Está en la página 1de 137

CULTURAS, POLÍTICAS,

CONTEXTOS Y SU
RELACIÓN CON ESTILOS
DE VIDA SALUDABLE
ORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS
CICLO IV: GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO

EQUIPO DE TRABAJO
Coordinadora Académica
Divina Rosa Oyola Suárez

Docentes
Bernardo Calderón, 10°, 11° y PFC
Belkys Martínez Urrutia/ Enrique Lozano, 10° y PFC
Carlos Andrés Romero Ramos, 10° y 11°
César Augusto Maury Lozano/ José Lúquez, 10° y 11°
Dickson Ballesteros Muegues, 10°, 11° y PFC
Esteban Rafael Zuleta Castro, 10°, 11° y PFC
Fanny Costa Romero, 10°
Guillermo Miranda Solano, 10° y 11°
Hubert Armando Beleño Carrillo, 11°
Jorge Isaac Garay Angarita, 11° y PFC
Juan García Díaz, 11° y PFC
María Nicolaza Pacheco Fernández, 10°, 11° y PFC
Melfi Campo Torres, 10° y PFC
Miryam Urquijo Rincón, 10°
Néstor Plata, 10° y 11°

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NORMAL SUPERIOR
MARÍA INMACULADA
Manaure Balcón del Cesar - Cesar

2023
1
(…) la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
*los otros* todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
*para que se pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia*,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,
la vida es otra, siempre allá, más lejos,
fuera de ti, de mí, siempre horizonte (…)

Fragmento de Piedra de sol (1957) de Octavio Paz

2
INTRODUCCIÓN

La Escuela Normal María Inmaculada ha desarrollado un proyecto de organización escolar


por ciclos desde Pre-escolar hasta le Programa de Formación complementaria. Para los grados
décimo y undécimo, se busca abordar la temática de las culturas, políticas, contextos y su relación
con los estilos de vida saludable y tiene como finalidad generar procesos de pensamiento crítico y
creativo en relación con la ciudadanía a partir de estilos de vida saludable en territorios.

El proyecto de organización escolar por ciclos en la Escuela Normal María Inmaculada,


denominado CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS
DE VIDA SALUDABLE, tiene como objetivo generar procesos de pensamiento crítico y creativo
en relación con la ciudadanía a partir de estilos de vida saludable en territorios. Este informe
proporciona orientaciones básicas para problematizar en investigaciones académicas futuras y
contribuir a la delimitación del tema de investigación. El proyecto se desarrolla en tres momentos
que abarcan periodos de clases. Las orientaciones incluyen la caracterización de estilos de vida, la
comprensión crítica del sedentarismo, el cuidado de sí y la desigualdad social, el diseño de acciones
y productos interdisciplinares, y la socialización de aprendizajes y productos a través de crónicas,
creaciones multimedia, entre otros.

3
1. GENERALIDADES

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSMI DE MANAURE – CESAR

I.E Normal Superior María Inmaculada de Manaure Balcón del Cesar


Línea de Tiempo
Tomado PEI 2022 -2026

La Escuela Normal Superior María Inmaculada en el departamento del Cesar se destaca por
abordar la diversidad y la interculturalidad en su educación. Fundada en 1960 como Escuela
Misionera de María Inmaculada, desde el año 2000 los estudiantes reciben el título de Normalistas
Superiores. La institución cuenta con dos sedes: Escuela Básica María Auxiliadora y Escuela
Básica Primaria María Inmaculada.
La escuela ha implementado tecnologías y conectividad, mejorando significativamente las
metodologías educativas y el rendimiento académico. A pesar de los desafíos económicos y
sociales que enfrentan los estudiantes, la mayoría proviene de familias con bajos recursos, muestran
un gran deseo de superación. Aproximadamente el 60% tiene padres educados, mientras que el
25% tiene padres que aún no han completado sus estudios y un 5% son analfabetos. Aunque
algunos jóvenes se desmotivan debido a su situación económica, la escuela ha logrado una alta tasa
de permanencia del 98.81%.
La institución acoge a estudiantes de diversas zonas del Cesar y también proporciona
educación a jóvenes indígenas y aquellos con condiciones de aprendizaje diferentes. Además, la

4
escuela atiende a la educación de adultos a través del programa "Arando la educación" en
colaboración con la ONG Consejo de Noriega.
1.2 ENFOQUE SOCIOCRÍTICO INTERCULTURAL EN LA EDUCACIÓN

El enfoque sociocrítico intercultural de la ENSMI permite que la Comunidad Educativa se


ejercite entre la experiencia y el diálogo crítico, racional y argumentativo con el fin de integrar a
los estudiantes al ámbito público para configurar en ellos un comportamiento solidario,
emancipatorio y democrático.
En el contexto educativo, Lo sociocrítico implica analizar y cuestionar las normas sociales,
las relaciones de poder y las injusticias dentro del sistema educativo. Se busca comprender cómo
factores como la raza, el género, la clase social y otras formas de identidad social influyen en la
experiencia educativa de los estudiantes y en sus oportunidades de aprendizaje. Además, se
examinan las políticas educativas y las prácticas pedagógicas desde una perspectiva crítica para
identificar y desafiar las inequidades, con el objetivo de lograr una educación más equitativa y justa
para todos los estudiantes.
La interculturalidad en la Escuela Normal es entendida como un proceso social que emerge,
como el dialogo, los acercamientos, las relaciones con el otro, la búsqueda de mejores formas de
comunicación, de convivencia social y cultural, entre las diferentes culturas y etnias que interactúan
en la escuela y la comunidad de Manaure Balcón del Cesar.
El enfoque sociocrítico intercultural de la Escuela Normal Superior María Inmaculada
(ENSMI) refleja una visión educativa profundamente reflexiva y proactiva. En un mundo cada vez
más globalizado, donde las diferencias culturales pueden ser malinterpretadas o incluso ignoradas,
esta perspectiva se convierte en una poderosa herramienta para fomentar la comprensión y el
respeto mutuo. La adopción de este enfoque por parte de la Escuela Normal Superior María
Inmaculada demuestra un compromiso con la diversidad y la inclusión. Al fomentar experiencias
y diálogos críticos, racionales y argumentativos, la comunidad educativa no solo está
proporcionando conocimientos académicos, sino también cultivando habilidades de pensamiento
crítico y empatía. Integrar a los estudiantes en el ámbito público con comportamientos
colaborativos no solo beneficia a los individuos, sino también a la sociedad en su conjunto.
Además, esta iniciativa es una respuesta valiosa a la tendencia de impulsar la creación de un mundo

5
más uniforme y homogéneo en términos culturales, sociales y económicos. Al celebrar y respetar
las diferencias culturales, la Escuela Normal Superior María Inmaculada está contribuyendo a
preservar la riqueza de las identidades culturales locales en un mundo que a menudo tiende a
uniformar las culturas.
La integración del proyecto educativo "CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU
RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE" con el enfoque sociocrítico
intercultural enriquece la experiencia educativa de los estudiantes. Al reconocer y respetar la
diversidad cultural en el aula, se exploran y comprenden las prácticas saludables de diferentes
culturas, fomentando la apreciación y comprensión intercultural. Además, se analizan críticamente
las políticas de salud, identificando desigualdades y comprendiendo su impacto en diferentes
grupos sociales, promoviendo un pensamiento crítico sobre la salud pública.
La aplicación de métodos de investigación participativa involucra a la comunidad y utiliza
enfoques socio críticos, fomentando el pensamiento crítico y el compromiso comunitario.
Utilizando pedagogía activa, se diseñan actividades que promueven estilos de vida saludables
respetando las tradiciones culturales, fomentando la salud de manera sensible y culturalmente
adecuada.
Abordar temas de salud desde una perspectiva socio crítica e intercultural forma a los
estudiantes como ciudadanos críticos y conscientes. Entienden la interconexión de la salud con
estructuras sociales y políticas, capacitándolos para participar activamente en el cambio social
relacionado con la salud y el bienestar. Esta integración crea un entorno educativo enriquecido,
fomentando el pensamiento crítico, la empatía y la acción comunitaria.

1.3 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA MESOCURRICULAR

En el corazón de nuestra misión educativa en la Escuela Normal Superior María Inmaculada


(ENSMI) de Manaure - Cesar, nos encontramos frente a un desafío apremiante y emocionante:
cómo transformar nuestra propuesta educativa para que refleje las complejidades y riquezas de
nuestro entorno local.
Para abordar este desafío, nos hemos propuesto cuestionar y replantear nuestras prácticas
pedagógicas desde las lentes intercultural e interdisciplinaria, como una respuesta directa a la

6
necesidad de transformar la educación en un proceso genuinamente interconectado con las
realidades culturales y territoriales de Manaure - Cesar. Reconociendo la riqueza de la diversidad
cultural y los desafíos emergentes, esta pregunta se convierte en un punto crucial para guiar
nuestras estrategias educativas. La interculturalidad e interdisciplinariedad son fundamentales en
este contexto, permitiendo una educación contextualizada, inclusiva y significativa para nuestros
estudiantes.
La pregunta problematizadora mesocurricular, "¿Cómo resignificar e implementar la
propuesta intercultural e interdisciplinar desde los escenarios emergentes en diálogos con los
territorios en la comunidad educativa de la ENSMI de Manaure - Cesar?", nos invita a
adentrarnos en un proceso reflexivo y colaborativo. Nos impulsa a considerar cómo podemos tejer
de manera orgánica y respetuosa el conocimiento local y las perspectivas culturales en nuestra
enseñanza. Es desde esta perspectiva, no solo se enriquecerá la experiencia educativa de nuestros
estudiantes, sino que también fomentará un diálogo auténtico con nuestra comunidad, generando
así un impacto positivo y duradero en nuestro entorno.

1.3.1 Descripción y Significado de la Pregunta. Esta pregunta implica una reflexión


sobre cómo adaptar y aplicar una propuesta educativa intercultural e interdisciplinaria en un
entorno específico, en este caso, la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior María
Inmaculada (ENSMI) en Manaure, Cesar. La "resignificación" implica otorgar nuevos
significados y enfoques a una propuesta educativa existente, considerando las características y
necesidades específicas de la comunidad local. Esto sugiere una reevaluación profunda y una
adaptación creativa del enfoque intercultural e interdisciplinario para que se alinee mejor con el
contexto cultural, social y económico de Manaure.
La Propuesta Intercultural e Interdisciplinaria, hace referencia a una metodología educativa
que integra diversas disciplinas y valora las diferencias culturales. Implica enseñar y aprender de
manera colaborativa, combinando conocimientos y enfoques de diferentes campos, mientras se
respeta y celebra la diversidad cultural en el aula y más allá.
Los "escenarios emergentes" se refieren a situaciones y contextos que están surgiendo o
evolucionando, lo que puede incluir nuevas tecnologías, tendencias sociales o desafíos locales.

7
"Diálogos con los territorios" implica una conexión activa y abierta con las comunidades locales y
su entorno físico, cultural y social.
En este contexto, se trata de establecer un diálogo constante y bidireccional con la
comunidad de Manaure para entender sus necesidades, valores y perspectivas, integrándolos en la
propuesta educativa.
En cuanto a la Comunidad Educativa de la ENSMI de Manaure – Cesar, nos referimos al
grupo completo de personas involucradas en la educación en Manaure, incluyendo estudiantes,
maestros, personal administrativo y padres de familia. La pregunta se dirige a este colectivo,
sugiriendo un enfoque colaborativo y participativo para desarrollar e implementar la propuesta
intercultural e interdisciplinaria.
1.3.2 Contextualización de la Problemática en Manaure – Cesar. La problemática en
Manaure, Cesar, se contextualiza en la necesidad de replantear y poner en práctica una propuesta
educativa intercultural e interdisciplinaria en la Escuela Normal Superior María Inmaculada
(ENSMI).
La pregunta plantea una inquietud crucial sobre cómo adaptar y aplicar este enfoque en
consonancia con los contextos emergentes y las dinámicas territoriales específicas de Manaure, la
cual enfrenta desafíos particulares relacionados con la diversidad cultural y las cambiantes
realidades sociales y económicas. La comunidad educativa de ENSMI debe lidiar con la integración
de conocimientos y tradiciones locales en el currículo, al mismo tiempo que se enfrenta a las
dinámicas emergentes que pueden incluir migración, cambios en la economía local y desafíos
medioambientales.
El diálogo con los territorios se presenta como una necesidad urgente para entender las
problemáticas locales y sus soluciones posibles. Las comunidades locales tienen conocimientos
valiosos que pueden contribuir significativamente a la educación intercultural. La resignificación
e implementación de una propuesta educativa intercultural e interdisciplinaria no solo se trata de
adecuar el currículo, sino también de establecer un diálogo genuino con la comunidad,
considerando sus perspectivas y necesidades.

1.3.3 Relevancia de la Pregunta Problematizadora para la Comunidad Educativa.


La pregunta subraya la importancia de adaptar la educación a las necesidades cambiantes y diversas

8
de la comunidad, y en la capacidad para orientar y enriquecer la práctica educativa en la comunidad
de la Escuela Normal Superior María Inmaculada (ENSMI) de Manaure, Cesar. Al cuestionar cómo
resignificar e implementar la propuesta intercultural e interdisciplinaria desde los escenarios
emergentes y en diálogo con los territorios, se está fomentando una reflexión profunda sobre la
forma en que la educación responde a las necesidades y contextos específicos de la comunidad.
Esta pregunta invita a los maestros a considerar las dinámicas cambiantes dentro y fuera
del aula, así como las perspectivas culturales y las tradiciones del territorio. Al promover un
enfoque intercultural e interdisciplinario, se pueden integrar diversas voces y conocimientos,
creando así una experiencia educativa más rica y significativa para los estudiantes.
Además, al dialogar con los territorios y las comunidades locales, la escuela se convierte
en un espacio de aprendizaje que está arraigado en la realidad cotidiana de los estudiantes. Esto no
solo aumenta la relevancia de la educación, sino que también fortalece los lazos entre la escuela y
la comunidad, fomentando una colaboración activa y un entendimiento mutuo.

1.4 Ciclo IV – MEDIA

1.4.1 Caracterización del Ciclo IV. A partir de los datos recopilados en una encuesta
realizada a 314 estudiantes de los grados décimo y undécimo de la Escuela Normal Superior María
Inmaculada (ENSMI), se pueden extraer valiosas características que perfilan la identidad de esta
CICLO IV GENERO EDAD DESERCION ESCOLAR población estudiantil. En
GRADO CURSO TOTAL F M 13 14 15 16 17 18 19 TOTAL F M
10 A 43 25 18 0 14 21 6 2 0 0 0
términos de género, la
10 B 43 30 13 0 21 18 2 2 0 0 1 1 encuesta reveló que el 60%
10 C 42 25 17 0 14 13 12 2 1 0 1 1
10 D 45 20 25 1 10 13 13 7 0 1 2 1 1 de los estudiantes son del
TOTAL DECIMO 173 100 73 1 59 65 33 13 1 1 4 3 1
11 A 36 23 13 0 0 9 12 9 6 0 0
género femenino, mientras
11 B 36 23 13 0 0 8 16 7 4 1 0
que el 40% corresponde al
11 C 33 20 13 0 3 7 9 7 7 0 0
11 D 36 24 12 0 0 17 17 1 1 0 0 género masculino.
TOTAL UNDECIMO 141 90 51 0 3 41 54 24 18 1 0 0 0
TOTAL CICLO IV 314 190 124 1 62 106 87 37 19 2 4 3 1

9
En cuanto a la composición de los grados, se
destaca que el 55% de los estudiantes
encuestados pertenecen al grado décimo,
mientras que el 45% corresponde al
undécimo. En relación a la edad, los datos
detallados revelan que el 1% de los
estudiantes tiene menos de 14 años, el 53%
tiene entre 14 y 15 años, el 39% tiene entre
16 y 17 años, y el 7% tiene más de 18 años.
Resulta notable que haya una mayor proporción de
estudiantes femeninas en el rango de 14 a 15 años,
lo que sugiere una concentración significativa de
la población estudiantil en este grupo de edad.
Estos datos proporcionan una visión detallada y
valiosa de la demografía estudiantil, esencial para
adaptar las estrategias educativas y el apoyo
necesario a las necesidades específicas de los
estudiantes de la ENSMI.
A continuación se detallan los resultados de la encuesta de caracterización:
a. Hábitos de Alimentación y de las Actividades Diarias. Los resultados indican que
la mayoría de los estudiantes tienen hábitos saludables de hidratación y visitas médicas preventivas.
Sin embargo, existen oportunidades para mejorar la participación en el uso del restaurante escolar,
la calidad del sueño y la atención a la salud mental. Promover una mayor conciencia sobre estos
aspectos podría ayudar a mejorar la salud integral de los encuestados.
b. Hábitos de Cuidado en la Alimentación, la Actividad Física y las Relaciones
Afectivas. Según la encuesta, los estudiantes del Ciclo IV muestran actitudes positivas hacia la
educación, autoaceptación y relaciones interpersonales en los estudiantes encuestados. A pesar de
ello, se identifican desafíos como preocupaciones económicas para la educación superior y
pensamientos negativos, indicando la necesidad de abordar el bienestar mental y emocional. Es
esencial promover una mentalidad positiva y proporcionar apoyo adecuado para superar estos

10
desafíos. El análisis subraya la importancia de un enfoque integral que incluya aspectos como la
salud mental, el apoyo económico y actitudes saludables hacia el consumo de alcohol. Con
esfuerzos educativos, de apoyo y concienciación, se puede crear un entorno propicio para el
crecimiento académico y emocional de los estudiantes.
c. Experiencias Emocionales Variadas entre los Estudiantes: un Análisis de
Inseguridad, Ansiedad, Tristeza y Sensaciones de Abandono. La encuesta revela una variedad
de experiencias emocionales entre los estudiantes, con diferentes grados de inseguridad, ansiedad,
tristeza y sensación de abandono. Esto destaca la importancia de brindar apoyo emocional y
estrategias de manejo del estrés en situaciones desafiantes, así como en momentos de tristeza y
dificultad. Además, es esencial promover una comprensión saludable de las emociones y
proporcionar recursos para mejorar la salud emocional en general.
Es importante notar que una parte significativa de los estudiantes (24.9%) no gasta en
merienda diariamente. Esto podría indicar la necesidad de concienciar sobre la importancia de una
alimentación adecuada y regular a lo largo del día. Además, hay estudiantes que gastan montos
significativos en merienda diaria, lo que podría llevar a explorar la calidad y la diversidad de sus
elecciones alimenticias para garantizar que estén siguiendo hábitos saludables. Los resultados de
la encuesta muestran una variedad de enfoques en cuanto a los gastos en merienda diaria entre los
estudiantes. Esta diversidad sugiere la necesidad de promover hábitos alimenticios regulares y
saludables, y de brindar información sobre cómo tomar decisiones conscientes respecto a los gastos
en alimentos.
d. Análisis del Uso de Actividades en Línea entre Estudiantes Ciclo IV. Aquí los
resultados muestran que una parte considerable de los estudiantes está dedicando tiempo
significativo a las redes sociales, videojuegos, series y películas. Si bien esta es una actividad
común en la era digital, existe una oportunidad para educar sobre la gestión del tiempo y la
importancia de mantener un equilibrio saludable entre estas actividades y otros aspectos de la vida,
como el estudio y la actividad física.
e. Análisis de Acceso a Servicios Básicos y Conectividad en Hogares de
Estudiantes Ciclo IV: Se señalan que la mayoría de los estudiantes tiene acceso a servicios
básicos como energía eléctrica, gas domiciliario y agua. Sin embargo, existe un acceso más
limitado al servicio de internet, lo que podría tener implicaciones para la conectividad y el acceso

11
a recursos en línea. Considerar mejoras en esta área podría contribuir a una mayor equidad en el
acceso a información y recursos en línea, especialmente en el contexto educativo.
f. Análisis de Hábitos y Comportamientos de Estudiantes de Ciclo IV: Los
resultados revelan una variedad de hábitos entre los estudiantes, ofreciendo valiosas oportunidades
de mejora en áreas como la alimentación y la actividad física para promover la salud integral.
Además, los estudiantes muestran responsabilidad y una actitud positiva hacia su bienestar
emocional y social, indicando la posibilidad de fomentar relaciones sólidas y una cultura de apoyo
mutuo. La encuesta también señala áreas de mejora en la resolución de conflictos, la relación con
los profesores, la prevención de castigos físicos y la lucha contra la discriminación. Abordar estos
aspectos puede potenciar habilidades de resolución de conflictos, promover un ambiente equitativo
y asegurar que los estudiantes se sientan seguros y apoyados en su entorno educativo. Integrar estos
hallazgos en futuras iniciativas es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes del Ciclo IV.

1.5 EJE DE FORMACIÓN: EL DESARROLLO TERRITORIAL E


INTERCULTURAL-SIMBIOSIS ENTRE LO URBANO Y LO RURAL

El Eje de Formación "El desarrollo territorial e intercultural-simbiosis entre lo urbano y lo


rural" se enfoca en comprender las complejas interacciones entre áreas urbanas y rurales en un
contexto específico. Implica analizar cómo las dinámicas de estas áreas se influyen mutuamente y
cómo estas interacciones pueden gestionarse para promover un desarrollo sostenible y equitativo
en la región.
Este enfoque implica el análisis de características, necesidades y desafíos tanto en áreas
urbanas como rurales, considerando aspectos como economía, educación, salud, infraestructura y
cultura. Además, se investigan las interconexiones y simbiosis entre estas áreas; por ejemplo, cómo
la producción agrícola rural abastece a las ciudades, y a su vez, cómo las ciudades proporcionan
mercados y servicios para los agricultores.
La valoración de las diferencias culturales en comunidades urbanas y rurales enriquece el
tejido social y cultural regional. Esto implica promover la comprensión y el respeto mutuo entre
estas culturas diversas. Se exploran estrategias para un desarrollo equitativo y sostenible,

12
abordando aspectos como calidad de vida, igualdad de oportunidades y preservación del medio
ambiente.
Finalmente, este eje de formación fomenta la participación activa de las comunidades en la
planificación y toma de decisiones que afectan su desarrollo. Esto puede implicar proyectos
colaborativos que beneficien tanto a áreas urbanas como rurales, promoviendo un desarrollo
inclusivo y cooperativo en la región.

1.5.1 Desarrollo Territorial e Intercultural en Relación con el Ciclo I. El Desarrollo


Territorial e Intercultural en el Ciclo IV implica la integración de elementos específicos
relacionados con el territorio y la diversidad cultural en el plan de estudios. Esto busca fomentar la
comprensión profunda de los aspectos territoriales y culturales que afectan a la comunidad
estudiantil. Los estudiantes explorarían características geográficas, económicas y sociales locales,
comprendiendo recursos naturales y desafíos medioambientales. También se enfocarían en
entender las diversas culturas presentes en el territorio, promoviendo el respeto por la diversidad.
Participarían en proyectos de desarrollo local, abordando problemas específicos del territorio, y
estos conceptos se integrarían en áreas curriculares diversas. Además, se fomentaría un diálogo
activo con la comunidad local, incluyendo líderes comunitarios y expertos.
La sensibilización sobre temas sociales y culturales sería promovida, alentando la
participación activa de los estudiantes en iniciativas que contribuyan positivamente al territorio y
a la convivencia intercultural. En última instancia, este enfoque busca formar ciudadanos
conscientes, capaces de contribuir al desarrollo sostenible y a la convivencia intercultural en sus
comunidades, adaptando la educación a las necesidades y desafíos específicos de su entorno.

1.6 NÚCLEO PROBLEMATIZADOR CICLO IV

En nuestra sociedad globalizada y diversa, es fundamental que los maestros promuevan


habilidades interdisciplinarias en los estudiantes. Estas habilidades no solo les permiten abordar
problemas desde múltiples perspectivas, sino que también fomentan la empatía y la apertura hacia
las diferencias culturales y sociales. Al alinear la educación con las necesidades pacíficas de los
territorios, se contribuye directamente al desarrollo sostenible y la armonía social. En el contexto

13
de la IENSMI, el Núcleo Problematizador del Ciclo IV emerge como un espacio educativo
fundamental para fomentar mentes críticas, creativas y compasivas que puedan enfrentar los
desafíos contemporáneos con sabiduría y resiliencia. En este sentido, cabe destacar la pregunta:
¿Cómo generar procesos de orden interdisciplinar que permitan construir un pensamiento
y acciones en diversos campos que respondan a las necesidades pacíficas en los territorios, de las
culturas y los diversos talentos de los estudiantes en formación?
Por tanto, el Núcleo Problematizador del Ciclo IV se enfoca en generar procesos
interdisciplinarios que nutran un pensamiento holístico y acciones concretas. Este enfoque es
crucial al considerar las diversas necesidades de los estudiantes y las demandas pacíficas de los
territorios. La interdisciplinariedad no solo expande los horizontes cognitivos, sino que empodera
a los estudiantes para convertirse en ciudadanos responsables y agentes de cambio en sus
comunidades. Al valorar los diferentes talentos y perspectivas, se crea un ambiente inclusivo que
fomenta la colaboración y la comprensión mutua.

1.6.1 Descripción y Significado del Núcleo Problemático. El núcleo problemático


plantea el desafío de generar procesos interdisciplinarios que faciliten la construcción de
pensamiento y acciones en múltiples áreas, en respuesta a las necesidades pacíficas de los
territorios y las diversas culturas y talentos de los estudiantes en formación. Este problema refleja
la necesidad de superar las limitaciones de las estructuras educativas tradicionales, que a menudo
fragmentan el conocimiento en disciplinas separadas, y promover en su lugar un enfoque integrado
y colaborativo. La generación de procesos interdisciplinarios implica la creación de espacios de
aprendizaje donde los estudiantes puedan explorar temas desde múltiples perspectivas,
combinando conocimientos y habilidades de diferentes campos del saber. Esto no solo enriquece
su comprensión, sino que también fomenta la creatividad y la innovación al abordar problemas
complejos desde diversas dimensiones.
Además, el núcleo problemático destaca la importancia de adaptar estos procesos
interdisciplinarios a las necesidades pacíficas de los territorios, reconociendo las particularidades
culturales y los talentos diversos de los estudiantes. Esto implica respetar y valorar las tradiciones
locales, incorporando métodos pedagógicos que se alineen con las identidades y valores de las
comunidades. En última instancia, este núcleo problemático plantea la urgencia de desarrollar un

14
modelo educativo que no solo forme profesionales competentes, sino también ciudadanos
comprometidos y empáticos, capaces de abordar los desafíos de sus comunidades desde una
perspectiva integral y colaborativa.

1.6.2 Relación con las Necesidades de los Estudiantiles. La relación entre el núcleo
problemático y las necesidades estudiantiles se manifiesta en la creación de procesos
interdisciplinarios. Estos procesos buscan satisfacer las demandas pacíficas de los territorios, las
culturas y las habilidades diversas de los estudiantes en formación. Este enfoque educativo
promueve la colaboración entre disciplinas para desarrollar pensamiento y acciones concretas.
Implica establecer vínculos profundos entre el conocimiento académico y las necesidades reales de
los estudiantes y sus comunidades, comprendiendo las particularidades de cada territorio y las
habilidades únicas de los estudiantes.
Integrar estos elementos en un enfoque interdisciplinario permite diseñar estrategias
educativas que no solo respondan a las demandas pacíficas de la sociedad, sino que también valoren
los diversos talentos y perspectivas de los estudiantes. La interdisciplinariedad se convierte en una
herramienta esencial para abordar problemas complejos, fomentando habilidades prácticas,
pensamiento crítico y creativo en los estudiantes. Al centrarse en las necesidades específicas de los
territorios y las comunidades, se promueve un aprendizaje auténtico y significativo, donde los
estudiantes pueden aplicar sus conocimientos de manera práctica y relevante en su entorno.

1.7 ESCENARIOS EMERGENTES

Los escenarios emergentes se refieren a situaciones, contextos o entornos que están en constante
cambio y evolución, especialmente en respuesta a los avances tecnológicos, sociales, económicos
y políticos. Estos escenarios no están predefinidos y pueden surgir de manera inesperada,
presentando desafíos y oportunidades para individuos, organizaciones y sociedades en general. En
el contexto educativo, los escenarios emergentes se utilizan como un enfoque pedagógico que se
adapta a estas dinámicas cambiantes y prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del

15
mundo real. Estos escenarios implican la
integración de nuevas tecnologías, enfoques
pedagógicos innovadores y habilidades
adaptativas para abordar problemas y
situaciones que aún no se han desarrollado
por completo. Al trabajar con escenarios
emergentes, los estudiantes pueden
desarrollar diversas habilidades, lo que les
permite enfrentar situaciones desconocidas y
adaptarse a entornos cambiantes con
confianza y eficacia
.

1.7.1 Escenarios Emergentes desde el Análisis del Entorno Social. Los cambios
socioeducativos y tecnológicos en el siglo XXI han impulsado innovaciones curriculares en
instituciones educativas, enfocadas en nuevas tendencias didácticas para facilitar la transferencia
de conocimientos, promover aprendizaje proactivo, adquirir competencias digitales y desarrollar
entornos de aprendizaje personales. Se destaca la necesidad de intervenir ante desafíos,
especialmente en un contexto globalizador que genera nuevas problemáticas.
El Proyecto Educativo Institucional de la IENSMI considera dimensiones comunicativas,
ciudadanas, participativas, reflexivas, investigativas y corporativas para sustentar los procesos
pedagógicos y administrativos. La escuela se interpreta como un escenario social, donde el
aprendizaje es un proceso social y la inclusión de diversas voces y culturas es esencial.
La interculturalidad se presenta como un fenómeno complejo, emergente de la interacción
entre culturas. Requiere una comunidad educativa flexible y receptiva que fomente la convivencia,
el respeto, la diversidad y la comprensión de las complejidades sociales de la niñez y juventud
colombiana. Es crucial diferenciarla de la multiculturalidad. Se enfatiza la necesidad de armonizar
el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para mejorar la calidad educativa más allá del ámbito
formal. Esto implica aprender de otras culturas y adultos en el contexto mismo, enriqueciendo así
la educación.

16
Trabajar desde los escenarios emergentes en la enseñanza y el aprendizaje garantiza que la
educación sea relevante, prepara a los estudiantes para el futuro, fomenta la creatividad y la
inclusión, promueve la adaptabilidad y motiva a los estudiantes, creando así una experiencia
educativa integral y significativa.

1.7.2 Articulación de los Ciclos con los Escenarios Emergentes. La articulación de los
ciclos y escenarios emergentes en el proyecto de Estilos de Vida Saludables se refiere a la
interconexión estratégica y coordinada entre los diferentes momentos académicos o ciclos
educativos, y los contextos cambiantes y relevantes que emergen en la sociedad y en la comunidad
educativa. Esta articulación tiene como objetivo fundamental establecer vínculos coherentes y
sinérgicos entre la planificación curricular y las situaciones de aprendizaje que se presentan de
manera dinámica y actual.
En esencia, se trata de establecer una
conexión intencionada entre el currículo y la
realidad, adaptando la enseñanza y el
aprendizaje a los desafíos, temas y
necesidades emergentes en el entorno escolar
y la sociedad en general. En el caso específico
del proyecto de Estilos de Vida Saludables, la
articulación de los ciclos y escenarios
emergentes busca integrar los objetivos
educativos con los aspectos actuales y
relevantes relacionados con la promoción de
estilos de vida saludables y el bienestar de los estudiantes.
La articulación entre los ciclos académicos y los escenarios emergentes se manifiesta de
varias maneras. Primero, mediante una planificación flexible que se adapta a situaciones y temas
emergentes, integrando contenidos relevantes en los ciclos educativos. Además, estos escenarios
se contextualizan en la planificación curricular, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre
problemas actuales en el contexto educativo. Esta integración también fomenta la
interdisciplinariedad, ya que los docentes colaboran para abordar integralmente los temas

17
emergentes. La participación activa de los estudiantes se promueve, permitiéndoles aplicar
conceptos en situaciones reales. Esta conexión entre ciclos y escenarios contribuye al aprendizaje
significativo, haciendo que los estudiantes vean la relevancia de su educación en su vida diaria.
Además, impulsa a los maestros a mantenerse actualizados, enriqueciendo así el contenido
educativo de forma continua.

Articulación del Ciclo IV y Escenarios Emergentes del Proyecto Estilos de Vida Saludables

18
1.7.3 Descripción de los Escenarios Emergentes. En la Escuela Normal Superior María
Inmaculada (ENSMI) de Manaure - Cesar, los escenarios emergentes se definen como contextos
dinámicos que surgen de complejas interacciones pasadas, presentes y futuras. Estos escenarios se
consideran campos de estudio que generan preguntas sobre cómo intervenir socialmente en
situaciones específicas. Los equipos de maestros que trabajan en estos escenarios se reúnen
regularmente para discutir temas cruciales relacionados con el aprendizaje y la evaluación,
fomentando habilidades críticas y argumentativas a través de debates académicos. Además, cada
Componente Curricular de Formación propone un proyecto de investigación basado en la
experiencia y necesidades pedagógicas de los estudiantes y del entorno social.
Estos escenarios y componentes de formación no solo promueven la colaboración con otros
docentes y el entorno institucional, sino que también crean ambientes de investigación a partir de
la práctica pedagógica. La ENSMI adopta una visión de la pedagogía como una práctica reflexiva
y contextualizada, integrando saberes pedagógicos con la realidad intercultural y territorial. Esta
aproximación rompe con esquemas fragmentados del pasado y avanza hacia una práctica
pedagógica investigativa, dinámica y enriquecedora que se alinea con las necesidades y diversidad
de los estudiantes y la comunidad. A continuación, se realiza una descripción general de los
diferentes escenarios emergentes:

a. Interculturalidad, Inclusión y Territorios. La IENSMI reconoce la


interculturalidad como un paradigma complejo que influye significativamente en las prácticas
pedagógicas y en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela. Se centra en la inclusión,
abarcando la diversidad cultural tanto de minorías indígenas como de la mayoría de los estudiantes.
El objetivo es cultivar habilidades que permitan a los estudiantes interactuar con los demás,
conectarse con su entorno y participar activamente como miembros socialmente comprometidos
de la comunidad. Esto implica comprender y abordar las diferencias culturales en el territorio. En
este contexto, el territorio se interpreta como la manifestación de las formas de pensar y vivir
adoptadas por las comunidades rurales y urbanas en las que la Escuela opera. La institución se
alinea con políticas internacionales y la normativa nacional, promoviendo una educación inclusiva
y equitativa de alta calidad, mientras reconoce y celebra la diversidad étnica y cultural de Colombia.

19
La interculturalidad, inclusión y Territorios son esenciales para construir un conocimiento
integral, ético y crítico, además de fomentar la participación activa de los estudiantes en su
comunidad. La escuela se convierte así en un espacio de interacción intercultural, inclusión y
respeto, donde se promueve la flexibilidad, la apertura y el diálogo de saberes para enriquecer la
educación y contribuir a una sociedad más heterogénea y equitativa. Las prácticas pedagógicas
deben ser nuevas y surgir de la interacción entre las culturas que conviven en el aula.
b. Naturaleza, Territorio y Crisis Ambiental. La actual crisis ambiental, incluyendo
el cambio climático y la extinción de especies, tiene profundas implicaciones sociales, políticas y
económicas, lo que demuestra la complejidad del enfoque ambiental. La educación ambiental,
aunque es crucial, no puede limitarse a acciones superficiales como la recolección de basura o el
reciclaje. Es esencial desarrollar un enfoque pedagógico más complejo, especialmente en el marco
de proyectos transversales en las escuelas.
La transversalidad ambiental, destacada en la normativa educativa, implica la integración
del enfoque ambiental en el currículo escolar. Esto no solo involucra acciones como salidas de
campo y proyectos específicos, sino también la sensibilización y la racionalidad. El contacto
directo con la naturaleza, las expresiones artísticas y los saberes científicos y ancestrales son
fundamentales para desarrollar una comprensión profunda y un sentido de conexión con el medio
ambiente. Es crucial que la institución educativa implemente salidas de campo para que los
estudiantes tengan experiencias directas con la naturaleza, desarrollando así sensibilidad y aprecio
por su entorno. Estas experiencias también fomentan la interdisciplinariedad y la comprensión de
las conexiones entre aspectos culturales y naturales. La integración del enfoque ambiental en el
currículo no solo contribuirá a la educación de los estudiantes, sino que también los conectaría con
su entorno natural y sociocultural, promoviendo así una pedagogía orientada a la protección de la
vida.
El escenario naturaleza, territorio y crisis ambiental es un lugar de reflexión y acción
pedagógica para educar en el cuidado de la vida y en la comprensión, desde la sensibilidad y
racionalidad, de cómo funciona el sistema ambiental planetario y como todas las decisiones que se
toman desde lo político, socioeconómico y cultural manifiestan sus consecuencias en la estabilidad
de la vida.

