Está en la página 1de 58

Cruz Roja Venezolana

Dirección de Socorro Distrito Capital


Coordinación de Capacitación

Guía de Primeros Auxilios ER

HUMANIDAD-IMPARCIALIDAD-NEUTRALIDAD-INDEPENDENCIA-
VOLUNTARIADO-UNIDAD-UNIVERSALIDAD.
Av. Andres Bello, Edificio Cruz Roja Venezolana, piso 1, Dirección de Socorro
Teléfonos (0212) 5782516 - 5780997 fax: 5780394
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO I: Historia de
la Cruz Roja
y Media Luna Roja

Henry Dunant

Nació en Ginebra, Suiza, el 8 de mayo de 1828, fue un


hombre dedicado a los negocios. Su padre fue juez y su
madre se dedicaba a labores sociales a favor de los
menesterosos. (enfermos-huérfanos desvalidos-
prisioneros ).

El 24 de junio de 1859, llega a Solferino y vive en carne


propia la batalla más sangrienta que los ejércitos francos
italianos y austríacos hayan tenido. En 1859, Henry Dunant atraviesa Lombardía,
entonces asolada a sangre y fuego.

Al llegar a Solferino la tarde de una sangrienta batalla comprueba horrorizado a


miles de soldados heridos, los cuales estaban abandonados, desasistidos y
condenados a una muerte segura. De esa terrible visión nace la idea de la “Cruz
Roja”.

Dunant organizó una acción de socorro, junto a médicos y mujeres de


Castiglione, una provincia italiana en la que se improvisó un hospital de
campaña en la iglesia mayor y fueron atendidos soldados de batalla.

Henry Dunant socorrió a más de un millar de heridos producto de la violencia


generada por la Batalla de Solferino y pidió a sus compañeros que lo ayudarán a
aliviar el sufrimiento de otras víctimas.

Al lado de la compasión, hay otro sentimiento que crece en Henry Dunant: la


indignación.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

En los labios de todos aquellos heridos de los que no se aparta, brota sin cesar
la frase. “Señor, hemos peleado bien ahora se nos abandona…”

En 1901, se le otorga el primer premio Nobel de la Paz a Henry Dunant,


honrando el esfuerzo por limitar el sufrimiento de las víctimas de la guerra

“Un Recuerdo de Solferino”

En 1862, el comerciante ginebrino Henry Dunant, impresionado por este hecho


plasmó sus impresiones en el libro “Recuerdo de Solferino”, en el cual expone
de manera dramática la cruda historia vivida con las víctimas de la Batalla de
Solferino.

En este libro, Henry Dunant expuso dos propuestas:

1. Creación de Sociedades Nacionales de Socorros con la finalidad de


prestar auxilio a los heridos en tiempos de guerra (origen de las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja).
2. Dotar a estas Sociedades Nacionales de algún principio convencional y
sagrado que, una vez aprobado y ratificado, sirviese de base para la
acción de las Sociedades de Socorro (origen del Derecho Internacional
Humanitario).

Comité Internacional y Permanente de Socorro de los


Militares Heridos

En 1863, su idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos pertenecientes
a la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública: Guillaume-Henri Dufour, Gustáve Moynier,
Louis Appia y Théodore Maunoir. En apoyo de las ideas de Henry Dunant, fundaron
con éste un Comité Internacional y Permanente de Socorro de los Militares Heridos,
que convocó en Ginebra, Suiza, una
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

conferencia Internacional con la asistencia de expertos de 16 países, que


sentaron las bases de la Cruz Roja.

Los 4 Convenios de
Ginebra.

En agosto de 1864, el General Dufour convenció al Gobierno Suizo para convocar una
Conferencia Diplomática Internacional en la que participaron 24 representantes de 16
países europeos y observadores de los Estados Unidos. Doce de estos Estados
firmaron el primer Convenio de Ginebra, que protegía a los militares heridos en
campaña. El convenio tenía 10 artículos y establecía que las ambulancias y los
hospitales militares eran neutrales y debían ser protegidos y respetados, y que su
personal, así como los capellanes, eran neutrales mientras ejercían sus funciones.
Además, se establecía que los habitantes que llevaban socorros a los heridos debían
ser respetados y que se prestaría asistencia a los militares heridos y enfermos,
independientemente de la nación a la que pertenecieran. Los hospitales y el personal
sanitario debían ostentar el signo de la cruz roja sobre fondo blanco, que era un signo
visible de la inmunidad.

● El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los


enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
● El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar
● El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.
● El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los
territorios ocupados
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Los Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra

En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de Ginebra, el


mundo presenció un aumento en el número de conflictos armados no
internacionales y de guerras de liberación nacional. En respuesta a esta
evolución, en 1977 se aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949.
● Protocolo I: Refuerza la protección que se confiere a las víctimas de
los conflictos internacionales.
● Protocolo II: Refuerza la protección que se confiere a las víctimas de
los conflictos NO internacionales. Es el primer tratado internacional
dedicado exclusivamente a las situaciones de conflicto armado no
internacional.
● Protocolo III: Aprobado en 2005, establece un emblema adicional, el cristal
rojo, que tiene el misto estatuto internacional que los emblemas de la cruz roja y
de la media luna roja

Los Emblemas del Movimiento

El primer emblema fue creado en 1864. En ese año, los


Gobiernos presentes en la conferencia diplomática que
aprobó el Primer Convenio de Ginebra decidieron que era
necesario adoptar un símbolo neutral claro para proteger al
personal médico y las unidades sanitarias en los campos de
batalla. Eligieron una cruz
roja sobre fondo blanco: una imagen invertida de la bandera de Suiza, potencia
neutral. El símbolo resultante tenía la ventaja de que era fácil de realizar y de
reconocer a la distancia, gracias a sus colores contrastantes.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

En la guerra entre Rusia y Turquía de 1876-1878, el


Imperio Otomano declaró que no utilizaría la media
luna roja y adoptó la media luna roja, aunque convino
en respetar el signo de la cruz roja de la parte
adversaria. Persia también eligió un signo diferente: el
león y el sol rojos.

