Está en la página 1de 17

El humanitarismo: Una línea

de tiempo
2

Introducción
Este documento ofrece una descripción general de algunos de los principales acontecimientos
en la historia del humanitarismo.

Fuentes de los eventos

 insidedisaster.com
 thenewhumanitarian.org (Las 25 crisis que marcaron la historia)
 Jason Phillips, consultor e investigador humanitario independiente

1859
Ayuda neutral para todos los necesitados

"¿No habría algún medio... de formar organismos de socorro cuyo objetivo sea que los heridos
sean atendidos en tiempos de guerra por voluntarios entusiastas y abnegados, plenamente capac-
itados para la tarea?"
— Henry Dunant

Tras presenciar la agonía de 40.000 soldados muertos y moribundos en la batalla de Solferino de


1859, Henry Dunant inició una misión para crear una organización humanitaria permanente y neu-
tral que proporcionara ayuda a todos los bandos en tiempos de guerra.

2
3

1863
La Cruz Roja

La Cruz Roja de Henry Dunant se fundó en 1863. En 1864, doce gobiernos adoptaron el Primer
Convenio de Ginebra, que permitía atender a los heridos en el campo de batalla y definía los ser-
vicios médicos como "neutrales" en los conflictos.

Los Convenios de Ginebra introdujeron el concepto de que la guerra tiene reglas y que los heridos
de todos los bandos tienen derecho a recibir tratamiento.

1901
Premio Nobel de la Paz

El primer Premio Nobel de la Paz de la historia se concedió a Henry Dunant en 1901, en reconoci-
miento a su papel como creador del primer Convenio de Ginebra y fundador del Comité internaci-
onal de la Cruz Roja (CICR).

La labor del CICR ha sido reconocida con el Premio de la Paz tres veces desde entonces, en 1917,
1944 y 1963.

3
4

1915-1945
Millones en necesidad

La introducción de ametralladoras, tanques, gas y técnicas de bombardeo aéreo provocó muertes


y heridos sin precedentes en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Durante este tiempo, la comunidad humanitaria internacional también se expandió rápidamente.


Los Servicios Católicos de Socorro, el Comité Internacional de Rescate (IRC), CARE y OXFAM se
fundaron durante este periodo y siguen operando en todo el mundo.

1949
Nunca más

Durante la Segunda Guerra Mundial murieron aproximadamente el doble de civiles que de com-
batientes. Los horrores de la guerra, y la nueva vulnerabilidad de los no combatientes, llevaron a
establecer nuevas prácticas internacionales y leyes humanitarias.

Cincuenta países adoptaron la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Cuatro años más tarde, la
ONU adoptó el cuarto Convenio de Ginebra, que estableció los derechos de los civiles a la vida, la
alimentación, la dignidad y la atención médica en tiempos de guerra.

4
5

1950
Los derechos de los refugiados

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se creó en
1950 para ayudar a los europeos desplazados por la Segunda Guerra Mundial.

Al año siguiente, la ONU adoptó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. En ella se defi-
nió por primera vez lo que era un refugiado, sus derechos y las obligaciones de los Estados que los
acogían.

1965
Principios fundamentales

En 1965, la El Movimiento Internacional de la Cruz Roja adoptó formalmente los siete Principios
Fundamentales que guían el trabajo del movimiento en todo el mundo: humanidad, imparcialidad,
neutralidad, independencia, servicio voluntario, unidad y universalidad.

La mayoría de los organismos humanitarios internacionales se rigen por algunos o todos estos
principios, que se consideran fundamentales para la labor humanitaria actual.

5
6

1967
Biafra

La intervención humanitaria en la guerra de 1967-70 entre Nigeria y el estado separatista de Biafra


ha sido objeto de un examen retrospectivo por la forma en que se manipuló la ayuda para servir a
los objetivos militares de las partes en conflicto. Después de que las imágenes de niños biafranos
hambrientos cubrieran las pantallas de televisión de todo Occidente, los rebeldes biafranos con-
trataron una empresa de relaciones públicas y se convirtieron en una causa mundial. La ayuda hu-
manitaria, y la simpatía de la población, que inundaron Biafra fueron aprovechadas por el mo-
vimiento rebelde, prolongando la guerra, según algunas estimaciones, hasta 18 meses.