20
c. Conflictos, Verdades, Ciudadanía Critica, Movilizaciones Sociales, Educación
para las Paces. El aprendizaje de las competencias ciudadanas se consolida a través de
experiencias repetidas y coherentes en varios contextos de interacción. Se adopta el concepto de
"paces", relacionado con la construcción colectiva de la paz que va más allá de la ausencia de
enfrentamiento armado y se vincula con el respeto por la naturaleza, la diversidad, la educación, la
salud y la gestión de conflictos a través del diálogo y el razonamiento. La noción de "verdades" se
interpreta en plural, considerando diversas perspectivas como un "bien público". La ciudadanía
crítica se concibe como una reflexión interrogativa más allá del pensamiento en el otro y las
normas del Estado, incluyendo un análisis crítico del sistema económico. Además, se reconocen
las movilizaciones sociales en diferentes formas, desde desplazamientos forzados hasta
movimientos sociales y políticos, incluyendo el exilio. La idea de incorporar la
socioemocionalidad es relevante y se alinea perfectamente con la visión de paz en la Normal en
varios contextos. Esta propuesta otorga importancia a la conexión entre teoría y práctica educativa,
fomentando la participación ciudadana desde edades tempranas y el pensamiento crítico sin
descuidar las emociones.
El escenario emergente de "Educación para las paces: socioemocionalidad, conflictos,
verdades, ciudadanías críticas y movilizaciones" se integra en la IENSMI a través de su proyecto
curricular. La institución se adapta a las necesidades y contextos sociales, económicos, políticos y
culturales, enfocándose en la diversidad desde una perspectiva territorial y escuchando activamente
a las familias. El PEI ha sido rediseñado para formar ciudadanos constructores de paz, centrándose
en áreas como ciudadanía, inclusión y socioemocionalidad. Este enfoque se implementa en aulas
y espacios educativos, vinculando la educación con el territorio a través de seminarios, cátedras de
paz y capacitaciones. La resignificación del PEI desde este escenario es esencial para cerrar brechas
en el aprendizaje, promover una cultura de paz y atender las necesidades de la ruralidad y la
infancia. La institución se alinea con enfoques socio-críticos e interculturales, considerando las
especificidades del entorno para una pedagogía contextualizada. La pandemia y los avances
tecnológicos requieren la implementación de la educación para la paz desde la educación inicial
hasta la formación de maestros. Integrar este escenario en los métodos de enseñanza es relevante,
permitiendo la transformación de la práctica pedagógica, abordar problemáticas de convivencia y
crear un ambiente centrado en el estudiante. Además, facilita la formación de ciudadanos

21
emocionalmente inteligentes y comprometidos, promoviendo una educación integral y
significativa.
d. Infancias, Corporeidad, Arte y Cultura. El concepto de "Infancias, corporeidad,
arte y cultura" en la ENSMI destaca la importancia de reconocer la diversidad y potencial de los
niños desde diversas culturas y contextos. La infancia se considera una etapa crucial ligada al
descubrimiento, la imaginación y el juego, y se promueve el uso de herramientas tecnológicas para
fomentar la diversidad en el aula y en las relaciones interpersonales. La corporeidad se comprende
como el entendimiento del cuerpo como lugar de existencia, reconociendo que los sujetos escolares
son individuos con deseos y capacidades de elección. Las artes se valoran como expresión libre y
espontánea que permite la comunicación creativa y sensible con el mundo. Además, se reconoce
la importancia de las culturas como espacios que crean una sociedad diversa, promoviendo una
educación que respete y favorezca la cultura general de los niños, desarrollando sus habilidades y
juicio individual para que se conviertan en miembros útiles de la sociedad.
La relación entre los cambios culturales y el escenario de "Infancias, corporeidad, arte y
cultura" se basa en la evolución del concepto de infancia. En culturas pasadas, se veía a los niños
como receptáculos vacíos a moldear, sin reconocer su potencial ni las experiencias que ya habían
acumulado. Actualmente, el concepto de infancia es mucho más amplio, considerando las diversas
perspectivas de diferentes culturas, grupos poblacionales y etnias.
Este escenario es crucial en la ENSMI, ya que influye en toda la estructura curricular
centrada en las experiencias formativas de los niños. Es fundamental comprender cómo los niños
ven el mundo para priorizar sus voces e identidades, creando oportunidades y ambientes que
fomenten su desarrollo emocional y social. Esto implica considerar aspectos como el juego, el
movimiento, las técnicas del cuerpo y el desarrollo físico, así como el arte como una forma de
expresión creativa y social que va más allá de lo estético.
Este escenario se enfoca en reconocer y respetar las diferentes infancias, considerando no
solo las edades definidas normativamente, sino también las variadas perspectivas étnicas y rurales.
La ENSMI adopta una visión intercultural e inclusiva al trabajar con los niños en la educación
inicial y en diversas comunidades urbanas y rurales. Además, se enfoca en la corporeidad, el arte
y la cultura como componentes esenciales para la formación integral de los estudiantes,
promoviendo experiencias educativas significativas y enriquecedoras.

22
e. Sociedades de la Tecnología, Información y Comunicación. En la sociedad
actual, la cibercultura, impulsada por el uso generalizado de la informática, ha generado cambios
culturales significativos. Este fenómeno ha transformado la sociedad en una red sin límites y
formas definidas, donde la comunicación y la información son fundamentales. La integración de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha roto las barreras
tradicionales en el aula, creando nuevas formas de aprendizaje colaborativo, flexible e interactivo.
La Institución Educativa Normal Superior María Inmaculada (IENSMI) reconoce la
importancia de esta evolución y se esfuerza por incorporar las TIC en su enfoque educativo. Esto
implica no solo entender la tecnología como herramienta, sino también como un medio para
mejorar la comunicación, el aprendizaje y la enseñanza. Sin embargo, se reconoce la necesidad de
preparar a los docentes para utilizar estas tecnologías de manera efectiva y significativa en el aula.
El escenario emergente de las sociedades de la tecnología, información y comunicación se
refiere al conjunto de tecnologías y medios que facilitan la comunicación y la información en un
mundo globalizado. La educación en tecnología implica acciones como diseñar, explorar,
identificar problemas y construir, fomentando la pertinencia del aprendizaje y promoviendo la
inclusión y la equidad educativa. Las TIC permiten un aprendizaje activo, innovador, creativo y
participativo, transformando la experiencia educativa y extendiendo el aprendizaje más allá del
aula.
Las TIC se definen como tecnologías interactivas e interconectadas que engloban la
informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones. Estas tecnologías se materializan en
dispositivos multimediales y en la comunicación global a través de Internet. Por tanto, la
integración efectiva de las TIC en la educación no solo implica utilizar herramientas tecnológicas,
sino también comprender su impacto en la sociedad y preparar a los maestros para su
implementación significativa en el aula.
f. Bilingüismo, Lengua y Discurso. El escenario emergente "Bilingüismo, Lengua
y Discurso" surge de la reflexión pedagógica en la Escuela Normal Superior María Inmaculada
sobre la inclusión de diversas poblaciones, como personas sordas, indígenas, rurales,
afrodescendientes e inmigrantes. El objetivo es integrar estas comunidades respetando sus derechos
y cerrando brechas educativas, en línea con la política nacional del Ministerio de Educación
Nacional (PNB-2004) sobre bilingüismo.

23
Durante el diálogo entre docentes, surgieron diversas perspectivas sobre el bilingüismo,
desde el manejo de dos lenguas hasta considerar las lenguas minoritarias y plurilingüismo. La
interculturalidad y la inclusión de jóvenes sordos e indígenas se presentaron como desafíos a tener
en cuenta. La Escuela Normal busca comprender el bilingüismo desde una mirada intercultural,
reconociendo la diversidad lingüística y cultural del contexto colombiano. La capacidad de ser
bilingüe o multilingüe es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia.
El "Bilingüismo" se define como la capacidad del individuo para acceder a más de un
código lingüístico como medio de comunicación social, dependiendo del acceso a diversos factores
psicológicos, cognitivos, sociolingüísticos y socioculturales (Hammers y Blanc, 1989). La
"Lengua", según Saussure (1995), es un bien de la colectividad, un tesoro depositado por la
práctica del habla en los sujetos de una comunidad, un sistema gramatical existente en cada cerebro.
Por otro lado, el "Discurso", según Halliday (1977), se considera una unidad semántica y socio-
semiótica que actualiza el potencial abstracto de una lengua en su uso, siendo una manifestación
concreta y contextual de la lengua en acción.
La diversidad lingüística implica la convivencia de comunidades que hablan diferentes
lenguas, y su preservación y respeto mutuo son fundamentales. La política lingüística del Estado
colombiano, plasmada en la Ley de Lenguas Nativas de 2010, se centra en los derechos de los
hablantes y en la protección y gestión de las lenguas nativas. La interculturalidad, según la
perspectiva funcional de Fidel Tubino, busca el reconocimiento de la diversidad cultural y su
inclusión en la estructura social existente, promoviendo el diálogo y la convivencia. La Escuela
Normal Superior María Inmaculada aborda el bilingüismo, la lengua y el discurso desde esta
perspectiva intercultural, valorando lo propio y acercándose a nuevas lenguas a través del respeto
mutuo y el diálogo de saberes.
g. Ruralidades, Saberes Pedagógicos, Gestión y Cultura Escolar. La Escuela
Normal Superior María Inmaculada ha cultivado vínculos estrechos con el entorno rural, formando
a estudiantes procedentes de una diversidad de escuelas rurales. En el diálogo pedagógico interno,
se reconoce la urgencia de abordar las brechas sociales, económicas y educativas en comparación
con el sector urbano. La formación de maestros en esta realidad implica una comprensión profunda
de las dinámicas sociales y la implementación de estrategias inclusivas y diversas, además de la
capacidad para tomar decisiones informadas en situaciones complejas.

24
El concepto de "ruralidad" ha adquirido prominencia en diversos ámbitos debido a los
cambios en las áreas rurales, pero su significado es ambiguo. Se pueden distinguir dos definiciones
principales: la primera se refiere a áreas con baja densidad de población relacionadas con la
producción primaria, y la segunda, más relevante para el desarrollo rural, se enfoca en la relación
entre sociedad y áreas rurales, definiendo la identidad y el patrimonio de estos lugares. Esta
perspectiva incluye una dimensión subjetiva relacionada con la identidad y una dimensión
instrumental ligada a la valorización del patrimonio (Méndez Roberto, 2009). El "saber
pedagógico" se entiende como un conjunto coherente de proposiciones, teorías y normas que
emergen de una práctica específica. Este saber está intrínsecamente ligado a la práctica y constituye
la base de la educación y la enseñanza (Zuluaga, 1999).
Dentro de las organizaciones escolares, la "gestión y cultura escolar" representan un
conjunto de valores, presunciones y artefactos culturales que influyen en el comportamiento de los
miembros de la organización. Esto incluye procesos de consenso, historia organizacional y
estructuras simbólicas que hacen que cada organización sea única. La cultura organizacional se
manifiesta como un modo de vida, un sistema de creencias y valores, y una forma de interacción
típica en una organización. Comprender y adaptarse a esta complejidad es esencial en el contexto
escolar (Calvo de Mora, 1991; Chiavenato, 1993).
Los contextos educativos rurales han evolucionado significativamente, influenciados por
cambios en la comunidad, las metodologías pedagógicas y la tecnología. La práctica pedagógica
se basa en la interacción entre la teoría, la experiencia y la reflexión, lo que, según Tezanos (2007),
constituye la esencia del conocimiento pedagógico. Los maestros, como constructores de
conocimiento, se adaptan y transforman continuamente, integrando conocimientos formales e
informales y respetando los saberes ancestrales, mientras enfrentan los retos de la ruralidad
contemporánea.
En este contexto, la Escuela Normal se ve desafiada a potenciar su relación con la ruralidad,
adaptándose a las necesidades emergentes y las directrices del Decreto 1236 de 2020. La reflexión
y el análisis han llevado a la consideración de los escenarios emergentes, reconociendo la riqueza
de los saberes indígenas y guiando la creación de un Plan de Estudios que responda a las
complejidades de la nueva ruralidad. La gestión educativa, el rol del maestro y la comprensión

25
profunda de la realidad rural se entrelazan en esta misión educativa, planteando interrogantes
constantes sobre la naturaleza y la construcción del saber pedagógico en este contexto.

1.7.4 Roles de los Estudiantes en los Escenarios. El rol de los estudiantes del ciclo IV
en los escenarios emergentes implica ser investigadores activos, pensadores creativos,
comunicadores efectivos y ciudadanos éticos y reflexivos. Al asumir estos roles, los estudiantes
pueden contribuir significativamente al abordar los desafíos emergentes de manera innovadora y
responsable.
El papel de los estudiantes al trabajar con escenarios emergentes es esencial y diverso. En
primer lugar, deben participar activa y comprometidamente en la exploración y comprensión de
los escenarios presentados, lo que implica investigar, analizar y entender la complejidad de los
problemas y desafíos involucrados. Además, los estudiantes deben demostrar creatividad y
proactividad al abordar los problemas emergentes. Deben desarrollar habilidades para encontrar
soluciones innovadoras y pensar de manera no convencional. Esto puede incluir la colaboración en
equipos interdisciplinarios, la aplicación de enfoques variados y la experimentación con nuevas
ideas y tecnologías.
La comunicación y difusión de las soluciones propuestas también recae en los estudiantes.
Deben ser capaces de presentar sus hallazgos y propuestas de manera clara y persuasiva, tanto de
forma oral como escrita. La capacidad para comunicar ideas de manera efectiva es crucial para
influir en las políticas, sensibilizar a la comunidad y generar un impacto real en los escenarios
emergentes. Asimismo, los estudiantes deben ser críticos y reflexivos al evaluar las implicaciones
éticas, sociales y ambientales de las soluciones propuestas. Deben considerar cómo sus acciones
pueden afectar a diversas partes interesadas y asegurarse que estén alineadas con valores y
principios éticos.
1.7.5 Vinculación de la Propuesta con los Escenarios Emergentes Los escenarios
emergentes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de una propuesta curricular
dinámica que impulsa las metodologías de investigación y didáctico-pedagógicas en el proyecto
"CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE". La integración de escenarios emergentes en la propuesta curricular no solo
contextualiza la educación y la hace relevante para los estudiantes, sino que también estimula la

26
investigación, fomenta la innovación, desarrolla habilidades del siglo XXI y promueve estilos de
vida saludables, contribuyendo así a una experiencia educativa enriquecedora y preparando a los
estudiantes para el mundo actual y futuro.
Los escenarios emergentes en la propuesta curricular son esenciales para mantener la
educación al día con las tendencias actuales y futuras en áreas como salud, territorio, cultura y
políticas. Esta integración asegura que la educación sea relevante y esté contextualizada para los
estudiantes, conectando los contenidos con su entorno inmediato y las tendencias globales. En el
aula, los desafíos y preguntas que surgen a menudo requieren investigación y análisis. Al incorporar
estos escenarios en el currículo, se estimula la curiosidad y se fomenta la investigación entre los
estudiantes. Esto los impulsa a investigar temas actuales, desarrollando habilidades esenciales de
investigación y análisis crítico en el proceso.
La integración de escenarios emergentes en el currículo escolar desarrolla habilidades
cruciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la
colaboración. Al incorporar estas situaciones, se cultivan habilidades del siglo XXI entre los
estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos complejos del mundo actual. Estos
escenarios suelen estar relacionados con tecnologías y metodologías innovadoras. Combinar estas
tendencias en la propuesta curricular impulsa la Innovación Didáctica, adoptando nuevas
herramientas y enfoques pedagógicos, como tecnologías educativas, aprendizaje en línea y
gamificación.
Los escenarios emergentes son dinámicos y cambiantes, lo que fomenta la adaptabilidad
y la flexibilidad en la enseñanza. Maestros y estudiantes se enfrentan constantemente a nuevas
ideas y desafíos, lo que promueve la capacidad de adaptarse y aprender de forma continua. Esta
unificación no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a los estudiantes
para un mundo en constante evolución y les brinda las habilidades necesarias para prosperar en
entornos complejos y cambiantes. En el contexto del proyecto sobre estilos de vida saludables,
los escenarios emergentes pueden proporcionar información actualizada sobre tendencias de salud,
nutrición, ejercicio y bienestar mental. Incluirlos en la propuesta curricular ayuda a sensibilizar a
los estudiantes sobre la importancia de adoptar estilos de vida saludables y les proporciona
herramientas para tomar decisiones informadas sobre su salud.

27
Los escenarios emergentes, al abarcar diversas disciplinas y áreas de conocimiento,
fomentan la interdisciplinariedad en la propuesta curricular. Esta integración posibilita a los
estudiantes una comprensión completa y holística de los temas del proyecto. Además, al desafiar a
los estudiantes a encontrar soluciones creativas para problemas en constante cambio, se estimula
el pensamiento innovador y la creatividad en el desarrollo de enfoques pedagógicos y
metodologías de investigación. Estos escenarios, intrínsecamente interesantes por su actualidad,
motivan a los estudiantes, incrementando su participación y compromiso en el proyecto. Al
involucrar diversas perspectivas y enfoques, los escenarios emergentes fomentan la inclusión de
distintos puntos de vista en la propuesta curricular, enriqueciendo así la experiencia de aprendizaje.

28
2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN

En el municipio de Manaure César, específicamente en la Institución Educativa Normal


superior María Inmaculada que alberga una diversidad cultural de estudiantes de varios municipios,
veredas e indígenas se presenta una situación reiterativa de bajos niveles académicos consecuencia
de varios factores como son: familias disfuncionales, precariedad económica, mala alimentación,
exceso de tecnología en adolescentes, falta de cuidado de parte de los padres, aumento de alcohol
y venta de drogas en los barrios de los estudiantes, falta de formación en inteligencia emocional,
falta de disciplina en horarios de trabajo y reposo; lo que ha llevado según encuestas aplicadas a
los estudiantes, círculos de diálogo, entrevistas y debates en las aulas de clase a presentar una
propuesta de investigación e intervención enfocada en los estilos de vida saludables como solución
a la problemática actual. Por ende, se hace necesario presentar una visión global del problema y
los aportes generales para encontrar unas estrategias que nos lleven a trabajar en conjunto con
estudiantes, familias e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en pro de una
formación cultural diversa en territorios sobre estilos de vida saludables.
El panorama mundial nos presenta una visión de trabajo en conjunto para desarrollar el
pensamiento crítico y la construcción de ciudadanías en movimiento que nos permitan enfrentar el
problema de los estilos de vida saludables desde la formación cultural, la ingerencia de nuevas
políticas y el manejo de la diversidad en los contextos. Por eso, Varios países de distintas partes
del mundo han adoptado medidas para promover una alimentación saludable en los
establecimientos públicos.
En Brasil, el Programa Nacional de Alimentación Escolar exige que el 30% del presupuesto
se destine a adquirir alimentos de las explotaciones agrícolas familiares y que los menús se preparen
con alimentos frescos o escasamente transformados, con arreglo a la sostenibilidad, la
estacionalidad y la diversificación agrícola de cada región. Por su parte, la República de Corea ha
puesto en marcha una reglamentación para favorecer la salud infantil en virtud de la cual se regulan

29
los alimentos disponibles en un área de 200 metros a la redonda en torno a las escuelas, de manera
que las tiendas no vendan alimentos con un valor calórico por porción y con un contenido de
azúcares totales y de grasas saturadas superior a los límites máximos establecidos.
Varios gobiernos de todo el mundo ya han asumido diversos compromisos para poner fin a
todas las formas de malnutrición y combatir la obesidad y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación, como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes y el cáncer. El Marco de Acción ayudará a que, de aquí a 2030, se alcancen metas de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible como la erradicación de la malnutrición, la promoción de la
salud y el bienestar y el fomento de las adquisiciones públicas sostenibles.
Vital Strategies es una organización sanitaria de ámbito mundial que considera que todas
las personas tienen derecho a estar protegidas por un sistema de salud público suficientemente
dotado. Con ese fin, colabora con los gobiernos y la sociedad civil de 73 países para elaborar y
aplicar estrategias basadas en datos empíricos que permitan hacer frente a los problemas de salud
pública más acuciantes. Su objetivo es conseguir que los gobiernos adopten de forma generalizada
intervenciones prometedoras lo más rápidamente posible, dejando la tarea a cada país y territorio
de hacer propuestas políticas y académicas para enfrentar la problemática actual.
Desde la perspectiva y realidad Latinoamericana se hace necesario y urgente procesos de
pensamiento crítico y ciudadanía en los miembros de la comunidad educativa en relación con las
culturas, políticas y contextos vinculados a los hábitos de vida saludable en Latinoamérica es
fundamental para promover la conciencia social y el bienestar de las personas; por ende se requiere
de estrategias que pueden ayudar a fomentar estos procesos como son el promover la educación
intercultural: Es importante enseñar a los estudiantes sobre la diversidad cultural presente en
Latinoamérica y cómo esto influye en los hábitos de vida saludable. Esto les ayudará a comprender
las diferentes perspectivas y prácticas en relación con la salud y a desarrollar empatía hacia las
diversas culturas presentes en la región, así como fomentar el pensamiento crítico que proporcione
a los estudiantes herramientas y habilidades para analizar de manera crítica la información
relacionada con la salud y los hábitos de vida. Esto incluye enseñarles a evaluar fuentes de
información, discernir entre hechos y opiniones, y cuestionar suposiciones y creencias arraigadas.
En el contexto colombiano, específicamente en el departamento del Cesar en su programa
"Estrategia social para la vida digna e incluyente", articula con la Secretaria de educación la puesta
en marcha de varios proyectos que van en procura de fortalecer el desarrollo de los Proyectos
Pedagógicos Obligatorios (Ciudadanía global, Competencias Socioemocionales, Educación

30
Ambiental, Educación Vial, Estilos de Vida Saludables, DDHH, Educación para la sexualidad y
Construcción de ciudadanía, Catedra de Paz, Semilleros de investigación y de Experiencias
significativas de maestros o alumnos; todo esto incluido en el plan de acción 2023
En último lugar, nuestro contexto territorial donde se ubica nuestra institución en Manaure
César, las ONG vienen trabajando políticas públicas saludables, en cuanto a campañas de cambio
legislativo, para regular la publicidad de alimentos poco saludables, la implementación de
impuestos a bebidas azucaradas o la promoción etiquetada clara y comprensible de productos
alimenticios.
Las ONG, han venido implementando proyectos a nivel escolar cómo la adopción de una
alimentación favorable en comunidades vulnerables, incluyendo una educación nutricional, al igual
que el uso de unas mejores técnicas culinarias para un mejor aprovechamiento de los alimentos a
nivel escolar municipal.
En las diferentes escuelas del municipio, se vienen desarrollando programas de
sensibilización y prevención sobre el consumo de drogas y alcohol a través de programas
educativos los cuales permiten cuestionar y examinar los factores sociales, emocionales,
económicos y socioculturales que pueden influir en los comportamientos relacionados con la salud
y el bienestar de las personas.
También se vienen abordando programas de educación ambiental, que permitan
concientizar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, promoviendo
acciones como la reducción de residuos, el uso responsable de los recursos y una mejor adopción
de prácticas sostenibles.
De acuerdo a todo el análisis de la problemática anterior, se hace necesario generar procesos
de orden interdisciplinario que permitan construir un pensamiento y acciones en diversos campos,
es importante promover la colaboración entre diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. Esto
se logra mediante la implementación de proyectos educativos que integran diferentes perspectivas
y enfoques, brindando oportunidades para que los estudiantes en formación exploren y apliquen
sus talentos y conocimientos en la solución de problemas reales en los territorios. Asimismo, se
deben valorar y respetar las diversas culturas presentes en la comunidad, fomentar la inclusión y la
diversidad como herramientas para construir una sociedad pacífica y equitativa. En ese sentido,
nos preguntamos:

31
¿Cómo generar procesos de pensamiento crítico y ciudadanía en los miembros de la
comunidad educativa ENSMI Ciclo IV, en relación con las culturas, políticas y contextos en
vínculo con los estilos de vida saludable en territorios?

2.2 JUSTIFICACIÓN

La propuesta curricular CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN


CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE es una iniciativa de formación educativa, que busca
promover el pensamiento crítico y creativo en relación con la ciudadanía a través de la comprensión
de los estilos de vida saludable y la problematización de las complejidades que identifican las
realidades del contexto en la que viven y conviven los sujetos de la comunidad educativa de la
Institución Educativa Escuela Normal María Inmaculada.
Dicha propuesta se desarrolla desde el panorama epistemológico que proyecta el enfoque
socio-crítico intercultural que se promulga en el Proyecto Educativo Institucional de la escuela y,
a su vez, exige la implementación de la metodología Investigación Acción Participación en la que
convergen enfoques investigativos mixtos y pedagógicos, los cuales son dinamizados mediante la
praxis de situaciones de aprendizajes significativas y situadas en el territorio, con el propósito de
formar buenos y honestos ciudadanos comprometidos con su bienestar y el de la comunidad,
promoviendo así, una cultura de estilos de vida saludables, dentro de los modos de vida que
caracterizan la región.
En virtud de lo anterior, por un lado, se hace necesario aclarar, que los estilos de vida
saludable en los territorios, que son el núcleo de la propuesta curricular, se entienden como la forma
de vivir que ha construido una persona en relación con la naturaleza y los mundos y modos
culturales que enriquecen la diversidad de su espacio. En este aspecto, Breilh (2003) expresa lo
siguiente:
Los estilos de vida saludables son concebidos como formas de vida que se crean y moldean
en relación con los modos y condiciones. En este sentido, los estilos de vida, aunque tienen relación
con los aspectos conductuales, no se consideran estáticos o predeterminados y no dependen
exclusivamente del “libre albedrío” de las personas (P. 90).
Desde esta perspectiva, se comprende que los estilos de vida son comportamientos y hábitos
que se van adquiriendo de una o varias culturas que hacen parte de un territorio. Aunque, se debe
entender también, que éstos no son estáticos e inmodificables, sino que se pueden ir transformando,

32
claro está sin perder su esencia, de acuerdo a las necesidades y situaciones nuevas que surgen en
los espacios donde viven e interactúan los sujetos que hacen parte de la diversidad cultural de una
región. Como lo dice y sintetiza Abel (1991) citado por Pastor, et al. (2017) cuando manifiesta lo
siguiente:
Según Weber el estilo de vida está constituido por dos elementos: la conducta vital y las
oportunidades vitales. La conducta vital es definida como las elecciones que realizan los individuos
en su estilo de vida y las oportunidades vitales constituyen la probabilidad de realizar tales
elecciones en base a su posición socioeconómica (P.17).
De igual manera, éstos generan nuevas lógicas y formas de actuar, que permiten motivar
hábitos de vida saludables, aunque “es difícil encontrar el estilo de vida saludable ideal; sin
embargo, es posible mantener un estilo de vida saludable adecuado” (Mendoza,2000, p. 21) que
desde la escuela se pueden promulgar a través de la praxis constante de los procesos de
pensamiento complejo como el análisis, la interpretación, la comprensión, la capacidad de creación
y la resolución de problemas que exigen las situaciones de aprendizaje integrales e
interdisciplinares. Ahora, desde lo que acontece en el territorio, las realidades construidas por la
comunidad en general posibilitan pensar y proponer situaciones que emergen de las necesidades
que expresan los estudiantes o las que observan los docentes en los contextos, las cuales posibilitan
aprendizajes más interesantes en el mundo de la escuela.
Por otro lado, cabe aclarar que, la propuesta curricular nace en el contexto de la escuela
Normal Superior María Inmaculada por ciertas razones, que no se pueden desconocer, como es el
caso del problema de la pandemia por Covid-19 que sumergió a la población estudiantil y a los
núcleos familiares en el problema del sedentarismo, el consumismo y, a su vez, profundizada aún
más el uso excesivo y descontrolado de los dispositivos electrónicos, los cuales desencadenan un
aumento en el número de personas que sufren de enfermedades no transmisibles.
Asimismo, se hace imprescindible enfatizar, que el aislamiento social y la desconexión de
la realidad han provocado un preocupante aumento en enfermedades mentales, trastornos
emocionales, diabetes y otras en las personas. Estos fenómenos han generado una inquietante y
creciente problemática relacionada con los estilos de vida no saludables en la comunidad estudiantil
y adulta que integran los entornos y territorios de la escuela, que “según los datos del Ministerio
de Salud de Colombia se ha observado un alarmante incremento en las enfermedades crónicas en
la población adulta. Estas afecciones representan el 70% de las muertes anuales en todo el mundo”
(Minsalud de Colombia, s/f), es decir, que las enfermedades no transmisibles que hoy afectan a la

33
población adulta sino se controlan con cambios de hábitos saludables desde la infancia y con la
concientización de la familia y intervención de la escuela, seguramente se podría convertir en un
problema de salud pública.
Otra razón y no menos importante, es que el mundo de la escuela requiere cambios en las
formas de enseñanza y de aprendizaje. Esto es, precisamente, a lo que le apuesta la propuesta
curricular, pues busca que los docentes y estudiantes incursionen en problemas sencillos y
complejos que puedan ser resueltos a través de un enfoque integral e interdisciplinar en el que
actúan las áreas del saber con la pretensión de fomentar la creatividad, el aprendizaje activo,
significativo y el pensamiento crítico, que reclama la educación contemporánea y como
consecuencia, el mundo de hoy.
Lo anterior, deja comprender que la propuesta curricular permite poner en el escenario de
la escuela, la promoción y realización efectiva de una formación integral e interdisciplinaria que
desarrolle en los educandos competencias básicas e interdisciplinares, favoreciendo así, que
resuelvan de manera autónoma situaciones y problemáticas relacionadas con su territorio y del
mundo en general. Por ello, se cree firmemente que la educación no debe limitarse exclusivamente
al ámbito académico, sino que también debe enfocarse en el desarrollo de habilidades para la vida.
Al promover estilos de vida saludables, se está enseñando a los estudiantes para que tomen
decisiones informadas y responsables que influyan positivamente en su bienestar a lo largo de la
vida.
Habría que decir también, que el enfoque sociocrítico-intercultural propende por generar
una pedagogía intercultural que exige formar ciudadanos conscientes de sí mismo y de su relación
con el otro y la naturaleza a partir de los estilos de vida saludable. Además, caracterizar los modos
de vida en los territorios con el fin de poder comprender de manera crítica las complejidades que
generan el sedentarismo, el cuidado de sí y la desigualdad social por medio de situaciones de
aprendizaje.
Es conveniente mencionar que la metodología con la que se asume la propuesta curricular
es la Investigación Acción Pedagógica, la cual se dinamiza a través de un enfoque híbrido en el
que se combinan modos de investigación y pedagógicos. En esta visión, es fundamental aclarar,
que se utilizan metodologías de investigación de corte cuantitativas y cualitativas para comprender
los estilos de vida saludables adecuados que se generan en la diversidad e interculturalidad del
territorio. Al mismo tiempo, se emplean metodologías pedagógicas para desarrollar acciones
didácticas interdisciplinares e integrales con la intención de formar un sujeto crítico en el ciclo IV

34
de la educación media en la Escuela Normal Superior María Inmaculada que comprenda sus
realidades y las transforme. Estas acciones se desencadenan a partir de situaciones de aprendizaje
relacionadas con los estilos de vida saludables.
En relación con las metodologías anteriores, se propone desarrollar el proyecto en tres
momentos, cada uno de ellos equivalente a un periodo de clases. En el primero, se busca
caracterizar los estilos de vida para conocer las realidades en el territorio y generar procesos de
pensamiento crítico y creativo. Esto permitirá identificar las complejidades que generan las
problemáticas para buscar soluciones desde diferentes áreas del saber. En el segundo, se pretende
comprender de manera crítica las complejidades que generan el sedentarismo, el cuidado de sí y la
desigualdad social a través de situaciones de aprendizaje. En el tercero, se busca diseñar acciones
y productos desde las áreas del saber mediante situaciones de aprendizaje interdisciplinares que
permitan la comprensión y generación de estilos de vida saludable.
Finalmente, desde el enfoque de la hibridación metodológica se recurre al diseño de
acciones y productos a través de situaciones de aprendizaje integrales e interdisciplinares que
generen oportunidades para desarrollar estrategias innovadoras que promuevan estilos de vida
saludables adecuados. Dichas situaciones de aprendizaje, seguramente, facilitarán la comprensión
de los problemas y la generación de soluciones, involucrando a los estudiantes en un proceso activo
y participativo en el que acudan a la socialización de sus aprendizajes y de los productos
elaborados, a través de creaciones multimedia y otros textos, que permitirán difundir los resultados
obtenidos ante la comunidad educativa. Esto fomentará la conciencia colectiva y contribuirá a la
creación de una cultura de estilos de vida saludable adecuados en el entorno educativo y
sociocultural.

2.3 ESTADO DEL ARTE

El proyecto se fundamenta en una serie de perspectivas teóricas que proporcionan un marco


conceptual sólido. La promoción del pensamiento crítico y creativo, según Facione (1990), se
presenta como un pilar esencial en la educación de los estudiantes, enriqueciendo las capacidades
intelectuales de los estudiantes y preparándolo para enfrentar desafíos del mundo real de manera
informada y analítica. Fomentar estas habilidades no solo es vital para su desarrollo individual,
sino que también contribuye a formar ciudadanos activos y responsables, capaces de analizar
situaciones desde diversas perspectivas y participar de manera constructiva en la sociedad. En este

35
contexto, la promoción del pensamiento crítico y creativo se convierte en una necesidad educativa
imperativa y justificada.
La promoción de la ciudadanía activa en los estudiantes (García Roca, 2004; Arango,
2003; Zuleta, 1991; MEN, 1994; Rincón, 2007) y la convivencia escolar (Ley 1620 de 2013 y Guía
49, MEN) es esencial para cultivar ciudadanos conscientes y comprometidos con sus derechos y
responsabilidades en la sociedad. Esta iniciativa no solo contribuye al desarrollo personal de los
estudiantes, sino que también fortalece su capacidad para participar activamente en su comunidad
y en el proyecto educativo. Al fomentar la ciudadanía activa, se establece un vínculo fundamental
entre la educación y la responsabilidad social, creando así una base sólida para el aprendizaje
significativo y el compromiso cívico en el contexto del proyecto.
El análisis de la relación entre el individuo y la sociedad crea un espacio interdisciplinario,
crítico y reflexivo para estudiar cuestiones fundamentales en el mundo actual. Esta comprensión
profunda nos desafía a enfocarnos en estos aspectos para desarrollar estrategias que mejoren
continuamente la calidad de vida emocional y cognitiva. Liberar tensiones a través del consenso es
clave para resolver problemas sociales, mientras que la inclusión de diversas perspectivas es
esencial para una sociedad transformadora. Es fundamental reconocer que las personas no existen
de forma aislada, sino que se constituyen dentro de una estructura social y cultural, lo que subraya
la importancia del contexto histórico y social en su desarrollo. Este enfoque interconectado nos
permite abordar desafíos sociales de manera más completa y efectiva.
En los procesos afecto-cognitivos y en el desarrollo de competencias, el ser humano
incorpora gradualmente las influencias y contenidos de su cultura. Según Martín (1987), la cultura
se define como las tramas de significación y relaciones simbólicas que construyen las identidades
sociales. Geertz (1997) la describe como una estructura donde se construyen significados. La
cultura es esencial para la formación de la identidad y la conciencia del ser humano. Es
fundamental examinar la relación entre el individuo y la cultura, desafiando la dicotomía
tradicional entre el yo y la sociedad, lo subjetivo y lo objetivo, como señala Martín (1987). Desde
su contexto cultural, el ser humano incorpora producciones conceptuales y materiales de su
sociedad. Desarrollar un enfoque crítico para comprender este proceso es esencial. Este
entendimiento mutuo y respetuoso en el espacio compartido debe garantizar las libertades
individuales y colectivas, fomentando la inclusión y la participación activa en una sociedad
pluralista y dialogante.