Estos emblemas fueron reconocidos en una conferencia diplomática celebrada en


1929. En 1980, la República Islámica de Irán decidió utilizar la media luna roja en
lugar del león y sol rojos. De conformidad con el derecho internacional, los emblemas
de la cruz roja y de la media luna roja deben ser plenamente respetados.

Sin embargo, a veces se considera que los emblemas tienen


una connotación cultural, religiosa o política, lo que hace
peligrar la protección que les confieren a las víctimas de los
conflictos armados, a los servicios sanitarios de las fuerzas
armadas y a los colaboradores humanitarios. .
El 8 de diciembre de 2005, los Estados Partes de los
Convenios de Ginebra de 1949 aprobaron el Protocolo III Adicional a los Convenios
de Ginebra, en el que se establece un signo adicional. Desde su creación hasta el
año 2006 el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) le negó el reconocimiento
al Magen David Adom por rehusarse a reemplazar la estrella de David roja por la cruz
roja. Las razones corresponden a la conferencia de la Convención de Ginebra de
1929 que identificó sólo tres símbolos y prohibió el uso de otros en el futuro (la estrella
roja de David fue remitida al CICR en 1931).

Con la aprobación de un tercer emblema en diciembre del 2005, Magen David Adom
estuvo en condiciones de contar con la aprobación del CICR e ingresar a la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El 22 de junio
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

de 2006, MDA fue reconocido por el ICRC y admitido como miembro pleno.

Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) se puede definir como un conjunto de


reglas y principios que tienen por objeto limitar la violencia durante los conflictos
armados con el fin de proteger la vida y la dignidad de las personas que no participan
(o que han dejado de participar directamente en las hostilidades): Civiles, heridos,
enfermos, prisioneros de guerra, detenidos de seguridad, etc.

El alcance del Derecho Internacional Humanitario incluye la protección de los bienes


que los civiles puedan necesitar para sobrevivir, así como, al personal y el material
de las organizaciones humanitarias.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene


o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una
importante parte – pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones
Unidas.

Los Principios del Derecho Internacional Humanitario

● Principio de Inviolabilidad.
● Principio de No Discriminación.
● Principio de Seguridad.
● Principio de Neutralidad.
● Principio de Normalidad.
● Principio de Protección.
● Principio de Limitación.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Comité Internacional de la Cruz Roja


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral
e independiente que tiene la misión humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las
víctimas de la guerra y la violencia interna, y de prestarles asistencia. En situaciones de
conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento, y
procura prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y
de los principios humanitarios universales.

El CICR tiene cobertura en más de 170 lugares en todo el mundo, con un personal de
más de 11,000 colaboradores, de los cuales más de 800 trabajan en su sede en Ginebra.
Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales le confieren al CICR
competencias internacionales en varios ámbitos de la asistencia y la protección a las
víctimas de los conflictos armados.

La competencia del CICR en un conflicto armado se basa en mantener su calidad de


intermediario neutral, lo que representa una garantía para su aceptabilidad por las partes
y es la base de su acción en situaciones de conflicto.

Entre las funciones del Comité Internacional de la Cruz Roja, se destacan:

● Visitar a los prisioneros de guerra y a los detenidos de seguridad.


● Buscar a las personas desaparecidas.
● Intercambiar mensajes entre familiares separados.
● Reunir a las familias dispersas.
● Proporcionar agua potable, víveres y asistencia médica a los necesitados.
● Promover el respeto del Derecho Internacional Humanitario.
● Supervisar que se respete este Derecho
● Contribuir al desarrollo de este Derecho.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Finalmente, el Comité Internacional de la Cruz Roja está habilitado para recibir


denuncias sobre presuntas violaciones al Derecho Internacional Humanitario, y para
persuadir a las autoridades involucradas para que corrijan in situ las anomalías
comprobadas por sus Delegados.

Para la Cruz Roja, no hay conflictos legítimos y conflictos ilegítimos: no hay más
que víctimas que han de ser socorridas. El Principio de humanidad, que guía su
acción, así como el desarrollo del derecho humanitario, se extiende, sin distinción, a
todos los seres humanos que sufren. La sangre tiene siempre y en todas partes el
mismo color. Así pues, el CICR tenía que entrar en liza.

Federación Internacional de la Cruz Roja

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja


es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación
por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.

Fundada en 1919, la Federación Internacional está integrada hoy por 186 Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, una Secretaría en Ginebra y más de 60
delegaciones estratégicamente situadas para apoyar las actividades que se llevan a
cabo en todo el mundo. Hay más Sociedades en formación. En muchos países
islámicos se utiliza la Media Luna Roja en lugar de la Cruz Roja.

