). Las
anomalías más frecuentes incluyen

 Restricción del crecimiento intrauterino


 Microcefalia
 Meningoencefalitis
 Cataratas
 Retinopatía
 Hipoacusia
 Defectos cardíacos (conducto arterioso persistente y estenosis de la arteria
pulmonar)
 Hepatoesplenomegalia
 Radiotransparencias óseas

Manifestaciones menos frecuentes incluyen trombocitopenia con púrpura,


eritropoyesis dérmica que causa lesiones cutáneas rojo azuladas, adenopatías,
anemia hemolítica y neumonía intersticial. Se requiere observación continua para
detectar hipoacusia ulterior, discapacidad intelectual, comportamiento anormal,
endocrinopatías (p. ej., diabetes mellitus) o una encefalopatía progresiva rara. Los
recién nacidos con rubéola congénita pueden presentar inmunodeficiencias, por
ejemplo, hipogammaglobulinemia.

Congénita

Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta desde antes del nacimiento,1 ya sea
producida por un trastorno ocurrido durante el desarrollo embrionario, o como consecuencia de
un defecto hereditario.

Las exposiciones a productos químicos en el medio ambiente pueden perjudicar la función


reproductiva humana de muchas maneras. Los sistemas reproductivos masculinos y femeninos
son importantes sistemas de órganos, los cuales son sensibles a numerosos agentes químicos y
físicos. La amplia gama de resultados reproductivos adversos incluye una reducción en la
fertilidad, abortos espontáneos, bajo peso al nacer, malformaciones y deficiencias del desarrollo.

Cuando aún se encuentran dentro del vientre materno, algunos bebés tienen problemas en cómo
se forman sus órganos y partes del cuerpo, cómo funcionan y cómo sus cuerpos trasforman los
alimentos en energía. Estos problemas de salud se llaman anomalías congénitas.

Existen más de 4.000 tipos diferentes de anomalías congénitas, que van de leves (que no
requieren tratamiento alguno) a graves (que provocan discapacidades y/o que requieren
tratamiento médico o quirúrgico).

Tipos de anomalías congénitas

Si un bebé nace sin una parte del cuerpo o con una malformación en esa parte del cuerpo, se dice
que presenta una anomalía congénita estructural. Las anomalías congénitas cardíacas son las
anomalías congénitas estructurales más frecuentes. Otras anomalías congénitas estructurales son
la espina bífida, el paladar hendido, el pie zambo y la displasia congénita de cadera.

Cuando hay un problema en la composición química del cuerpo del bebé, se dice que padece
una anomalía congénita metabólica. Las anomalías en el metabolismo impiden que el organismo
descomponga adecuadamente los alimentos para generar energía. Algunos ejemplos de anomalías
metabólicas son la enfermedad de Tay-Sachs, una enfermedad mortal que afecta al sistema
nervioso central, y la fenilcetonuria (PKU), que afecta a la forma en que el organismo procesa las
proteínas.

Para quienes quieran convertirse en padres, es importante saber que algunas anomalías
congénitas se pueden prevenir. Cuando una mujer está embarazada, tomar ácido fólico y recibir
suficiente yodo en la dieta permiten prevenir algunos tipos de anomalías congénitas. Pero es
importante tener en cuenta que la mayoría de los bebés con anomalías congénitas nacen de dos
progenitores sin problemas de salud evidentes ni factores de riesgo.

Atención de emergencias obstétricas y complicaciones durante el parto y puerperio

La mayoría de los recién nacidos (RN) son capaces de realizar una transición posnatal normal en
forma espontánea. Sin embargo, un 25% (39) de los recién nacidos que requieren cuidado
intensivo, no presentan factores de riesgo identificados antes de nacer. Es por esto que todos los
niveles de atención perinatal, deben estar capacitados para diagnosticar situaciones de riesgo y
dar la asistencia necesaria para estabilizarlos. La anticipación ante posibles problemas perinatales
debe ser una práctica habitual, por lo que el conocimiento del estado de salud fetal y los signos de
alteración intrauterina, deben alertar ante la posibilidad de que el RN requiera algún tipo de
maniobra de reanimación en el momento del parto. Existe patología médica materna, efecto de
fármacos y/o riesgo psicosocial, que pueden afectar al feto o producir complicaciones posnatales,
que deben estar en conocimiento del equipo perinatal. El personal de salud que atiende al recién
nacido en el momento del nacimiento, debe disponer de los conocimientos y la experiencia
suficientemente acreditados para reconocer una posible situación de riesgo en el momento del
parto y el nacimiento, para establecer los mecanismos necesarios para su tratamiento. Los recién
nacidos, aunque no presenten patología requieren una serie de cuidados y procedimientos de
rutina, así como una valoración cuidadosa de su estado general y la puesta en marcha de medidas
que garanticen la correcta transición a la vida extrauterina1 . Se ha comprobado que la primera
semana de vida es la más vulnerable en cuanto al riesgo de mortalidad neonatal, y que las
primeras 24 horas determinan el futuro del niño. En el año 2010, de un total de 1862 defunciones
infantiles, el 53% (988 defunciones), fueron defunciones neonatales precoces, alcanzando una tasa
de 3,9 por mil nacidos vivos y el 69% (1283 defunciones), correspondieron a defunciones
neonatales menores de 28 días, con una tasa de 5,1 por 1.000 nacidos vivos (DEIS MINSAL). En la
Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, el objetivo estratégico Nº 4 propone “Reducir la
mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital” y una de las
metas de impacto es “Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada en el período perinatal”. El
cumplimiento de esta meta reúne tanto los esfuerzos destinados a mejorar la atención obstétrica,
como la del recién nacido en etapa temprana. El presente Manual de Procedimientos, permitirá
fortalecer el cuidado de la salud del recién nacido durante la atención inmediata al nacer, el
período de transición (primeras horas de vida), atención en la Unidad de Puerperio y previo a ser
dado de alta con su madre del hospital. Participaron es su elaboración, médicos neonatólogos y
matronas, expertos(as) en la atención clínica del recién nacido desde el nacimiento.

También podría gustarte