36
Comprender la sociedad implica, en palabras de Oliveros (2012), reconocer nuestra
identidad como personas y miembros de una comunidad. Somos seres racionales, emocionales y
libres, con nuestra propia cultura, sistema político y formas de interactuar con el entorno. Este
entendimiento se basa en nuestra percepción del otro como un ser con derechos y deberes similares,
lo que facilita el diálogo y la colaboración en la construcción social. La interacción respetuosa con
los demás permite el desarrollo individual y participación activa en la sociedad.
La relación entre el individuo y la sociedad ha sido objeto de un debate histórico,
cuestionando hasta qué punto la estructura social determina el comportamiento del individuo y si
este individuo, como sujeto en relación a la sociedad, tiene la capacidad de cambiar aspectos de
esa estructura social y trascenderla. En este contexto, la subjetividad (Cely, 2009)se destaca como
un elemento crucial, considerando que cada experiencia es única para cada persona, lo que da lugar
a una experiencia personal distintiva en el entorno social. A través de esta subjetividad, el sujeto
social se involucra en la sociedad, formando una red de relaciones sociales.
Este proceso de evolución humana se desarrolló durante miles de años, permitiendo a los
humanos adaptarse y sobrevivir en diferentes entornos gracias a sus habilidades de trabajo,
herramientas y cooperación social. La transformación del entorno y la sociedad se llevó a cabo
mediante el trabajo colectivo y las relaciones de producción, lo que permitió el desarrollo del
lenguaje, el pensamiento y todas las actividades cotidianas. Estas interacciones y vínculos son
fundamentales para que los seres humanos se relacionen con su entorno y se desarrollen como
individuos en una sociedad en constante cambio.
Otro aspecto central es el cuidado de sí-otro que, según Foucault y otros estudiosos (2015;
Meza, 2012; Ruiz, 2007), resalta la importancia del autocuidado y la atención hacia los demás en
situaciones complejas como trastornos de la imagen corporal, estrés y consumo de sustancias. En
"La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad" (Foucault, 1994), se argumenta que el
cuidado de sí es intrínsecamente ético y está interconectado con complejas relaciones con los
demás. Implica una vigilancia sobre el pensamiento y acciones que transforman tanto al individuo
como a la sociedad. Esta perspectiva, respaldada por Garcés y Giraldo (2013), subraya la relevancia
del cuidado de sí en las relaciones interpersonales y comunitarias, implicando una actitud reflexiva
consigo mismo, pero también con los otros, con lo otro y con el mundo que nos rodea. Es, por un
lado, una vigilancia sobre nuestros pensamientos y acciones y, a la vez, transformándonos al
hacernos responsables del bienestar de los demás. En este sentido, comprende tanto pensamiento
como acción de sí, conocimiento y cuidado de sí, pero al mismo tiempo cuidado del otro.

37
El cuidado del otro, intrínseco en nuestras acciones, implica un cuidado ético de uno mismo.
Britos (2005) señala que implica una reflexión continua, un autoexamen para mejorar nuestra
conducta y métodos. Antes de influir en otros, es crucial desarrollar el autocuidado. Cuidar de
nosotros mismos es esencial para cuidar auténticamente a los demás, especialmente en una
sociedad diversa, donde cada individuo tiene su propia cultura, preferencias y tradiciones, lo que
se traduce en una variedad de creencias y estilos de vida. No obstante, esta diversidad coexiste con
desafíos sociales notables, como la pobreza, el desempleo y el crimen, que se ven agravados por
las desigualdades.
La consideración de la desigualdad social, como señalan Solar, Irwin y Navarro en su
investigación del año 2010, subraya la imperiosa necesidad de abordar cuestiones cruciales como
el hambre, la nutrición y las condiciones socioeconómicas. Garantizar un acceso equitativo a un
estilo de vida saludable se convierte en un desafío apremiante en este contexto. Nos enfrentamos a
la premisa ineludible de comprender y actuar sobre estas interconexiones es esencial para promover
una vida saludable y equitativa para todos, especialmente en comunidades desfavorecidas y
marginadas.
En este sentido, abordar la desigualdad social no solo se presenta como una respuesta
necesaria, sino también como una medida pertinente y fundamental para enfrentar desafíos de salud
complejos y variados. Esta perspectiva no solo enfatiza la urgencia de la acción, sino que también
subraya la importancia de políticas públicas inclusivas y programas sociales que aborden de manera
integral las disparidades en la salud y el bienestar de las comunidades, contribuyendo así a construir
un futuro más equitativo y saludable para todos.
El proyecto "CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE" utiliza una metodología mixta que combina enfoques
cualitativos y cuantitativos. Se emplea el enfoque metodológico de la estrategia ecosistema
multinivel propuesto por Cadavid y Yunis (2020) de Educapaz, junto con la Investigación Acción
Participación Pedagógica (IAPP) basada en la propuesta de Yeaman, Koetting y Nichols (1994).
Esta metodología se centra en mejorar la educación a través del cambio y se alinea con la
perspectiva de Restrepo (2014) para una reconstrucción efectiva de las prácticas educativas.
En medio del cambio radical, surge un dilema crucial: cómo integrar la experiencia
vivencial y el razonamiento. Esta pregunta ontológica nos lleva a reconsiderar nuestro papel como
científicos y nuestra aplicación de la ciencia en este contexto. No somos simplemente individuos;
somos analistas críticos de la sociedad y el mundo (Fals Borda, 2009, pág. 253). Esta reflexión es

38
esencial para enfrentar los desafíos educativos de manera informada y transformadora. La
perspectiva crítica, destacada por Garzón (2005, pág. 17), nos insta a revelar las dinámicas de poder
y a promover formas de acción. Este enfoque es fundamental para la Investigación-Acción
Participativa (IAP) y la Educación Popular (EP), que no solo buscan comprender, sino también
transformar la realidad. Ambas metodologías tienen un compromiso activo con la transformación
social, buscando una comprensión profunda y una acción significativa en la sociedad.
La Investigación-Acción Participativa (IAP) se enfoca en sectores vulnerables como
obreros, campesinos e indígenas, integrando sus resultados con el trabajo de "intelectuales
orgánicos" y líderes locales, manteniendo una independencia total de intereses políticos (Fals
Borda, 2009, pág. 255). Esta autonomía política la convierte en una herramienta poderosa para
impulsar cambios sociales, integrando teoría y acción de manera significativa, un aspecto
subestimado en algunas corrientes teóricas, pero fundamental para transformaciones profundas en
la sociedad, como indica Hugo Zemelman en el contexto chileno. La IAP y la Educación Popular
(EP) se revelan como herramientas esenciales para fomentar cambios significativos en nuestras
sociedades.
El desafío crucial radica en fusionar lo vivencial y lo racional en los procesos de cambio
radical, un dilema ontológico vinculado a nuestras concepciones fundamentales de la existencia.
Nos preguntamos: ¿qué nos demanda la realidad del cambio respecto a nuestro rol como maestros
y a nuestra percepción y aplicación de la ciencia? Vivimos no solo como individuos, sino como
analistas críticos de la sociedad y el mundo (Fals Borda, 2009, pág. 253). Surge la necesidad de
reevaluar nuestro papel educativo y nuestra relación con la ciencia, adaptándonos y promoviendo
enfoques que fomenten la comprensión crítica y la aplicación práctica del conocimiento en
contextos variados y cambiantes.
En el contexto de la Escuela Normal Superior María Inmaculada (ENSMI) en Manaure,
surge la necesidad de adaptar la propuesta educativa a los desafíos específicos de la comunidad,
incluyendo la diversidad cultural y los cambios socioeconómicos y ambientales. Esta adaptación
implica integrar conocimientos y tradiciones locales en el currículo mientras se abordan dinámicas
emergentes como la migración y los desafíos medioambientales.
La perspectiva crítica de la investigación social, destacada por Garzón (2005), se encuentra
en la base de este enfoque educativo, alineándose con la metodología de Investigación-Acción
Participativa (IAP) y los principios de la Educación Popular de Freire. Ambos enfoques abogan
por una educación liberadora que empodere a los individuos, permitiéndoles alcanzar

39
emancipación no solo económica sino también política y cultural. Esta convergencia subraya la
importancia de integrar saberes vivenciales y racionales para impulsar una transformación
profunda en las sociedades, especialmente en contextos cambiantes y diversos como Manaure.
En el contexto pedagógico, se implementan metodologías especializadas del componente
disciplinario para enriquecer la experiencia educativa. Estas incluyen la creación de unidades
didácticas y secuencias didácticas, la aplicación de la pedagogía por proyectos basada en las
investigaciones de Pérez y Rincón (2009), la promoción del trabajo colaborativo y cooperativo
entre los estudiantes, el estímulo al trabajo autónomo y la aplicación de la lógica de las verdades o
lógica de las S, tal como se detalla en el Mosaico Metodológico de Educapaz (2022).
La relación entre la Investigación-Acción Participativa (IAP) y la pedagogía en la propuesta
curricular de la Escuela Normal se fundamenta en la intersección entre la práctica investigativa y
la enseñanza. La IAP, como enfoque metodológico, implica un proceso reflexivo y participativo
donde los docentes y estudiantes investigan problemas significativos en su entorno educativo y
social, proponen acciones para abordarlos y evalúan el impacto de estas acciones. En este contexto,
la pedagogía se convierte en el medio a través del cual se lleva a cabo este proceso de investigación
y acción.
Esta relación entre la IAP y la pedagogía permite que los docentes y estudiantes se
involucren de manera activa y reflexiva en la mejora de la calidad educativa. Al basar las prácticas
pedagógicas en investigaciones participativas, se fomenta una enseñanza más relevante y
contextualizada, además de promover un sentido de responsabilidad y compromiso hacia los
problemas de la comunidad educativa y, en última instancia, hacia la sociedad en su conjunto.
Esta diversidad de enfoques pedagógicos permite adaptarse a las diferentes necesidades y
estilos de aprendizaje de los estudiantes, fomentando un ambiente educativo dinámico y
participativo. Además, estas metodologías se integran de manera coherente para crear un proceso
educativo integral, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que
también desarrollan habilidades prácticas, pensamiento crítico y habilidades de resolución de
problemas. Al utilizar esta variedad de enfoques, se promueve la participación activa de los
estudiantes en su propio aprendizaje, lo que contribuye significativamente a su desarrollo
académico y personal.
Desde una perspectiva epistemológica constructivista y crítica, se entiende que el
conocimiento se construye a través de la interacción entre el sujeto y su entorno social y cultural.
Se promueve un enfoque de aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes son agentes

40
activos en la construcción de su propio conocimiento. Además, se sustenta una visión crítica que
busca cuestionar las desigualdades sociales y los determinantes políticos y culturales que influyen
en los estilos de vida saludable. Se fomenta la reflexión y la problematización de las prácticas
sociales, desarrollando la capacidad de análisis crítico de los estudiantes.

41
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar procesos de pensamiento crítico, creativo y de conciencia ciudadana en los


miembros de la comunidad educativa ENSMI Ciclo IV, mediante la exploración y comprensión
profunda de las interrelaciones entre culturas, políticas, contextos y estilos de vida saludable en los
territorios

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Caracterizar los estilos de vida para conocer las realidades en territorio y generar procesos de
pensamiento crítico y creativo.

b. Comprender de manera crítica las complejidades que generan el sedentarismo, el cuidado de sí


y la desigualdad social por medio de situaciones de aprendizaje.

c. Diseñar acciones y productos desde las áreas del saber a través de situaciones de aprendizaje
interdisciplinares que permitan la comprensión y la generación de estilos de vida saludable.

d. Socializar los aprendizajes y productos alcanzados por medio de creaciones multimedia y otros
textos ante la comunidad educativa.

42
4. REFERENTES TEÓRICOS

4.1 REFERENTES LEGALES

La educación pública colombiana, a lo largo de la historia ha tenido una serie de cambios


y evoluciones, mediados estos no solo por propuestas de mejora a en la educación, sino también
por una serie de normativas que las reglamentan, disponen, orientan y regulan. Tal es el caso de la
Constitución política, en su artículo 67; la ley general de la educación (Ley 115 de 1994) que regula
la organización del sistema educativo colombiano; del Decreto 1860 de 1994 que establece las
normas para la organización y funcionamiento de las instituciones educativas; plan Decenal en
Educación, que establece las metas y lineamientos para la mejora de la calidad educativa; los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y todas aquellas normar que de manera particular tengan
injerencias en el presente proyecto.

La Constitución Política Colombiana en su Artículo 67, define que la educación es un


derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso
al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación
formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar
y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin
perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado
regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su
calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las

43
entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. (Función Pública , 2023)

Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994) que regula la organización del sistema
educativo, los niveles de educación, la participación de la comunidad educativa y otros aspectos de
la educación en Colombia, para efectos de esta propuesta curricular se tendrán en consideración el
Artículo 5 de la presente Ley, que define los Fines de la educación.
El Artículo 13, que define los objetivos comunes para todos los niveles de educación; La
Sección Curta, que define y reglamenta la educación media; el Artículo 73, que reglamenta el
diseño de los PEI; el Capitulo Dos, que presenta las disposiciones generales de Currículo y planes
de estudio. Así mismo, el Artículo 77 de este mismo capítulo, que permite mediante la autonomía
institucional “adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos
de enseñanza y organizar actividades formativas”; el Artículo 114 que coloca sobre las escuelas
normales la responsabilidad de asesorar a las secretarias de educación o quienes cumplan sus veces
sobre los procesos científicos y técnicos relacionados con la educación. (Ministerio De Educación
Nacional, 2023)

Decreto 1860 de 1994 que reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 y establece las
normas para la organización y funcionamiento de las instituciones educativas incluyendo la
elaboración de los proyectos pedagógicos y de los currículos y planes de estudio en su Artículo 9,
que dispone la organización de la educación media; el Capitulo Tres, que dispone la organización
del PEI; El Capitulo Cinco, que brinda orientaciones curriculares y planes de áreas, así mismo, el
Artículo 36, del mismo capítulo, que fundamenta los proyectos pedagógicos y su implementación.
(Ministerio de Educación Nacional, 2023)

Plan Decenal de Educación 2016 – 2026 el camino hacia la Calidad y la Equidad, que
establece metas para la mejora de la calidad de la educación en Colombia y que para efectos de
esta propuesta nos enfocaremos en una de sus cuatro dimensiones, la Aceptabilidad que “encierra
una serie de criterios relacionados con la calidad de la educación, como por ejemplo los métodos
de enseñanza, las cualidades profesionales de los docentes, la infraestructura, seguridad y salud en
las instituciones educativas, entre otros.

44
El modelo le entrega al Estado la responsabilidad de exigir unos estándares mínimos de
calidad tanto a establecimientos públicos como privados”; el Numeral 2.6 que presenta los desafíos
estratégicos en educación para el país, que busca currículos pertinentes y flexibles, impulsar
propuestas que transformen los paradigmas en educación, fomentar la investigación que lleve a la
generación de conocimiento en todos los niveles de la educación; el Numeral 3.1 que propone un
nuevo paradigma en educación que “promover la creatividad individual y colectiva, el deseo y la
voluntad de saber, el pensamiento crítico, el desarrollo de las competencias socioemocionales que
requiere la convivencia y una ética que oriente la acción sobre la base de la solidaridad y el respeto
mutuo, la autonomía responsable y el reconocimiento y cuidado de la riqueza asociada a la
diversidad territorial, étnica y cultural del país” (Ministerio de Educación Nacional , 2017)

Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS, adoptados por las Naciones Unidas y sus países
asociados, para poner fin a la pobreza, proteger al planeta y garantizar el disfrute para la paz y
prosperidad, en esta medida, nos referimos a los siguientes: objetivo 1, en el que se pretende el Fin
de la pobreza, para efectos de esta propuesta, decidimos hablar de esta desde la desigualdad social;
Objetivo 3, Salud y Bienestar que pretende aumentar la esperanza de vida de los individuos, en
esta medida como la escuela desde como cada sujeto asume los estilos de vida permite mejorar y
promover la salud y el bienestar; el objetivo 4, que pretende lograr una educación inclusiva y de
calidad para todos, eliminar la disparidad de género y la desigualdad; Objetivo 10, reducción de la
desigualdad esto desde el empoderamiento y la promoción de la inclusión social, económica y
política , independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
condición económica o de otro tipo; Objetivo 12, producción y consumo responsable, en el cual se
definen fundamentos para la gestión de los recursos y el consumo responsable, en nuestro caso
centrado en el consumo saludable. (ONU , 2023)

Decreto 1236 del 2020, por el cual se reglamenta la organización y el funcionamiento de


las Escuelas Normales Superiores, en su Artículo 2.3.3.7.1.3. Naturaleza y características de las
Escuelas Normales Superiores y sus numerales “1. la integralidad y articulación de todos sus
niveles y el programa de formación complementaria, como laboratorio de formación pedagógica;
2. el reconocimiento del desarrollo integral de la infancia como centro de la formación que imparten
a sus educandos; 3. la reflexión permanente sobre el papel de los principios pedagógicos y procesos
de formación, extensión, investigación y evaluación; 4. La fundamentación y la práctica

45
pedagógica que permite el diseño y desarrollo de diversas estrategias para el proceso de desarrollo
y aprendizaje de los niños, las niñas y los adolescentes”; el Artículo 2.3.3.7.1.4. Fines de las
Escuelas Normales en su inciso d. “Fortalecer en los docentes la capacidad de investigación
formativa en el campo de la pedagogía, didácticas para la enseñanza, aprendizajes y desarrollo
integral de niñas y niños de educación inicial, preescolar y básica primaria”, su inciso f. “Promover
el desarrollo de capacidades en los docentes para repensar permanentemente el proyecto educativo
y su práctica pedagógica, de tal manera que sea dinámico pertinente a las realidades” y su inciso g.
“Fomentar en los maestros el desarrollo y la puesta en marcha de propuestas pedagógicas flexibles
y contextualizadas, para la atención a la población del sector rural y grupos étnicos con base en las
particularidades de las Escuelas Normales Superiores y de sus sedes educativas asociadas”;
Artículo 2.3.3.7.2.2. Organización curricular, en su inciso c. “En el nivel de media se promueva la
exploración en los campos de la educación con acercamiento a la profesión docente” (Ministerio
de Educación, 2020)

4.2 MARCO TEÓRICO: PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS, SOCIALES Y


TEÓRICAS

El proyecto "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con Estilos de Vida Saludable"


se sumerge en la confluencia de la perspectiva social y teórica en un contexto educativo actual que
promueve la reflexión crítica y la creatividad en los estudiantes, al mismo tiempo que integra la
Metodología Didáctico-Pedagógica y la Metodología de Investigación para asegurar una
comprensión profunda de los temas.
Es imperativo destacar la relevancia de la perspectiva teórica en la ejecución de las
actividades propuestas. Para ello, se llevará a cabo una revisión sistemática de la literatura, con el
objetivo de construir un marco teórico sólido. Se pone especial énfasis en el enriquecimiento de la
teoría a través de experiencias vividas, interacciones sociales y la construcción colectiva del
conocimiento. Este marco teórico se nutrirá de fuentes tanto contemporáneas como clásicas,
esenciales para abordar el problema planteado para el Ciclo IV. Además, se incorporará la
perspectiva social, donde la construcción del conocimiento se origina en la interacción social,
donde los estudiantes desempeñan un papel fundamental al aportar sus vivencias, experiencias y
saberes a través de la investigación.
Esta perspectiva, guiada por las voces y vivencias de los estudiantes, se aparta de la mera
síntesis y apunta a una comprensión profunda y contextualizada. La interacción social, la

46
experiencia y la interpretación individual se convierten en los cimientos desde los cuales se
construye el conocimiento, desafiando las tradicionales nociones de síntesis y proponiendo una
nueva forma de aportar al entendimiento colectivo, generando nuevos conceptos y enriqueciendo
el proceso de comprensión y promete ofrecer una perspectiva única y significativa sobre la relación
entre culturas, políticas, contextos y su relación con los estilos de vida saludable.
En líneas generales, el enfoque propuesto tiene como objetivo principal asegurar una
revisión bibliográfica minuciosa y metódica para respaldar la fundamentación teórica del proyecto.
En este sentido, es relevante destacar que entre las palabras clave se incluyen:

Pensamiento Crítico: Es un objetivo de la educación el desarrollo integral de los


estudiantes, por tanto, el pensamiento crítico aparece como un fundamento que permite en las
personas el desarrollo de destrezas como: análisis, inferencia, interpretación, explicación,
autorregulación y evaluación. Por ende, El progreso del pensamiento crítico nos obliga entonces a
la investigación y el reconocimiento en el alumno a temprana edad de sus representaciones de
modelos y habilidades cognitivas mediante distintas didácticas basadas en la relación ciencia
escolar-sujeto-contexto Tamayo, Zona, & Loaiza, (2015).
En este mismo sentido, el pensamiento crítico en la educación promueve la autonomía y la
responsabilidad en el aprendizaje, ya que implica que los estudiantes tomen un rol activo en la
construcción de su conocimiento. Les permite cuestionar ideas prexistentes, identificar sesgos y
prejuicios, y desarrollar su capacidad de argumentación basada en evidencias. Por consiguiente,
resulta fundamental que la educación fomente el pensamiento crítico desde las etapas iniciales,
ofreciendo espacios para el debate, la argumentación y la reflexión. Esto no solo fortalecerá las
habilidades cognitivas de los estudiantes, sino también su capacidad para comprender y participar
activamente en una sociedad democrática y pluralista. Tamayo, Zona, & Loaiza, (2015)

Proyecto interdisciplinario: Los proyectos interdisciplinarios pueden verse como un


recurso que permite formar a un grupo de alumnos gracias a la implementación de nuevas
metodologías pedagógicas. Este tipo de aprendizaje facilita que los estudiantes encuentren entre
diferentes conocimientos variados razonamientos de análisis. El Centro Europeo de Postgrados
manifiesta que: “Al ejecutar este tipo de enseñanzas se implementa en el rozamiento humano,
habilidades reflexivas y críticas. Todo esto se logra mediante la experimentación, donde los
integrantes toman sus propias conclusiones” (Ceupe, 2023, p. 1).
En estos proyectos, los estudiantes aprenden de manera activa y participativa, ya que se les
motiva a explorar diferentes disciplinas y a relacionar sus conocimientos previos con nuevas ideas

47
y perspectivas. El aprendizaje se da de forma transversal, es decir, los estudiantes adquieren
conocimientos, habilidades y competencias de diferentes áreas del conocimiento. Esto les permite
comprender mejor la realidad y desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creatividad y
resolución de problemas.

Interdisciplinariedad: Se basa en la colaboración y la integración de diferentes disciplinas


o campos de conocimiento para abordar un tema o problema específico, mediante la combinación
de métodos, enfoques y perspectivas de diversas disciplinas para obtener una comprensión más
completa del objeto de estudio (Henao et al. 2017).

Multidisciplinariedad: Hace referencia a la combinación y aplicación de conocimientos


y métodos de diferentes disciplinas para abordar un tema o problema específico, en la
multidisciplinariedad cada disciplina trabaja de manera independiente en su propia área de
competencia, aportando sus conocimientos sin necesariamente integrarlos completamente con las
demás disciplinas (Henao et al. 2017).

Ciudadanía: La ciudadanía se puede considerar dentro del currículo escolar como una
dimensión, por su transversalidad en el ambito de la educación conociendo su objetivo de formar
valores y el desarrollo personal dentro de la comunidad que lo rodea, reconociendo en el mundo
escolar sus deberes y derechos como ciudadano de bien dentro de una sociedad que engloba la
formación del sujeto desde sus primeros años de vida Quiceno, Betancur, y Rojas, (2020).
La educación desempeña un papel crucial en el desarrollo de la ciudadanía y brinda
numerosos beneficios a las personas y a la sociedad en general. A continuación, se presentan
algunas formas en las que la educación puede contribuir a la ciudadanía: Conciencia cívica,
Participación activa, Tolerancia y respeto, también, con el desarrollo de habilidades sociales. En
resumen, la educación aporta a la ciudadanía al proporcionar conocimientos, habilidades y valores
fundamentales para el desarrollo de ciudadanos informados, comprometidos y activos en su
comunidad. Al crear una ciudadanía consciente y participativa, la educación contribuye a la
construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles.

Ciclo: En este sentido, el Ministerio de Educación de Colombia establece lo siguiente:


“El ciclo es el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los objetivos específicos
definidos en el artículo 21 de la ley general de educación para el denominado ciclo de primaria o
en el artículo 22 de la misma ley, para el denominado ciclo de secundaria” (MEN, 2023). Para el

48
desarrollo del proyecto en curso, se ha definido una clasificación diversificada para los ciclos que
conforman los grupos de grados, establecidos de la siguiente forma:
Ciclo I: De preescolar a segundo de primaria.
Ciclo II: De tercero a quinto de primaria.
Ciclo III: De sexto a noveno grado.
Ciclo IV: Incluye los grados décimo y undécimo.

Culturas: Es importante reconocer a la escuela como un componente intermediario entre


la cultura de sí misma, sus procesos de aprendizaje y las relaciones interculturales, que van de la
mano con los espacios de participación, reconstrucción y desarrollo de conocimientos tanto de
nuestros ancestros como conocimientos futuros o de nuevas sociedades, que permita la formación
de alumnos autónomos, identificados con su pueblo, sus raíces, su comunidad, conocedores de sus
tradiciones, capaces de construir de forma ingeniosa y, de igual forma, de relacionarse con la
sociedad mayoritaria y minoritaria que pudiese existir en su entorno. (MEN, 2009)
La educación y la cultura son inseparables, ya que la educación es el medio a través del
cual se transmiten y preservan las manifestaciones culturales. Por ejemplo, la enseñanza de la
historia, la literatura, las artes y las tradiciones populares contribuye a la conservación y difusión
de la cultura de un país o región. Además, la educación juega un papel clave en el desarrollo de la
cultura. A través de la educación se promueve la creatividad, el pensamiento crítico y la apreciación
de las distintas manifestaciones culturales. También se fomenta la tolerancia, el respeto y el diálogo
intercultural, permitiendo a las personas entender y valorar la diversidad cultural que existe en el
mundo.

Políticas: Los gobiernos de turno establecen mecanismos de atención a las necesidades de


la población como educación, salud, alimentación, vivienda, en otros, los cuales responden a
lineamientos y normas convenidas que defienden los derechos de los seres humanos de forma
universal. Dichos mecanismos se convierten en leyes y a su vez en políticas públicas que se definen
como “un conjunto de acciones intencionales y causales, orientadas a la realización de un objetivo
de interés/beneficio público, cuyos lineamientos de acción, agentes, instrumentos, procedimientos
y recursos se reproducen en el tiempo de manera constante y coherente” (Aguilar, L. F. 2010, p.
29). En ese sentido, las políticas públicas deben buscar solución efectiva a problemáticas presentes
en la población a través de un conjunto de estrategias y acciones específicas, que propenden por
mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio. Los gobiernos, a través de las políticas

49
públicas, deben apostar por transformaciones sociales desde la familia, escuelas y demás
comunidades.

Contextos: Desde una perspectiva social, el contexto es un factor que define las acciones
pedagógicas e investigativas que se desarrollan en el aula, en el sentido que posee de forma
inherente elementos propios del ser humano como actor principal en el acto educativo. Al referirse
al contexto como un elemento valioso para la enseñanza, tomamos como referente la postura
teórica de Ramon Escontrela Mao (2003) sobre el cual menciona que “las peculiaridades del
contexto introducen elementos diferenciadores que deben reflejarse explícitamente en el diseño de
las situaciones de aprendizaje” (p. 36). Por otra parte, atendiendo a la definición que nos provee el
diccionario de Real Academia de la Lengua, el contexto se refiere al “entorno físico o de situación,
político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho” (RAE,
2023). En consecuencia, todo acto educativo se enmarca como un acto social en el que convergen
diferentes actores de manera directa e indirecta, el cual se define por las circunstancias y los
entornos que lo rodean.

Estilos de vida saludable: Los estilos de vida son el resultado de costumbres, tradiciones,
cosmovisiones y valores inherentes de una comunidad que se reflejan en hábitos y
comportamientos los cuales están determinados por los aprendizajes obtenidos a través de las
experiencias, la educación recibida y la estrecha relación con diferentes factores sociales del
entorno (Ministerio de Educación Nacional, 2020). De este modo, los estilos de vida de cada uno
de los individuos de la sociedad dependen muy estrechamente del contexto que rodea a tales
personas. En consecuencia, el contexto juega un papel muy importante para comprender las
características conductuales de los individuos, dado que “los comportamientos de las personas se
estructuran en función de su pertenencia a un determinado sector sociocultural; por tanto, tienen
un efecto de globalidad y no de comportamiento individual” (Alcaldía de Medellín, 2018, p. 19).
Por otro lado, el carácter de “saludable” lo podemos acuñar al concepto a partir de los
principios de “información, responsabilidad y autonomía” (MEN, 2020, p. 21). El ser humano
requiere de libertad para tomar decisiones autónomas, informadas y responsables sobre su vida que
permitan adoptar hábitos y comportamientos para favorecer la calidad de vida propia y la de los
demás. Estos hábitos se reflejan en una buena alimentación, cuidado personal, autorregulación,
conciencia del cuerpo, actividad física, higiene, entre otros aspectos. Las elecciones que las
personas realizan sobre su salud dependen muy estrechamente del contexto, las culturas, las

50
políticas y otros factores sociales que permean en las comunidades y entornos donde se desarrollan
las personas.

Desigualdad(es) social(es): Es de vital importancia reconocer los factores que afectan a


los diferentes contextos y entornos de la población. En las dinámicas de la sociedad encontramos
problemáticas que restringen el acceso a recursos, servicios y demás oportunidades que le permitan
a las personas conseguir una calidad de vida digna y justa. Las principales problemáticas que
influyen en el desarrollo de un país son las desigualdades sociales, definidas como “la distribución
asimétrica de las ventajas y desventajas en una sociedad, que es el resultado de relaciones de poder
mediadas culturalmente” (Reygadas, L. 2008, citado en Moszowski, A., et al. 2022). El limitado
acceso a recursos y servicios básicos como educación, salud y demás políticas públicas por parte
de ciertos sectores poblacionales se refleja en discriminación y pobreza. Las desigualdades sociales
se reproducen debido a prácticas discriminatorias negativas hacia ciertos grupos marginados que
deben tener un trato especial dadas sus particularidades. Se reconoce la discriminación como un
acto colectivo de carácter estructural arraigado a prácticas sociales e históricas de una comunidad
donde sistemáticamente se realiza una privación del acceso a los derechos de los diferentes grupos
poblacionales (Solís, P. 2017).

Cuidado de sí-otro, de lo otro: De acuerdo con los postulados de Foucalt (citado en


Garcés Giraldo, L. F., y Giraldo Zuluaga, C. 2013) “el cuidado de sí se entiende como un conjunto
de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación consigo mismo y en esta
relación el individuo se constituye en sujeto de sus propias acciones” (p. 188). Esta concepción es
la base de los conceptos de imagen corporal, autoestima y demás aspectos del autocuidado. En este
sentido, las prácticas que el individuo adopta con relación a su dimensión corporal tienen una
fundamentación en los valores intrínsecos que este posee. Por otro lado, el cuidado del otro y de lo
otro, están directamente ligados con el concepto de cuidado de sí, en la medida que podemos ser
“guías” para las personas que nos rodean a partir de las buenas acciones y hábitos que adoptamos
cada día. En el campo educativo, el concepto de “guías” se asocia directamente con la formación
que los educandos realizan desde los distintos entornos escolares.

Consumismo: Es la tendencia a la adquisición excesiva bienes y servicios que se


consideran no esenciales para cubrir las necesidades básicas de un individuo, también se le conoce
como sobreconsumo o consumo irresponsable, en algunos casos este fenómeno está ligado a la

51
satisfacción personal y la sensación de bienestar, por último, cabe señalar que el consumismo
genera gran cantidad de residuos y escasez de recursos naturales (Santaella, 2022).

Interacción social: Se refiere al proceso mediante el cual los individuos se relacionan


entre sí en una comunidad, dicha interacción se da a través de diversas actividades y formas de
comunicación, que permiten a las personas compartir información, expresar emociones y establecer
vínculos (Salazar y Vargas, 2018).

Aprendizaje social: También denominado aprendizaje observacional o aprendizaje por


imitación, se refiere al proceso de adquirir nuevos conocimientos, habilidades o comportamientos
por medio de la observación y la imitación de otras personas. Este tipo de aprendizaje se basa en
la idea en que los individuos pueden aprender no solo mediante la experiencia directa, sino también
al observar a otros y prestar atención a sus acciones y resultados (Sánchez, 2009).

El proyecto "Culturas, Políticas, Contextos y Estilos de Vida Saludable" ofrece un enfoque


educativo integrador que combina perspectivas científicas, sociales y teóricas para la construcción
colectiva del conocimiento. Busca proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda y
contextualizada de la relación entre culturas, políticas, contextos y estilos de vida saludable,. Esto
se logra mediante la colaboración interdisciplinaria y la interacción social, fomentando ciudadanos
informados y comprometidos en diversas etapas educativas. El proyecto se basa en una sólida base
teórica y enfatiza la importancia de los contextos y las culturas en la formación de estilos de vida
saludables.

52
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

En el núcleo de nuestra propuesta pedagógica, adoptamos un tipo de investigación


Holística, que combina elementos de investigación y métodos pedagógicos. Este se aplica para
comprender los estilos de vida saludables desde una perspectiva intercultural, donde se emplean
métodos tanto cualitativos como cuantitativos para profundizar en la comprensión de la temática y
su impacto
La investigación holística “es una propuesta que presenta la investigación como un
proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y organizado. La investigación holística trabaja
los procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación de propuestas novedosas, con
la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y modelos, la indagación acerca
del futuro, la aplicación práctica de soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y acciones
sociales, entre otras cosas. (Hurtado, J. 2011)
En la propuesta curricular del Ciclo IV, la investigación holística permite dinamizar las
metodologías de investigación y didáctico-pedagógica para el enriquecimiento educativo. La
investigación holística, como plantea Hurtado (2011), se presenta como un proceso global e
integrador que abarca diversas dimensiones del conocimiento. En este contexto, la propuesta
curricular se convierte en el terreno fértil para aplicar esta perspectiva holística.
La propuesta curricular dinamiza las metodologías de investigación y didáctico-
pedagógicas al adoptar enfoques interdisciplinarios que permiten la integración de diferentes
campos del conocimiento, alineándose con la naturaleza global y concatenada de la investigación
holística. Al fomentar la invención y la formulación de propuestas novedosas, así como la creación
de teorías y modelos, la propuesta curricular se convierte en un espacio donde los estudiantes
pueden explorar y desarrollar sus habilidades creativas y críticas.
Además, la propuesta curricular facilita la aplicación práctica de soluciones al integrar
métodos de enseñanza activos y participativos que involucran a los estudiantes en proyectos reales

53
y evaluaciones significativas. Esta dinámica educativa se alinea con la evaluación de proyectos y
acciones sociales mencionadas en la investigación holística. En última instancia, la integración
entre la investigación holística y la propuesta curricular enriquece la experiencia educativa al
ofrecer un enfoque completo y multifacético para la adquisición de conocimiento y habilidades,
preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos del mundo actual.