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna


Roja tiene como visión aspirar a un mundo con comunidades más fuertes, capaces de
hacer frente al sufrimiento humano y situaciones de crisis, impulsadas por la
esperanza, el respeto a la dignidad y la búsqueda de equidad, a través de la acción
voluntaria.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Su misión es mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder


de la humanidad. Las personas vulnerables son aquellas que corren mayor riesgo de
ser víctimas de situaciones que pongan en peligro su supervivencia o su capacidad
de vivir con un nivel aceptable de seguridad social y económica y de dignidad humana,
como las víctimas de desastres naturales, los afectados por la pobreza debido a crisis
socioeconómicas, los refugiados y las víctimas de emergencias sanitarias.

Principios Fundamentales

Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo


de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales garantizan
la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor
humanitaria.

➔ Humanidad: El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,


al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin
discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza,
bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el
sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger
la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana.
Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz
duradera entre todos los pueblos.
➔ Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad,
raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a
socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando
sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
➔ Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el
Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo
tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o
ideológico.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

➔ Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los


poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes
que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin
embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de
acuerdo con los principios del Movimiento.
➔ Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
➔ Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja
o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su
acción humanitaria a la totalidad del territorio.
➔ Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos
derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Cruz Roja Venezolana

La Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, nace en Caracas el 30 de enero de


1895, como parte de los actos organizados con motivo de la Conmemoración del
Centenario del Nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la
Independencia Venezolana que más se preocupó por asistir humanitariamente a las
víctimas de la guerra. Su creación se debe al deseo de que se cumplieran en
nuestro país las previsiones establecidas en la Convención Internacional de Ginebra,
reunida en 1864, en la cual se acordaron medidas especiales para la atención de los
heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro.

El fundador y primer presidente fue Sir Vincent Kennet Barrington quien junto a
personalidades de la época tales como Dr. Luis Razetti y el Dr. Francisco Risquez
dieron forma lo que hoy es nuestra Sociedad Nacional
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Sir Vincent Kennet Barrington Mariscal Antonio José de


Sucre

Misión

La Cruz Roja Venezolana es una organización humanitaria, sin fines de lucro, de


carácter voluntario, que forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja. Presta ayuda en todo tiempo y lugar, promueve el bienestar
integral de las comunidades.

Cruz Roja Venezolana continuará siendo reconocida en el ámbito nacional e


internacional, como una organización respetuosa de los Principios Fundamentales
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de sus valores
humanitarios, con una gran red de voluntarios, orientada a ser sólida, confiable y
eficiente.

Programas de la Cruz Roja Venezolana

● Socorro.
● Difusión.
● Reencuentro del contacto de Familiares (RCF)
● Voluntariado.
● Cruz Roja de la Juventud.
● Salud.
● Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

¡Practica tus conocimientos!

● ¿Quién fue el fundador del movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja?
● ¿Cuáles son los emblemas utilizados por el movimiento?
● ¿Quién fue el fundador de la Cruz Roja Venezolana?
● ¿En conmemoración a quién nace la Cruz Roja Venezolana?
● ¿Cuáles son los siete principios fundamentales? ¿Puedes definir alguno de
ellos?
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Bioseguridad
Conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados a la hora de prevenir
Infecciones derivadas de la exposición a agentes con cargas significativas de riesgo
biológico

Principios Universales de la Bioseguridad

PRIMER PRINCIPIO: Universalidad: Todos


deben seguir las precauciones y/o estándares
rutinariamente, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del lesionado.

SEGUNDO PRINCIPIO: Métodos de barrera:


Evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, utilizando
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos, como ejemplo
el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o máscaras de
protección.

TERCER PRINCIPIO: Eliminación de material contaminado: Los materiales


utilizados son depositados y eliminados sin riesgo.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Clasificación de Agentes Biológicos

A efectos de esta Norma, los agentes biológicos se clasifican en función del riesgo
de infección, en cuatro grupos

❖ Agentes biológicos del grupo 1: Aquel que resulta poco probable que
cause una enfermedad en el hombre
❖ Agentes biológicos del grupo 2: Aquel que puede causar enfermedad
en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo
poco probable que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
❖ Agente biológico del grupo 3: Aquel que puede causar una enfermedad
grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con
riesgo de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente
un profilaxis o tratamiento eficaz
❖ Agente biológico del grupo 4: Aquél que, causando una enfermedad
grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con
muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que
exista generalmente un profilaxis o un tratamiento eficaz.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Botiquín de Primeros Auxilios

● Agua oxigenada, alcohol y lociones antisépticas.


● Algodón estéril.
● Gasas y vendas de diferentes tamaños.
● Curitas de diferentes tamaños.
● Cinta adhesiva hipoalergénica (para
evitar reacciones en la piel).
● Toallas antisépticas.
● Jabón neutro.
● Guantes quirúrgicos (al menos un paquete
de talla estándar).
● Mascarillas.
● Inyectadoras
● Linterna y baterías.

Conducta P.A.S
Emergencia: Situación de salud que requiera atención médica inmediata ya que
la vida se ve amenazada en caso de no ser asistida.

Urgencia: Evento de poca atención que requiera atención médica en el lugar


más próximo y con la disponibilidad adecuada para tratarse.

P.A.S: Fases que debe asumir cualquier persona que va a intervenir en un


accidente, resumida en tres:
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

● PROTEGER (protección al auxiliador y al lugar de la escena):


➢ Evaluación de la escena.
➢ Evaluación de la situación.
➢ Recursos disponibles.
➢ Después de cada incidente puede persistir el peligro que lo originó,
necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el lesionado como para
nosotros. Evalúe los alrededores constantemente.