1971
Fundación de MSF

Cuando el CICR insistió en mantenerse neutral en el conflicto de Biafra, un grupo de jóvenes médi-
cos franceses acusó al organismo de ser "cómplice de la masacre sistemática de una población".
Aunque la historia demostraría que las acusaciones eran falsas, en 1971 los médicos se separa-
ron del CICR y fundaron su propio grupo humanitario, Médicos Sin Fronteras (MSF).

La fundación de MSF supuso el inicio de una forma de humanitarismo más politizada, abierta e
intervencionista.

6
7

1984
Etiopía y el concierto Live Aid

Cuando las imágenes de niños etíopes hambrientos llenaron las pantallas de televisión occi-
dentales en 1984, Bob Geldof respondió creando las campañas Band-Aid y Live Aid para "aliviar la
hambruna". El movimiento fue un éxito masivo de recaudación de fondos, que permitió obtener
millones de dólares, pero también fue criticado por presentar la hambruna como una "catástrofe
natural", cuando en realidad la hambruna masiva era el resultado de las tácticas militares del go-
bierno etíope y del traslado forzoso de cientos de miles de personas.

1992
Contención a través de la caridad

La limpieza étnica dirigida por los serbios estalló en Bosnia y Herzegovina en 1992. Los países eu-
ropeos respondieron financiando una campaña "humanitaria" masiva, en parte destinada a
"contener" a la población que huía y evitar un flujo de refugiados hacia las naciones más ricas.

A las tropas de la ONU se les permitió utilizar la fuerza para proteger los envíos de ayuda humani-
taria, pero no a personas afectadas, lo que llevó a algunos humanitarios a creer que estaban sien-
do utilizados por los gobiernos que buscaban evitar una respuesta militar. Un funcionario de la
ONU denominó la campaña "contención a través de la caridad".
7
8

1994
Ayuda, no intervención

Más de 800.000 ruandeses fueron masacrados por las milicias patrocinadas por el gobierno en el
genocidio de 1994. Los gobiernos occidentales y la ONU eran conscientes de la matanza, pero no
estaban dispuestos a intervenir para detenerla. En cambio, la comunidad internacional patrocinó
una respuesta humanitaria masiva a la crisis de refugiados que siguió al genocidio. Cientos de
ONG y millones de dólares se destinaron a un esfuerzo de ayuda caótico y mal coordinado, lo que
llevó a MSF Francia a llamar a la campaña humanitaria "una tapadera para la inacción de los Esta-
dos".

1997
El Proyecto Esfera

El Proyecto Esfera fue lanzado en 1997 por un grupo de ONG humanitarias y el Movimiento de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja, como una forma de definir y mantener unas normas mínimas para
las respuestas a los desastres. Las directrices del proyecto Esfera están recogidas en el manual
de la organización y se basan en la idea de que los supervivientes de la catástrofe tienen derecho
a la dignidad, la protección y la asistencia.
Aunque las normas Esfera son totalmente voluntarias, introdujeron una "línea base" de responsabi-
lidad para las agencias humanitarias que ha sido ampliamente adoptada en la actualidad.

8
9

1999
Acción sin daño

Acción Sin Daño de Mary Anderson: Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra la
idea de que la ayuda prestada en un conflicto forma parte de ese contexto, "y por tanto también
del conflicto". Desde este punto de vista, los ayuda alimentaria y la ayuda material no son produc-
tos neutrales, sino "transferencias de recursos" que afectan a las economías locales, las estructu-
ras de poder y la dinámica de los conflictos.

Anderson desafía a los trabajadores de la ayuda humanitaria a que examinen su trabajo de forma
crítica, y pide que se rediseñen los programas de asistencia para que "no hagan daño" al mismo
tiempo que consiguen el bien que pretenden.

1999
Guerra humanitaria

Después de que la "campaña de bombardeos humanitarios" de la OTAN en Kosovo mata a 1 400


civiles y crea una crisis de refugiados, la coalición de la OTAN inicia, financia y controla en gran
medida la respuesta humanitaria a la crisis humanitaria. Muchas agencias humanitarias veían el
papel de la OTAN como una amenaza a su neutralidad e independencia. Eric Dachy, de MSF-
Bélgica, calificó a Kosovo como"la creación de un espacio humanitario militar cuyas prioridades
reflejan más los intereses de las grandes potencias que los de las poblaciones a las que se
ayuda".