5.2 ENFOQUE HÍBRIDO – INTERDISCIPLINAR

La propuesta curricular aborda una metodología con una visión híbrida, en la que combina
métodos que pertenecen al campo de la investigación y metodologías de corte pedagógico. Desde
esta perspectiva, se recurre a métodos de investigación cuantitativos de carácter descriptivos para
medir y demostrar variables de diferentes aspectos relacionados con los estilos de vida saludables
y cualitativos como la Investigación Acción Participación pedagógico con la que se busca
interpretar y comprender las diversas realidades que configuran las situaciones, fenómenos y
circunstancias que definen las complejidades del territorio. En ese sentido, la propuesta exige
diversas metodologías de investigación para comprender en profundidad el eje temático de la
propuesta como modos de vida que caracterizan el territorio, develan la diversidad cultural y las
distintas formas interculturales que permiten la interacción, asimismo, posibilita el compartir
saberes entre los sujetos en formación y los que hacen parte del contexto social y político. A su
vez, se emplean enfoques pedagógicos para desarrollar acciones didácticas en cada uno de los
ciclos educativos. Estas coadyuvan en el proceso de construir conocimientos de tipo científicos,
socioculturales y pedagógicos que se desencadenan a partir de situaciones de aprendizaje
relacionadas con los estilos de vida, promoviendo así una conexión directa entre la teoría y la
práctica.
Uno de los pilares de la metodología y por su acción fundamental, es la
Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. En este sentido, los escenarios emergentes y núcleos
disciplinares son diseñados para operar de manera interconectada, propiciando un enfoque integral
para abordar problemas y desafíos desde múltiples perspectivas y áreas de conocimiento. Esta
colaboración entre disciplinas fomenta la creación conjunta de soluciones y enriquece el panorama
de posibles respuestas a los retos planteados por parte de los sujetos que existen y conviven en el
territorio.

54
Un enfoque socio crítico intercultural en la educación implica la integración de
perspectivas sociológicas críticas con un enfoque intercultural centrado en el respeto y la
comprensión de las diversas culturas presentes en el contexto educativo. En esta propuesta
curricular, se refleja a través de la sensibilización hacia las desigualdades sociales y culturales, así
como el análisis crítico de las estructuras de poder y discriminación presentes en la educación y en
la sociedad en general. Además, se busca promover la equidad y la inclusión, reconociendo y
valorando las diferencias culturales y sociales presentes en el aula, y fomentando un ambiente
educativo en el cual se respeten y celebren las diversas identidades y perspectivas.
El principal desafío al aplicar un enfoque híbrido que combina elementos sociocríticos e
interculturales, radica en la necesidad de equilibrar estas dos perspectivas de manera efectiva. La
fusión de estos enfoques puede ser compleja, ya que se deben evitar interpretaciones superficiales
o simplistas de las cuestiones socioculturales. También es crucial mantener un equilibrio para evitar
la apropiación cultural y garantizar que se respeten las voces y las experiencias de las personas
pertenecientes a diferentes culturas. La formación adecuada de los maestros y la sensibilización
constante son esenciales para abordar estos desafíos y garantizar que el enfoque híbrido sea
auténtico y respetuoso.

5.3 METODOLOGÍA ACCIÓN PARTICIPACIÓN PEDAGÓGICA

La Investigación Acción Participativa (IAP), desde una perspectiva epistémica, se define


como un enfoque de investigación social que involucra a las personas afectadas por un problema,
no solo como actores pasivos, sino como parte de las soluciones. Empodera a estas personas para
que participen activamente en la identificación del problema y en la implementación de acciones
concretas para resolverlo o mitigarlo. En este tipo de investigación, el investigador también se
convierte en una variable relevante, influyendo en la definición del objeto de estudio y las posibles
soluciones. En consonancia con esta perspectiva, la Escuela Normal Superior María Inmaculada
fusiona aspectos pedagógicos en la Investigación Acción Participativa (IAP), llevándola al ámbito
educativo y permitiendo su aplicación no solo como método de investigación, sino también como
un modelo didáctico de enseñanza y aprendizaje.
La propuesta pedagógica "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con Estilos de Vida
Saludable" se destaca por su enfoque híbrido que combina modalidades de investigación y
estrategias pedagógicas para fomentar un aprendizaje efectivo. Esta fusión metodológica se adapta

55
a un contexto educativo contemporáneo que busca estimular la reflexión crítica y la creatividad en
los estudiantes.
Así, la Investigación Acción Participativa Pedagógica se implementa en el aula al
involucrar activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y en la toma de
decisiones, mediante actividades colaborativas y participativas que promueven la discusión, el
intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas. Los estudiantes participan en debates,
proyectos grupales, simulaciones, juegos de rol y actividades prácticas que les permiten aplicar los
conceptos teóricos en situaciones reales. Además, se promueve la reflexión sobre estas experiencias
para que los estudiantes comprendan la relevancia y el impacto de su participación en el proceso
educativo. Esta metodología no solo enriquece la educación, sino que también empodera a los
estudiantes al involucrarlos activamente en su aprendizaje y desarrollo.

5.3.1 Metodología Investigativa. La Metodología de Investigación es un pilar


fundamental en esta propuesta, adoptando un enfoque cualitativo-cuantitativo que profundiza en la
comprensión de los estilos de vida saludables desde una perspectiva intercultural. La propuesta
pedagógica "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con Estilos de Vida Saludable" se
distingue por su visión híbrida al requerir de la combinación de enfoques metodológicos para un
aprendizaje significativo, donde convergen modalidades de investigación y estrategias pedagógicas
para un aprendizaje efectivo. Esta amalgama metodológica se adapta a un contexto educativo
contemporáneo que busca estimular la reflexión crítica y la creatividad en los estudiantes.
Nos basamos en sólidos métodos de investigación para analizar los estilos de vida
saludables en su contexto sociocultural y político. La Investigación Acción Participación
Pedagógica (IAPP) se emplea como enfoque clave, involucrando a los estudiantes en el proceso de
investigación y fomentando su participación y compromiso en la generación de conocimiento. En
resumen, utilizamos métodos sólidos y enfoques participativos para comprender y analizar los
estilos de vida saludables desde una perspectiva intercultural y política.

 Técnicas de Recolección de la Información: Se seleccionan cuidadosamente las


técnicas de recolección de datos que se ajustan a los objetivos de investigación, incluyendo
encuesta, entrevista semiestructurada, cartografía, análisis documental, círculos de diálogo,
observaciones y análisis de documentos. Estas técnicas diversificadas garantizan una comprensión

56
exhaustiva de los estilos de vida saludables, permitiendo una evaluación holística de los datos
recopilados.

Técnica Función Tipos Ventajas en el Aula


Encuesta Recopilar datos Estructurada, cerrada, Permite análisis estadísticos, fácil de
cuantitativos sobre preguntas fijas administrar y tabular.
opiniones y actitudes.
Entrevista Obtener respuestas Abierta, preguntas Facilita respuestas ricas en detalle,
Semiestructurada detalladas y contextuales. específicas fomenta la comunicación
interpersonal.
Mapeo Social Representar datos Geográfica, conceptual Proporciona una comprensión
geoespaciales o espacial, ayuda a visualizar patrones
conceptuales visualmente. y distribuciones.
Análisis Evaluar documentos Estudios previos, Permite contextualización histórica y
Documental escritos para obtener informes, registros cultural, fundamenta la investigación
información relevante. con fuentes confiables.
Círculos de Diálogo Facilitar discusiones Facilitador/moderador, Incentiva el intercambio de ideas,
colaborativas y participantes promueve la empatía y comprensión
respetuosas. de diferentes perspectivas.
Observaciones Observar y registrar Directa, participante, no Ofrece datos de comportamientos en
comportamientos en participante contextos naturales, permite ver
entornos reales. acciones en tiempo real.
Análisis de Examinar documentos Estudios previos, Complementa datos primarios,
Documentos existentes para informes, registros proporciona contexto histórico y
información valiosa. social, fundamenta la investigación
con evidencia previa.

 Técnicas de análisis de la Información: En una Investigación Acción


Participación Pedagógica (IAPP) con enfoque híbrido, que combina tanto métodos cualitativos
como cuantitativos, las técnicas de análisis de información son fundamentales para extraer
conocimientos significativos, permite una comprensión más completa y contextualizada del tema
de investigación, facilitando la toma de decisiones informada y la implementación efectiva de
acciones pedagógicas participativas. Las técnicas de análisis de datos que permiten una
investigación holística basada en las diversas técnicas de recolección de datos incluyen:
 Análisis Cuantitativo de Encuestas: Utilizando software estadístico o Excel, se pueden
analizar los datos cuantitativos recopilados a través de encuestas para identificar patrones,
tendencias y correlaciones en las respuestas de los encuestados.
 Análisis Temático de Entrevistas Semiestructuradas: Las respuestas detalladas de las
entrevistas semiestructuradas se pueden analizar para identificar temas y patrones comunes
en las experiencias y opiniones de los participantes. Los temas emergentes proporcionan una
comprensión profunda de las perspectivas de los entrevistados.

57
 Análisis Espacial de Cartografía: Utilizando herramientas de SIG (Sistemas de
Información Geográfica), los datos cartográficos pueden analizarse para identificar patrones
geoespaciales relacionados con los estilos de vida saludables, como la distribución geográfica
de ciertos comportamientos o condiciones de salud en un área específica.
 Análisis Crítico de Documentos: Los documentos analizados críticamente, como informes
gubernamentales y estudios previos, se pueden evaluar en términos de su relevancia,
credibilidad y posibles sesgos. Esto proporciona una comprensión más profunda del contexto
histórico y social de los estilos de vida saludables en una comunidad.
 Análisis Cualitativo de Círculos de Diálogo: Las transcripciones de los círculos de diálogo
se pueden someter a análisis cualitativos para identificar patrones de discurso, temas
recurrentes y perspectivas compartidas. Este enfoque proporciona una comprensión
enriquecedora de las opiniones y experiencias compartidas en el diálogo grupal.
 Análisis Detallado de Observaciones: Las observaciones detalladas se pueden analizar para
identificar comportamientos específicos, interacciones sociales y patrones en situaciones
reales. Este análisis proporciona información contextual valiosa sobre los estilos de vida
saludables observados en entornos cotidianos.
 Síntesis y Comparación de Datos: Integrar y comparar los datos obtenidos de diferentes
técnicas de recolección permite una visión holística al proporcionar una comprensión
completa y contextualizada de los estilos de vida saludables en la comunidad estudiada.

5.4 METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA

La Metodología Didáctica, dentro de la Propuesta Pedagógica "Culturas, Políticas,


Contextos y su Relación con Estilos de Vida Saludable", se enfoca en optimizar la experiencia de
aprendizaje. Integrando técnicas de enseñanza y recursos educativos, esta metodología se centra en
crear un ambiente interactivo y estimulante para los estudiantes. Con enfoque interdisciplinario, se
fomenta la comprensión profunda de los estilos de vida saludables. A partir de la implementación
de unidades didácticas y secuencias didácticas diseñadas para abordar los temas de manera
interdisciplinaria, fomentando la comprensión integral de los estilos de vida saludables. La
pedagogía por proyectos se utiliza como un enfoque colaborativo que promueve la autonomía y el
trabajo en equipo.

58
La Metodología Pedagógica empleada en esta propuesta se enfoca en la formación integral
de los estudiantes, cultivando ciudadanos conscientes y comprometidos. Se fomenta el
pensamiento crítico y creativo, estimulando el desarrollo de habilidades que trascienden el aula. La
inclusión de técnicas pedagógicas especializadas, como la pedagogía por proyectos y el trabajo
colaborativo, crea un entorno colaborativo y participativo. Esto habilita a los estudiantes para
explorar y aplicar el conocimiento de manera significativa, promoviendo así un aprendizaje
profundo y participativo que va más allá de los límites tradicionales del aula.
Dentro de la Propuesta Pedagógica "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con
Estilos de Vida Saludable", varias metodologías didácticas se emplean para optimizar la
experiencia de aprendizaje:

5.4.1 Proyectos Pedagógicos: Esta metodología involucra a los estudiantes en


investigaciones y actividades relacionadas con estilos de vida saludables. Los estudiantes trabajan
en equipos para planificar, investigar y presentar proyectos específicos, fomentando la
colaboración y la autonomía.
Los Proyectos Pedagógicos representan una herramienta educativa fundamental en el ciclo
IV de la Escuela Normal, ya que ofrecen un enfoque práctico y participativo para la comprensión
de los estilos de vida saludables. Al implicar a los estudiantes en investigaciones y actividades
concretas, los proyectos fomentan una inmersión profunda en el tema. La colaboración en equipos
desarrolla habilidades de trabajo en grupo, esenciales para la vida profesional y social. Además, el
proceso de planificación y presentación de proyectos específicos mejora la capacidad de
investigación, presentación y argumentación de los estudiantes, habilidades cruciales en el mundo
contemporáneo. Al ser responsables de su propio aprendizaje, los estudiantes se vuelven
autónomos, estimulando la iniciativa y el pensamiento crítico.
Este enfoque activo no solo fortalece la comprensión teórica sino también desarrolla
habilidades prácticas y fomenta una actitud proactiva hacia los problemas de salud, preparando a
los estudiantes para ser ciudadanos informados y comprometidos en su comunidad.

5.4.2 Secuencias Didácticas: Se diseñan unidades y secuencias didácticas


interdisciplinarias que abordan los temas de manera integral. Los estudiantes participan en
actividades estructuradas que les permiten explorar diferentes aspectos de los estilos de vida
saludables, promoviendo una comprensión profunda y contextualizada.

59
En el contexto educativo del Ciclo IV de la Escuela Normal, la implementación de
Proyectos Pedagógicos se justifica profundamente. Estos proyectos se conciben como una
estrategia integral que favorece la formación de los estudiantes de manera significativa y
participativa. Al optar por Proyectos Pedagógicos, se fomenta una educación activa y colaborativa,
esencial para el desarrollo de habilidades cruciales en el mundo moderno.
En primer lugar, los Proyectos Pedagógicos permiten a los estudiantes sumergirse en
investigaciones y actividades prácticas relacionadas con estilos de vida saludables. Este enfoque
práctico no solo refuerza el conocimiento teórico sino también nutre habilidades de resolución de
problemas, pensamiento crítico y toma de decisiones. Los estudiantes se convierten en
protagonistas de su aprendizaje, lo que potencia su autonomía y creatividad.
Además, al participar en Proyectos Pedagógicos, los estudiantes experimentan el trabajo en equipo
y la colaboración interdisciplinaria, habilidades esenciales para su futuro profesional. La naturaleza
interdisciplinaria de estos proyectos les brinda una visión holística de los estilos de vida saludables,
ayudándoles a entender su complejidad en contextos variados y a apreciar su relevancia en la
sociedad.

5.4.3 Cartografía Ecosistémica Poblacional: en este proyecto se refiere a un enfoque


que visualiza y analiza los patrones y dinámicas de las poblaciones humanas en relación con su
entorno ecológico y cultural. Es una herramienta integral que examina cómo las culturas, políticas
y contextos locales influyen en los estilos de vida saludables de las personas. En el contexto del
proyecto curricular, implica la creación de mapas detallados que representan las interacciones
complejas entre las comunidades humanas y su entorno, destacando factores como la distribución
de recursos, las prácticas de salud, las políticas públicas y las tradiciones culturales. Esta
metodología dinámica y participativa fomenta el pensamiento crítico y la ciudadanía activa al
involucrar a los estudiantes en la comprensión profunda de su propia realidad, promoviendo así
una educación contextualizada y significativa.

5.4.4 Aula Invertida: En esta metodología, los estudiantes revisan el material educativo
en casa a través de recursos multimedia y luego participan en discusiones y actividades
colaborativas en el aula. Esto permite un aprendizaje más autónomo y activo. Esta metodología,
se ha incorporado en la formación de estudiantes del ciclo IV de la Escuela Normal con el propósito
de promover un enfoque pedagógico más centrado en el estudiante y favorecer un aprendizaje

60
autónomo y activo. En esta estrategia, los estudiantes acceden a los recursos de aprendizaje, como
videos, lecturas o actividades en línea, desde sus hogares antes de la clase. Esto les permite adquirir
conocimientos básicos antes del encuentro en el aula.
Durante las sesiones en el aula, los estudiantes participan en discusiones, debates y
actividades colaborativas relacionadas con los temas tratados en los recursos previamente
revisados. La justificación detrás de esta metodología radica en su capacidad para mejorar la
comprensión y retención del contenido, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de aclarar
dudas, practicar lo aprendido y aplicarlo en situaciones reales en un entorno de apoyo y orientación.
Además, promueve la autonomía del estudiante, ya que son responsables de su propio
aprendizaje, y fomenta la participación activa en el aula. Los estudiantes pueden compartir sus
perspectivas, resolver problemas y colaborar con sus compañeros, lo que enriquece su comprensión
y les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y comunicación. En resumen, el aula
invertida se justifica como una estrategia efectiva para mejorar la calidad de la formación y el
compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

5.4.5 Resolución de Problemas: En esta metodología, se presentan a los estudiantes


desafíos y problemas complejos vinculados a estilos de vida saludables. Estos desafíos requieren
la aplicación práctica del conocimiento y el desarrollo de habilidades específicas para encontrar
soluciones viables. Al enfrentar situaciones reales y complejas, los estudiantes no solo consolidan
su comprensión teórica, sino que también cultivan habilidades de pensamiento crítico y resolución
de problemas. Esta práctica les permite analizar de manera profunda los problemas, identificar
posibles soluciones y evaluar sus implicaciones, fomentando así un enfoque reflexivo y creativo
para abordar cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar.
La resolución de problemas no solo se convierte en una herramienta práctica, sino también
en un proceso educativo que les enseña a los estudiantes cómo enfrentar desafíos del mundo real
con confianza y habilidades analíticas sólidas. Esta metodología no solo desarrolla competencias
esenciales para la vida, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar y resolver
problemas complejos en su futuro académico y profesional.

5.4.6 Técnicas de Interpretación e inferenciación: Los estudiantes practican


habilidades de interpretación e inferencia a través de casos de estudio y situaciones reales
relacionadas con estilos de vida saludables. Esto les ayuda a aplicar su conocimiento en contextos

61
prácticos y a tomar decisiones informadas. Las Técnicas de Interpretación e Inferenciación
constituyen un componente esencial en la formación de estudiantes del ciclo IV de la Escuela
Normal. Al practicar estas habilidades a través de casos de estudio y situaciones reales vinculadas
a estilos de vida saludables, los estudiantes se enfrentan a desafíos auténticos y complejos. Esto no
solo les permite aplicar sus conocimientos teóricos en contextos prácticos, sino que también
desarrolla su capacidad para analizar información, deducir conclusiones y tomar decisiones
fundamentadas.
En un mundo cada vez más interconectado y diverso, estas habilidades son cruciales para
la comprensión profunda y contextualizada de los estilos de vida saludables en diferentes
comunidades y situaciones. Los casos de estudio proporcionan escenarios realistas que requieren
análisis cuidadoso y evaluación de múltiples variables. A través de la inferencia, los estudiantes
pueden identificar patrones, entender las implicaciones de las acciones y formular soluciones
efectivas.
Además, al practicar estas técnicas, los estudiantes desarrollan su pensamiento crítico y
habilidades de resolución de problemas. Están capacitados para hacer conexiones entre teorías y
prácticas del mundo real, lo que no solo mejora su comprensión conceptual, sino que también los
prepara para enfrentar desafíos del mundo laboral y social de manera informada y reflexiva. En
última instancia, estas habilidades fomentan ciudadanos pensantes y comprometidos capaces de
abordar problemas complejos y contribuir positivamente a sus comunidades. Estas metodologías
se integran para crear un entorno educativo dinámico y colaborativo, donde los estudiantes no solo
adquieren conocimientos teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas y una
comprensión profunda de los estilos de vida saludables en contextos variados y complejos.

5.5 COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN

En el contexto educativo, los Componentes Curriculares de Formación son fundamentales


para la educación integral. Vinculados al Programa de Formación de Normalistas Superiores, estos
componentes constituyen la estructura pedagógica esencial, promoviendo competencias básicas,
ejes curriculares y enfoques interdisciplinarios. Su objetivo principal es facilitar un aprendizaje
significativo y sostenible, fomentando el desarrollo ciudadano y el crecimiento personal y colectivo
de los estudiantes. Estos componentes se enfocan en la educabilidad, enseñabilidad, pedagogía,
contextos e interculturalidad, creando un espacio educativo donde se explora profundamente la

62
educación y se forma a futuros docentes. La interdisciplinariedad se destaca como un enfoque
central, impulsando una educación que trasciende las fronteras disciplinarias para enriquecer la
experiencia educativa de los estudiantes en todos los niveles, desde el inicial hasta la educación
media.
La propuesta interdisciplinaria se aplica a través de situaciones problemáticas
contextualizadas, surgidas del entorno educativo y en conexión con familias y territorio. Se
emplean diversas metodologías pedagógicas como proyectos, secuencias didácticas y estudios de
caso. Cada equipo de profesores tiene la libertad de elegir la metodología adecuada para abordar
estas situaciones a lo largo de tres períodos académicos. Por tanto, se basa en la participación activa
y la reflexión constante, buscando innovar la enseñanza y el aprendizaje, generando conocimientos
profundos y resultados académicos destacados. Además de cumplir con los estándares educativos,
en consonancia con el Artículo 2.3.3.7.2.2 del Decreto 1236 de 2022, este enfoque promueve
habilidades para el desarrollo humano y social, preparando a los estudiantes para los desafíos del
siglo XXI con confianza y determinación.
En el Ciclo IV, hemos establecido un enfoque educativo basado en componentes
curriculares de formación. Nuestra meta es implementar la interdisciplinariedad como pilar central
en la propuesta que impulsa las metodologías de investigación y didáctica-pedagógica. A
continuación, se detallan estos componentes para una comprensión más profunda:

5.5.1 Componente Curricular de Formación Científico-Tecnológica. Este


componente engloba las asignaturas de Biología, Química, Física, Matemáticas e Informática,
centrando su atención en el desarrollo de habilidades fundamentales relacionadas con la
indagación, representación e interpretación, así como la formulación y resolución de problemas.
Se basa en la necesidad en que los estudiantes no solo identifiquen y describan los diversos estilos
de vida presentes en su territorio, sino también comprendan las intrincadas relaciones entre estos
estilos y los contextos territoriales. Utilizando herramientas como encuestas, pruebas de resistencia
y fichas diagnósticas, se promueve un aprendizaje práctico y contextualizado.

63
DOCENTE: XXXXXXX BIOLOGÍA
GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
XX XX
DESEMPEÑOS
Momento 1 Momento 1
XX XX
Momento 2 Momento 2
XX XX
Momento 3 Momento 3
XX XX
COMPETENCIAS
XXX XXXX XXXX
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
XXX.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Técnicas de Recolección de Datos
XXXXX
Técnicas de Análisis de Datos
XXX XXXX

DOCENTE: NESTOR PLATA ALFARO QUÍMICA


GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Generalidades de la química Estequiometría
La materia Gases
El átomo Soluciones
La tabla periódica Generalidades de la química orgánica
Enlace químico Compuestos orgánicos
Nomenclatura química
Reacciones y ecuaciones químicas

DESEMPEÑOS
Momento 1 Momento 1

64
Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes Realizo cálculos cuantitativos en cambios
teorías químicos
Explico la relación entre la estructura de los átomos y Explico el comportamiento de los gases ideales
los enlaces que realiza Momento 2
Momento 2 Establezco las propiedades cuantitativas de
Relaciono grupos funcionales con las una solución
propiedades físicas y químicas de las sustancias Momento 3
Momento 3 Relaciono la estructura del carbono con la
Identifico cambios químicos en la vida cotidiana y en el formación de moléculas orgánicas
ambiente
COMPETENCIAS
INDAGACIÓN USO COMPRENSIVO DEL EXPLICACIÓN FENÓMENOS
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
La metodología para la lectura e interpretación de las etiquetas nutricionales se basa en el aprendizaje
experiencial, con el que se busca que los estudiantes aprendan por medio de la experiencia práctica al
analizar y comparar etiquetas nutricionales reales de productos de consumo diario, lo que permite que
puedan aplicar de inmediato lo que han aprendido. También se basa en el aprendizaje reflexivo ya que
se alienta a los participantes a reflexionar sobre sus propios hábitos alimenticios y a considerar cómo
pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.
Al integrar estas diferentes metodologías, se busca proporcionar una experiencia de aprendizaje completa
y efectiva que permita a los participantes comprender y aplicar la información sobre etiquetas
nutricionales de manera práctica y significativa.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Técnicas de Recolección de Datos
Cuestionario sobre lectura e interpretación de etiquetas nutricionales
Técnicas de Análisis de Datos
Tablas y/o gráficas de componentes nutricionales, Evaluación y socialización de informe tipo artículo
aditivos y aporte calórico contenidos en los de investigación
alimentos analizados.

DOCENTE: JOSÉ ALVARO LÚQUEZ BAQUERO FISICA


GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Caída libre Calor y temperatura
Movimiento de proyectiles Las fases de la materia
La fuerza - Primera ley de Newton Las leyes de la termodinámica
Ley fundamental de la dinámica - Segunda ley de Movimiento Armónico Simple (MAS)
Newton Propagación de las ondas
Acción y reacción - Tercera ley de Newton El sonido

DESEMPEÑOS
Primer Momento Primer Momento
Reconoce la importancia de la física como ciencia Aplicar la ley de la conservación de la energía
fundamental en el desarrollo de la humanidad. en la solución de problemas aplicados

65
Aplica la Notación Científica en la Solución de Argumenta y resuelve el Principio de Pascal
Ejercicios.
Aplicar los conocimientos en hidrodinámica
Diferencia los conceptos de posición y desplazamiento, en la creación de máquinas
velocidad y aceleración, por medio de representación de
gráficas Segundo Momento
segundo Momento: Reconocer las diferentes escalas de
temperatura
Describir la trayectoria curva que sigue un proyectil
Desarrollar las diferentes clases de
Establecer diferencias entre las gráficas de movimiento dilataciones
rectilíneo y acelerado
Aplicar las leyes de la termodinámica
Desarrollar el pensamiento crítico a través de la
resolución de problemas de movimiento acelerado y
rectilíneo
COMPETENCIAS
COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA APRENDER A
LINGÜÍSTICA MATEMÁTICA Y DIGITAL APRENDER
COMPETENCIAS
Adquirir conocimientos BÁSICAS EN CIENCIA Y Las TIC en física, son La Física fomenta
implica uso de lenguaje, TECNOLOGÍA claves para aprender, aprendizaje
oral y escrito, investigar, analizar, y autónomo,
desarrollando Integración de expresar conocimiento construcción de
habilidades conocimientos físicos y científico a través de conocimiento y
comunicativas en matemáticos para contenidos digitales. reflexión en
contextos variados comprender fenómenos, estudiantes.
estimular pensamiento
científico y competencias
tecnológicas
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): El Aprendizaje Basado en Problemas se implementa en el
grado décimo a través de situaciones de aprendizaje que involucran problemas del mundo real
relacionados con los estilos de vida en el territorio, como el análisis de patrones de movimiento de objetos
en caída libre o el diseño de trayectorias para proyectiles. Los estudiantes se enfrentan a estos problemas
y trabajan en equipos para investigar, analizar y encontrar soluciones. A medida que resuelven los
problemas, los estudiantes adquieren conocimientos en física y desarrollan habilidades de investigación.
En el grado undécimo, el Aprendizaje Basado en Problemas se desarrolla a través de problemas complejos
relacionados con la termodinámica, el movimiento armónico simple, la propagación de ondas y el sonido
en el contexto de los estilos de vida saludable. Los estudiantes se enfrentan a situaciones que requieren
la aplicación de conceptos de física para resolver problemas del mundo real. Trabajan en equipos para
investigar, analizar y proponer soluciones, lo que fomenta el pensamiento crítico y la colaboración.
Metodología STEAM: La Metodología STEAM se integra en el proceso de aprendizaje, fomentando la
interdisciplinariedad y la aplicación de conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y
matemáticas. Los estudiantes utilizan la tecnología educativa para simular y modelar situaciones físicas,
exploran conceptos de física a través del arte y el diseño, y aplican principios de ingeniería para resolver
problemas relacionados con el movimiento y la fuerza. La robótica se utiliza para crear prototipos y
experimentar con conceptos de física de manera práctica. En el grado undécimo, esto se refleja en
actividades que van desde la creación de dispositivos y máquinas para medir y controlar la temperatura
hasta la exploración de la propagación de ondas sonoras a través del arte y la música. Los estudiantes
utilizan la tecnología y la ingeniería para diseñar soluciones y experimentar con conceptos de física en
contextos del mundo real.

66
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Las técnicas de recolección y análisis de datos empleadas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
y la Metodología STEAM no solo proporcionan una sólida comprensión de los temas tratados, sino que
también fomentan la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Estas técnicas
se detallan a continuación:
Técnicas de Recolección de Datos
Observación, Experimentación y Medición: Los estudiantes observan fenómenos físicos en su entorno
y realizan experimentos para recopilar datos relacionados con el movimiento de objetos y las fuerzas
implicadas. En el grado undécimo, se enfocan en experimentos y mediciones vinculados a la temperatura,
la propagación de ondas y otros fenómenos físicos. Utilizan instrumentos de medición precisos para
recabar datos detallados y significativos.
Técnicas de Análisis de Datos
Análisis de Revisión y Síntesis de Visualización de Prototipos y
Contenido: Se Datos: Uno de los Datos: Herramientas Experimentación con
examinan documentos, primeros desafíos que tecnológicas Tecnología: Los
artículos y recursos enfrentan los estudiantes especializadas se estudiantes crean
multimedia que al abordar la utilizan para prototipos y experimentan
exploran los estilos de información relacionada transformar datos en con ellos para aplicar los
vida saludable y su con los temas en física gráficos y diagramas, conceptos de física de
interconexión con la implica revisar y facilitando la manera práctica. Se
física. Los estudiantes sintetizar los datos. Esta identificación de centran en áreas como el
extraen información etapa implica tendencias y movimiento, la fuerza, la
relevante y analizan su simplificar, resumir y patrones. Esta termodinámica, las ondas y
aplicabilidad en seleccionar la visualización ayuda a el sonido, observando
contextos específicos. información para los estudiantes a cómo estos principios se
Durante este proceso, hacerla más manejable. comprender mejor la traducen en acciones
se identifican patrones La revisión y síntesis de información reales. A través del diseño
y conexiones datos también implican recopilada y a y la experimentación con
significativas entre los descartar o seleccionar realizar conexiones tecnología, los estudiantes
datos recopilados, parte del material significativas entre consolidan su comprensión
permitiendo una informativo recopilado, los datos, teórica y desarrollan
comprensión más utilizando criterios promoviendo así una habilidades prácticas,
profunda de las teóricos y prácticos comprensión más fusionando así el
relaciones entre los específicos. clara y profunda de conocimiento teórico con
conceptos estudiados. los conceptos aplicaciones prácticas en el
explorados. mundo real.

Estas técnicas no solo enriquecen la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también les
proporcionan habilidades valiosas para analizar y aplicar conocimientos en contextos variados,
preparándolos para enfrentar desafíos complejos y contribuir significativamente a su formación
académica y profesional.

DOCENTE: ENRIQUE LOZANO PRIETO MATEMÁTICAS


GRADO DÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Momento 1. LAS MATEMÁTICAS COMO SENTIDO DE LA VIDA
 La importancia de las matemáticas para la vida diaria
 Estilos de vida saludable y su relación con las matemáticas
 Los números que influyen en un estilo de vida saludable - conjuntos numéricos: números reales

67
Momento 2. MATEMÁTICAS PARA LA VIDA SALUDABLE: UN ENFOQUE
ESTADÍSTICO, ALGEBRAICO Y GEOMÉTRICO
 Interpretación de información estadística para posibilitar formas de razonamiento que
incidan en las prácticas de vida saludable
 Propiedades de la igualdad y su aplicación en problemas con enfoque en estilos de vida
saludable
 Ángulos y sistemas de medición angular.

Momento 3.
 Dominando las Razones Trigonométricas: Desde los Fundamentos hasta las Aplicaciones
con la Calculadora.
 Funciones Trigonométricas y sus Representaciones Gráficas
 Solución Creativa de Triángulos y Aplicaciones en la Vida Real.
 Identidades y Ecuaciones Trigonométricas:

DESEMPEÑOS
Momento 1
M.1.1. Reconocer, comprende y valora el papel de las matemáticas en la vida cotidiana y su relación con
el desarrollo personal y profesional.
M.1.2. Analizar la importancia de la toma de decisiones conscientes basada en datos numéricos para
lograr un estilo de vida saludable
M.1.3. Construir e identificar las representaciones geométricas y numéricas de los números reales (con
decimales, raíces, razones, y otros símbolos) y resuelve operaciones y problemas cotidianos, en
las cuales se usa el concepto de número real.
M.1.4 Comunicar el razonamiento y las soluciones de manera clara y efectiva, tanto en contextos
matemáticos abstractos como en situaciones cotidianas.
Momento 2
M.2.1. Utilizar la transversalidad de las matemáticas en el análisis de problemáticas sociales,
abordándolas desde una perspectiva estadística y propone múltiples alternativas de solución.
M.2.2. Caracterizar variables Cualitativas y cuantitativas haciendo uso de tablas de frecuencias y
representaciones gráficas
M.2.3. Aplicar las propiedades de la igualdad con el propósito de solucionar problemas que involucren
expresiones y ecuaciones, interpretando unidades en fórmulas y demostrando una interpretación
consistente
M.2.4. Reconocer y nombrar los conceptos fundamentales presentes tanto en figuras geométricas como
en situaciones cotidianas, identificando elementos tales como el punto, la recta, el plano y el
segmento. Asimismo, adquiere comprensión acerca de los ángulos, reconociendo sus elementos,
tipos y características.
M.2.5. Demostrar comprensión al correlacionar diversas unidades de medida de ángulos, efectuando
cálculos y conversiones entre distintas magnitudes angulares, independientemente del sistema de
medida utilizado.
M.2.6 Comunicar el razonamiento y las soluciones de manera clara y efectiva, tanto en contextos
matemáticos abstractos como en situaciones cotidianas.
Momento 3
M.3.1. Demostrar comprensión y habilidad en el uso de razones trigonométricas y funciones
trigonométricas en contextos prácticos.
M.3.2. Aplicar conocimientos de funciones trigonométricas y sus propiedades para resolver problemas
complejos y comprender las interconexiones entre diferentes aspectos de las funciones
trigonométricas.
M.3.3. Resolver triángulos rectángulos, isósceles y equiláteros utilizando correctamente los teoremas del
seno y del coseno en problemas del mundo real.

68
M.3.4. Demostrar habilidad para aplicar diferentes estrategias en la comprobación de identidades
trigonométricas y resolver ecuaciones trigonométricas utilizando métodos variados.
M.3.5. Comunicar el razonamiento y las soluciones de manera clara y efectiva, tanto en contextos
matemáticos abstractos como en situaciones cotidianas.

COMPETENCIAS
 Competencia 1: La formulación, el tratamiento y la resolución de problemas: M.1.1,
M.1.2, M.2.1, M.2.2, M.2.3.
 Competencia 2: La modelación. M.2.1, M.3.1, M.3.2, M.3.3, M.3.4.
 Competencia 3: La comunicación. M.1.4, M.2.6, M.3.5.
 Competencia 4: El razonamiento. M.1.3, M.2.4, M.2.5, M.3.4.
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Intención Educativa: En el Momento 1, la asignatura de Matemáticas tiene como objetivo principal
involucrar a los estudiantes en la exploración y caracterización de estilos de vida en su territorio local. Se
busca fomentar el pensamiento crítico y creativo, así como la aplicación de las matemáticas en situaciones
de la vida real, integrando el análisis de datos numéricos y promoviendo una comprensión profunda de
los conceptos matemáticos en contextos significativos.

Metodología:
Investigación Activa, a partir de la implementación de encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre
acciones, creencias y hábitos de vida en diversas comunidades.
Análisis de las entrevistas para identificar inferencias y patrones culturales relacionados con los estilos
de vida.
Relación entre Matemáticas y Estilos de Vida: Análisis numérico de los datos recopilados para
comprender las tendencias y tomar decisiones basadas en evidencia. Se trabaja desigualdades sociales y
consumismo a partir del tema OBESIDAD Y DESNUTRICIÓN.