● AVISAR (a quien debemos llamar):


➢ Servicios de emergencia: 1 7 1 y 9 1 1
➢ La persona que hace la llamada debe informar de:
Identificarse.
Indicar el lugar exacto de los hechos con dos puntos de referencia.

➢ Tipo de accidente.
➢ Cantidad de heridos.

● SOCORRER (al lesionado)


➢ Actúe con calma. Trate de tranquilizar al lesionado y a las personas
involucradas. o Protéjase también de otros fluidos corporales (sangre,
saliva, vómito, otros) o Explique siempre lo que va a hacer y trate de
tener el consentimiento del lesionado, si es posible.
➢ Solo movilice al lesionado si es necesario (por seguridad). Asístalo en
un lugar seguro y trasladarlo a un centro de salud si la ayuda
especializada no puede llegar al lugar. o Se le debe evaluar de la
siguiente manera:
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Evaluación primaria

● Comprobar conciencia.
● Comprobar respiración.
● Comprobar pulso.
● Buscar posibles hemorragias.

Evaluación secundaria:

Exploración física sistemática segmentaria, céfalo caudal y proximal y distal, que


incluye signos vitales y estado de conciencia. En esta evaluación la intención es
ubicar lesiones específicas.

(Cabeza, cara, cuello, clavículas, esternón, costillas, abdomen,

pelvis y extremidades).

Dicha exploración nos puede ayudar a conseguir señales de alerta tales como:

● Heridas y/o contusiones.


● Áreas depresibles o dolorosas en el cráneo.
● Sangrado por nariz (rinorragia) u oído (otorragia).
● Lesiones o hematomas alrededor de los ojos (Signo de Mapache).
● Fractura nasal, en mandíbula o maxilar.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

● Lesiones traumáticas o dolor torácico a nivel de costillas


y/o esternón. - Simetría del tórax en la inspiración y
espiración.
● Abdomen doloroso.
● Abdomen no depresible (abdomen en tabla)
● sensación y sonido propio de una fractura (crepitaciones).
● Hemorragias.
● Puntos dolorosos.
● Deformaciones
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Posición Lateral de Seguridad

Se usa en caso de que el paciente se halle inconsciente con presencia de respiración


y pulso. Esta posición previene el atragantamiento y la aspiración de vómitos. Los
pasos a seguir son:

1. Colocamos a la persona tumbada boca arriba y en posición anatómica.


2. Flexionamos un brazo según el
lado al cual lo vamos a voltear
para formar un ángulo recto con
su cuerpo, para que la flexión se
mantenga vamos a colocar su
mano como ancla a su hombro .
3. Estiramos su otro brazo de
manera que quede recto y hacia
arriba (abducción de 90°)
4. Flexionamos la pierna que esté
del mismo lado que el brazo
previamente flexionado.
5. Giramos el cuerpo hasta que quede de lado (el movimiento de giro se
realizará de manera que el brazo y la pierna queden de soporte).

Si la víctima presenta politraumatismo, evite moverla hasta que llegue asistencia


médica o su vida corra inminente peligro
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO III:
Signos Vitales

Signos Vitales: son señales fisiológicas, objetivas y cuantificables que indican la


presencia de vida de una persona (Temperatura, frecuencia cardiaca central y
periférica, frecuencia respiratoria, presión arterial).

Signo: son todas las señales, medibles, verificables y cuantificables que nos
proporcionan información del estado físico del lesionado y representan hechos
indiscutibles evidenciados por el observador.

Síntoma: son todas las señales subjetivas que nos proporciona el lesionado, no son
ni medibles ni cuantificables.

Síndrome: es el conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad.

Frecuencia cardiaca

➢ Central: Es la cantidad de latidos efectivos que realiza el corazón en un 1


minuto.
➢ Periférica: Es la sensación palmatoria de la expansión de venas y
arterias producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón
(pulsaciones).

Valores normales: ambas frecuencias tienen los mismos valores lo que cambia es la
manera de expresarnos es decir debemos explicar si son latidos o pulsaciones.

● Lactante de 130 a 140 pulsaciones o latidos/ min.


● Niños de 80 a 100 pulsaciones o latidos / min.
● Adulto de 60 a 100 pulsaciones o latidos / min.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Partes del cuerpo donde ubicar el pulso


Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Alteraciones (perifericas)

▪ Taquifigmia (por encima de los valores normales).


▪ Bradifigmia (por debajo de los valores normales).
▪ Pulso filiforme (pulso rápido y poco perceptible).

Alteraciones (Central):

▪ Taquicardia (por encima de los valores normales)


▪ Bradicardia (por debajo de los valores normales)

¿CÓMO MEDIR EL PULSO?


Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con
firmeza sobre la arteria hasta que note el pulso. Empiece a contar las pulsaciones
cuando el segundero del reloj marque las 12. Cuente su pulso durante 60 segundos.
Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones.

Frecuencia respiratoria

Es la cantidad de respiraciones efectivas realizadas en un minuto (inspiraciones y


espiraciones). Proceso mediante el cual se produce un intercambio en el aire
respirado, de oxígeno por el anhídrido carbónico a nivel de los pulmones.

Valores normales:

● Lactantes 40 – 60 respiraciones / min.