9
10

2001
La responsabilidad de proteger

¿Cómo debe responder la comunidad internacional cuando los gobiernos desatan la violencia y el
sufrimiento sobre su propio pueblo?

En respuesta a las tragedias evitables de Ruanda y Bosnia, la ONU encargó a la Comisión Internacio-
nal sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE) esta cuestión. El informe de la ICISS, la
Responsabilidad de Proteger, introdujo la idea de que los gobiernos tienen la responsabilidad de
proteger a sus propios ciudadanos de "catástrofes evitables" y que si no estuvieran "dispuestos o
fueran incapaces" de hacerlo, la comunidad internacional debe intervenir.

2001
Desdibujando las líneas

"Las ONG son un multiplicador de fuerza para nosotros, una parte muy importante de nuestro equi-
po de combate".
-Secretario de Estado de los EE. UU., Colin Powell, octubre de 2001.

Al asociarse con las ONG humanitarias durante la campaña militar de 2001 en Afganistán (que
incluyó el lanzamiento de ayuda alimentaria y de bombas de racimo sobre la población civil), el
gobierno estadounidense desdibujó las diferencias entre las funciones humanitarias y militares en
tiempos de guerra. Las agencias humanitarias establecidas fueron expulsadas del país y atacadas
por los talibanes, que las percibían como agentes de las fuerzas de la OTAN.
10
11

2003
Certificación de la responsabilidad

A medida que las agencias humanitarias crecían, estaban mejor financiadas y eran más in-
fluyentes durante los años 80 y 90, la necesidad de desarrollar normas de responsabilidad para su
trabajo se hizo más urgente.

En 2003, la Asociación para la Responsabilidad Humanitaria (HAP) se convirtió en el primer organ-


ismo internacional de autorregulación del sector humanitario. La misión de HAP era hacer que las
agencias humanitarias rindieran cuentas a sus beneficiarios y las agencias certificadas por HAP
acordaron aplicar controles de garantía de calidad, autorregulación y normas mínimas de
prestación de ayuda.

2004
El caos del Tsunami

La respuesta humanitaria al tsunami de 2004 en el sur de Asia fue uno de los mayores y más com-
plejos esfuerzos de ayuda internacional de la historia. Con más de 400 grupos y 6 000 millones de
dólares en donaciones, fue también una de las más caras y desorganizadas. Los suministros
esenciales se vieron relegados por donaciones bien intencionadas pero inútiles, los alimentos se
pudrían en los depósitos mientras los supervivientes pasaban hambre y la ayuda daba la vuelta al
mundo y volvía antes de llegar a los países destinatarios. La respuesta al tsunami dio lugar a una
serie de reformas humanitarias.

11
12

2005
El enfoque de Sectores (clústers)

La respuesta al tsunami de 2004 dejó al descubierto la mayor debilidad de las campañas humani-
tarias a gran escala: que nadie está al mando. En 2005, la ONU introdujo su propia solución: "un
enfoque de sectores" que divide la respuesta a la catástrofe en distintas secciones, como la pro-
tección, la atención médica, los refugios de emergencia y la nutrición, entre otras. Está dirigido por
un organismo humanitario designado, que convoca reuniones voluntarias periódicas en la zona de
crisis para promover el intercambio de información y recursos.
Aunque el sistema encontró resistencia cuando se introdujo por primera vez, poco a poco se ha
ido aceptando como una forma eficaz de evitar la duplicación de esfuerzos en la respuesta de
emergencia.

2006
Preposicionamiento de ayuda humanitaria

Después de que un análisis de la respuesta al tsunami de la Federación Internacional de Sociedad-


es de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) revelara que se tardaba hasta dos semanas en
trasladar alimentos y suministros a las zonas siniestradas, la organización revisó toda su cadena
logística de suministro.

El preposicionamiento es un nuevo sistema que consiste en almacenar suministros en los países


en riesgo, así como en "centros" estratégicamente situados en todo el mundo, algunos administra-
dos por la ONU.
12
13

2008
Designación del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

En diciembre de 2008, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución por la que se design-
aba el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria. Desde entonces, se ha ani-
mado a todos los Estados Miembros de la ONU, organismos de la ONU y organizaciones humani-
tarias a que reserven este día una vez al año para rendir homenaje a todo el personal humanitario
y de la ONU que ha perdido la vida en el cumplimiento de su deber y para sensibilizar a la opinión
pública sobre las actividades de asistencia humanitaria en todo el mundo.