Durante el Momento 2, la asignatura de Matemáticas se enfocó en cultivar una comprensión crítica sobre
estilos de vida saludables, desigualdades sociales y consumismo. Se buscó fomentar el pensamiento
interdisciplinario y diverso, promoviendo el análisis y la reflexión sobre el autocuidado, la equidad social
y la reducción del consumismo excesivo.
Las acciones didácticas se diseñaron para integrar las matemáticas en contextos sociales. Se utilizó un
diseño mixto. Por un lado, se utiliza el enfoque cualitativo mediante la técnica de observación, análisis
documental y análisis de datos. Por el otro el enfoque cuantitativo a través de encuestas y aplicación de
test de resistencia física.
Se utilizaron encuestas y pruebas de resistencia física para analizar datos estadísticos. Se resolvieron
problemas utilizando propiedades de la igualdad y se exploraron situaciones de desigualdad social
mediante análisis y discusiones. Se promovió el pensamiento crítico y diverso a través de la creación de
infografías, textos académicos y ejercicios prácticos.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
Evidencia del Proceso:
 Documentación de la recolección de datos mediante encuestas y entrevistas.
 Análisis de datos numéricos y patrones culturales relacionados con los estilos de vida locales.
 Participación activa de los estudiantes en discusiones y análisis críticos.
 Interpretación de Información Estadística: Caracterización del ciclo IV a través de encuestas y
análisis estadístico de pruebas de resistencia física.

69
 Propiedades de la Igualdad: Resolución de ecuaciones usando propiedades de la igualdad.
Informe sobre desigualdad social y cómo las matemáticas pueden abordarla.
 Ángulos y Sistemas de Medición Angular: Infografías, análisis de textos y ejercicios resueltos
sobre ángulos y conversiones. Investigación y presentación de casos reales de desigualdad social,
seguido de discusiones sobre su impacto en decisiones de consumo y estilo de vida.
Técnicas de Análisis de Datos
Momento 1. Los datos recopilados se utilizarán para construir representaciones numéricas y geométricas
de los estilos de vida estudiados. Los estudiantes crearán un informe expositivo y una infografía que
reflejen los hallazgos sobre los estilos de vida locales. Estos productos integrarán los datos matemáticos
y socioculturales, fomentando el pensamiento crítico y creativo en la presentación de las realidades
territoriales.
Esta metodología y diseño garantizan una conexión significativa entre las matemáticas y la vida cotidiana,
promoviendo habilidades de análisis, interpretación y presentación, esenciales para el desarrollo integral
de los estudiantes.
. Los estudiantes resolverán operaciones y problemas cotidianos relacionados con números reales, como
decimales y razones, aplicando conceptos aprendidos durante la investigación. Esta información se
incorporará en la presentación de un informe expositivo y una infografía que reflejarán sus hallazgos,
fomentando así el pensamiento crítico y creativo en la comprensión de las realidades en su territorio.
Momento 2. La información recopilada se utilizará para fortalecer la comprensión de los estudiantes
sobre las interconexiones entre matemáticas, estilos de vida saludables, desigualdades sociales y
consumismo. Se utilizarán las evidencias para generar discusiones en clase, profundizar en temas
interdisciplinarios y promover la participación activa de los estudiantes en proyectos de investigación.
Además, se emplearán los resultados para diseñar futuras actividades que sigan integrando las
matemáticas en contextos sociales relevantes, fomentando así un aprendizaje significativo y consciente.

DOCENTE: JUAN GARCÍA MATEMÁTICAS


GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Momento 1.
 Funciones: concepto, graficas, dominio
 Intervalo
 Desigualdades o inecuaciones
 Factorización
 Limite de funciones
Momento 2.
 Teoría de conjuntos
 Proporcionalidad
 Estadística
 Probabilidad
Momento 3.
 Derivada. Definición, marco histórico
 Propiedades o reglas de la derivada.
 Aplicación de la derivada. Máximos y mínimos, aplicación en gráficas, situaciones problema

DESEMPEÑOS
Momento 1
Interpreta y elabora el bosquejo de las diferentes funciones teniendo en cuenta los elementos básicos y
las propiedades de cada una de ellas.

70
Resuelvo inecuaciones lineales, cuadráticas, racionales, polinómicas y de valor absoluto, interpretando
su comportamiento en la recta numérica.
Halla el valor del límite de una determinada función aplicando los conceptos algebraicos y
trigonométricos necesarios mediante la ejecución de los teoremas propios de los límites
Momento 2
Entiende y aplica el concepto de medida de probabilidad para la verosimilitud de un suceso en un
experimento.
Comprende y aplica los diferentes modelos teóricos de distribuciones de probabilidad de una variable
aleatoria.
Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones,
permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con remplazo).
Momento 3
Determina la derivada de una función utilizando las propiedades y procesos algorítmicos necesarios.
Utiliza la derivada como razón de cambio para plantear, resolver y graficar situaciones problémicas en
los diferentes campos de la ciencia.

COMPETENCIAS
 Argumentación y razonamiento
 Formulación y ejecución
 Interpretación y representación.
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje del undécimo grado, hemos implementado una metodología
didáctico-pedagógica innovadora y dinámica para garantizar el desarrollo integral de nuestros estudiantes
en el campo de las matemáticas. A través de una cuidadosa combinación de enfoques pedagógicos y
didácticos, buscamos fomentar la participación activa de los estudiantes y cultivar una comprensión
profunda de los complejos conceptos matemáticos. A continuación, detallamos nuestras estrategias
metodológicas clave:
Hemos adoptado el modelo de clases invertidas para maximizar el tiempo en el aula. Los estudiantes
tienen acceso a recursos digitales que les permiten estudiar el contenido teórico en casa. En el aula, nos
enfocamos en la resolución de ejercicios y discusiones profundas de los conceptos. Esta metodología
activa y participativa proporciona un entorno propicio para el aprendizaje colaborativo y la comprensión
profunda de los temas. Igualmente, en el ciclo IV promovemos la colaboración entre nuestros estudiantes
al organizar actividades grupales donde trabajan juntos para resolver problemas matemáticos desafiantes.
Estas interacciones grupales fomentan la comunicación efectiva y el razonamiento crítico. Los estudiantes
no solo aprenden de sus profesores, sino también unos de otros, creando un ambiente de aprendizaje
enriquecedor.
Con la finalidad de desarrollar habilidades para abordar problemas del mundo real y encontrar soluciones
innovadoras, se introduce problemas matemáticos complejos y desafiantes que no tienen soluciones
únicas. Estos problemas abiertos requieren la aplicación de múltiples conceptos matemáticos,
estimulando así el pensamiento crítico y la creatividad de nuestros estudiantes. Proporcionamos a
nuestros estudiantes una amplia variedad de problemas que abarcan funciones, inecuaciones, estadísticas
y probabilidad. Los alentamos a abordar estos problemas paso a paso, explicando su razonamiento en el
proceso. Esta práctica fortalece su capacidad para aplicar conceptos matemáticos en situaciones diversas
y complejas. Además, Organizamos debates y discusiones sobre conceptos matemáticos controvertidos
y cuestiones históricas relacionadas con las matemáticas. Estas actividades fomentan el razonamiento
crítico y la argumentación estructurada. Los estudiantes participan activamente, defendiendo sus puntos

71
de vista y comprendiendo las perspectivas divergentes, lo que enriquece su comprensión de los temas
matemáticos.
Presentamos conceptos clave a través de clases magistrales. Utilizamos el tablero y tecnología educativa
para facilitar el aprendizaje. Integrando preguntas interactivas, encuestas y discusiones en tiempo real,
mantenemos a los estudiantes comprometidos y fomentamos su participación activa en el proceso
educativo. Esto nos permitió implementar evaluaciones formativas regulares para monitorear el progreso
de nuestros estudiantes. Esta retroalimentación continua nos permite ajustar nuestra enseñanza según las
necesidades individuales de cada estudiante. Proporcionamos orientación personalizada para el desarrollo
de habilidades matemáticas, asegurando que cada estudiante alcance su máximo potencial.
Con estas metodologías didáctico-pedagógicas, estamos comprometidos en proporcionar a nuestros
estudiantes un ambiente de aprendizaje estimulante, interactivo y desafiante. Creemos firmemente que
este enfoque holístico cultivará no solo su habilidad para resolver problemas matemáticos, sino también
su capacidad para enfrentar desafíos del mundo real con confianza y creatividad.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
Encuestas a Estudiantes.
Observaciones en Clase.
Técnicas de Análisis de Datos
Análisis Cualitativo: Utilizar técnicas de codificación y categorización.
Análisis Cuantitativo: Incluir estadísticas descriptivas.
Análisis Longitudinal: Si se recopilan datos en múltiples momentos a lo largo del año escolar.
Comparación de Resultados: Comparar los resultados de diferentes técnicas de recolección de datos para
obtener una imagen completa y equilibrada de la experiencia del estudiante.

Al combinar estas técnicas de recolección y análisis de datos, podremos obtener una visión integral de
cómo las metodologías didáctico-pedagógicas están influyendo en el aprendizaje de los estudiantes en el
undécimo grado. Esto permite realizar ajustes y mejoras continuas para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

DOCENTE: XXXXXXX TECNOLOGÍA


GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
XX XX
DESEMPEÑOS
Momento 1 Momento 1
XX XX
Momento 2 Momento 2
XX XX
Momento 3 Momento 3

72
XX XX
COMPETENCIAS
XXX XXXX XXXX
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
XXX.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Técnicas de Recolección de Datos
XXXXX
Técnicas de Análisis de Datos
XXX XXXX

5.5.2 Componente Curricular Idiomas. Este componente incluye las asignaturas de


Lengua Castellana e Inglés y tiene como objetivo central desarrollar competencias comunicativas,
discursivas, textuales y literarias en los estudiantes. Se enfoca en el estudio profundo de tipologías
textuales y géneros discursivos, con especial énfasis en la entrevista semiestructurada. La
integración de estas dos asignaturas permite una comprensión completa de los aspectos
comunicativos y lingüísticos, situándolos en su contexto social y local.

DOCENTE: MELFI CAMPO LENGUA CASTELLANA


GRADO DÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Momento 1
Tipologías textuales: texto expositivo. Géneros discursivos: la conversación. Análisis inferencial:
lectura y observación de entrevista
Momento 2
Tipos de textos: expositivos, explicativo, argumentativos y narrativos, Construcción de sentido y
significados epistémicos y contextuales, Leer para comprender: niveles y momentos, Reflexionar para
proponer y sustentar perspectivas
Momento 3
Formas de producción textual: formatos, registros, estilos u otras sobre los estilos de vida saludable
-Fases del proceso de producción textual:
1. Planificación:
-Generación y organización de ideas, Proposición y delimitación del tema, Selección y organización de
la información sobre el tema escogido, Tipo de texto, registros y estilo
2. Redacción:
-Esbozo de la estructura del texto, Borradores, Revisiones pares lectores, Correcciones y reescritura
3. Revisión y edición:

73
Progresión temática, Coherencia, Cohesión
4. Comunicación
- Sustentación oral, Publicación física y digital
DESEMPEÑOS
Momento 1
• Realizar un análisis inferencial a partir de la lectura y observación de entrevistas y textos expositivos
sobre prácticas de vida saludable.
• Interpretar la información de las entrevistas semiestructuradas a través de la técnica de segmentación
y codificación para generar un informe sobre los estilos de vida saludable.

Momento 2
• Interpretar y comprender las voces discursivas e interdisciplinarias en relación con el cuidado de sí-
otro, las desigualdades sociales y el consumismo a través de los tipos de textos abordados en el
aula.
• Proponer perspectivas de manera argumentada en torno a los estilos de vida teniendo en cuenta las
formas discursivas, las estrategias y otros criterios de argumentación desde el cuidado de sí-otro, las
desigualdades sociales y el consumismo.

Momento 3
• Expresar perspectivas sobre las comprensiones alcanzadas con respecto al cuidado de sí-otro, las
desigualdades sociales y el consumismo a través de textos multimodales que dan cuenta de los
estilos de vida en territorio
• Socializar y publicar las perspectivas propuestas sobre estilo de vida saludable a través de textos
multimodales.
COMPETENCIAS
Comunicativa Textual Literaria . Discursiva
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
En nuestro enfoque educativo, adoptamos un Aprendizaje Basado en Situaciones de investigación en
territorio, siguiendo un enfoque holístico y dialógico reflexivo. Implementamos Secuencias Didácticas
que fomentan la participación activa de los estudiantes. Utilizamos la Metodología de Investigación
Acción Reflexión Pedagógica para involucrar a los estudiantes en un proceso educativo en el que se
convierten en investigadores y agentes de cambio en su propio entorno. Esta combinación de enfoques
pedagógicos y metodológicos no solo promueve el aprendizaje significativo, sino que también desarrolla
habilidades de pensamiento crítico y reflexivo en nuestros estudiantes.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
• Identificación, contextualización y comparación de la información de la conversación
académica.
• Argumentación oral de las perspectivas en aula.
• Reflexión y producción de textos multimodales.
• Sustentación y publicación de textos multimodales.
Técnicas de Análisis de Datos
• Toma de notas • Textos multimodales
• Taller de comprensión textual • Espacios físicos y digitales de publicación
• Organizadores conceptuales • Registro fotográfico
• Registro fotográficos del trabajo colaborativo
en el aula

74
DOCENTE: MG. JORGE ISAAC GARAY ANGARITA LENGUA CASTELLANA
GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Voces discursivas desde el texto expositivo en relación con los estilos de vida saludables.
 Texto expositivo y su clasificación.
 La entrevista semiestructurada como para del texto periodístico y expositivo.
 Formatos de entrevista semiestructurada teniendo en cuenta los principios de textualidad, coherencia
y cohesión textual.
 Desarrolla entrevistas semiestructuradas con autonomía con diversos sujetos de la población social
del municipio.
Formas de producción textual desde las voces discursivas del texto argumentativo.
 formatos, registros, estilos u otras sobre los estilos de vida.
 Reconocimiento como autores de textos en el marco del proyecto.
 Fases del proceso de producción textual.
1. Planificación:
 Generación y organización de ideas.
 Proposición y delimitación del tema.
Voces discursivas e interdisciplinarias en relación en relación con los estilos de vida: con el
cuidado de sí-otro, desigualdades sociales y consumismo.
 Tipos de textos: narrativos, expositivo y argumentativo.
 Construcción de sentidos y significados epistémicos y contextuales. (Lectura)
 Leer para comprender: niveles de lectura, momentos (Antes, durante y después).
 Reflexionar para proponer y sustentar perspectivas.
 Elabora informes de investigación con los datos que le proporciona ciertas técnicas de recolección y
procesamiento de información.
 Selección y organización de la información sobre el tema.
 Definición del tipo de texto, registro y estilo.
2. Redacción:
 Esbozo de la estructura del texto.
 Borradores
 Revisión por lectores.
 Correcciones.
 Rescritura.
3. Revisión y edición:
 Progresión temática
 Coherencia y cohesión.
4. Comunicación:
 Sustentación oral.
 Publicación físico y digital (sitios web).
DESEMPEÑOS
Momento 1
• Reconoce el texto expositivo y su clasificación.
• Entiende que la técnica de la entrevista semiestructural hace parte del texto expositivo.
• Comprende que la técnica de la entrevista semiestructural permite indagar información en diversos
sujetos de un territorio.
• Elabora formatos de entrevistas semiestructural teniendo en cuenta los principios de coherencia y
cohesión
Momento 2
• Producir un informe a partir de la información recolectada sobre los estilos de vida saludables en
diversos grupos poblacionales a través de entrevistas semiestructuradas.
• Identificar intenciones, puntos de vistas y argumentos lógicos y persuasivos en varios tipos de textos
argumentativos.

75
• Elaborar varios tipos de argumentos a partir de temáticas propias de su contexto existencial.
• Reconoce los hechos centrales, los estilos de vida de los personajes y la intención de Laura Restrepo
en la obra Los Divinos.
Momento 3
• Analiza los aspectos formales de un argumento en la organización formal de una columna o un
ensayo.
• Comprende lo fundamental que son los argumentos en una columna de opinión y un ensayo.
• Produce columnas y ensayos con argumentos formales y dialécticos para defender su punto de vista.
• Planifica y redacta con autonomía diversas columnas de opinión a partir de temáticas relacionadas
con los Estilos de vida saludables.
• Revisa y edita con sentido crítico las columnas de opinión que producen sus compañeros.
COMPETENCIAS
Comunicativa. Argumentativa. Discursiva.
Textual Semántica. Lingüística. Pragmática
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Aprendizaje Basado en Situaciones de investigación en territorio.
Tipo de Investigación: Holística.
Enfoque: Dialógico Reflexivo.
Metodología Didáctico – Pedagógica: Secuencias didácticas.
Metodología de investigación: Investigación Acción Reflexión Pedagógica.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
Entrevista semiestructurada
Instrumentos.
Cuadernos de apuntes.
Grabaciones en el celular.
Técnicas de Análisis de Datos
Segmentación y codificación
INSTRUMENTOS.
Matrices de interpretación elaborada con los estudiantes y el docente.

DOCENTE: MIRIAM URQUIJO INGLES


GRADO DÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Momento 1
 Verbos regulares e irregulares, Verbos modales auxiliares
 Pronombres personales, pronombres posesivos, pronombres objeto, pronombres reflexivos y
adjetivos posesivos
 Presente perfecto progresivo
 Comprensión de lectura
Momento 2
 Verbos regulares e irregulares, Verbos modales auxiliares
 Tiempos básicos del inglés.

76
 Conectores, Adverbios, Preposiciones
 Comprensión de lectura
Momento 3
 Verbos regulares e irregulares, Verbos modales auxiliares
 Tiempos básicos del inglés.
 Adjetivos calificativos, Sustantivos contables y no contables
 Expresiones de uso cotidiano – EVS
 Alimentos saludables y no saludables
 Comprensión de lectura
DESEMPEÑOS
Momento 1
Demostrar interés disposición y responsabilidad en las actividades propuestas en las clases cumpliendo
a cabalidad con ellas
Reconocer la importancia de una vida saludable, con una buena alimentación y ejercicios diarios
Momento 2
Demostrar interés disposición y responsabilidad en las actividades propuestas en las clases cumpliendo
a cabalidad con ellas
Estructurar textos cortos teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como puntuación,
ortografía, sintaxis, coherencia y cohesión
Momento 3
Demostrar interés disposición y responsabilidad en las actividades propuestas en las clases cumpliendo
a cabalidad con ellas
Reconocer el vocabulario nuevo en textos leídos y la importancia de una vida saludable, con una buena
alimentación y ejercicios diarios
COMPETENCIAS
Comprensión Expresión Oral Comprensión de Expresión Escrita
Auditiva (Listening) (Speaking) Lectura (Reading) (Writing)
Demostrar habilidades Participar activamente en Comprender textos Escribir textos en inglés,
para entender y seguir conversaciones y escritos en inglés, tales como ensayos,
conversaciones y presentaciones, identificar informa correos electrónicos o
discursos en inglés, expresando ideas de ción relevante, inferir informes, utilizando
identificando detalles y manera clara y coherente, significados y estructuras gramaticales
captando el significado utilizando vocabulario analizar la estructura apropiadas, vocabulario
general. adecuado y estructuras y el propósito del diverso y organizando
gramaticales correctas. texto ideas de forma coherente y
cohesionada
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Como docente de inglés en el décimo grado de la IENSMI, he propuesto la implementación de la
metodología de investigación acción participación (IAP), centrándome en el trabajo colaborativo y la
exploración activa del idioma. Los estudiantes se involucrarán en investigaciones sobre temas pertinentes
y presentarán sus resultados a través de exposiciones. Además, se integrarán la creación de infografías y
la elaboración de productos basados en entrevistas para fortalecer las habilidades comunicativas. Se
fomentará la colaboración entre el profesor y estudiantes, adaptando las técnicas de investigación según
las necesidades del grupo. Estoy convencida que, al emplear esta metodología, se enriquecerá el proceso
de aprendizaje y se estimulará la participación activa de los estudiantes en su propio desarrollo educativo.

77
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Técnicas de Recolección de Datos
Para implementar la metodología de investigación acción participación (IAP) en la asignatura de inglés
del grado décimo de la escuela normal, podemos utilizar diversas técnicas de recolección de información
que se alineen con los objetivos de la investigación colaborativa y activa del idioma. Estas técnicas deben
permitir una comprensión profunda y reflexiva del aprendizaje del idioma, además de fomentar
habilidades clave como Comprensión Auditiva (Listening), Expresión Oral (Speaking), Comprensión de
Lectura (Reading), Expresión Escrita (Writing), Vocabulario y Gramática, Habilidades Críticas,
Habilidades de Investigación y Habilidades de Presentación. Estas habilidades no solo capacitarán a los
estudiantes para comunicarse en inglés, sino que también cultivarán destrezas cognitivas y sociales
valiosas para su futuro académico y profesional.
• Grupos Focales: Organizar grupos focales entre los estudiantes para discutir algunos temas
relevantes en inglés. Estas discusiones grupales pueden proporcionar ideas profundas sobre las
opiniones y pensamientos de los estudiantes.
• Observaciones: Observar las interacciones de los estudiantes durante las actividades de clase y las
presentaciones. Esto te permitirá evaluar su participación y comprensión del idioma en situaciones
prácticas.
• Cuestionarios: Diseñar cuestionarios que aborden aspectos específicos del aprendizaje del inglés.
Los cuestionarios pueden ser útiles para recopilar datos cuantitativos sobre el nivel de conocimiento
y las preferencias de los estudiantes.
• Análisis Documental: Analizar los productos creados por los estudiantes, como exposiciones,
infografías y entrevistas. Estos documentos proporcionarán información valiosa sobre su habilidad
para aplicar el idioma en contextos prácticos.
Es importante poder adaptar las técnicas de recolección de información según las necesidades, los
contenidos y el contexto de los estudiantes, asegurando que las actividades sean participativas y
motivadoras para ellos. La combinación de estas técnicas puede proporcionar una imagen completa y
enriquecedora del progreso y la participación de los estudiantes en la asignatura de inglés.
Técnicas de Análisis de Datos
Rubricas de Evaluación: Se deben crear rubricas Análisis de Contenido de las Infografías:
detalladas que evalúen las habilidades lingüísticas, Cuando los estudiantes creen infografías como
la presentación oral, la estructura y la profundidad parte de su investigación, se puede realizar un
de las investigaciones. análisis de contenido para evaluar la calidad de la
información presentada.
Evaluación entre pares: Igualmente se puede Análisis de Grupo Focal: Después de las
implementar actividades de revisión entre pares actividades de trabajo colaborativo, se puede
donde los estudiantes evalúan y proporcionan organizar sesiones de grupo focal donde los
retroalimentación sobre el trabajo de sus estudiantes discuten sus experiencias y
compañeros. aprendizajes en el proceso.

DOCENTE: HUBERT A. BELEÑO CARRILLO INGLES


GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Momento 1
XX

78
Momento 2
• Verbos modales: should, ought to. Imperativos. Condicionales tipo I y II. Wh-Questions.
• Presente simple. Condicional Tipo Cero.
• Presente simple. Pronombres (posesivos, relativos). Comparativos y superlativos.
• Presente simple (tercera persona). Have got. Presente progresivo. Wh-Questions
• Uso del gerundio. Uso del condicional tipo II.

Momento 3
XX

DESEMPEÑOS
Momento 1
XX
Momento 2
Diseñar acciones y productos desde las áreas del saber a través de situaciones de aprendizaje
interdisciplinares que permitan la comprensión y la generación de estilos de vida saludable.
Comprender de manera crítica las complejidades que generan el consumismo, el cuidado de sí-otro y la
desigualdad social por medio de situaciones de aprendizaje.
Momento 3
XX
COMPETENCIAS
COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA
COMUNICATIVA LINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA SOCIOLINGÜÍSTICA

DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Desde el área de inglés, se propuso una conceptualización de las temáticas afines al proyecto. A partir de
las metodologías didácticas aplicadas, se logró comprender los aprendizajes que poseían los estudiantes
en relación con los estilos de vida saludable, más especialmente a los tipos de alimentos que comprenden
la dieta balanceada, a su vez, los tipos de actividades físicas y de cuidado personal que los estudiantes
adoptan en su diario vivir. En las presentaciones que los estudiantes realizaron, se evidenció que
desarrollaron un proceso de indagación y análisis de los beneficios, ventajas y desventajas de cada
temática particular.
Los estudiantes apoyándose de sus conocimientos previos pudieron organizar sus presentaciones con
respecto a los tipos, características y beneficios de cada uno de los alimentos, y a su vez de actividades
saludables.
En cuánto a la dieta saludable, mencionaron los componentes como las vitaminas y minerales que poseen
alimentos como granos, lácteos, frutas, vegetales, entre otros, los cuales son fundamentales para hacer
que nuestro cuerpo funcione adecuadamente y de esa manera coadyuvar en la consecución de nuevos
hábitos saludables desde la alimentación. En cuanto al cuidado personal, se vieron animados por proponer
distintas acciones de cuidado de la piel, haciendo una demostración en clase de qué elementos pueden
usar en casa para cuidar la cara, y de esta manera motivando a los compañeros para que adopten estos
hábitos beneficiosos para la salud. Otro aspecto que estuvieron destacando fueron los tipos de ejercicio
físico que como jóvenes pueden desarrollar en casa para contribuir en el cuidado personal. Todos estos
aspectos los relacionaron con el cuidado de sí en cuanto a la prevención de enfermedades, adopción de
nuevos hábitos y modos de vida que influyan en su vida y que posibiliten un mejoramiento de la calidad
de vida.

79
En este sentido, el objetivo particular del área de inglés en el marco del proyecto se centró en darle la
posibilidad a los estudiantes de recuperar sus conocimientos previos sobre los temas centrales del
proyecto de estilos de vida saludable y a su vez conceptualizar los aspectos importantes de cada uno. De
igual manera, se generó en ellos la necesidad de conocer sobre los temas con el fin de proponer
alternativas para conseguir y adoptar estilos de vida saludable. Por supuesto, hubo espacio para desarrollar
competencias y habilidades relacionadas con el dominio de la segunda lengua. Desde las actividades de
producción textual, se trabajó el desarrollo de habilidades de escritura, en cuanto al manejo de estructuras
gramaticales, así como de expresiones idiomáticas para fortalecer la competencia léxica que les permitiera
expresarse con mayor fluidez y precisión sobre los contenidos trabajados. En concordancia, los
estudiantes también tuvieron la oportunidad de realizar diálogos y conversaciones cortas en relación a las
preguntas de la entrevista, la cual fue desarrollada desde el área de lengua castellana. Dichos diálogos
fueron desarrollados en las clases bajo la orientación del docente
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Técnicas de Recolección de Datos
SIN INFORMACIÓN
Técnicas de Análisis de Datos
SIN INFORMACIÓN

5.5.3 Componente Curricular de Formación Ciudadana. Este componente se


concentra en el estudio de sistemas y regímenes políticos y en el desarrollo del pensamiento social.
Las asignaturas de Sociales y Política, junto con Economía, se entrelazan para proporcionar una
comprensión profunda de los aspectos políticos y económicos y su relación con la sociedad y la
comunidad escolar. Además, este aprendizaje se vincula con la práctica mediante la elección de
representantes estudiantiles al gobierno escolar, fomentando la participación activa y el
entendimiento de las dinámicas políticas y económicas reales.

DOCENTE: ESTEBAN RAFAEL ZULETA CASTRO SOCIALES, POLITICA


GRADO DÉCIMO - UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
1. Referentes internacionales de observatorios y de contextos.
2. Propósitos de los observatorios
3. El concepto de estilos de vida saludable y sus efectos desde el concepto del observatorio social.
DESEMPEÑOS
Momento 1
Reconocer los distintos tipos de alimentos y clasificarlos como saludables y no saludables.
Adquirir hábitos de vida saludable relacionados con la alimentación y la higiene. (Comer saludablemente,
realizar ejercicio diario, masticar bien, lavarse los dientes y las manos, sentarse bien y tener buenos
modales en la mesa).
Momento 2

80
Trabajar los sentidos a través de la observación, manipulación y experimentación.
Conocer las normas sociales básicas en torno a la mesa: modales, colocación y utilización de utensilios.
Identificar las principales comidas del día y relacionarlas con su noción temporal.
COMPETENCIAS
CONCIENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO Y INVESTIGACIÓN Y
SOCIAL Y SALUD ANÁLISIS COMUNICACIÓN
Desarrollar la capacidad Evaluar el proceso de creación y operación Seleccionar métodos precisos,
para reconocer, clasificar del Observatorio Social dentro del delimitar la complejidad
y adoptar hábitos Proyecto Culturas, Políticas, Contextos y social y preparar informes
saludables relacionados Estilos de Vida Saludable, analizando su detallados a partir de datos
con la alimentación, relevancia para identificar necesidades colectivos, ampliando
higiene y comportamiento sociales y diseñar políticas públicas, e conocimientos y fomentando
social, promoviendo así interpretar los estilos de vida saludable habilidades de comunicación
un estilo de vida desde la perspectiva del Observatorio, efectivas en temas sociales y
consciente y equilibrado. considerando sus impactos en la sociedad de salud.
DISEÑO METODOLOGICO
Creación de un Observatorio Social en el Marco del Proyecto Culturas, Políticas, Contextos y su
Relación con los Estilos de Vida Saludable.
El Observatorio Social se erige como una herramienta vital con el objetivo de caracterizar y analizar la
realidad social. Este organismo se concibe como un punto de mira digital, un enfoque crucial que permite
recopilar, procesar y analizar datos. Al funcionar como punto de mira y mecanismo de monitoreo, el
observatorio permite identificar tendencias y necesidades sociales, informando así el diseño de políticas
públicas pertinentes y oportunas. Su función principal radica en identificar las necesidades sociales de la
población mediante la recopilación y análisis de datos, facilitando así el diseño oportuno de políticas
sociales. Además, el Observatorio Social promueve y coordina actividades de investigación, innovación
y vinculación que contribuyen al desarrollo social y cultural sostenible a nivel local y regional.
Objetivo General:
Producir conocimiento a partir de la creación del observatorio social en el marco del Proyecto Culturas,
Políticas, Contextos y su relación con los estilos de vida saludable.
Objetivos Específicos:
a. Seleccionar los métodos y técnicas adecuados, que aporten una información más precisa y
elaborada y poderla compartir con los sectores implicados.
b. Delimitar la complejidad social para escoger la representación colectiva de la realidad que nos
facilite la información precisa.
c. Preparar el informe a partir de la información colectiva con el fin de potenciar los conocimientos
de los educandos.

METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.


Cartografía Ecosistémica-poblacional: Se entiende la cartografía social como una metodología
participativa y colaborativa de investigación que invita a la reflexión, organización y acción alrededor de
un espacio físico y social específico. Como metodología de trabajo en campo y como herramienta de
investigación, se concibe a la cartografía social como una técnica dialógica (Fals Borda 1987) que permite
proponer, desde una perspectiva transdisciplinaria, preguntas y perspectivas críticas para abordar los
conflictos socioambientales que motivaron el presente ejercicio de investigación. A la vez, esta
perspectiva de cartografía social permitió reconocer e incorporar en la investigación los intereses y las
posiciones (también políticas) de la comunidad y de las organizaciones sociales (Offen 2009), las cuales

81
se expresaron en las representaciones gráficas y en las indicaciones específicas que los participantes
trazaron sobre los mapas. Además, durante el ejercicio cartográfico surgieron nuevas preguntas para
futuras indagaciones territoriales y, más importantes aún, se tomaron decisiones políticas y de planeación
autónoma del territorio relacionadas con el uso de los resultados cartográficos.
En este sentido, si bien la metodología de cartografía social puede constituir un espacio de enunciación
en sí mismo, es importante desarrollarlo en su dimensión translocal; es decir, identificar y posibilitar
articulaciones del saber producido con otros ámbitos que, si bien son determinantes del lugar y de la
comunidad local, suelen quedar por fuera del ejercicio metodológico en sí mismo y de los espacios
asequibles por parte de los participantes locales. Este es tal vez el desafío más importante que tienen los
investigadores y las comunidades con las cuales trabajan, pero que, a su vez, resuena con lo que debería
ser un imperativo de articulación con actores de la esfera civil, como los medios de comunicación y los
movimientos sociales, entre otros.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
El mapeo. El mapeo social es una técnica que permite construir el conocimiento integral de un lugar a
partir de la participación y el compromiso de la sociedad. De modo que se pude considerar una
herramienta de planificación y transformación social, puesto que sirve para visualizar conflictos,
denunciar injusticias, llevar a cabo mejoras, etc
La triangulación. Para Erazo (2011) la triangulación constituye en la investigación cualitativa uno de
los requisitos básicos de credibilidad de los hallazgos obtenidos. La triangulación es, por tanto, una
estrategia para el control de calidad de la investigación cualitativa, que nos da garantías y confianza
respecto a la bondad metodológica de nuestros hallazgos.
La triangulación como técnica y herramienta se puede aplicar a distintas fases del ciclo investigativo.
Para aplicar la triangulación es necesario reunir, seleccionar, focalizar, relacionar e interpretar
organizadamente la información. Para ello, se demuestra que la integración de diferentes puntos de vista
permite al proceso investigativo mayor precisión, profundidad y validez, para ello es preciso que se
incorpore la triangulación en el proceso de investigación.
Técnicas de Análisis de Datos
En el contexto del proyecto "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con Estilos de Vida Saludable",
surge la necesidad imperante de comprender las complejidades de la sociedad moderna y sus
interacciones con la salud y el bienestar. Este entendimiento profundo requiere técnicas analíticas
avanzadas, y es aquí donde la Matriz de Análisis se erige como una herramienta fundamental para
desentrañar los misterios de nuestra realidad social.
La Matriz de Análisis se configura como una técnica integral de análisis de datos, especialmente en el
contexto del Mapeo Social, una metodología participativa y colaborativa que investiga y moviliza
reflexión, organización y acción en un espacio físico y social específico. En este enfoque, la Matriz de
Análisis se convierte en una herramienta esencial para desglosar y comprender la información recopilada
mediante la cartografía social y otros métodos participativos.
La Matriz de Análisis, junto con la cartografía social, el mapeo y la triangulación, se erige como un
enfoque interdisciplinario y participativo para analizar las complejidades sociales. Estas herramientas no
solo informan las políticas sociales, sino que también empoderan a las comunidades al incluir sus voces
y perspectivas en el proceso de investigación y toma de decisiones. En última instancia, este enfoque
holístico se convierte en un faro de conocimiento, iluminando el camino hacia una sociedad más justa,
saludable y equitativa.
En el corazón del análisis social yace la habilidad humana de relacionar, interpretar y teorizar con la
información disponible. Este proceso de discernimiento lleva al surgimiento del conocimiento. Las aulas

82
académicas fomentan distinciones, relaciones y oposiciones fundamentales, nutriendo así el pensamiento
crítico y la creación de teorías innovadoras. Sin embargo, la creciente complejidad de nuestra realidad
exige un enfoque unificado para abordarla de manera integral, es aquí que a partir de unas realidades
emergentes se inicia un trabajo por escenarios lo que va a permitir que estas realidades sean analizadas
desde las distintas disciplinas para su observación, análisis e intervención.
El Observatorio Social se erige como un faro en medio de la vastedad de datos sociales. Su misión radica
en caracterizar y analizar la realidad social a través de la recopilación, procesamiento, análisis y difusión
de datos. Al funcionar como punto de mira y mecanismo de monitoreo, el observatorio permite identificar
tendencias y necesidades sociales, informando así el diseño de políticas públicas pertinentes y oportunas.
Componentes de la Matriz de Análisis
Categoría: Subcategoría: Autores: Síntesis: Ruta Epistémica:
Representa los Filtra las categorías en Identifica las Resume y Describe el proceso
temas aspectos más personas o condensa la y el camino del
generales o específicos, grupos información conocimiento, desde
áreas de interés permitiendo un análisis responsables de relevante extraída la recopilación de
dentro del detallado dentro de la recopilación de la cartografía datos hasta la
contexto social cada área, por ejemplo, de datos y social y otros síntesis y análisis,
y espacial dentro de la categoría contribuciones métodos revelando las etapas
estudiado, "salud", las al análisis, participativos, y decisiones que
como salud, subcategorías pueden proporcionando permitiendo una influyen en la
educación, incluir acceso a contexto y comprensión clara interpretación de los
economía, etc. servicios médicos, credibilidad a la y concisa de los resultados.
condiciones sanitarias, información hallazgos.
etc. recopilada.

