Está en la página 1de 17

Unidad 1:

Conocimiento,
método y ética de
la investigación
Fundamentos de
investigación
1.2 El conocimiento
científico
Fundamentos de
investigación
El conocimiento científico y el conocimiento popular
 La ciencia y la tecnología forman parte de nuestra vida cotidiana, esto lo
podemos apreciar en los objetos que nos rodean en nuestro diario vivir, ya
que éstos fueron creados gracias a un contenido científico.
Estos pueden ser: productos, procesos y equipos con infinidad de tecnologías.
 Se puede decir que el conocimiento es la materia prima de las sociedades, y
es gracias al conocimiento que las sociedades pueden progresar.
El conocimiento científico y el conocimiento popular

 Las teorías están sometidas continuamente a examen y


comprobación para su mejoramiento, ocasionalmente pueden
ser descartadas y reemplazadas por otras que pueden explicar
los hechos con mayores coberturas y profundidad.
El conocimiento científico y el conocimiento popular
 El conocimiento científico es muy importante en todos campos o
disciplinas.
 Los científicos no coinciden de manera absoluta en sus intentos de
ofrecer respuestas a los problemas.
 No obstante, existe una base de actitudes y creencias que los
científicos sí comparten respecto a la naturaleza del universo y al
modo de aproximarse y aprender de él.
El conocimiento científico y el conocimiento popular

 Se puede decir que la verdad absoluta es difícil de alcanzar, pero mediante


aproximaciones sucesivas es posible adquirir conocimientos cada vez más exactos
de la realidad existente y su funcionamiento.
 El conocimiento científico nace de los hombres de ciencia o científicos, superando
al conocimiento común o popular de las personas
 Podemos afirmar que mientras el conocimiento científico es complejo, el
conocimiento común o popular es más bien simple porque para llegar a él se
requiere de un método sistemático.
El conocimiento científico y el conocimiento popular
 El método científico que le ha permitido, a partir de interrogantes a
situaciones y fenómenos concretos, llegar a respuestas que explican
estos fenómenos y los cuales podrá perfeccionar a medida que pasa el
tiempo y se plantean nuevos interrogantes sobre esas realidades y
fenómenos.

 El conocimiento científico es sistémico y permite observar, descubrir,


explicar, predecir la realidad.
El conocimiento científico y el conocimiento popular
• Es imposible hacer planteamientos científicos sin el rigor de la ciencia, el
proceso sigue esta secuencia: realidad + investigación =ciencia
• La búsqueda del conocimiento nace desde que el hombre ha intentado conocer
y comprender las relaciones entre el ser humano y el mundo que lo rodea.
• La epistemología (del griego, episteme= conocimiento y logos= teoría) es la
rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento y las relaciones entre
el sujeto que conoce y el objeto conocido.
• El conocimiento es la manera que tiene el ser humano para otorgarle un
significado con sentido a la realidad.
• La indagación mecanizada no crea investigadores sino operarios de la
investigación o tomadores de datos. Lo importante es desarrollar la esencia de
la investigación a través del desarrollo de procesos críticos y creativos.
El conocimiento científico y el conocimiento popular
El Conocimiento popular es el conocimiento basado en la experiencia que se acumula
con los años. Se adquiere de forma casual y no intencional. Y aunque se puede
transferir en generación en generación como hecho cultural, carece de un orden
sistemático.
El conocimiento científico
El conocimiento científico es el saber humano que se
obtiene de forma racional y consciente mediante
metodología lógica y rigurosa.

Se basa en el conocimiento previo y se pone a prueba


una hipótesis que aproxima a la realidad.
El conocimiento científico
“El conocimiento científico puede
suministrar los medios para estimar el
comportamiento de las cosas, aún antes de
fabricarlas o de observarlas”, es decir es el
conocimiento sistemático de la realidad.

Es considerado más complejo que el


conocimiento común, ya que por medio del
método científico se puede responder a
interrogantes que explican fenómenos de los
que se ocupa el hombre de ciencia.
Proceso del conocimiento científico
 El proceso del conocimiento tiene 4 elementos que conjugan conceptos del yo y
del universo:
RECUERDA:
En el ITSCO el PLAGIO ACADÉMICO se define como:

Copia textual de textos u otra fuente académica sin citar a


sus autores, ni cambiar las palabras originales de sus autores.
Además, incluye la acción de copiar un trabajo propio cuyas
ideas ya se encuentran publicadas o han sido presentadas
anteriormente por el propio autor.
RECUERDA: Todas las referencias bibliográficas de
proyectos, tareas, informes y documentos del ITSCO seguirán las
normas APA (sexta edición: 2010).
¿QUÉ SON LAS FAMOSAS NORMAS APA?
Son pautas de BUENAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS que además nos enseñan a citar referencias en
texto y escribir correctamente referencias bibliográficas.
fueron creadas por la American Psychological Association (APA). No hace falta leer todo el Manual
(260 páginas) sino principalmente el capítulo 6 y 7.
Al Manual le puedes encontrar en los recursos didácticos de la UNIDAD 1
Puedes revisar las páginas del capítulo 7 de ejemplos de referencias, páginas: 198- 214.
Cuando deban citar una bibliografía...
Sigan los siguientes pasos y respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de fuente es? Libro, capítulo, tesis, revista científica???

2. ¿se encuentra en el Manual de publicaciones APA, en qué página?,


3. Luego escribo mi cita siguiendo los ejemplos a continuación
Algunos ejemplos de referencias bibliográficas
Libro con 1 autor
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.
Libro con editor (los capítulos son escritos por diferentes autores)
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

Capítulo de un libro
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.
Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial

Artículos científicos (Journal)


Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número),
pp-pp

Artículos científicos online


Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de: ……..
Referencias bibliográficas
Hernández Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde
la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos, XXXVII (153), 120-135.
Herrera, E. L., Medina, F. A., Naranjo L. G. (2004). Tutoría de la investigación científica. Ambato,
Ecuador. Gráficas Corona Quito.
Jaramillo, L. (1999). Aprender a investigar (3ª ed.). Santa Fe de Bogotá-Colombia: ICFES.
Miranda, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho, 40(2),
711-726. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200016

También podría gustarte