● Niños 20 – 30 respiraciones / min.
● Adultos 12 – 20 respiraciones / min.

La respiración en una persona inconsciente se realiza con una maniobra


llamada “VER, OÍR Y SENTIR”
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Alteraciones:

● Taquipnea (por encima de los valores normales)


● Bradipnea (por debajo de los valores normales)
● Apnea (ausencia de la respiración)
● Disnea (dificultad respiratoria)
● Hiperventilación (incorrecto intercambio gaseoso)

¿CÓMO CUANTIFICAR LAS RESPIRACIONES?


Por simple observación, se cuenta cuántas veces se mueve el tórax en un minuto.
También se puede hacer a través de la palpación. Apoyando la mano sobre el tórax
de la persona contando cuantas veces se mueve la mano en un minuto

Presión Arterial

Es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales cuando es expulsada
del corazón. En la presión arterial podemos distinguir 2 componentes de acuerdo al
ciclo cardíaco, que son contracción o sístole y relajación o diástole.
Valores normales

● Sistólica 100 – 120 mmHg


● Diastólica 60 –90 mmHg

Alteraciones

● Hipertensión: Incremento de la PA > 130/90


● Hipotensión: Disminución de la PA < 80/50
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Temperatura

Es la cantidad de calor cuantificable en un ser humano.

Valores normales

● Niños 37-37.7 ᵒC
● Adultos 36.5-37.5 ᵒc
● Ancianos 35.5-36.5 ᵒC
Alteraciones

● Hipertermia (por encima de los valores normales).


● Hipotermia (por debajo de los valores normales).
● Hiperpirexia por encima de 40°C.

¿CÓMO TOMAR LA TEMPERATURA?

1. Bajar la columna de mercurio sacudiéndose varias veces


2. Observar que la columna descienda por debajo de 34-33ºC
3. Colocarlo en la boca, axila o ano
4. Dejar el termómetro el tiempo suficiente (2-5 minutos)

¿DÓNDE TOMAR LA TEMPERATURA?

Oral: La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico


relleno de mercurio o los termómetros digitales más modernos, que usan una
sonda electrónica para medir la temperatura.

Rectal: Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de


mercurio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7°C mayores que si se toman en la
boca.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Axilar: La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un


termómetro de mercurio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona
suelen ser de 0,3 a 0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO
IV: Heridas
Es una lesión que se caracteriza por la pérdida de
continuidad en la integridad de los tejidos blandos
producida por un agente traumático.

Clasificación

Según el daño al tejido

● Heridas abiertas: se observa la separación de los tejidos blandos. Son las


más susceptibles e infecciosas
● Heridas cerradas: no se observa separación de los tejidos.
● Heridas simples: son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daños órganos
vitales
● Heridas complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragias
abundantes
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Según su agente causal

● Heridas contusas: son causadas por objetos contusos (palos,


piedras,etc..) generando lesión en tejidos y vasos sanguíneos
ocasionando sangrado debajo de la piel
● Heridas cortantes: son aquellas producidas por objetos filosos
(cuchillos, vidrios, etc...) Los bordes de las heridas pueden ser limpios y
lineados (incisos), dentados o irregulares (anfractuosos). La hemorragia
puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación,
número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
● Escoriaciones y abrasiones o raspaduras: producidas por fricción o
rozamiento de la piel con una superficie dura. En esta herida hay pérdida
de la capa superficial de la piel (epidermis) dejando terminaciones
nerviosas al descubierto. Presenta dolor tipo ardor, hemorragia escasa,
se infecta con frecuencia.
● Avulsiones: son aquellas heridas donde se separa y se rasga el tejido
del cuerpo de la víctima.
● Heridas punzantes: son producidas por objetos puntiagudos (clavos,
punzón, agujas, etc...) que perforan los tejidos blandos. La lesión es
dolorosa, hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio,
puede ser profunda y llegar a perforar vísceras y provocar hemorragias
internas.

.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Heridas espaciales:

● Las heridas por armas de fuego: son las producidas por proyectiles,
generalmente el orificio de entrada es pequeño, con los bordes
invertidas, quemaduras en el área de la herida ocasionando un área
necrótica de restos de pólvora adherida a la piel, esto depende de la
distancia y la velocidad del proyectil, el orificio de salida se caracteriza por
tener los bordes evertidos y que es de mayor tamaño en su diámetro.
● Las heridas por picaduras y mordeduras de animales: pueden tener
riesgo de infección, se tratarán según el animal que cause la herida. Se
recomienda llegar al centro hospitalario.
● Las heridas por armas blancas: Se denomina arma blanca a todo
agente agresor por sus características (punta, filo, etc...)
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Tratamiento general de las heridas

1. V a l o ra r e s c e n a y l e s i o n a d o .
2. Lavarse las manos.
3. Utilizar guantes.
4. E xp l i c a r p r o ce d i m i e n t o a le s i o n a d o .
5. Limpieza de la herida.
6. Aplicación de Antiséptico.
7. Cobertura de la herida.

Hemorragia
Es la salida de sangre del lecho vascular, provocada por
la ruptura de vasos sanguíneos (venas, arterias o
capilares).

Tipos de hemorragia

● Según su tipo de sangrado:


➢ Arterial: las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los
demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se
caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es
abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación
➢ Venoso: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las
hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo
oscuro y y con salida constante del lecho vascular, de escasa o de
abundante cantidad. y con salida constante del lecho vascular.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

➢ Capilar: compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que


irrigan la piel, la sangre es desoxigenada, rojo ferroso y con escasa
salida del lecho vascular.