5.5.4 Componente Curricular de Formación Integral y Valores. Este componente


integra las asignaturas de Filosofía, Religión, Educación Física y Ética, centrando su atención en
el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y praxiológicas motrices. Además,
promueve el compromiso social y las habilidades comunicativas, brindando a los estudiantes las
herramientas necesarias para abordar cuestiones éticas y filosóficas, así como fomentar un estilo
de vida activo y saludable.

DOCENTE: CARLOS ANDRÉS ROMERO RAMOS FILOSOFÍA


GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
El hombre y su esencia El conocimiento situado
Mitos y leyendas Estilos de vida de diferentes culturas y épocas
La política y la ética Los paradigmas y la ciencia de hoy
La naturaleza El arte y la filosofía determinando estilos de vida.
La felicidad y sus contextos Ética y Bioética
El lenguaje y su poder frente a los estilos de vida
DESEMPEÑOS
Primer Momento Primer Momento

83
Identifico y relaciono los problemas desarrollados Leer con profundidad y analíticamente las teorías
en la época medieval para brindar un aporte filosóficas relacionadas con el conocimiento, la
significativo a nuestra propia realidad. política, el hombre, su mundo social y cultural en la
Explico las diferencias entre las diversas modernidad.
concepciones del mundo de la medievalidad en un Comprender y dar razón de los procesos
acercamiento a nuestras formas actuales de ser y relacionados con la filosofía, el conocimiento y la
vivir. política de la modernidad.
Elaboró reflexiones de carácter filosófico sobre el Escribir acerca de las teorías filosóficas, políticas y
aporte de las formas de vivir de la época al epistemológicas de la era moderna y contemporánea
desarrollo de la ciencia
Segundo Momento
Segundo Momento Leo de manera comprensiva y crítica textos
Desarrollar el pensamiento crítico y divergente filosóficos postmodernos y contemporáneos.
teniendo en cuenta los postulados y estilos de vida Resuelvo y escribo con eficiencia cadenas de
con las circunstancias y conflictos actuales. razonamiento utilizando la filosofía de la ciencia
Plantear tesis, argumentos y conclusiones propias y del lenguaje.
en base a la reflexión de diferentes estilos de vida Construyo de manera sobresaliente preguntas
del renacimiento y la contemporaneidad. problematizadoras a partir de situaciones y de
Desarrollar y presentar propuestas de pensamiento textos relacionados con la filosofía de la época
filosófico e integrarlas a mi forma particular de ver contemporánea
y entender el mundo.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA y INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA Y
PROPOSITIVA PROPOSITIVA
Desarrollar Desarrollo del
habilidades de Desarrollar pensamiento pensamiento divergente Integro diversas
pensamiento a través crítico y razonamiento a través de habilidades perspectivas en mi forma
de la lectura literal y lógico a través de la de testificación y supra única de ver el mundo,
la inferencia definición por contexto, la ordinación. logrando avances
proposicional. caracterización, la significativos en mi
inducción y la deducción. pensamiento filosófico.
DOCENTE: CARLOS ANDRÉS ROMERO RAMOS RELIGIÓN
GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
El hombre y el sentido de la vida Moral social y formación humana
El proyecto de vida Modelos de sociedades
La autoestima Sistemas económicos y sociales
Estilos de vida de grandes líderes Contexto y conflictos sociales
Inteligencia emocional y la voluntad El poder político y religioso
Vocación e Iglesia de hoy Pastoral social
DESEMPEÑOS
Primer Momento Primer Momento
1. Leo comprehensivamente textos bíblicos, 1. Leo comprehensivamente textos bíblicos,
litúrgicos o eclesiales, que me permiten reconocer
litúrgicos o eclesiales, que me
el sentido de vida. permiten reconocer la Misión de la Iglesia en el
2. Construyo hipótesis coherentes acerca del mundo de hoy.
sentido de vida, inspirado en textos bíblicos y 2. Construyo hipótesis coherentes acerca de la
eclesiales. Misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
Segundo Momento Segundo Momento

84
1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos, 1. Construyo tesis a partir de textos bíblicos,
litúrgicos o eclesiales, que me permiten reconocer litúrgicos o eclesiales, que me permiten reconocer la
el sentido de vida. misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
2. Elaboro supuestos y generalidades acerca del 2. Elaboro supuestos y generalidades acerca de la
sentido de vida, inspirado en textos bíblicos y misión de la iglesia en el mundo de hoy
eclesiales.
COMPETENCIAS
SABER SER SABER HACER - SABER CONVIVIR
 Motivación • Mirar la realidad
 Comprehensión lectora  Hipotetizar
 relievar  Analogar
 Sinonimizar  Sinonimizar
• Jerarquizar
 Justificar
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Investigación-Acción-Participación (IAP): Es un método de investigación basado en una forma más
democrática, cooperativa, transparente y eficaz de investigar y de intervenir en los cambios de la vida
cotidiana, tratando de desvelar la complejidad de sus problemas mediante el diálogo y la colaboración.
Esta metodología usa un proceso de ciclos:
 Reflexiona en grupo sobre cómo va a ser la investigación.
 Planifica las actividades de investigación y los pasos a seguir.
 Actúa con base en las actividades de investigación previstas.
 Observa los datos recopilados y el proceso de investigación.
La IAP se implementó en el grado décimo a través de situaciones cotidianas de aprendizaje que
involucran problemas del mundo real relacionados con los mitos, leyendas, escritos antiguos y modernos
sobre estilos de vida en diferentes culturas, lo que permitió tener un pensamiento divergente y científico
sobre la realidad. A medida qu lo diferente, lo diverso, lo otro, van adquiriendo habilidades de
pensamiento crítico basados en datos reales y en la escucha acertada y no en meras opiniones personales.
En el grado undécimo, se trabajó en equipos para investigar, analizar y proponer diversas formas de ver
nuestra cultura, nuestra alimentación, nuestra política, nuestras creencias y permitir el diálogo asertivo
con otros estilos de vida.
Este proceso metodológico se integró con el área de investigación y didáctica, fomentando la
interdisciplinariedad y la aplicación de nuevas formas de investigar en el territorio, usando la tecnología,
la creatividad, el discurso lógico y la investigación asertiva.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Las técnicas de recolección y análisis de datos empleados en este método ha sido a través de los círculos
de diálogo y el análisis documental lo que permitió descifrar situaciones de riesgo que afectan a los
estudiantes en sus estilos de vida y por ende en su proyecto de vida académico.
Técnicas de Recolección de Datos
Organización, Escucha, Información y Relatoría: Los círculos de diálogo son encuentros
confidenciales, basados en la igualdad y el respeto mutuo, en los que se invita a las personas a hablar y
participar con la finalidad de promover la palabra, la escucha y el encuentro. Cada estudiante tiene un rol
a desempeñar, por ende todos participan: Organizador, Control de tiempo, Escritor y Relator. Fueron
varias clases en círculos de diálogo de cuatro estudiantes donde ellos mismos fueron capaces de
identificar las situaciones de riesgo en sus familias y en su municipio o vereda y dejar por escrito los

85
compromisos que se debe tener en cuenta al abordar estilos de vida que no deben ser impuestos o copiados
sino desarrollados en cada contexto de acuerdo a las necesidades de la población actual.
En estos círculos de diálogo el análisis documental fue necesario y fundamental para dar bases a la
investigación en diferentes épocas de la historia y verificar la evolución del pensamiento, la ciencia y el
impacto del desarrollo tecnológico y la política en los estilos de vida de las personas en diferentes países
del mundo, pero especialmente en nuestra cultura colombiana que es diversa, colonizada y que está desde
hace muchos años en una lucha de emancipación e identidad

DOCENTE: BERNARDO CALDERON EDUCACIÓN FÍSICA


GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Primer Momento
Cuidado de sí mismo – Condición física
Evaluación Física Personalizada
Aplicación de test de resistencia y condición física
Segundo Momento
Desarrollo motor - Técnicas del cuerpo
Técnicas deportivas
Técnica de carrera de atletismo
Tercer Momento
Lúdica motriz
El ajedrez, como deporte intelectual -
Historia, el tablero, las piezas, movimientos y dinámica de juego.

DESEMPEÑOS
Primer Momento
Organizo mi plan de actividad física, de acuerdo con mis intereses y concepción sobre salud y calidad de
vida
Concientizo a mis compañeros del buen uso del tiempo libre y el juego
Defino con precisión y autonomía mi proyecto personal de actividad física, salud y calidad de vida.
Planifico el mejoramiento de mi condición física a partir de la actualización de mi ficha de evaluación
Elaboro mi plan de condición física teniendo en cuenta fundamentos fisiológicos, técnicos y
metodológicos
Aplico en mi vida cotidiana prácticas de actividad física y hábitos saludables
Segundo Momento
Ubico mi cuerpo en el espacio y en relación con objetos.
Identifico variaciones en mi respiración en diferentes actividades físicas.
Exploro técnicas corporales de tensión, relajación y control del cuerpo.
Exploro diversidad de actividades físicas que estén de acuerdo con mis posibilidades.
Tercer Momento
Resuelvo las diversas situaciones que el juego me presenta.
Participo en los juegos individuales y colectivos propuestos en la clase.
Juego de acuerdo con mis preferencias en el contexto escolar.

86
COMPETENCIAS
MOTRIZ COMPETENCIA AXIOLÓGICA CORPORAL
Enriquecer el proyecto de actividad física, basado Aplicar los principios de actividad física de forma
en los principios técnicos y tácticos, abarcando autónoma para promover el autocuidado y mejorar
aspectos como el desarrollo motor, las técnicas el bienestar físico y mental, priorizando la salud
corporales, la condición física y la lúdica motriz. personal y el equilibrio emocional
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
La técnica de enseñanza en educación física, conocida como 'indagación' por Delgado y 'resolución de
problemas' por Muska Mosston, se basa en la no instrucción. En esta, el profesor no brinda un modelo al
estudiante; en cambio, fomenta la exploración independiente, permitiendo que el estudiante busque y
desarrolle soluciones por sí mismo, promoviendo así un aprendizaje activo y autónomo en el ámbito
físico.
Fundamentos:
1. El mejor aprendizaje es que uno descubre.
2. Favorece la implicación cognitiva en la actividad motriz.
3. Papel del alumno activo.
La técnica de enseñanza basada en la indagación es altamente educativa, aunque los aprendizajes puedan
ser más lentos. Su enfoque global influye en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes,
resultando en una retención de conocimientos más profunda y una mayor motivación. Estos beneficios
son argumentos sólidos para optar por la indagación en el proceso educativo, promoviendo una
comprensión profunda y duradera en los alumnos.

TECNICAS UTILIZADAS
En el ciclo IV de educación física, se aplican tres técnicas pedagógicas: la Enseñanza Recíproca, la
Resolución de Problemas y el Descubrimiento Guiado, siguiendo la metodología investigativa,
pedagógica y didáctica mencionada.
Enseñanza Recíproca: Los estudiantes colaboran en grupos para organizar planes de actividad física
basados en sus intereses y concepciones de salud. Concientizan a sus compañeros sobre el uso adecuado
del tiempo libre y definen proyectos personales de actividad física. Aplican fundamentos fisiológicos y
técnicos en la planificación, promoviendo la autonomía y el cuidado personal.
Resolución de Problemas: En este contexto, se enfoca en el desarrollo motor y las técnicas del cuerpo.
Los estudiantes exploran y practican técnicas deportivas, como la técnica de carrera de atletismo.
Identifican variaciones en su respiración durante diversas actividades y exploran técnicas corporales de
tensión, relajación y control, adaptándolas a sus posibilidades físicas.
Descubrimiento Guiado: Este método se aplica en el tercer momento, enfocado en la lúdica motriz y el
ajedrez como deporte intelectual. Los estudiantes resuelven situaciones desafiantes presentadas por el
juego, participan en juegos individuales y colectivos, y eligen juegos según sus preferencias, fomentando
el descubrimiento autónomo y la participación activa.
estas técnicas permiten a los estudiantes desarrollar habilidades físicas, cognitivas y emocionales,
promoviendo un aprendizaje significativo y autónomo en el ámbito físico, y aplicando los principios de
la indagación y la resolución de problemas de manera integrada en el proceso educativo.

87
DOCENTE: DICKSON RUBEN BALLESTEROS MUEGUES ETICA
GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
El hombre y su esencia El conocimiento situado
Mitos y leyendas Estilos de vida de diferentes culturas y épocas
La política y la ética Los paradigmas y la ciencia de hoy
La naturaleza El arte y la filosofía determinando estilos de vida.
La felicidad y sus contextos Ética y Bioética
El lenguaje y su poder frente a los estilos de vida
DESEMPEÑOS
Primer Momento Primer Momento
Identifico y relaciono los problemas desarrollados Leer con profundidad y analíticamente las teorías
en la época medieval para brindar un aporte filosóficas relacionadas con el conocimiento, la
significativo a nuestra propia realidad. política, el hombre, su mundo social y cultural en la
Explico las diferencias entre las diversas modernidad.
concepciones del mundo de la medievalidad en un Comprender y dar razón de los procesos
acercamiento a nuestras formas actuales de ser y relacionados con la filosofía, el conocimiento y la
vivir. política de la modernidad.
Elaboró reflexiones de carácter filosófico sobre el Escribir acerca de las teorías filosóficas, políticas y
aporte de las formas de vivir de la época al epistemológicas de la era moderna y contemporánea
desarrollo de la ciencia
Segundo Momento
Segundo Momento Leo de manera comprensiva y crítica textos
Desarrollar el pensamiento crítico y divergente filosóficos postmodernos y contemporáneos.
teniendo en cuenta los postulados y estilos de vida Resuelvo y escribo con eficiencia cadenas de
con las circunstancias y conflictos actuales. razonamiento utilizando la filosofía de la ciencia
Plantear tesis, argumentos y conclusiones propias y del lenguaje.
en base a la reflexión de diferentes estilos de vida Construyo de manera sobresaliente preguntas
del renacimiento y la contemporaneidad. problematizadoras a partir de situaciones y de
Desarrollar y presentar propuestas de pensamiento textos relacionados con la filosofía de la época
filosófico e integrarlas a mi forma particular de ver contemporánea
y entender el mundo.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA y INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA Y
PROPOSITIVA PROPOSITIVA
Desarrollar Desarrollo del
habilidades de Desarrollar pensamiento pensamiento divergente Integro diversas
pensamiento a través crítico y razonamiento a través de habilidades perspectivas en mi forma
de la lectura literal y lógico a través de la de testificación y supra única de ver el mundo,
la inferencia definición por contexto, la ordinación. logrando avances
proposicional. caracterización, la significativos en mi
inducción y la deducción. pensamiento filosófico.
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
La metodología implementada para el proceso pedagógico está centrada en la generación de situaciones
de aprendizaje, mismas que se diseñan teniendo en cuenta las problemáticas encontradas con las técnicas
de investigación implementadas, del mismo modo, estas situaciones permiten el aprendizaje de los ejes
conceptuales descritos en los contenidos curriculares y permitiendo la integración disciplinar, rompiendo
la linealidad de las áreas y dinamizando los aprendizajes

88
Investigación-Acción-Participación (IAP): La investigación acción participativa IAP, vista desde una
perspectiva epistémica, se define como un tipo de investigación social, que incluye a las personas
afectadas por un determinado problema, no solo como actores pasivos, sino como parte de la posibles
soluciones, empoderándolos de modo tal que participen activamente en la identificación del problema y
la implementación de acciones concretas que busque solventar o mitigar la situación, a hora bien, en este
tipo de investigación social, el investigador se convierte también en una variable a tener en cuenta dentro
de la definición del objeto de estudio y de las posibles propuestas de solución. Del mismo modo, la escuela
Normal Superior María Inmaculada para ser consecuente con su modelo institucional agrega a este tipo
de investigación lo pedagógico, llevándolo al campo de acción de la educación y permitiendo en cierta
medida su implementación no solo como una forma de investigar, sino también como un modelo didáctico
de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, desde los componentes curriculares de investigación, ética y didáctica, se plantean
diferentes situaciones de aprendizaje, que además de permitir la construcción de un determinado saber,
brinda información relevante para el proceso investigativo que se realiza desde el ciclo IV, en esta medida,
los estudiantes y sus herramientas de trabajo se utilizan como insumos que sustentan la investigación,
esto permite evidenciar como los estudiantes y docentes en este forma de investigación son investigados
e investigadores.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Las técnicas de recolección y análisis de datos empleados en este método ha sido a través de los círculos
de diálogo y el análisis documental lo que permitió descifrar situaciones de riesgo que afectan a los
estudiantes en sus estilos de vida y por ende en su proyecto de vida académico.
Técnicas de Recolección de Datos
Para ser consecuentes con la metodología de investigación planteada anteriormente, se utiliza los Círculos
de Diálogo como técnica para recolectar información, estos círculos se implementan en los grados 10° y
11° para conocer de primera mano las diferentes situaciones reales que afectan la vida diaria de los
estudiantes, en esta medida problemáticas como el alcoholismos, drogadicción, enfermedades de
transmisión sexual y estrés escolar, son las principales situaciones que desde la perspectiva de los jóvenes
de estos grados, median en los diferentes estilos de vida.
A hora bien, estos círculos de diálogo se implementan utilizando diferentes metodologías de enseñanza y
participación en el aula como son el trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo y algunas técnicas
discursivas como el debate y la discusión argumentada. Del mismo modo, para profundizar un poco más
en las situaciones anteriormente presentadas, los estudiantes y docentes debieron realizar una revisión
documental en diferentes registros o repositorios físicos y virtuales. Las encuestas estructuradas
permitieron la obtención de información rápida y relevante de datos estadísticos que permitieron conocer
la realidad del consumo de alcohol en los estudiantes de los grados 10° y 11°.
Así mismo, la observación directa como técnica de recolección de información, permitió extraer algunas
apreciaciones de la interacción social y académica de los estudiantes, de manera que esta información se
complementa con los hallazgos encontrados en los Círculos de diálogos y facilitando el análisis.
Técnicas de Análisis de Datos
Para la realización del análisis de los hallazgos encontrados, se tiene como base los informes
argumentados presentados por los estudiantes, del mismo modo, se realizo la sustentación y análisis de
documentos físicos y virtuales relacionados con las situaciones halladas en los círculos de diálogo, en
esta medida estos círculos sirvieron para el análisis de los resultados, permitiendo el encuentro y escucha
de otras voces, que luego se tuvieron en cuenta para el planteamiento de acciones que medien en la
solución o mitigación de las situaciones presentadas, así mismo, estas acciones y sus resultados se
convierten en insumos para la misma investigación.

5.5.5 Componente Curricular Formación Educativa. Este componente, a través de


las asignaturas de Investigación, Pedagogía y Didáctica, se enfoca en el desarrollo de competencias

89
de pensamiento crítico, creativo e innovador, así como habilidades comunicativas en los
estudiantes. Con un énfasis especial en el proceso educativo, este componente busca formar
maestros capaces de abordar los desafíos contemporáneos y transformar las prácticas pedagógicas
a partir de la interacción social y cultural en contextos y territorios, mediados por los procesos
didácticos e investigativos que permitan crear experiencias pedagógicas, didácticas e investigativas
significativas y enriquecedoras para estudiantes del ciclo IV.

DOCENTE: FANNY COSTA ROMERO PEDAGOGÍA


GRADO DÉCIMO - UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
Momento 1. El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción
de una bioética del cuidado
 Desarrollo Personal y Autoconocimiento:
 Relaciones Interpersonales y Emocionales:
 Bienestar Mental y Emocional:
 Autoaceptación y Crecimiento Personal:
Momento 2. Paulo Freire y la Promoción de Estilos de Vida Saludable desde la Perspectiva de la
Desigualdades Sociales
 Identificación y Reflexión sobre Estilos y Actitudes
 Desarrollo Personal y Emocional
 Empoderamiento y Autonomía
 Relaciones Interpersonales y Salud Mental
Momento 3. El Consumismo y su Impacto en la Educación: Perspectivas Críticas de Illich y
Giroux
 Concepto y Desarrollo de Habilidades Asertivas:
 Reflexión y Análisis de Estilos y Situaciones:
 Consumismo y Educación: Perspectivas Críticas:
 Conexión Entre Asertividad y Consumismo en la Educación:
DESEMPEÑOS
Momento 1
 Crear situaciones de aprendizaje que favorezcan los estilos de vida saludable a través de los
círculos de diálogos.
 Analizar la relación que puede existir entre el cuidado de sí y el cuidado de los otros desde el
pensamiento crítico y filosófico propuesto por Foucault
 Identificar cada uno de los momentos del proyecto de estilos de vida saludable cuidado de si –
otros, desigualdades sociales, consumismo, como un impacto social, cultural, político,
educativo y ambiental que permita la transformación de realidades en los estudiantes de
acuerdo al contexto y el territorio donde habitan.
Momento 2
 Reconocer los aportes pedagógicos, propuestos por Freire en su pedagogía del oprimido y su
relación con las desigualdades sociales frente a los estilos de vida saludable.
 Identificar cada uno de los momentos del proyecto de estilos de vida saludable cuidado de si –
otros, desigualdades sociales, consumismo, como un impacto social, cultural, político,
educativo y ambiental que permita la transformación de realidades en los estudiantes de
acuerdo al contexto y el territorio donde habitan.

90
 Evidenciar a través del portafolio las observaciones y entrevistas realizadas a los diferentes
grupos focales.
Momento 3
 Analizar críticamente las perspectivas de Ivan Illich y Henry Giroux sobre el consumismo y su
impacto en la educación, fomentando el pensamiento crítico y la conciencia sobre las
implicaciones éticas y medioambientales del consumo desenfrenado.
 Identificar cada uno de los momentos del proyecto de estilos de vida saludable cuidado de si –
otros, desigualdades sociales, consumismo, como un impacto social, cultural, político,
educativo y ambiental que permita la transformación de realidades en los estudiantes de
acuerdo al contexto y el territorio donde habitan.
 Evidenciar a través del portafolio las observaciones y entrevistas realizadas a los diferentes
grupos focales.
COMPETENCIAS
DESARROLLO PERSONAL Y DESARROLLO PERSONAL PENSAMIENTO CRÍTICO Y
RELACIONES Y EMPODERAMIENTO CONCIENCIA ÉTICA
INTERPERSONALES
Analizar y aplicar las Fomentar la reflexión crítica
Fomentar estilos de vida perspectivas de Freire en la sobre el consumismo y su
saludables mediante un enfoque pedagogía del oprimido, influencia en la educación,
crítico y contextualizado que comprendiendo las fases del promoviendo la conciencia ética
transforme realidades educativas proyecto de estilos de vida y medioambiental a través del
a través de círculos de diálogo y saludable para transformar análisis profundo de las
análisis filosófico inspirado en realidades en contextos perspectivas de Illich y Giroux,
Foucault educativos reales. en el marco del proyecto de
estilos de vida saludable.
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.

ENFOQUE CUALITATIVO. El método de investigación-acción participativa conceptúa a los


individuos de una comunidad como sujetos participantes en unión con los propios investigadores con el
propósito de resolver problemas o de satisfacer necesidades, en forma paralela al conocimiento o
detección de los mismos; en este proceso, los investigadores y la comunidad toman decisiones en forma
conjunta acerca de la prioridad de las acciones a realizar; de la misma forma ambos participan en la
planeación, implantación y ejecución de las acciones prioritarias. Puede decirse en este sentido, que la
investigación no es resultado o consecuencia de programas concebidos con antelación, sino generadora
de acciones a través de la participación de los interesados.
La investigación acción participativa, como un proceso de generación de conocimientos es una actividad
de naturaleza cotidiana en todos los grupos sociales. El hombre por siempre requiere responder a los retos
y resistencias que le presenta la propia realidad. A partir de este proceso de decisiones y solución de
problemas (acción) determina ciertos principios de orden general (teoría) que le permiten y ayudan a
ordenar su vida. Uno de los aspectos que diferencian a este tipo de investigación cotidiana o tradicional
con la investigación participativa es que esta última es un proceso deliberado y sistemático para generar
conocimientos. La investigación participativa busca reconocer, analizar y sistematizar el conocimiento
de índole popular a fin de facilitar la participación real de los grupos involucrados en la planeación y
ejecución de las acciones que corresponden y se relacionan con el desarrollo. En este aspecto la
investigación participativa no es únicamente un trabajo de investigación, sino que es un trabajo
eminentemente educativo, en el cual los grupos tienen una participación directa en la producción de
conocimientos concretos sobre su propia realidad, dentro del contexto socioeconómico y cultural en el
que están involucrados. Todo este proceso de investigación participativa es esencialmente un proceso
educativo y de auto formación, en donde los participantes (los grupos de base y los investigadores) van

91
descubriendo su propia realidad, la naturaleza y características de sus problemas inmediatos y
proponiendo medidas alternativas para su solución.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
La Observación. Esta técnica permitió visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende estudiar.
Los estudiantes aplicaron un procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar
realidades en el campo de estudio, permitiendo obtener recolección de información de manera directa. Se
obtiene información de primera mano. La estructura de formato en su mayoría es sistemática en la
descripción de la realidad en donde se sitúa la atención de observar. La información se registra en un
diario de campo para su posterior análisis.
Diario de Campo Instrumento no estructurada para registrar día a día las actividades y observaciones
durante la investigación. Proporciona una descripción detallada y narrativa de los eventos y fenómenos
observados. Es una herramienta fundamental para el investigador participante.
La Entrevista Esta técnica consiste en entablar una conversación entre investigador y sujeto de
investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el fin de diagnosticar y evaluar
posibles síntomas, causas y consecuencias de una determinada problemática que se quiera investigar.
Grupos de discusión Es una técnica práctica investigadora con la que se obtiene, mediante un número
reducido de reuniones grupales información de primera fuente. Utilizado en diagnósticos participativos
comunitarios, permite socializar ideas y saberes, generando un escenario de acción participativa.
Los círculos de diálogo, Técnica que identifica patrones de discurso y temas recurrentes en el diálogo
grupal, ofreciendo una comprensión enriquecedora de las opiniones y experiencias compartidas.
Técnicas de Análisis de Datos
Análisis Crítico de Documentos: implica una Análisis Cualitativo de Círculos de Diálogo:
evaluación profunda y reflexiva de los implica examinar las conversaciones y discusiones
documentos recopilados durante la grupales para identificar patrones de discurso, temas
investigación. Busca comprender el contexto, las recurrentes y tendencias en las opiniones y
intenciones y las implicaciones de los experiencias compartidas por los participantes,
documentos analizados para obtener proporcionando una comprensión enriquecedora de
información valiosa y perspectivas críticas sobre las percepciones y conocimientos colectivos del
el tema de estudio. grupo.
Análisis Detallado de Observaciones: implica Síntesis y Comparación de Datos: los datos
una revisión minuciosa y detallada de las recolectados, ya sean de observaciones, entrevistas o
observaciones realizadas durante la grupos de discusión, se sintetizan y comparan para
investigación, examinando cuidadosamente las identificar similitudes, diferencias y relaciones entre
notas tomadas en el diario de campo para ellos. Esta comparación sistemática permite extraer
identificar tendencias, comportamientos conclusiones y patrones importantes que ayudan a
significativos o eventos relevantes que puedan entender el problema de investigación de manera
ofrecer perspectivas sobre el fenómeno más profunda.
estudiado.

DOCENTE: MARÍA NICOLAZA PACHECO FERNÁNDEZ PEDAGOGÍA


GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES

92
Momento 1. Explorando Pedagogías: Un Análisis Comparativo de Modelos Tradicionales y
Misiones Pedagógicas Alemanas en Colombia
 Modelos pedagógicos: tradicional, conductista, cognitivo, social
 Misiones pedagógicas alemanas en Colombia y su incidencia en la formación de maestros
Momento 2. Optimizando el Aprendizaje: Explorando Factores Internos y Externos a través de
las Normas Técnicas Curriculares
 El aprendizaje Condiciones del aprendizaje: factores internos y externos
 Normas técnicas curriculares: Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencia,
Derechos Básicos de Aprendizaje
Momento 3. Sembrando Futuros: Pedagogía y Políticas para la Primera Infancia
 Pedagogía para la primera infancia
 Concepto primera infancia
 Políticas de la primera infancia
 Actividades rectoras de la primera infancia Planeación de actividades
DESEMPEÑOS
Momento 1
 Analizar críticamente y comparar los
 Analizar y evaluar el impacto de las Misiones Pedagógicas Alemanas en Colombia, considerando
su contexto histórico, su influencia en la formación de maestros y su relevancia en el desarrollo
educativo del país. modelos pedagógicos tradicional, conductista, cognitivo y social, identificando
sus principios fundamentales, enfoques educativos y aplicaciones prácticas en el contexto
colombiano.
 Representar creativamente uno de los movimientos pedagógicos que se dieron en Colombia.
Momento 2
 Identificar y analizar tanto los factores internos (como motivación, habilidades cognitivas y
actitudes) como los factores externos (como entorno educativo, recursos disponibles y apoyo
social) que influyen en el proceso de aprendizaje, aplicando estrategias y técnicas efectivas para
optimizar su aprendizaje, teniendo en cuenta estas condiciones del aprendizaje.
 Comprender, analizar y aplicar las normas técnicas curriculares (Lineamientos Curriculares,
Estándares Básicos de Competencia y Derechos Básicos de Aprendizaje), en el contexto educativo,
para diseñar y evaluar programas educativos, asegurando que se cumplan los estándares de calidad
y los derechos fundamentales de los aprendices.
 Realizar ejercicios que implican la utilización de normas técnicas curriculares
Momento 3
 El estudiante demuestra una sólida comprensión de los principios y enfoques pedagógicos
específicos que son efectivos para la primera infancia. Puede explicar cómo se diferencian de la
educación en otros niveles y cómo estos enfoques benefician el desarrollo integral de los niños en
sus primeros años de vida.
 El estudiante es capaz de aplicar las políticas y regulaciones relevantes de la primera infancia en
la planificación de actividades educativas. Puede diseñar planes de enseñanza que cumplan con las
normativas y estándares establecidos para garantizar un entorno de aprendizaje seguro y
enriquecedor para los niños en edad temprana.
COMPETENCIAS
ANÁLISIS CRÍTICO DISEÑO DE SITUACIONES PEDAGOGÍA PARA LA
EDUCATIVAS PRIMERA INFANCIA
Desarrollar habilidades para
analizar y comparar modelos Desarrollar habilidades para La importancia de equipar a
pedagógicos, como los identificar factores que impactan los estudiantes con
tradicionales, conductistas, el aprendizaje y aplicar estrategias competencias en pedagogía

93
cognitivos y sociales, evaluando el efectivas en conformidad con las para la primera infancia,
impacto de movimientos educativos normativas educativas vigentes, asegurando prácticas
históricos en la formación de asegurando programas educativos educativas apropiadas y
maestros y el desarrollo educativo de alta calidad y conformes a las seguras, alineadas con las
del país, considerando su contexto regulaciones actuales. regulaciones vigentes.
histórico
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
Investigación-Acción-Participación (IAP) - Enfoque Cualitativo. La Investigación-Acción-
Participación (IAP) se enfoca en el método cualitativo, permitiendo una comprensión profunda y
colaborativa de los fenómenos estudiados. Esta metodología se fundamenta en la premisa esencial de
empoderar a los estudiantes como participantes activos y colaborativos en su proceso educativo. Al
facilitar la participación directa de los estudiantes en el diagnóstico, planificación, implementación y
evaluación de intervenciones educativas, se fomenta una comprensión crítica de su entorno. La co-
creación de soluciones educativas contextualizadas no solo mejora su aprendizaje, sino que también
fortalece su sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su comunidad.
El enfoque participativo y colaborativo no solo se limita al aula, sino que trasciende hacia la comunidad
educativa y otros grupos interesados. Al compartir aprendizajes y hallazgos a través de presentaciones,
seminarios y publicaciones, se establece un diálogo significativo que enriquece tanto a los estudiantes
como a su entorno. Además, esta metodología cultivará habilidades esenciales en los estudiantes,
incluyendo el pensamiento crítico, la capacidad de colaboración y la adaptabilidad, preparándolos para
enfrentar desafíos del mundo real y contribuir significativamente a sus comunidades.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS


Técnicas de Recolección de Datos
Observación: Recopilación directa y sistemática de datos en un diario de campo.
Entrevistas: Diálogo estructurado para evaluar problemáticas específicas.
Grupos de Discusión: Reuniones grupales para socializar saberes y generar participación comunitaria.
Círculos de Diálogo: Identificación de patrones de discurso en diálogos grupales.
Técnicas de Análisis de Datos
Análisis Crítico de Documentos: Evaluación Análisis Cualitativo de Círculos de Diálogo:
reflexiva de documentos. Identificación de patrones en discusiones grupales.
Análisis Detallado de Observaciones: Revisión Síntesis y Comparación de Datos: comparación de
minuciosa de observaciones para identificar datos recolectados para identificar patrones y
tendencias. relaciones.

DOCENTE: DICKSON RUBEN BALLESTEROS MUEGUES DIDACTICA


GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
El hombre y su esencia El conocimiento situado
Mitos y leyendas Estilos de vida de diferentes culturas y épocas
La política y la ética Los paradigmas y la ciencia de hoy
La naturaleza El arte y la filosofía determinando estilos de vida.

94
La felicidad y sus contextos Ética y Bioética
El lenguaje y su poder frente a los estilos de vida
DESEMPEÑOS
Primer Momento Primer Momento
Identifico y relaciono los problemas desarrollados Leer con profundidad y analíticamente las teorías
en la época medieval para brindar un aporte filosóficas relacionadas con el conocimiento, la
significativo a nuestra propia realidad. política, el hombre, su mundo social y cultural en la
Explico las diferencias entre las diversas modernidad.
concepciones del mundo de la medievalidad en un Comprender y dar razón de los procesos
acercamiento a nuestras formas actuales de ser y relacionados con la filosofía, el conocimiento y la
vivir. política de la modernidad.
Elaboró reflexiones de carácter filosófico sobre el Escribir acerca de las teorías filosóficas, políticas y
aporte de las formas de vivir de la época al epistemológicas de la era moderna y contemporánea
desarrollo de la ciencia
Segundo Momento
Segundo Momento Leo de manera comprensiva y crítica textos
Desarrollar el pensamiento crítico y divergente filosóficos postmodernos y contemporáneos.
teniendo en cuenta los postulados y estilos de vida Resuelvo y escribo con eficiencia cadenas de
con las circunstancias y conflictos actuales. razonamiento utilizando la filosofía de la ciencia y
Plantear tesis, argumentos y conclusiones propias del lenguaje.
en base a la reflexión de diferentes estilos de vida Construyo de manera sobresaliente preguntas
del renacimiento y la contemporaneidad. problematizadoras a partir de situaciones y de
Desarrollar y presentar propuestas de pensamiento textos relacionados con la filosofía de la época
filosófico e integrarlas a mi forma particular de ver contemporánea
y entender el mundo.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA y INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA Y
PROPOSITIVA PROPOSITIVA
Desarrollar Desarrollo del
habilidades de Desarrollar pensamiento pensamiento divergente Integro diversas
pensamiento a través crítico y razonamiento a través de habilidades perspectivas en mi forma
de la lectura literal y lógico a través de la de testificación y supra única de ver el mundo,
la inferencia definición por contexto, la ordinación. logrando avances
proposicional. caracterización, la significativos en mi
inducción y la deducción. pensamiento filosófico.
DOCENTE: DICKSON RUBEN BALLESTEROS MUEGUES INVESTIGACIÓN
GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO
OBJETOS DE APRENDIZAJES
El hombre y su esencia El conocimiento situado
Mitos y leyendas Estilos de vida de diferentes culturas y épocas
La política y la ética Los paradigmas y la ciencia de hoy
La naturaleza El arte y la filosofía determinando estilos de vida.
La felicidad y sus contextos Ética y Bioética
El lenguaje y su poder frente a los estilos de vida
DESEMPEÑOS
Primer Momento Primer Momento
Identifico y relaciono los problemas desarrollados Leer con profundidad y analíticamente las teorías
en la época medieval para brindar un aporte filosóficas relacionadas con el conocimiento, la
significativo a nuestra propia realidad. política, el hombre, su mundo social y cultural en la
modernidad.