2010
Terremoto de Haití

La respuesta humanitaria al terremoto de Haití fue masiva. La llamada de socorro de las Naciones
Unidas para Haití fue la mayor de su historia: participaron cientos de ONG de socorro, incluido el
mayor despliegue de la red mundial de la Cruz Roja. Haití también se convirtió en un campo de
pruebas de técnicas de respuesta innovadoras, como el envío previo de ayuda, la cartografía de
crisis colaborativa a gran escala y el uso de las redes sociales para compartir y coordinar la infor-
mación sobre la catástrofe. Sin embargo, los esfuerzos de socorro y recuperación se vieron ralen-
tizados por la magnitud de las necesidades, los daños sufridos por las infraestructuras y los proble-
mas de coordinación. Tanto los haitianos como los trabajadores humanitarios han criticado la
respuesta por ser demasiado lenta para satisfacer las necesidades generales del país.

13
14

2011
Sequía en África Oriental

Tras años de graves advertencias, en 2011 hasta 13 millones de personas en todo el Cuerno de África se enfrenta-
ban a una crisis alimentaria provocada por la sequía. Se declaró una hambruna en una parte del sur de Somalia
controlada por el grupo yihadista Al Shabab. La lenta respuesta mundial a los datos de alerta temprana y las extre-
mas dificultades para acceder a las poblaciones necesitadas provocaron unas 250.000 muertes.
Además de rechazar el creciente interés por ayudar a las comunidades vulnerables a crear mejores sistemas de
alerta temprana y aumentar la capacidad de recuperación de sus medios de subsistencia, la comunidad humani-
taria internacional se percató del "efecto paralizador" que las sanciones antiterroristas impuestas por Estados
Unidos y la ONU podían tener sobre la puntualidad de la ayuda de emergencia: durante meses, apenas pudo llegar
la ayuda, ya que las organizaciones humanitarias occidentales temían que sus acciones entraran en conflicto con
las leyes contra la financiación del terrorismo que sus donantes habían impuesto a Al Shabab en el marco de la
guerra global contra el terrorismo.

2011
Guerra civil en Siria

Desde que estallaron las protestas a favor de la democracia en Siria en el marco de la "primavera árabe", el
país se ha sumido en una violencia a gran escala que ha obligado a casi 7 millones de personas a huir del
país y a otros casi 7 millones a desplazarse internamente. La guerra se ha caracterizado por su extrema bru-
talidad, caracterizada por ataques rutinarios contra instalaciones médicas, el uso de armas químicas y el
asedio prolongado de ciudades enteras.
La rendición de cuentas por crímenes de guerra ha sido difícil de asignar dado el gran número de actores
militares implicados en la guerra. El panorama humanitario también se ha visto alterado por la aparición de
nuevas organizaciones humanitarias sirias altamente capacitadas, dirigidas o financiadas por miembros de
la comunidad mundial de la diáspora siria: a menudo son estas agencias las que están en primera línea
prestando asistencia médica en los entornos más violentos.
14
15

2013
Tifón Haiyan

El tifón Haiyan fue una de las tormentas más devastadoras jamás registradas. Destruyó más de 1 millón de
hogares y desplazó hasta 4 millones de personas en Filipinas. Hubo una respuesta internacional masiva que
ayudó a salvar vidas, pero que generó críticas por el hecho de que se desestimara e ignorara a los socorris-
tas locales, incluso por parte del sistema de grupos.
La respuesta al tifón Haiyan reforzó la importancia y la capacidad de los agentes locales estatales, de la so-
ciedad civil y del sector privado en la respuesta a las emergencias, y contribuyó a impulsar las reformas del
sector en favor de la "localización", que culminaron años más tarde en el Gran Acuerdo. El tifón fue también
un ejemplo temprano de las repercusiones humanitarias que cabía esperar del cambio climático, lo que
obligó a incluir la crisis climática en la agenda de la comunidad humanitaria.

2014
Lanzamiento de la Norma Humanitaria Esencial en materia de calidad y rendición de cuentas

A partir de esfuerzos anteriores por mejorar la calidad y la rendición de cuentas de la ayuda hu-
manitaria, la Norma Humanitaria Esencial (CHS) estableció nueve compromisos que las organi-
zaciones y las personas involucradas en la respuesta humanitaria pueden utilizar para mejorar la
eficacia de la asistencia que prestan. Lanzada en 2014 tras un amplio proceso de consulta mundi-
al, esta norma voluntaria y cuantificable se ha convertido en el marco esencial de rendición de
cuentas para los cientos de organismos locales, nacionales e internacionales que se han esforza-
do por verificarse con arreglo a ella.