● Según su localización:
➢ Hemorragia Interna: El sangrado se produce, pero queda oculto
dentro del propio organismo (no es visualizada por el ojo humano,
lo cual puede pasar inadvertido, trayendo graves consecuencias)
➢ Hemorragia Externa: El sangrado se producirá hacia el exterior
pudiendo precisarse perfectamente al ver la sangre.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Tratamiento de hemorragias internas

● No suministrar líquidos.
● Control de signos vitales.
● Mantener la temperatura corporal de la persona.
● Traslado inmediato a un centro asistencial.

Signos de una hemorragia interna

➢ Signo del Mapache.


➢ Sangrado por la nariz.
➢ Sangrado por oídos.
➢ Sangrado por encías.
➢ Signo de Batalla.
➢ Vómito con sangre.
➢ Tos con sangre.
➢ Abdomen en tabla.
➢ Taquicardia.
➢ Disnea.
➢ Mareos.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Tratamiento de las hemorragias externas


● Presión directa sobre la herida (si no hay fractura).

Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión


fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente
con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las
manos o esté protegido con guantes. La mayoría de las hemorragias
se pueden controlar con presión directa.

La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje


de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando
tenga que atender a otras víctimas.

Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la


elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión
de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se
debe inmovilizar).
● Presión proximal sobre la arteria más cercana a la herida.
Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso
subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión
directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no
se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).

Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la


herida como sucede en la presión directa. Al utilizar el punto de
presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la
herida y elevación.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

● Torniquete

Se debe utilizar como último recurso, debido a las


enormes y graves consecuencias que trae su
utilización y está reservado sólo a los casos
donde la hemorragia es tan grave que los tres
métodos anteriores han fallado, como una
amputación, donde deberá ser el primer paso
para el control efectivo de la hemorragia (la vida
del paciente está siendo amenazada).

1) Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo


menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o
alambres).
2) Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
3) Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
4) Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
5) Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la
vara. ∙ Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
6) Suelte una vez cada 7 minutos.
7) Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO V:
Quemaduras
Son aquellas lesiones ocasionadas por la exposición de los diferentes
tejidos a la acción de agentes químicos, físicos y biológicos.

Agentes causales de una quemadura

● Fuego.
● Vapor.
● Radiaciones.
● Sustancias químicas.
● Frío.
● Electricidad.
● Sólido caliente.
● Líquido Caliente.

Efectos generales de las quemaduras:

● Hipovolemia.
● Deshidratación.
● Infecciones.

Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Clasificación

● Por su profundidad
1. Primer grado: se considera una lesión superficial que daña la
capa más externa de la piel (Epidermis).
▪ Ardor
▪ Eritema
▪ Edema

2. Segundo grado: Este tipo de quemadura afecta tanto la epidermis


como la segunda capa de piel (dermis).
▪ Dolor
▪ Eritema
▪ Edema
▪ Ampollas

3. Tercer grado: Se destruye la epidermis, la dermis y se llega a dañar


el tejido adiposo subcutáneo (Hipodermis), los nervios, el músculo e
incluso los huesos.
▪ Hipovolemia

▪ Deshidratación
▪ Edema
▪ Necrosis
▪ No presenta dolor en el epicentro.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Tratamiento general
● Detener el proceso quemante.
● Tranquilizar a la víctima.
● Humedecer la zona de inmediato
● No rompa las Ampollas
● Cubrir con apósitos o telas limpias
● NO APLICAR ALCOHOL
● NO APLICAR REMEDIOS CASEROS

Estimación del porcentaje de superficie corporal (SC) afectado:

● Áreas pequeñas: palma de la mano 1% de la SC.


● Áreas grandes: Regla del 9%

REGLA DE LOS NUEVES

➢ Cabeza y Cuello…….. 9%
➢ Brazos .......................... 9% c/u
➢ Torso .......................... .. 18%
➢ Espalda ……………… 18%
➢ Piernas ........................ 9% c/u
➢ Genitales ..................... 1%

“Cada uno de los valores es la


sumatoria total de la cara posterior
y anterior”
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO VI:
Shock
Se define shock o choque como la situación clínica y hemodinámica correspondiente
a un estado de disminución general y grave de la perfusión tisular.
Perfusión tisular: Es el paso de fluido a través del sistema circulatorio o sistema
linfático hacia un órgano o un tejido, en general se refiere al suministro de sangre a un
lecho capilar en el tejido.
Hemodinámica: Es una parte de la biofísica que se encarga de analizar la dinámica
de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas o
capilares; así como también la mecánica del corazón.

Clasificación

Shock cardiogénico: Ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la suficiente


cantidad de sangre. Suele ocurrir durante o después de un ataque cardíaco. (Infarto al
miocardio)

Shock Hipovolémico:Es la disminución del volumen sanguíneo. Pérdida grave de


sangre o de otro líquido. Hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente
sangre al cuerpo. Ese tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de
funcionar.