95
Explico las diferencias entre las diversas Comprender y dar razón de los procesos
concepciones del mundo de la medievalidad en un relacionados con la filosofía, el conocimiento y la
acercamiento a nuestras formas actuales de ser y política de la modernidad.
vivir.
Escribir acerca de las teorías filosóficas, políticas y
Elaboró reflexiones de carácter filosófico sobre el epistemológicas de la era moderna y contemporánea
aporte de las formas de vivir de la época al
desarrollo de la ciencia Segundo Momento
Leo de manera comprensiva y crítica textos
Segundo Momento filosóficos postmodernos y contemporáneos.
Desarrollar el pensamiento crítico y divergente Resuelvo y escribo con eficiencia cadenas de
teniendo en cuenta los postulados y estilos de vida razonamiento utilizando la filosofía de la ciencia
con las circunstancias y conflictos actuales. y del lenguaje.
Plantear tesis, argumentos y conclusiones propias Construyo de manera sobresaliente preguntas
en base a la reflexión de diferentes estilos de vida problematizadoras a partir de situaciones y de
del renacimiento y la contemporaneidad. textos relacionados con la filosofía de la época
Desarrollar y presentar propuestas de pensamiento contemporánea
filosófico e integrarlas a mi forma particular de ver
y entender el mundo.
COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA y INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA Y
PROPOSITIVA PROPOSITIVA
Desarrollar Desarrollo del
habilidades de Desarrollar pensamiento pensamiento divergente Integro diversas
pensamiento a través crítico y razonamiento a través de habilidades perspectivas en mi forma
de la lectura literal y lógico a través de la de testificación y supra única de ver el mundo,
la inferencia definición por contexto, la ordinación. logrando avances
proposicional. caracterización, la significativos en mi
inducción y la deducción. pensamiento filosófico.
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DIDÁCTICO – PEDAGÓGICA.
La metodología implementada para el proceso pedagógico está centrada en la generación de situaciones
de aprendizaje, mismas que se diseñan teniendo en cuenta las problemáticas encontradas con las técnicas
de investigación implementadas, del mismo modo, estas situaciones permiten el aprendizaje de los ejes
conceptuales descritos en los contenidos curriculares y permitiendo la integración disciplinar, rompiendo
la linealidad de las áreas y dinamizando los aprendizajes
Investigación-Acción-Participación (IAP): La investigación acción participativa IAP, vista desde una
perspectiva epistémica, se define como un tipo de investigación social, que incluye a las personas
afectadas por un determinado problema, no solo como actores pasivos, sino como parte de la posibles
soluciones, empoderándolos de modo tal que participen activamente en la identificación del problema y
la implementación de acciones concretas que busque solventar o mitigar la situación, a hora bien, en este
tipo de investigación social, el investigador se convierte también en una variable a tener en cuenta dentro
de la definición del objeto de estudio y de las posibles propuestas de solución. Del mismo modo, la escuela
Normal Superior María Inmaculada para ser consecuente con su modelo institucional agrega a este tipo
de investigación lo pedagógico, llevándolo al campo de acción de la educación y permitiendo en cierta
medida su implementación no solo como una forma de investigar, sino también como un modelo didáctico
de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, desde los componentes curriculares de investigación, ética y didáctica, se plantean
diferentes situaciones de aprendizaje, que además de permitir la construcción de un determinado saber,
brinda información relevante para el proceso investigativo que se realiza desde el ciclo IV, en esta medida,
los estudiantes y sus herramientas de trabajo se utilizan como insumos que sustentan la investigación,
esto permite evidenciar como los estudiantes y docentes en este forma de investigación son investigados
e investigadores.

96
TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Las técnicas de recolección y análisis de datos empleados en este método ha sido a través de los círculos
de diálogo y el análisis documental lo que permitió descifrar situaciones de riesgo que afectan a los
estudiantes en sus estilos de vida y por ende en su proyecto de vida académico.
Técnicas de Recolección de Datos
Para ser consecuentes con la metodología de investigación planteada anteriormente, se utiliza los Círculos
de Diálogo como técnica para recolectar información, estos círculos se implementan en los grados 10° y
11° para conocer de primera mano las diferentes situaciones reales que afectan la vida diaria de los
estudiantes, en esta medida problemáticas como el alcoholismos, drogadicción, enfermedades de
transmisión sexual y estrés escolar, son las principales situaciones que desde la perspectiva de los jóvenes
de estos grados, median en los diferentes estilos de vida.
A hora bien, estos círculos de diálogo se implementan utilizando diferentes metodologías de enseñanza y
participación en el aula como son el trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo y algunas técnicas
discursivas como el debate y la discusión argumentada. Del mismo modo, para profundizar un poco más
en las situaciones anteriormente presentadas, los estudiantes y docentes debieron realizar una revisión
documental en diferentes registros o repositorios físicos y virtuales. Las encuestas estructuradas
permitieron la obtención de información rápida y relevante de datos estadísticos que permitieron conocer
la realidad del consumo de alcohol en los estudiantes de los grados 10° y 11°.
Así mismo, la observación directa como técnica de recolección de información, permitió extraer algunas
apreciaciones de la interacción social y académica de los estudiantes, de manera que esta información se
complementa con los hallazgos encontrados en los Círculos de diálogos y facilitando el análisis.
Técnicas de Análisis de Datos
Para la realización del análisis de los hallazgos encontrados, se tiene como base los informes
argumentados presentados por los estudiantes, del mismo modo, se realizó la sustentación y análisis de
documentos físicos y virtuales relacionados con las situaciones halladas en los círculos de diálogo, en
esta medida estos círculos sirvieron para el análisis de los resultados, permitiendo el encuentro y escucha
de otras voces, que luego se tuvieron en cuenta para el planteamiento de acciones que medien en la
solución o mitigación de las situaciones presentadas, así mismo, estas acciones y sus resultados se
convierten en insumos para la misma investigación.

97
6. ALTERNATIVA PEDAGÓGICA

6.1 Plan Estratégico Integral e Interdisciplinar

El Plan Estratégico Integral e Interdisciplinar es un marco de referencia que guía las


acciones y decisiones en una organización educativa, con un enfoque interdisciplinario y una visión
holística. Este plan se desarrolla con el objetivo de mejorar la calidad educativa, promover la
integración de diferentes áreas del conocimiento y fomentar el desarrollo integral de los
estudiantes.

Plan Estratégico: Visión General para Guiar la Educación en el Ciclo IV


Etapa Acciones
Planificación y • Análisis de Necesidades para comprender las demandas educativas.
Diseño • Identificación de Competencias Específicas e Interdisciplinares
• Definición de métodos y procesos pedagógicos
• Creación de Situaciones de Aprendizaje.
Implementación • Integración de Metodologías: Investigación y Didáctico-Pedagógica
• Evaluación diagnóstica, formativa, continua y diferenciada
• Retroalimentación Centrada en la Práctica y en la Persona.

98
Evaluación del • Descripción de las herramientas utilizadas
Plan de Estudios • Objetivos y Alcance de la Evaluación
• Proceso Continuo de Evaluación
• Conclusiones, Futuras Direcciones y Posibles Mejoras
Estrategias para • Desarrollo de Recursos Educativos Digitales
la Continuidad • Formación Continua para Docentes
• Comunidades de Aprendizaje
• Mentalidad de Crecimiento
Escalabilidad del • Diseño curricular adaptable y Flexible
Propuesta • Personalización y contextualización del aprendizaje según contextos.
Curricular • Alianzas Estratégicas:
• Impacto y Expansión del proyecto educativo.

6.1.1 Planificación y Diseño. En esta etapa, realizamos un exhaustivo Análisis de


Necesidades para comprender las demandas educativas de nuestros estudiantes. Identificamos
Competencias Específicas e Interdisciplinares, delineando los Procesos, Habilidades y Saberes
Curriculares esenciales. Creamos Situaciones de Aprendizaje que desafían a los alumnos y
fomentan la exploración profunda.
 Análisis de Necesidades: En este paso, se realiza una evaluación exhaustiva para
identificar las necesidades y desafíos específicos de los estudiantes y del entorno educativo. Esto
implica analizar datos educativos, realizar encuestas, entrevistas y observaciones para comprender
las áreas en las que los estudiantes necesitan apoyo y desarrollo.
 Identificación de Competencias Específicas e Interdisciplinares: Durante este
paso, se identifican las habilidades y conocimientos específicos que los estudiantes deben adquirir
en cada área del currículo. Además de las competencias disciplinarias, se identifican aquellas
habilidades interdisciplinarias que permiten a los estudiantes abordar problemas complejos desde
múltiples perspectivas.
 Procesos, Habilidades y Saberes Curriculares: Aquí se definen los métodos y
procesos pedagógicos que se utilizarán para enseñar las competencias identificadas. También se
especifican las habilidades que los estudiantes deben desarrollar y los conocimientos clave que
deben adquirir en cada área del plan de estudios. Esto incluye tanto habilidades académicas como
habilidades socioemocionales.
 Situaciones de Aprendizaje: son escenarios diseñados para que los estudiantes
apliquen sus conocimientos y habilidades de manera práctica y significativa. Estas situaciones
pueden ser problemas del mundo real, proyectos, debates, simulaciones u otras actividades
interactivas que fomentan la participación activa del estudiante y la aplicación práctica del
conocimiento. Para estructurar el año escolar de manera efectiva, se han desarrollado situaciones
de aprendizaje específicas para cada uno de los tres momentos. Estas situaciones de aprendizaje
han sido cuidadosamente diseñadas para ofrecer a los estudiantes experiencias educativas
significativas y enriquecedoras.

99
Momento 1 Diagnóstico e interpretación de los estilos de vida en territorio
Objetivo Caracterizar los estilos de vida para conocer las realidades en territorio y
generar procesos de pensamiento crítico y creativo
Situación de Estilos de vida en territorios: Mis realidades y reflexiones
Aprendizaje
En el primer momento del año escolar, nos enfocamos en establecer una base sólida para el
aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje diseñadas para este período se centran en temas
fundamentales y habilidades básicas que proporcionan una comprensión sólida de los conceptos
clave. A través de actividades interactivas y desafiantes, los estudiantes tienen la oportunidad de
explorar estos temas en profundidad, desarrollando habilidades críticas y analíticas.
Esta situación de aprendizaje "Estilos de vida en territorios: Mis realidades y reflexiones"
en el momento 1 se centra en el diagnóstico e interpretación de los estilos de vida en un contexto
específico. En este caso, se enfoca en entender las realidades y circunstancias de las personas que
viven en un área geográfica determinada. El objetivo principal de esta situación de aprendizaje es
caracterizar estos estilos de vida para obtener un conocimiento profundo de las condiciones y
desafíos que enfrentan las comunidades en ese territorio específico. Los estudiantes se
involucrarán en actividades de investigación, encuestas, entrevistas y análisis documental para
recopilar información relevante sobre los estilos de vida de las personas en el territorio. Luego,
utilizarán este conocimiento para interpretar y comprender las dinámicas sociales, económicas y
culturales que influyen en estos estilos de vida.
El propósito final de esta situación de aprendizaje es promover procesos de pensamiento
crítico y creativo entre los estudiantes. Al analizar las realidades del territorio, se espera que los
estudiantes desarrollen habilidades para cuestionar, reflexionar y generar ideas innovadoras.
Además, al comprender las diferencias y desafíos en los estilos de vida de las personas en el
territorio, los estudiantes pueden desarrollar empatía y sensibilidad hacia las realidades sociales, lo
que fomenta una comprensión más profunda y respetuosa de la diversidad humana.

Momento 2 Diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje con acciones disciplinares,


integrales e interdisciplinares que promuevan aprendizajes sobre el bienestar
en relación con los estilos de vida saludable
Objetivo • Diseñar acciones y productos desde las áreas del saber a través de
situaciones de aprendizaje interdisciplinares que permitan la comprensión
y la generación de estilos de vida saludable.
• Comprender de manera crítica las complejidades que generan el
consumismo, el cuidado de sí-otro y la desigualdad social por medio de
situaciones de aprendizaje.
Situación de Voces discursivas e interdisciplinarias en relación con estilo de vida saludable:
Aprendizaje cuidado de sí-otro, desigualdades sociales y consumismo
Durante el segundo momento del año escolar, nos sumergimos en situaciones de
aprendizaje más complejas y multidisciplinarias. Estas situaciones están diseñadas para fomentar

100
la interconexión de conocimientos y habilidades adquiridas en diversas áreas del currículo. Los
estudiantes se involucran en proyectos interdisciplinarios que requieren la aplicación creativa de
conceptos y la resolución de problemas del mundo real. Este enfoque no solo promueve un
aprendizaje profundo, sino también habilidades de trabajo en equipo y pensamiento crítico.
Esta situación de aprendizaje representa un enfoque educativo que se centra en los retos
sociales y personales relacionados con el bienestar y los estilos de vida saludables. En el contexto
del segundo momento del proceso educativo, se busca diseñar y desarrollar situaciones de
aprendizaje que sean disciplinarias, integrales e interdisciplinarias. Estas situaciones están
diseñadas para abordar temas relacionados con la salud y el bienestar desde diversas perspectivas
académicas, fomentando así una comprensión profunda y multifacética.
Los objetivos del segundo momento incluyen diseñar acciones y productos educativos
desde distintas áreas del conocimiento a través de situaciones de aprendizaje interdisciplinarias.
Estas actividades están destinadas a facilitar la comprensión y la generación de estilos de vida
saludable. Además, se busca que los estudiantes comprendan de manera crítica las complejidades
asociadas con el consumismo, el cuidado de sí mismos y de los demás, así como la desigualdad
social. Estos objetivos se logran mediante la participación activa en situaciones de aprendizaje
diseñadas específicamente para analizar y reflexionar sobre estas cuestiones complejas,
promoviendo así la conciencia crítica y la toma de decisiones informadas en relación con los estilos
de vida saludable y el bienestar personal y social.

Momento 3 Socialización de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes sobre el


bienestar y los estilos de vida saludable en la comunidad educativa.
Objetivo • Socializar los aprendizajes y productos alcanzados por medio de creaciones
multimedia y otros textos ante la comunidad educativa
Situación de Aprendizajes Compartidos y Cambios Sostenibles/ sedentarismo, cuidado de
Aprendizaje si-otro, consumismo, desigualdad social
En el tercer y último momento del año escolar, nos enfocamos en consolidar el aprendizaje
y preparar a los estudiantes para aplicar sus conocimientos en contextos del mundo real. Las
situaciones de aprendizaje diseñadas para este período se centran en proyectos aplicados y
experiencias prácticas. Los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar con la comunidad local,
participar en pasantías o desarrollar proyectos independientes que les permitan utilizar sus
habilidades y conocimientos de manera significativa y beneficiosa para la sociedad.
La "Situación de Aprendizaje: Aprendizajes Compartidos y Cambios Sostenibles" para el
momento 3 se refiere a una experiencia educativa diseñada para que los estudiantes compartan los
conocimientos y habilidades que han adquirido sobre el bienestar y los estilos de vida saludable.
Esta situación tiene como objetivo principal la socialización de lo que los estudiantes han aprendido
y de los productos que han desarrollado como resultado de su proceso de aprendizaje.

101
En este contexto, "Aprendizajes Compartidos" implica que los estudiantes no solo
adquieren conocimientos de manera individual, sino que también comparten estos conocimientos
con sus compañeros y la comunidad educativa en general. Se promueve el intercambio de ideas,
experiencias y perspectivas entre los estudiantes y se fomenta el aprendizaje colaborativo. Por otro
lado, "Cambios Sostenibles" se refiere a la idea que los conocimientos y habilidades adquiridos por
los estudiantes no solo se quedan en el aula, sino que se aplican en la vida cotidiana y generan un
impacto duradero. Los estudiantes no solo aprenden sobre temas como el sedentarismo, el cuidado
de sí y otros, el consumismo y la desigualdad social, sino que también se espera que utilicen ese
conocimiento para realizar cambios significativos en su propia vida y en la comunidad.
El objetivo de "Socializar los aprendizajes y productos alcanzados por medio de creaciones
multimedia y otros textos ante la comunidad educativa" implica que los estudiantes no solo
compartirán lo que han aprendido verbalmente, sino que también utilizarán medios multimedia y
otros formatos de comunicación para transmitir sus conocimientos y experiencias. Esto puede
incluir la creación de videos, presentaciones, ensayos u otros tipos de contenido que permitan una
difusión efectiva de su aprendizaje. La comunidad educativa en su conjunto será testigo de estos
esfuerzos de socialización.

6.1.2 Implementación. Durante esta fase, integramos las metodologías de investigación


y didáctica-pedagógica en el plan de estudios. Esta fusión crea un entorno de aprendizaje
enriquecedor y significativo para los estudiantes
 Integración de Metodología Investigación y Didáctico-Pedagógica. La fase de
implementación se centra en la integración de pedagogías de investigación y enseñanza, un enfoque
que combina métodos de investigación rigurosos y metodologías de enseñanza dinámicas.
Este enfoque innovador tiene como objetivo crear un entorno de aprendizaje colaborativo,
participativo y cooperativo. Los profesores con sólida formación en investigación guían a los
estudiantes a través de procesos de investigación en profundidad y promueven la resolución de
problemas y el pensamiento crítico.

El aprendizaje colaborativo se El aprendizaje participativo El aprendizaje cooperativo se


centra en el trabajo en equipo y el involucra a los estudiantes de basa en el aporte individual al
apoyo. Los estudiantes trabajan manera activa, permitiéndoles grupo y la ayuda mutua. Los
juntos promoviendo la tomar decisiones y dirigir su estudiantes trabajan juntos para
responsabilidad individual y proceso educativo. Esto los alcanzar metas compartidas sin
fortaleciendo la cohesión del convierte en actores roles fijos, fomentando el apoyo
grupo en la consecución del significativos en su proceso de mutuo y el aprendizaje conjunto.
objetivo común. aprendizaje.
Los términos aprendizaje colaborativo, participativo y cooperativo describen diversos enfoques de
enseñanza. No son mutuamente excluyentes y a menudo se combinan en un enfoque que puede ser
colaborativo, participativo y cooperativo simultáneamente.

102
En esta propuesta curricular, la relación entre investigación y enseñanza no sólo enriquece
el plan de estudios, sino que también prepara a los estudiantes para los desafíos de la vida real.
La integración de metodologías de investigación en el plan de estudios permite estudiar los
estilos de vida saludables desde una variedad de perspectivas, contribuyendo a una comprensión
holística. Además, se adaptan los métodos de enseñanza para asegurar la participación activa de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje. El resultado es un entorno dinámico y atractivo que
trasciende los límites del aula.
Esta mejora no sólo enriquece el conocimiento, sino que también hace de la educación una
experiencia más profunda y significativa. Los estudiantes se convierten en investigadores activos
y pensadores críticos, preparados para hacer contribuciones significativas a sus comunidades y al
mundo. La integración de investigación y metodologías pedagógicas didácticas resulta ser una guía
para la transformación y facilitación de la educación en el contexto de un estilo de vida saludable.

6.1.3 Evaluación y Retroalimentación. La propuesta nos exige detallar la forma de


valorar el progreso de nuestros estudiantes y el éxito de la propuesta educativa, por tanto, hemos
planteado. diferentes enfoques, desde la evaluación diagnóstica hasta la retroalimentación
continua. La evaluación desde múltiples perspectivas y la retroalimentación continua son
fundamentales para comprender y gestionar el avance de los estudiantes. Estas prácticas crean un
ambiente educativo positivo, rico y necesario para el desarrollo multifacético de los estudiantes, lo
que enfatiza la importancia de este apartado en nuestra orientación educativa.
 Evaluación diagnóstica, formativa, continua y diferenciada. La tabla comparativa
describe las diferentes perspectivas sobre la evaluación que ofrecen los docentes del ciclo IV de la
Escuela Normal Superior María Inmaculada, como parte de la Propuesta Curricular que dinamiza
las metodologías de investigación y didáctico-pedagógica las metodologías.
A partir de diversas conversaciones se logró una visión clara de las diferencias clave entre
evaluación diagnóstica, formativa, continua y diferencial. Cada perspectiva ha sido propuesta,
analizada y diseñada para ajustarse a las necesidades individuales de los estudiantes y rastrear su
progreso.
Es crucial subrayar cómo estas perspectivas tienen el potencial de impactar
significativamente tanto en el proceso de aprendizaje como en el desarrollo global de los
estudiantes. Su adaptabilidad y atención a las necesidades personales representan una contribución
invaluable, moldeando un entorno educativo que nutre el crecimiento y el aprendizaje
individualizado.

103
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
Aspectos
Diagnóstica Formativa Continua Diferenciada
Definición Conocer punto de Integrada en Seguimiento Adaptación a las
partida, identificar proceso educativo, continuo del necesidades
conocimientos ofrece progreso del individuales de los
previos, fortalezas y observaciones estudiante durante estudiantes,
debilidades de cada inmediatas, todo el proceso considerando sus
estudiante. monitorea progreso educativo. habilidades y estilos
y proporciona de aprendizaje.
retroalimentación.
Objetivo Adaptar enseñanza a Identificar fortalezas Informar sobre Ofrecer evaluación
necesidades y debilidades, progreso, áreas de justa, considerando
estudiantiles, ofrecer mejora y orientar las diferencias
proporcionando oportunidades para ajustes pedagógicos. individuales, para
información para mejorar, guiar y equidad y equidad
personalizar el mejorar el educativa.
aprendizaje. aprendizaje.
Momento en Al inicio del Durante todo el Periódica durante el Constantemente,
el Proceso proceso educativo proceso educativo proceso educativo adaptada a las
Educativo para establecer base. para ajustes para seguimiento. actividades y
continuos. necesidades de cada
estudiante.
Importancia Informa al docente Guía a los Proporciona Asegura equidad y
sobre el nivel inicial estudiantes para seguimiento justicia en la
del estudiante. mejorar su detallado del evaluación.
aprendizaje. progreso.
Enfoque Identificar Proporcionar Monitorear progreso Adaptar evaluación
conocimientos retroalimentación y identificar áreas para abordar
previos y inmediata para de desarrollo. diversidad de
necesidades mejora. habilidades y estilos
específicas. de aprendizaje.
Beneficiarios Docentes y Estudiantes para Docentes y Estudiantes,
estudiantes para mejorar y ajustar su estudiantes para garantizando
adaptar enseñanza y enfoque. monitorear el evaluación
aprendizaje. progreso. personalizada.
Rol del Adaptar enseñanza Ofrecer Monitorear el Personalizar
Docente según necesidades retroalimentación progreso y orientar evaluaciones para
identificadas. constructiva y ajustes pedagógicos. acomodar
orientación. diferencias
individuales.
Rol del Revelar Utilizar Ser consciente del Ser evaluado de
Estudiante conocimientos retroalimentación progreso y manera justa, acorde
previos y recibir para mejorar participar a su estilo y
orientación habilidades y activamente. habilidades de
personalizada. conocimientos. aprendizaje.
Rol del Revelar Utilizar Ser consciente del Ser evaluado de
Estudiante conocimientos retroalimentación progreso y manera justa, acorde
previos y recibir para mejorar participar a su estilo y
orientación habilidades y activamente. habilidades de
personalizada. conocimientos. aprendizaje.
Adaptación Enfocada en Se adapta para Mantiene un Se ajusta para
a la identificar las abordar las seguimiento brindar una
Diversidad diferencias fortalezas y individualizado de evaluación justa y
individuales para debilidades de cada cada estudiante. equitativa,
adaptar la estudiante. respetando
enseñanza. diferencias
individuales.

104
 Retroalimentación Continua. La retroalimentación se ha convertido en un
mecanismo importante para el desarrollo de los estudiantes. Se realiza continuamente y
proporciona observaciones específicos y constructivos sobre el desempeño del estudiante. Esta, se
utiliza para la toma de decisiones, adecuando las estrategias pedagógicas según las necesidades
identificadas en el proceso de evaluación. También promueve la auto reflexión y el crecimiento
personal, a partir ambientes de aprendizaje positivos que enriquecen el proceso educativo para
todos los involucrados.

Desde el punto de vista del docente, la retroalimentación es esencial para el proceso


educativo y crea un ambiente dinámico y proactivo dentro del aula. Esta, debe centrarse en la
práctica, en sus acciones y estrategias específicas para facilitar la corrección inmediata y mejoras
concretas. Por tanto, debe ser una práctica continua, frecuente y oportuna, que ade3más de guiar
las correcciones precisas de los estudiantes, también fomente la confianza en sí mismos y su
crecimiento emocional y psicológico. Al promover el progreso del aprendizaje, esta
retroalimentación debe incidir positivamente en el rendimiento académico y el desarrollo personal
del estudiante, enriqueciendo significativamente su entorno educativo.
Desde la perspectiva del estudiante, la retroalimentación orienta y guía el crecimiento
académico y personal. Va más allá de informar sobre el rendimiento, empoderándolos con
observaciones inmediatas que revelan áreas de mejora y fortalezas. Esta retroalimentación
específica también permite ajustar estrategias, motivándolos intrínsecamente hacia el éxito. Al
dirigir el aprendizaje, exploran su potencial y estimula un crecimiento mental y emocional
continuo. Su constancia y puntualidad alientan a perseverar, buscar la excelencia y alcanzar metas,
logrando una transformación y mostrándoles un futuro lleno de posibilidades
Durante las discusiones entre docentes para formular e implementar el proyecto, se
concluyó que para propuesta curricular “Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con los
Estilos de Vida Saludable” como una iniciativa para fomentar el pensamiento crítico y creativo
al explorar los estilos de vida saludable y analizar las complejidades del entorno de nuestros
estudiantes, la retroalimentación desempeña un papel crucial en el proceso educativo al dar forma
a la experiencia del estudiante. En este análisis, se exploraron dos puntos de vista significativos: la
Retroalimentación Centrada en la Práctica y la Retroalimentación Centrada en la Persona. Estas
perspectivas se diferencian por su relevancia en diversos aspectos del desarrollo estudiantil y en la
configuración de un ambiente de aprendizaje singular.
Por tanto, evaluamos estos puntos de vista en el contexto del ciclo IV de la Escuela Normal,
identificando cuál es más efectivo para nuestra Propuesta Curricular que dinamiza metodologías
de investigación y didáctico-pedagógicas.

105
Aspectos Retroalimentación Centrada en la Práctica Retroalimentación Centrada en la Persona
Ambiente de Crea un ambiente dinámico y proactivo, Promueve la reflexión personal y un
Aprendizaje estimulando el desarrollo continuo. ambiente de apoyo emocional.
Beneficios Facilita la corrección inmediata y el ajuste Fomenta el desarrollo emocional y
de enfoque autoconciencia
Corrección de Permite corrección inmediata y eficaz de Considera los errores como oportunidades
Errores errores, facilita la comprensión y de aprendizaje, enfatiza la autoevaluación
rectificación efectiva y se enfoca en el crecimiento personal.
Empoderamiento Empodera a los estudiantes para controlar su Fomenta la autoevaluación y la
del estudiante aprendizaje, fomenta un ambiente dinámico responsabilidad del estudiante en su
y proactivo propio aprendizaje.
Enfoque principal Se basa en el rendimiento observado, a partir Se enfoca en la persona, considerando
- Objetividad de la práctica y acciones específicas del aspectos individuales, habilidades y
estudiante. emocionales.
Frecuencia Continua, frecuente y oportuna para Puede ser menos frecuente y se centra en
correcciones inmediatas. el crecimiento personal del estudiante.
Impacto en el Crea un ambiente dinámico y proactivo Contribuye a un entorno de apoyo y
ambiente de comprensión
aprendizaje
Impacto en el Proporciona información inmediata, Puede generar reflexión personal pero no
Estudiante identificación de áreas de mejora y siempre está ligada a la acción directa
fortalezas, impulsa el crecimiento personal y
autoconciencia
Propósito y Identificar áreas de mejora y fortalezas para Impulsar Reflexión personal, el desarrollo
Resultados ajustes inmediatos. Inspiradora y mental y emocional del estudiante,
motivadora, lleva al estudiante a alcanzar su promoviendo la autoconciencia, el
máximo potencial. crecimiento personal y el desarrollo
sostenible del individuo.
Entre nuestras recomendaciones se destacó la retroalimentación orientada a la práctica
como una opción ideal. Se centra en el comportamiento de los estudiantes y la corrección
inmediata, creando un entorno de aprendizaje dinámico que fomenta la comprensión y el
crecimiento personal. Brindar a los estudiantes la oportunidad de promover la confianza en sí
mismos y el desarrollo emocional. Promueve la reflexión, el apoyo y la motivación, permitiendo a
los estudiantes alcanzar su máximo potencial académico y personal.

6.1.4 Evaluación del Plan de Estudios. Uno de los aspectos fundamentales de este
enfoque es la Evaluación del Plan de Estudios, que se presenta como una herramienta crucial para
medir el impacto y la eficacia de nuestra propuesta educativa.
La evaluación del plan de estudios se concibe como un proceso integral y continuo,
diseñado para valorar tanto los logros académicos de los estudiantes como la efectividad de las
metodologías pedagógicas empleadas. Se utilizan múltiples herramientas, como evaluaciones
formativas, observaciones en el aula, revisiones de proyectos interdisciplinarios y
retroalimentación estudiantil. Esta evaluación no se limita a la medición de conocimientos; también
se enfoca en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de
problemas y ciudadanía activa.

106
El objetivo final de esta evaluación es adaptar y mejorar constantemente nuestro enfoque
pedagógico, asegurando que se ajuste a las necesidades y contextos específicos de nuestros
estudiantes. Además, nos permite mantenernos alineados con los objetivos del proyecto, que busca
no solo impartir conocimientos, sino también fomentar un entendimiento profundo de las culturas,
políticas y contextos locales, en relación con los estilos de vida saludable. La evaluación del plan
de estudios se convierte así en una herramienta esencial para el crecimiento educativo y el
empoderamiento de nuestros estudiantes en su viaje hacia una vida saludable y consciente.

Cuadro de Evaluación del Plan de Estudios: Aspectos, Herramientas y Enfoque


Aspecto a Descripción Herramientas Enfoque de Evaluación
Evaluar Utilizadas
Objetivos del Alineación del enfoque Análisis documental, Cualitativo: alineación y
Proyecto pedagógico con los revisión y comparación coherencia del enfoque
objetivos del proyecto, con metas establecidas educativo con metas
asegurando coherencia y predeterminadas
relevancia.
Metodologías Efectividad de las técnicas Observaciones en el aula, Cualitativo: interacción en
Pedagógicas y estrategias de enseñanza, encuestas estudiantiles, clase, participación activa,
fomento del pensamiento retroalimentación retroalimentación. Efectividad
crítico y habilidades de estudiantil de métodos, pensamiento
resolución de problemas. crítico.
Adaptabilidad al Evaluación continua de las Retroalimentación de Cualitativo. Evaluación de la
Contexto y adaptaciones docentes y estudiantes, capacidad para adaptarse a los
Mejora implementadas y el análisis de tendencias, contextos y requerimientos.
Constante impacto del enfoque monitoreo constante, Mejora de la eficacia. Ajuste
pedagógico a las encuestas de satisfacción y flexibilidad continua del
necesidades y contextos entrevistas con plan. Opiniones y
específicos de los estudiantes, padres. percepciones, adaptación a
estudiantes. Revisión periódica del necesidades individuales.
plan de estudios
Empoderamiento Evaluación del impacto en Encuestas de satisfacción, Cualitativo: empoderamiento y
Estudiantil que el plan de estudios entrevistas proyectos autonomía estudiantil.
empodera al estudiante, su individuales, Fomento de habilidades de
autonomía y confianza en retroalimentación, liderazgo
el proceso de aprendizaje. autoevaluación estudiantil,
Integración Evaluación del Proyectos Cualitativo. Comprensión de
Cultural y Social entendimiento profundo de interdisciplinarios, análisis la sensibilidad cultural, de la
culturas, políticas y estilos de contextos locales, diversidad social, cultural y de
de vida saludable, actividades comunitarias conciencia. Participación
promoviendo la conciencia comunitaria, comprensión
social y cultural. profunda de problemáticas
locales.
Desarrollo de Desarrollo de habilidades Evaluaciones prácticas, Cualitativo. Desarrollo de
Habilidades requeridas en el entorno portafolios de proyectos, habilidades y ciudadanía
educativo (pensamiento interacciones en grupos de activa: colaboración, trabajo
crítico, trabajo en equipo, trabajo, ejercicios en en equipo. Comunicación
ciudadanía activa y grupo, pruebas específicas, efectiva, habilidades sociales.
resolución de problemas). ejercicios de aplicación
Competencias Dominio de competencias Evaluaciones específicas Cuantitativo. Evaluación de
Esenciales esenciales según el plan de de competencias, , habilidades fundamentales
estudio. Fomentar grupos, portafolios, proyectos requeridas. Desempeño en
interacciones en clase y individuales y grupales, proyectos, desarrollo de
revisión de proyectos interacciones grupales, habilidades específicas y
prácticos para desarrollar revisiones prácticas y técnicas,
habilidades cruciales para participación activa en
el aprendizaje. clase.

107
Aspecto a Descripción Herramientas Enfoque de Evaluación
Evaluar Utilizadas
Logros Medición del rendimiento Pruebas estandarizadas, , Cuantitativo y cualitativo:
Académicos académico de los pruebas escritas, tareas, evalúa conocimientos y
estudiantes y aplicaciones evaluaciones formativas, habilidades, calidad de trabajo,
prácticas del conocimiento revisiones de proyectos participación en proyectos
y del contenido académico interdisciplinarios, etc. académicos y aplicativos.
Enfoque Evaluación de la Evaluaciones integrales, Cuantitativo y cualitativo.
Holístico coherencia y efectividad revisiones curriculares, Evaluaciones integrales
de cómo el plan de entrevistas con padres y incluyen revisiones
estudios aborda de manera estudiantes, análisis de curriculares, entrevistas,
integral las diversas áreas comportamiento, revisión análisis comportamental y
del conocimiento. interdisciplinaria, revisión interdisciplinaria,
evaluación del currículo, junto con portafolios.
portafolios, Presentaciones y evaluaciones
presentaciones, orales
evaluaciones orales
Alineación con Evaluación de cómo el Comparación documental, Cuantitativo y cualitativo:
Objetivos del plan de estudios se alinea entrevistas con líderes del cumplimiento de metas,
Proyecto con objetivos específicos y proyecto, revisión de relevancia en el contexto
metas educativas del actividades y comparación educativo. Verificación de la
proyecto educativo, con metas establecidas el coherencia entre el enfoque y
asegurando coherencia y proyecto. metas
relevancia.
Resultados y Evaluación de datos e Análisis de datos Cuantitativo y cualitativo:
Mejoras identificación de áreas de estadísticos, reuniones de Análisis constante de
mejora y adaptaciones revisión del Ciclo IV, resultados con adaptaciones
continuas para optimizar el comité de evaluación. continuas. Mejora académica,
proceso educativo. retroalimentación de
estudiantes y profesores,
identificación y ajuste de áreas
de mejora.