15
16

2015
Migración a Europa por el Mar Mediterráneo

Más de 1 millón de personas que huían de la guerra, las catástrofes naturales y la opresión cruza-
ron el mar Mediterráneo desde Oriente Medio y el norte de África en 2015, y la mayoría llegó a Gre-
cia e Italia. Más de 20.000 personas se ahogaron o desaparecieron durante la peligrosa travesía.
La crisis migratoria en el Mediterráneo ha tenido un impacto dramático en la política europea,
provocando el ascenso de fuerzas populistas que están en contra de la inmigración y desafiando
los valores fundamentales y la estabilidad de la UE. La incapacidad de Europa para responder a
estos migrantes con dignidad y compasión, y la incapacidad del continente para compartir equita-
tivamente la responsabilidad de cuidarlos, en gran parte provocó que la Asamblea General de la
ONU adoptara su posterior Pacto Mundial sobre los Refugiados en 2018.

2016-2017
La crisis política y económica de Venezuela

Años de mala gestión económica, autoritarismo, agitación política y una caída de los precios mun-
diales del petróleo llevaron al sistema político y económico de Venezuela a la quiebra efectiva en
2016. La hiperinflación, el aumento del hambre, la creciente delincuencia, el estancamiento políti-
co y un sistema de salud al borde del colapso provocaron una de las mayores crisis migratorias de
la región, que obligó a casi 5 millones de venezolanos a abandonar su país. Los países vecinos
ofrecieron en un principio un fuerte apoyo y vías para la residencia legal, pero a medida que la cri-
sis ha continuado han surgido más barreras legales y sociales. Hasta 2019, tanto el Gobierno co-
mo la oposición no fueron capaces de acordar las condiciones para la entrega de la ayuda, y su
prestación en el interior del país sigue estando extremadamente politizada.
16
17

2017
El éxodo rohingya

La minoría rohingya de Myanmar ha sido objeto de abusos, discriminación y expulsión durante genera-
ciones. En 2017, el ejército de Myanmar lanzó una campaña de represión que provocó el éxodo masivo de
otras 700.000 personas a Bangladesh. Los pocos cientos de miles de rohingya que quedan en el estado de
Rakhine, Myanmar, se han visto obligados a vivir en el equivalente a campos de internamiento y están priva-
dos de muchos derechos humanos básicos.
A pesar de las protestas del gobierno de Myanmar, el trato dado a los rohingya ha sido declarado genocidio
por muchos observadores internacionales. La comunidad humanitaria internacional, especialmente las
Naciones Unidas, ha sido objeto de continuas críticas por su inacción y tolerancia ante estos abusos, lo que
ha dado lugar a acusaciones de complicidad en los daños infligidos a la población rohingya a la que afirman
proteger y ayudar.

2020
Pandemia de COVID-19

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente que la COVID-19 era una pandemia
mundial. Era la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que el mundo entero experimentaba la misma crisis al
mismo tiempo. Cuando cientos de millones de personas se infectaron y millones murieron, los países se apresuraron a
imponer cierres y cuarentenas nunca vistos que paralizaron la vida y la economía en muchos lugares. Las instalaciones
de atención médica se vieron desbordadas en los países más desarrollados, crecieron la inseguridad alimentaria y la
pérdida de puestos de trabajo, y aumentó la violencia de género en todo el mundo. La rápida producción de una nueva
vacuna permitió a muchos países proteger a su población de las formas más graves de enfermedad y muerte, pero la
distribución mundial profundamente desigual de la misma llevó al líder de la Organización Mundial de la Salud a criticar
a los países ricos por practicar un "apartheid de las vacunas." Las operaciones humanitarias se vieron alteradas al can-
celarse vuelos y viajes en todo el mundo, y las necesidades de las personas que ya luchaban contra los conflictos y el
cambio climático aumentaron drásticamente. La COVID-19 puso al descubierto un sistema de salud de emergencia
mundial que no estaba, y sigue sin estar, preparado para hacer frente a una pandemia de tales proporciones.

17

También podría gustarte