Shock Distributivo: Ocurre al aumentar el tamaño de los vasos sanguíneos


(vasodilatación) sin que se incremente el volumen de líquido de manera proporcional
por lo que la presión en el contenedor disminuye; Este se puede dividir en:

● Shock anafiláctico: El choque anafiláctico se presenta en personas que


tienen una alergia muy grave a alguna sustancia, como sucede en
algunos casos de alergia a las nueces, picadas de abeja o pelo de
animales, por ejemplo. Este tipo de choque provoca una respuesta
exagerada del sistema inmune, generando inflamación del sistema
respiratorio.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

● Shock Séptico: El síndrome es producido en este caso por acción directa


de microorganismos que ingresan al torrente circulatorio o de sus toxinas;
sumándose la respuesta inflamatoria del paciente. La superinfección
produce liberación exagerada de mediadores que llevan al paciente
rápidamente al shock.Neurológico.

Signos de shock:

➔ Palidez
➔ Sudoración fría
➔ Pulso filiforme
➔ Taquicardia
➔ Disnea
➔ Pérdida progresiva de la conciencia

Tratamiento
1. Colocar a la víctima boca arriba (decúbito dorsal)
2. Mantener permeable las vías aéreas.
3. Aflojar ropas y ligaduras
4. Cubrir a la víctima
5. Colocar en posición Trendelemburg (si no tiene TCE)
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO VII:
Lesiones Osteoarticulares
Son todas aquellas lesiones que afectan a nuestro aparato locomotor es decir los
huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero
raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar
problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima.

Nuestro aparato locomotor está compuesto por:


➢ Articulaciones: Son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas
(cráneo), semimóviles (columna) y móviles (codos, rodillas, dedos...). En
general, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos
huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de
aquéllos y una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro
externo conjuntivo-ligamentoso. Constituyen las juntas de los distintos
huesos, permitiendo el movimiento de un segmento óseo con respecto
al contiguo.
➢ Músculos: Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor
de los movimientos.
➢ Tendones: A modo de cables, unen los músculos a los huesos
transportando la energía producida en el seno del tejido muscular hasta
el punto de inserción.
➢ Huesos: Es un tejido vivo que conforma el esqueleto del cuerpo.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Las principales lesiones que afectan a este aparato son:

1-Fracturas

Es la discontinuidad o ruptura del tejido óseo total o parcialmente. Puede causar una
caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de
un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que
un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por
la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.

Tipos de fractura:

● Abiertas: Implica la presencia de una herida


abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
● Cerradas: Es aquella en la cual el hueso se
rompe y la piel permanece intacta
● Desplazadas: Son aquellas donde el hueso
se moviliza, generando una deformidad.
● No desplazadas: El hueso fracturado no se
mueve del lugar donde está.

Signos y síntomas

● Dolor
● Incapacidad funcional o Inflamación
● Calor local
● Crepitación
● Rubor
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Actuación

❖ Evitar movilizaciones (propias y del herido).


❖ Exploración:
❖ Evaluación primaria: signos vitales.
❖ Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad
de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las
mismas, deformidades. etc.
❖ Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de
hemorragias internas.
❖ En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos
estériles.
❖ Inmovilización
❖ Tapar al paciente (Protección térmica)
❖ Traslado en caso de que sea necesario, manteniendo el control de las
constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura.

2-Luxación

Es la separación total de dos partes de una articulación. Este desplazamiento es


causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que
mantiene los huesos en su sitio.

Signos y síntomas

● Dolor Funcional
● Deformidad
● Calor local
● Edema
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Actuación
● Inmovilización de la zona afectada
● En el caso de la luxación, NO intentar NUNCA colocar los huesos en su
posición normal
● Llevar a un centro asistencial

3-Esguince:
Es la elongación inadecuada (hiperextensión) y anormal de los ligamentos de una
articulación.

Tipos de esguince

● Primer grado: Existe distensión del ligamento sin pérdida excesiva de


la estabilidad (Puede soportar peso).
● Segundo grado: Existe pérdida de la estabilidad en la articulación (Soporta
peso con dificultad).
● Tercer grado: Existe perdida la total estabilidad en la articulación; y
posiblemente existe rotura o desgarro del ligamento (No soporta peso).

Signos y síntomas generales

➢ Dolor al caminar, a la palpación y al estiramiento.


➢ Inflamación y hematoma.
➢ Inestabilidad Funcional.

Actuación
● Aplicar el protocolo P.R.I.C.E durante los primeros
tres días, si la lesión es de gravedad trasladar.
P proteger
R reposo
I terapia criogénica
C compresión
E elevación.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO VIII:
Vendaje
Se denomina Vendaje a la técnica que implica envolver algún sector corporal que tiene
una herida o una lesión, con una tela que esté limpia, para fijar, mantener y proteger
un apósito o cura en cualquier parte de nuestro cuerpo.

Funciones

● Controlar Edematización.
● Reducir el Movimiento.
● Fijar gasas para controlar el sangrado.
● Proteger el área lesionada.

Características

● Estético
● Práctico

Consejos

● El vendaje no inmoviliza (reduce movimiento)


● Debes cuidar la estética
● El vendaje debe ser útil
● Vendaje: improvisación
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Tipos de vendaje
Capelina de Hipócrates Biocular

Cabestrillo
Muñeca

Antebrazo
Mano Completa
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Codo abierto Tobillo

Codo cerrado

Inmovilizaciones
(Entablillado)
Todo luxación o fractura debe inmovilizarse antes de desplazar al lesionado con el fin
de:

➢ Evitar el dolor
➢ Evitar que se agrave la lesión
➢ Facilitar el transporte
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Reglas generales para inmovilizar


1. Tranquilice al afectado y explíquele con claridad lo que se dispone a
hacer.
2. Procurará que el afectado esté cómodo, en la posición más adecuada,
sentado o acostado.
3. Si se trata de un paciente inconsciente realizar una evaluación general
antes de ejecutar cualquier maniobra.
4. Mantener siempre la parte de la herida apoyada, para asegurar mayor
concordancia con las posiciones anatómicas.
5. Aplicar la inmovilización (entablillado) con firmeza, pero sin impedir la
circulación.
6. Utilizar nudos tipo rizo plano para atar los vendajes, procurando no causar
incomodidad.
7. Los nudos no deben hacerse sobre las articulaciones o protuberancias.

Material para inmovilizar


➢ Soporte: Elementos rígidos como tablillas, cartones, revistas, varios
periódicos doblados, etc.

➢ Cobertura: Tiras como corbatas, cabuya, correas, vendas que sirvan


para sostener.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO IX: Transporte y traslado de


lesionado
Son todas aquellas técnicas utilizadas para movilizar un paciente del lugar de
los hechos hasta un sitio donde se le pueda prestar desde los primeros auxilios
hasta asistencia médica.

Existen dos tipos de transporte: el traslado y la carga.

La diferencia entre ambos es que el traslado implica un tipo de arrastre o


transporte sobre un accesorio; mientras que la carga consiste en llevar el peso
del lesionado sobre nosotros, ya sea usando la fuerza propia o algún tipo de
arnés.

El instrumento más utilizado durante el transporte es la camilla, la cual es


fácilmente improvisable. Se compone, esencialmente, por una lona sobre dos
largueros o pértigas, a manera de que cuando se enrolle esta, quede una
superficie elástica donde pueda moverse el paciente.

Se puede utilizar cualquier tipo de carga o traslado cuando se sabe que la


persona no sufre una lesión de columna. Cuando se sospecha esta posibilidad,
debe procederse con métodos cautelosos para evitar seccionar la médula
espinal. Algunos de estos métodos pueden ser:

● Levantar al herido entre dos personas unos pocos centímetros, para que
un tercer socorrista introduzca una camilla donde trasladarlo.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

● Entre seis personas, puede levantarse a la persona


manteniendo la espalda recta.

Cargas Humanas
Carga de 3 manos
Carga de novia

°Carga de 3 personas (lateral) °Camillas humanas 5, 7,


9,11…

Camillas Improvizadas

°Con parales °Sin parales


Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

MÓDULO X:
Soporte
Vital Básico
Reanimación Cardio Pulmonar
(R.C.P)
Es una técnica para salvar vidas que es útil en muchas situaciones de emergencias,
como un ataque cardíaco o un ahogamiento, en las que la respiración o los latidos del
corazón de una persona se han detenido (Paro cardiorespiratorio).

¿Qué es un Paro Cardiorrespiratorio?

Un PCR es el cese de las funciones cardíacas y respiratorias, es decir el corazón deja


de latir y los pulmones dejan de hacer el intercambio gaseoso.

Causas de un paro cardiorrespiratorio:

● Inhalación de vapores o gases irritantes.


● Intoxicación por alcohol.
● Dosis excesiva de medicamentos.
● Choque eléctrico.
● Traumatismos.
● Shock.
● Quemaduras.
● Asfixia mecánica ( ahogamiento)
Signos

● No existe frecuencia cardiaca y respiratoria


● Palidez
● Cianosis en las mucosas (coloración violácea)
● Disminución gradual de la temperatura
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

¿Qué debemos hacer para aplicar la maniobra de RCP?

1. Verificar el estado de conciencia, si la persona respira y tiene pulso (si el


lesionado no posee, ninguno de estos signos pasamos al siguiente paso).
2. Llamamos a los servicios de emergencia (911) y nos identificamos, damos
nuestra ubicación con dos puntos de referencia, informamos que tenemos un
lesionado que no respira ni tiene pulso, solicitamos un dea y decimos que
vamos a proceder a realizar la maniobra de RCP (No colgamos la llamada).
3. Nos colocamos en la postura correcta,

4. Empezamos a
realizar las 120 compresiones cardíacas en un minuto, repetimos los ciclos
hasta llegar al centro asistencial o que llegue la ayuda calificada.

¡¡¡Importante: Al comenzar la maniobra de RCP no podemos parar!!!


Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

CICLO DE
SUPERVIVENCIA

1. Asegure la escena.
2. Compruebe estado de consciencia.
3. Verifique respiración.
4. Verifique si la victima tiene pulso.
5. Si no respira, no tiene pulso y cayó inconsciente
frente a usted active el SEM y pida un DEA.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Técnica de Compresión Toráxica


Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Maniobra Frente- Mentón para Vías Aéreas

Grupos etários
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Compresiones en adultos Compresiones en niños

Procedimiento en adultos

• Se identifica el pulso a través de la femoral.


• Realizamos ciclos de 15 compresiones y 2 ventilaciones.
• Las compresiones se harán sobre una superficie plana y con
los pulgares.
• En caso de estar solo realizar 5 ciclos antes de hacer la
llamada.
Cruz Roja Venezolana
Dirección de Socorro D.C.
Coordinación de Capacitación

Obstrucción de la Vía Aérea

Una obstrucción de la vía aérea se produce cuando un objeto


extraño se aloja en la garganta bloqueando el flujo de aire.

Clasificación de Obstrucciones

Maniobra en caso de Lactantes

También podría gustarte