6.1.5 Estrategias para la Continuidad. Una de las piedras angulares de esta propuesta
es la Continuidad y Escalabilidad, aspectos fundamentales para garantizar la sostenibilidad y
expansión de nuestro proyecto educativo.
En la búsqueda incansable de la mejora educativa, el proyecto del ciclo IV "Culturas, Políticas,
Contextos y su Relación con los Estilos de Vida Saludable", nos permite delinear estrategias clave
para garantizar la continuidad y el desarrollo continuo de la propuesta pedagógica. Estas son:

Desarrollo de Recursos Educativos Digitales: Estamos en el proceso de


crear recursos educativos digitales vanguardistas y de fácil acceso. Estos
recursos, alojados en plataformas en línea, empoderarán a estudiantes de
todo el mundo para acceder a una educación de calidad en cualquier
momento y lugar. Este avance no solo democratiza el aprendizaje, sino
que también asegura la difusión constante de nuestro enfoque pedagógico.

108
Formación Continua para Docentes: Es una propuesta la necesidad que
nuestros docentes se beneficien de programas de desarrollo profesional de
vanguardia, manteniéndolos actualizados con las últimas tendencias
pedagógicas, metodologías de enseñanza efectivas y tecnologías
emergentes. Esta inversión garantiza que nuestros maestros estén
preparados para liderar la educación del futuro.

Comunidades de Aprendizaje: Fomentar la colaboración y el


aprendizaje constante es esencial para la continuidad. Nuestra visión abarca
comunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula,
extendiéndose a plataformas en línea y redes sociales. Estas comunidades
proporcionarán un espacio donde estudiantes, docentes y expertos se
comprometerán en diálogo continuo, enriqueciendo así el proceso de
aprendizaje y asegurando una educación dinámica y actualizada.

Mentalidad de Crecimiento: Promover la mentalidad de crecimiento es


una piedra angular de nuestra estrategia. Inculcamos en nuestros
estudiantes y docentes la creencia de que el aprendizaje es un viaje
interminable. Cada experiencia educativa, ya sea formal o informal, se
concibe como una oportunidad de crecimiento y desarrollo. Esta
mentalidad impulsa la adaptación y la resiliencia, fundamentales para
enfrentar los desafíos educativos en constante evolución.

En un intento por garantizar la continuidad de nuestro ambicioso proyecto "CULTURAS,


POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE",
estas estrategias convergen para apoyar en un futuro accesible, dinámico y cambiante. Estamos
comprometidos a crear un camino sólido hacia la excelencia en la educación y garantizar que
nuestros programas educativos sean sostenibles y continúen impactando positivamente las vidas
de los estudiantes y la sociedad en general.

6.1.6 Escalabilidad de la Propuesta Curricular. En el núcleo de la propuesta curricular


que dinamiza las metodologías de investigación y didáctico-pedagógica en el proyecto
CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE, se encuentra una visión audaz y adaptable que garantiza un impacto educativo

109
sostenible. En el diseño, nos hemos esforzamos por trascender las limitaciones tradicionales de la
educación que se destaca por su enfoque innovador y excelente adaptabilidad. Un elemento central
de nuestra estrategia es el desarrollo de un currículo que no sólo sea adaptable y flexible, sino que
también responda proactivamente a la dinámica cambiante de la educación, teniendo como base
los siguientes aspectos:

Diseño Curricular Adaptable y Flexible: Nuestra propuesta de diseño


curricular se caracteriza por su capacidad para adaptarse a diversos contextos
educativos. Anticipamos las necesidades futuras de la educación,
desarrollando módulos educativos modulares que permiten la personalización
contextualización del aprendizaje. Esta flexibilidad nos permite ajustar
nuestra metodología según los requisitos específicos de cada entorno
educativo, garantizando que nuestra propuesta sea pertinente y efectiva en
cualquier situación..

Personalización y Contextualización del Aprendizaje: Nuestra propuesta


fomenta la personalización del aprendizaje, considerando los contextos de los
estudiantes. Abrazamos la diversidad de contextos y necesidades educativas,
adaptando nuestra enseñanza para que se alinee perfectamente con las
culturas locales, políticas y estilos de vida saludable, asegurando que el
aprendizaje sea autentico, significativo y relevante para cada estudiante,
independientemente de su entorno.

Alianzas Estratégicas: Es esencial forjar alianzas sólidas con instituciones


y organizaciones educativas para ampliar el impacto y enriquecer nuestra
propuesta curricular con conocimientos y recursos adicionales. Además,
planeamos establecer una red de maestros y expertos para garantizar la
expansión y continuidad de nuestra metodología, llegando a más estudiantes
y comunidades, fomentando la innovación educativa y prácticas pedagógicas
avanzadas.

Impacto y Expansión del Proyecto Educativo: Nuestra visión se proyecta


más allá de las aulas actuales, ya que tiene como objetivo extender el impacto
del proyecto educativo. A través de alianzas estratégicas y la adaptabilidad
curricular, aspiramos a llegar a un público más amplio, incluyendo escuelas
rurales e instituciones urbanas. Nuestra visión es la de una educación que
trascienda fronteras geográficas, impactando positivamente a una amplia gama
de estudiantes y comunidades.

110
Esta Propuesta Curricular no es solo el resultado de un proyecto educativo; es un modelo dinámico
y escalable que se anticipa a las necesidades del futuro. Con nuestra dedicación a la adaptabilidad,
la personalización, las alianzas estratégicas y la expansión global, estamos transformando la
educación y estableciendo un estándar para la excelencia educativa en el siglo XXI.

6.2 SITUACIONES Y PROCESOS DE APRENDIZAJE

6.2.1 Momento 1. En el contexto de la Escuela Normal Superior María Inmaculada, nos


enfrentamos a la problemática fundamental de la falta de comprensión sobre el bienestar y la
carencia de espacios educativos e investigativos. Esta limitación ha resultado en un desafío
significativo, ya que impide que las personas internalicen la importancia de adoptar hábitos
saludables y profundizar en la relación entre los estilos de vida, la cultura, las políticas y los
contextos. Para abordar este reto, se ha diseñado una propuesta educativa multidimensional y
colaborativa que considera las diversas facetas que influyen en las elecciones relacionadas con la
salud y el bienestar.
La necesidad de promover estilos de vida saludable que generen bienestar en la
comunidad educativa es esencial. Este proyecto se centra en la influencia de los territorios en los
hábitos y prácticas de las personas. A través del diálogo y acciones interdisciplinares, buscamos
generar cambios significativos en los hábitos y comportamientos desde diversas realidades y
culturas. Esta iniciativa no solo beneficiará a la comunidad educativa de la institución, sino que
también se convertirá en un modelo replicable para otras comunidades, fomentando así un impacto
positivo en un nivel más amplio.

 Planteamiento de la Exploración para el Momento 1: El Momento 1, titulado


Diagnóstico e Interpretación de los Estilos de Vida en Territorio, tiene como objetivo caracterizar
los estilos de vida para conocer las realidades locales y generar procesos de pensamiento crítico y
creativo. Los estudiantes se sumergirán en una investigación profunda utilizando técnicas como
encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre acciones, creencias y hábitos de vida de diversas
comunidades. Estos datos serán analizados para identificar patrones culturales y temas relacionados
con la salud, gobierno escolar y convivencia. Los resultados se presentarán a través de informes
expositivos y herramientas visuales, promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la
comprensión de las realidades en el territorio local.
Esta propuesta metodológica activa y participativa, se basa en proyectos de investigación
mixta, que permitirá a los estudiantes explorar y analizar los estilos de vida en su territorio,
fomentando habilidades de investigación, pensamiento crítico y comprensión intercultural.
Además, se promoverá el uso ético de la información recopilada y se sensibilizará a la comunidad
educativa sobre la importancia de los hábitos saludables y su relación con los contextos locales.
Este proyecto representa una oportunidad única para transformar la comprensión de los
estilos de vida en nuestro territorio, fomentando la conciencia y el cambio positivo en la comunidad
educativa de la Escuela Normal Superior María Inmaculada. Estamos comprometidos en este viaje

111
de exploración, aprendizaje y crecimiento, y esperamos generar un impacto duradero en nuestras
vidas y en la comunidad que nos rodea.

 Actividades y Recursos para el Momento 1

PROYECTO INTEGRAL E INTERDISCIPLINAR: PROCESOS DE APRENDIZAJE


INFORMACIÓN GENERAL
PROCESOS: FORMACIÓN – INVESTIGACIÓN – EVALUACIÓN – EXTENSIÓN
(Decreto 1236/2020)
1. IDENTIFICACIÓN
Proyecto Macro ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN LA ENS MARÍA INMACULADA EN CLAVE CON EL
TERRITORIO: UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA
Pregunta ¿Cómo resignificar e implementar la propuesta intercultural e interdisciplinar desde los
Problematizadora escenarios emergentes en diálogos con los territorios en comunidad educativa de la ENSMI
Macrocurricular de Manaure – Cesar?
Escenarios  Infancia, corporeidad, arte y cultura.
 Naturaleza, territorio y crisis ambiental.
 Ruralidad, saberes pedagógicos, gestión y cultura escolar.
 Interculturalidad, inclusión y territorio.
 Bilingüismo, lengua y discurso.
 Sociedad de la tecnología y comunicación.
 Educación para las paces: socioemocionalidad, conflictos, verdades, ciudadanías críticas
y movilizaciones sociales.
Campos de
Conocimiento
Ciudadanía, Inclusión y Socioemocionalidad.
CICLO IV
Eje de Formación EL DESARROLLO TERRITORIAL E INTERCULTURAL-SIMBIOSIS ENTRE LO URBANO Y
del Ciclo. LO RURAL
Núcleo ¿Cómo generar procesos de orden interdisciplinar que permitan construir un pensamiento y
Problematizador acciones en diversos campos que respondan a las necesidades pacíficas en los territorios, de
de Enseñanza y las culturas y los diversos talentos de los estudiantes en formación?
Aprendizaje
Pregunta ¿Cómo promover estilos de vida saludable que generen bienestar en la comunidad educativa
Dinamizadora de la I.E. Escuela Normal Superior María Inmaculada en relación con los territorios?
Objetivo General Generar procesos de pensamiento crítico y creativo en relación con la ciudadanía a partir de
del Ciclo estilos de vida saludable en territorios.
2. PROYECTO CICLO IV
CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN
CON ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
PROBLEMÁTICA La falta de comprensión sobre el bienestar y la carencia de espacios educativos e
investigativos resulta en un desafío significativo, ya que impide que las personas internalicen
la importancia de adoptar hábitos saludables, que profundicen en la relación entre los estilos
de vida, la cultura, las políticas y los contextos. Abordar esta problemática requerirá un enfoque
multidimensional y colaborativo que considere las diversas facetas que influyen en las
elecciones relacionadas con la salud y el bienestar.

112
PREGUNTA ¿Cómo promover estilos de vida saludable que generen bienestar en la comunidad educativa
de la I.E. Escuela Normal Superior María Inmaculada considerando la influencia de los
territorios en sus hábitos y prácticas?
PROPÓSITO Generar cambios en los hábitos y comportamientos desde las distintas realidades y culturas
que posibiliten bienestar en la comunidad educativa mediante la promoción de estilos de vida
saludable a través del diálogo y acciones interdisciplinares.
RUTAS DE 1 Diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje con acciones disciplinares, integrales e
TRABAJO interdisciplinares que promuevan aprendizajes sobre el bienestar en relación con los
estilos de vida saludable.
2 Socialización de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes sobre el bienestar y los
estilos de vida saludable en la comunidad educativa.
Momento 1 Diagnóstico e interpretación de los estilos de vida en territorio
Objetivo Caracterizar los estilos de vida para conocer las realidades en territorio y generar procesos de
pensamiento crítico y creativo.
Situación de Estilos de vida en territorios: Mis realidades y reflexiones
Aprendizaje
Momento 2 Diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje con acciones disciplinares, integrales e
interdisciplinares que promuevan aprendizajes sobre el bienestar en relación con los estilos
de vida saludable.
Objetivo  Diseñar acciones y productos desde las áreas del saber a través de situaciones de
aprendizaje interdisciplinares que permitan la comprensión y la generación de estilos de
vida saludable.
 Comprender de manera crítica las complejidades que generan el consumismo, el
cuidado de sí-otro y la desigualdad social por medio de situaciones de aprendizaje.
Situación de Desafíos Sociales y Personales: Camino que recorro hacia los Estilos de Vida Saludable
Aprendizaje:
Momento 3 Socialización de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes sobre el bienestar y los
estilos de vida saludable en la comunidad educativa.
Objetivo Socializar los aprendizajes y productos alcanzados por medio de creaciones multimedia y otros
textos ante la comunidad educativa.
Situación de Aprendizajes Compartidos y Cambios Sostenibles/ sedentarismo, cuidado de si-otro,
Aprendizaje: consumismo, desigualdad social
3. MOMENTO 1
Ruta de Trabajo Diagnóstico e interpretación de los estilos de vida en territorio
Situación de
Aprendizaje
Estilos de vida en territorios: mis realidades y reflexiones
Descripción Los estudiantes se sumergirán en una investigación para caracterizar los estilos de vida en
nuestro territorio local. Utilizando técnicas e instrumentos de análisis, como encuestas y
entrevistas, recopilarán datos sobre acciones, creencias y hábitos de vida de diversas
comunidades. A través de la lectura y observación de las entrevistas, analizarán inferencias y
patrones culturales. Además, abordarán temas de salud, gobierno escolar y convivencia en el
contexto de los estilos de vida. Al finalizar, los estudiantes presentarán un informe expositivo
y una infografía que refleje sus hallazgos y promueva el pensamiento crítico y creativo en la
comprensión de las realidades en nuestro territorio.
Objetivo Caracterizar los estilos de vida a través de técnicas de recolección y de análisis para conocer
las realidades en territorio y generar procesos de pensamiento crítico y creativo.
ESCENARIOS EMERGENTES
Interculturalidad,
inclusión y territorios X Naturaleza, Territorio y
Crisis Ambiental. X Infancias, Corporeidad,
Arte y Cultura X Bilingüismo,
y Discurso
Lengua
X

113
Educación para las Paces: Socio emocionalidad, Sociedad de la Tecnología - Ruralidad, saberes
Conflictos, Verdades, Ciudadanías Críticas y X Información y X pedagógicos, gestión X
Movilizaciones. Comunicación y cultura escolar.
COMPRENSIONES - PLANEACIÓN ACCIONES DIDACTICAS,
PEDAGÓGICA E
Objetos de aprendizaje Competencias INVESTIGATIVA - EJECUCIÓN
 La encuesta 1. Identificar y describir los  Sistematización del informe (texto
 Resolución de problemas diferentes estilos de vida presentes expositivo), análisis y resultados
 Tipologías textuales: texto en el territorio local a través de de la encuesta sobre estilos de
expositivo. encuestas, test de resistencia, vida saludables.
 Géneros discursivos: la ficha diagnóstica, etc.  Textos expositivos, conceptos,
conversación. 2. Analizar y comprender las tipos de textos y géneros
 Análisis inferencial: lectura y relaciones entre estilos de vida y discursivos, que destaque las
observación de entrevista contextos territoriales. prácticas de vida saludables en el
 La entrevista, tipos 3. Aplicar una entrevista territorio.
(semiestructurada) semiestructurada a diversas  Infografía que resuma los
 Estilos de vida saludable: poblaciones (Adulto mayor, resultados de la investigación y
acciones, definiciones, campesinos, Trabajadoras CDI y promueva hábitos de vida
expresiones, textos. padres de familia) del territorio saludables.
para obtener información sobre  Organizadores gráficos para
 Sistemas y regímenes políticos
sus prácticas de vida representar la relación entre
 Mitos, experiencias y
4. Realizar un análisis estilos de vida y contextos
razonamientos.
inferencial a partir de la lectura y territoriales.
 Sentido de la vida observación de entrevistas y textos
 Diagnóstico físico (test de  Registro estadístico de los datos
expositivos sobre prácticas de vida recopilados durante la
valoración, IMC). saludable.
 Normas de seguridad y investigación.
5. Interpretar la información  Círculos de diálogo para
convivencia de las entrevistas
 Territorio y contexto compartir y reflexionar sobre los
semiestructuradas a través de la hallazgos del proyecto.
 Epistemología de la investigación técnica de segmentación y
 Fundamentación de la didáctica y  Informe de sistematización de las
codificación para generar un
la pedagogía conclusiones obtenidas y las
informe sobre los estilos de vida
prácticas pedagógicas utilizadas
 Estructura didáctica y conceptual saludable.
Prácticas pedagógicas durante el proceso de
investigación.
EVIDENCIA DEL PROCESO, REGISTRO Y DISEÑO - EVALUACIÓN
Intención Educativa:
La unidad tiene como intención caracterizar los estilos de vida en el territorio para conocer las realidades locales y
promover procesos de pensamiento crítico y creativo. Los estudiantes explorarán prácticas de vida saludable,
reflexionarán sobre su impacto en la comunidad y generarán conciencia sobre la importancia de hábitos saludables.
Metodología:
La metodología será activa y participativa, enfocada en el aprendizaje basado en proyectos. Se utilizarán técnicas
de investigación como encuestas y entrevistas, y se fomentará el diálogo y la reflexión en círculos de discusión.
Evidencia del Proceso:
 Planificación Educativa para una Enseñanza Integral y Motivadora: Diseño de la unidad didáctica con
planificación colaborativa para enseñanza integral y motivadora, enfocada en la cooperación entre docentes y
alumnos
 Planificación de la Investigación: Elaboración de un plan detallado que incluya objetivos, metodología y
cronograma de la investigación.
 Registro de Observaciones: Los estudiantes registrarán sus observaciones y reflexiones durante las
encuestas y entrevistas.

114
Diseño para el Uso de la Información:
Los resultados de la investigación se utilizarán para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de
estilos de vida saludables. Se realizarán actividades de difusión como exposiciones, charlas y campañas para
promover hábitos saludables en la comunidad escolar. Además, los estudiantes participarán en una jornada de
reflexión y diálogo sobre el impacto de sus hallazgos en la comunidad.

ARTICULACIÓN DE SENTIDOS
Conocer e interpretar los estilos de vida en territorio desde una perspectiva de investigación mixta mediante la
implementación de algunas técnicas (encuesta, entrevista semiestructurada, cartografía, análisis documental y
círculos de diálogo) e instrumentos de recolección de datos (formularios Google, diario de campo, bitácora, portafolio
y organizadores gráficos).
OBSERVACIONES:
a. Brindar acompañamiento y apoyo constante a los estudiantes durante todo el proceso de investigación y
desarrollo de la unidad didáctica, asegurándose de que comprendan el propósito y la relevancia del proyecto.
b. Fomentar el uso adecuado y ético de la información recopilada durante la investigación, asegurando la
confidencialidad y privacidad de los participantes.

6.2.2 Momento 2. En el CICLO IV, nos enfrentamos al desafío de preparar a nuestros


estudiantes para afrontar el mundo complejo y cambiante en el que viven. Más allá de impartir
conocimientos académicos, es esencial equiparlos con habilidades de pensamiento crítico y una
comprensión profunda de los aspectos interdisciplinarios de la vida moderna. En el segundo
momento del año escolar, surge una oportunidad única para profundizar en temas cruciales que
directamente influyen en la calidad de vida de nuestros estudiantes: la relación entre culturas,
políticas, contextos y estilos de vida saludables.
Este enfoque multidisciplinario y crítico para comprender los estilos de vida saludables
responde a la necesidad de abordar problemas complejos y actuales en nuestra sociedad. Temas
como el cuidado de sí mismos y de los demás, el impacto del consumismo y las desigualdades
sociales van más allá del aula y requieren una reflexión profunda y acción informada. Al integrar
disciplinas como sociología, política, cultura y salud, ofrecemos a nuestros estudiantes una
experiencia educativa completa y significativa.
 Planteamiento de Profundización para el Momento 2: En el planteamiento de
la profundización, nos proponemos llevar a nuestros estudiantes a un nivel más profundo de
comprensión. Rompemos las fronteras tradicionales de las asignaturas y nos proponemos
adentramos en un terreno interdisciplinario donde los conocimientos se entrelazan y aplican a
situaciones reales. Exploraremos las voces discursivas en relación con los estilos de vida
saludables, considerando no solo las prácticas individuales, sino también las políticas
gubernamentales, dinámicas culturales y desigualdades sociales que influyen en estas elecciones.
 Planteamiento de la Aplicación del Proyecto: El proyecto "Culturas, Políticas,
Contextos y su Relación con los Estilos de Vida Saludables" se basará en el diseño y desarrollo de
situaciones de aprendizaje integrales e interdisciplinarias. A través de este proyecto, los estudiantes
serán guiados para analizar críticamente cómo las políticas, las prácticas culturales y los contextos

115
socioeconómicos afectan directamente los estilos de vida saludables. Se les animará a generar
pensamiento diverso y crítico, elaborando infografías, textos académicos y otros productos que
surgen de situaciones de aprendizaje cuidadosamente diseñadas.
Este proyecto no solo busca ampliar el conocimiento de los estudiantes, sino también
empoderarlos para cuestionar y comprender la complejidad de los problemas actuales relacionados
con la salud y el bienestar. Al analizar estas cuestiones desde múltiples perspectivas, los estudiantes
estarán mejor preparados para tomar decisiones informadas, contribuir a la sociedad y promover
cambios significativos en sus propias vidas y en el mundo que les rodea. Con esta iniciativa,
aspiramos a fomentar una comprensión profunda y crítica de los estilos de vida saludables, lo que,
a su vez, les permitirá convertirse en ciudadanos conscientes y responsables en la sociedad global
del siglo XXI.
 Actividades y Recursos para el Momento 2

4. MOMENTO 2
Ruta de Trabajo Diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje con acciones disciplinares, integrales e
interdisciplinares que promuevan aprendizajes sobre el bienestar en relación con los estilos
de vida saludable
Situación de Voces discursivas e interdisciplinarias en relación con estilo de vida saludable: cuidado de sí-
Aprendizaje otro, desigualdades sociales y consumismo

Descripción El momento dos del proceso de diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje se enfoca
en promover estilos de vida saludables y bienestar a través de enfoques multidisciplinarios. Se
crean situaciones de aprendizaje interdisciplinarias para que los estudiantes comprendan
críticamente la relación entre el autocuidado, las desigualdades sociales y el consumismo en
la generación de estilos de vida saludables. Esta etapa busca cultivar el pensamiento crítico y
diverso, explorando los temas desde diversas perspectivas y desarrollando habilidades de
investigación y análisis. El objetivo final es empoderar a los estudiantes para analizar su rol en
la promoción de estilos de vida saludables y entender cómo las decisiones individuales y
colectivas impactan el autocuidado, la equidad social y la reducción del consumismo excesivo.

Objetivo  Diseñar acciones didácticas, pedagógicas e investigativas a partir de situaciones de


aprendizaje integrales e interdisciplinares que permitan la comprensión del cuidado de sí-
otro, la desigualdad social y el consumismo que generan estilos de vida saludables.
 Comprender de manera crítica las complejidades que generan el cuidado de sí-otro, la
desigualdad social y el consumismo en relación de la cultura, políticas y el contexto.
 Generar pensamiento diverso, interdisciplinar y critico a partir del diseño, elaboración de
infografías, textos académicos, etc. que se generan a partir de situaciones de aprendizaje..

ESCENARIOS EMERGENTES
Interculturalidad,
inclusión y territorios
X Naturaleza, Territorio y
Crisis Ambiental.
X Infancias, Corporeidad,
Arte y Cultura
X Bilingüismo,
y Discurso
Lengua
X
Educación para las Paces: Socio emocionalidad, Sociedad de la Tecnología - Ruralidad, saberes
Conflictos, Verdades, Ciudadanías Críticas y X Información y X pedagógicos, gestión X
Movilizaciones. Comunicación y cultura escolar.

116
COMPRENSIONES - PLANEACIÓN ACCIONES DIDACTICAS,
PEDAGÓGICA E
Objetos de aprendizaje Competencias INVESTIGATIVA - EJECUCIÓN
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
GRADO DÉCIMO El diseño metodológico para el
 Química: Estructura de los  Analizar y Comprender las CICLO IV promueve investigación y
átomos, teorías. Modelos de Interacciones Atómicas y aprendizaje activo, preparando a los
organización de los elementos Moleculares en la Química estudiantes para desafíos reales,
químicos. Estructura de los Moderna fomentando pensamiento crítico y
átomos y los enlaces  Analizar y Aplicar Conceptos de analítico.
 Física: Movimiento rectilíneo y Movimiento Rectilíneo y Acelerado
movimiento acelerado: graficas, con Pensamiento Crítico Acciones Pedagógicas y
solución de problemas  Comprender y Analizar la Didácticas:
 Biología: Membrana celular en las Dinámica Celular a Través del Se propone integrar Química, Física,
células, su función y nutrición. Conocimiento de la Membrana Biología, Matemáticas e Informática,
Componentes químicos que Celular. explorando temas como cuidado
conforman el modelo de mosaico  Uso Avanzado de Hojas de personal y desigualdad social.
fluido. Cálculo y Herramientas de Incluye debates, resolución de
 Tecnología e informática: Microsoft Excel. problemas y prácticas en
Conceptos básicos sobre hojas de  Reconoce figuras y ángulos, aplica laboratorios. Se emplean
cálculo. Aspecto e interfaz de propiedades de igualdad, herramientas avanzadas como
Microsoft Excel correlaciona medidas y usa la Microsoft Excel y Access 2016, y se
 Matemáticas: Estadística. estadística en diversas enfatiza la investigación guiada,
Igualdades. Ángulos y unidades situaciones. aplicando métodos científicos y
de medida de los ángulos. matemáticos. Además, se
promueven prácticas sostenibles,
GRADO UNDÉCIMO fomentando conciencia ambiental y
 Química: Gases y Soluciones  Analizar y Aplicar los Principios de responsabilidad social estudiantil.
 Física: Hidrodinámica y Comportamiento de los Gases y
Termodinámica Propiedades Cuantitativas de Acciones Investigativas:
 Biología: Problemas Ambientales Soluciones en Contextos Reales Los estudiantes identifican
en diferentes Ecosistemas –  Aplicar los Principios problemas locales, formulando
Orígenes Fundamentales de la Física en preguntas de investigación.
 Matemáticas: Estadística, Contextos de Fluidos, Aprenden técnicas de recolección y
 Tecnología e informática: Termodinámica y Dilatación análisis de datos, elaboran informes
Definición y Creación de una Base  Analizar y Proponer Soluciones claros y participan en
de Datos en Access 2016 Sostenibles para Problemas presentaciones, fomentando el
Ambientales en Diversos intercambio de ideas y habilidades de
Ecosistemas. comunicación.
 Analizar e Interpretar Datos
Estadísticos en Contextos Reales
 Gestión de Datos en Access 2016
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 Tipos de textos: expositivos,  Interpretar y comprender las voces  Identificación, contextualización
explicativo, argumentativos y discursivas e interdisciplinarias en y comparación de la información
narrativos relación con el cuidado de sí-otro, de la conversación académica.
 Construcción de sentido y las desigualdades sociales y el  Argumentación oral de las
significados epistémicos y consumismo a través de los tipos perspectivas en aula.
contextuales de textos abordados en el aula.
 Leer para comprender: niveles y  Proponer perspectivas de manera
momentos. argumentada en torno a los estilos
 Reflexionar para proponer y de vida teniendo en cuenta las
sustentar perspectivas formas discursivas, las estrategias
y otros criterios de argumentación
desde el cuidado de sí-otro, las
desigualdades sociales y el
consumismo.

117
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN CIUDADANA
GRADO DÉCIMO El diseño pedagógico promueve la
Sociales: El nacionalismo como una Analizar críticamente las ideologías interdisciplinariedad, enfocándose
ideología y un movimiento sociopolíticas, comprende la en el análisis crítico de ideologías
sociopolítico. evolución de las estructuras sociopolíticas y económicas. Se
Política. Formas de organización gubernamentales y económicas, y utilizan métodos participativos como
social y de gobierno evalúa el impacto del nacionalismo y debates y simulaciones para
Economía. El dinero y los sistemas los sistemas financieros en la involucrar activamente a los
bancarios sociedad contemporánea estudiantes. Las evaluaciones
formativas se emplean para adaptar
GRADO UNDÉCIMO la enseñanza según las
Sociales: Referentes internacionales Analizar y comprender los contextos necesidades, mientras que la
de observatorios y de contextos. sociales y ciudadanos desde retroalimentación constructiva
Política. Mecanismo internacional perspectivas internacionales, mejora las investigaciones
para la protección de las personas valorando los mecanismos de estudiantiles. Se fomenta la
en caso de conflicto armado interno protección en conflictos armados investigación activa y el análisis
Economía. Importancia de la internos y reconociendo la influencia crítico de fuentes primarias y
economía y el desarrollo en la de la economía y el desarrollo en la secundarias sobre temas
construcción de un estado construcción del estado sociopolíticos y económicos.
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN INTEGRAL Y VALORES
GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO El plan incluye prácticas deportivas y
Filosofía. Teorías filosóficas Integrar aspectos filosóficos, éticos, debates filosóficos para fomentar el
relacionadas con el conocimiento, la físicos y socioemocionales, que ejercicio físico, el trabajo en equipo y
política, el hombre, su mundo social promuevan el análisis filosófico el pensamiento crítico. Sesiones de
y cultural en la modernidad relacionados con el conocimiento, la reflexión basadas en valores
Religión. Los Valores. mentalidad política, el hombre, su mundo social cristianos impulsarán la
emprendedora y el desarrollo de un y cultural en la modernidad, para autorreflexión y la toma de
proyecto de vida saludable fomentar el emprendimiento y decisiones éticas. Este enfoque
Ed. Física. Atletismo: proyectos de vida saludables con dinámico y participativo asegura que
Generalidades, pruebas atléticas valores cristianos por medio de los estudiantes adquieran
Ética. La ética y la moral: decisiones éticas y acciones conocimientos profundos y
importancia en la vida del ser individuales reflexivas habilidades de investigación,
humano para el desarrollo de un preparándolos para ser ciudadanos
proyecto de vida saludable. Las reflexivos y éticos.
emociones. Desarrollo individual,
construcción de relaciones.
COMPONENTE CURRICULAR FORMACIÓN EDUCATIVA
Pedagogía: Aportes de los Analizar, comprender y aplicar los Este diseño metodológico fusiona
Pedagogos: Comenio, Rousseau y fundamentos teóricos de la teoría y práctica, convirtiendo el aula
Herbart, a la educación pedagogía y la didáctica, integrando en un espacio reflexivo y
Didáctica: El acto didáctico y sus conocimientos provenientes de las colaborativo. Al integrar pedagogía,
componentes investigaciones educativas, para didáctica e investigación, se crea un
Investigación: El respeto como promover una educación inclusiva, ambiente educativo enriquecedor,
principio rector de la vida en respetuosa de la diversidad y preparando a los estudiantes para
sociedad. Diferencias y centrada en el estudiante. los desafíos de una sociedad diversa
particularidades del otro, los otros y Fomentar una comprensión crítica y dinámica con pensamiento crítico y
lo otro del contexto educativo colombiano habilidades investigativas. Para ello
Pedagogía: modelos pedagógicos mediante análisis profundo de es importante:
que surgieron en Colombia en los modelos pedagógicos históricos, Promover la participación y
inicios de la educación. semejanzas reflexión sobre el rol del maestro, pensamiento crítico mediante
y diferencias reconstrucción didáctica según debates y proyectos colaborativos.
Didáctica: importancia y desempeño Pruzzo y fortalecimiento del Estimular lectura crítica de textos
del maestro en la sociedad. historia pensamiento lógico para proponer pedagógicos, guiar investigaciones
de la didáctica según Vilma Pruzzo soluciones innovadoras a desafíos locales,
Investigación: El pensamiento lógico educativos actuales. Fomentar reflexiones constantes
y su relación con la investigación para mejorar prácticas docentes y
que suscite el desarrollo profesional.

118
EVIDENCIA DEL PROCESO, REGISTRO Y DISEÑO - EVALUACIÓN
Intención Educativa:
La Intención Educativa del segundo momento del CICLO IV se centra en diseñar y desarrollar situaciones de
aprendizaje disciplinares, integrales e interdisciplinares que promuevan el bienestar en relación con los estilos de
vida saludables, con la finalidad de cultivar la comprensión crítica del cuidado personal, las desigualdades sociales
y el consumismo, estimulando el pensamiento diverso y multidisciplinario.

Metodología:
La metodología se basa en la acción participación y promueve la aportación activa de los estudiantes. Se integran
las disciplinas de Química, Física, Biología, Matemáticas, Informática, Sociales, Filosofía, Religión y Ética. Las
acciones pedagógicas incluyen debates, resolución de problemas, prácticas en laboratorios y el uso de herramientas
avanzadas como Microsoft Excel y Access 2016. Se fomenta la investigación guiada y la aplicación de métodos
científicos y matemáticos.

Evidencia del Proceso:


Las evidencias se pueden recopilar en forma de informes, presentaciones, proyectos colaborativos, debates,
resolución de problemas, creación de documentos, prácticas en laboratorios, informes de investigación,
presentaciones orales, entre otros. Estas evidencias servirán para evaluar la comprensión de los estudiantes y su
capacidad para aplicar lo aprendido en situaciones reales, y también fomentarán el pensamiento crítico y analítico.

Diseño para el Uso de la Información:


El diseño se enfoca en la identificación, contextualización y comparación de información académica, promoviendo
la argumentación oral y la reflexión basada en valores cristianos. Se utilizan evaluaciones formativas para adaptar
la enseñanza y la retroalimentación constructiva mejora las investigaciones. Se fomenta la participación y el
pensamiento crítico mediante debates y proyectos colaborativos, estimulando la lectura crítica de textos
pedagógicos y guiando investigaciones locales. La metodología propuesta transforma el aula en un espacio
reflexivo y colaborativo, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos reflexivos y éticos en una sociedad
diversa y dinámica.
ARTICULACIÓN DE SENTIDOS
Fomentar la participación activa y el pensamiento crítico mediante debates y proyectos colaborativos, que estimulen
la lectura crítica de textos e investigaciones locales para promover reflexiones continuas. Estas prácticas mejoran
las prácticas docentes y el desarrollo profesional, transformando el aula en un espacio reflexivo y colaborativo que
prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de una sociedad diversa y dinámica
OBSERVACIONES:
a. Brindar acompañamiento y apoyo constante a los estudiantes durante todo el proceso de investigación y
desarrollo de la unidad didáctica, asegurándose de que comprendan el propósito y la relevancia del proyecto.
b. Fomentar el uso adecuado y ético de la información recopilada durante la investigación, asegurando la
confidencialidad y privacidad de los participantes.

6.2.3 Momento 3. En el CICLO IV, nos enfrentamos al desafío de preparar a nuestros


estudiantes para afrontar el mundo complejo y cambiante en el que viven. Más allá de impartir
conocimientos académicos, es esencial equiparlos con habilidades de pensamiento crítico y una
comprensión profunda de los aspectos interdisciplinarios de la vida moderna. En el segundo
momento del año escolar, surge una oportunidad única para profundizar en temas cruciales que
directamente influyen en la calidad de vida de nuestros estudiantes: la relación entre culturas,
políticas, contextos y estilos de vida saludables.

119
Este enfoque multidisciplinario y crítico para comprender los estilos de vida saludables
responde a la necesidad de abordar problemas complejos y actuales en nuestra sociedad. Temas
como el cuidado de sí mismos y de los demás, el impacto del consumismo y las desigualdades
sociales van más allá del aula y requieren una reflexión profunda y acción informada. Al integrar
disciplinas como sociología, política, cultura y salud, ofrecemos a nuestros estudiantes una
experiencia educativa completa y significativa.
 Planteamiento de Síntesis para el Momento 3: En el planteamiento de la
profundización, nos proponemos llevar a nuestros estudiantes a un nivel más profundo de
comprensión. Rompemos las fronteras tradicionales de las asignaturas y nos proponemos
adentramos en un terreno interdisciplinario donde los conocimientos se entrelazan y aplican a
situaciones reales. Exploraremos las voces discursivas en relación con los estilos de vida
saludables, considerando no solo las prácticas individuales, sino también las políticas
gubernamentales, dinámicas culturales y desigualdades sociales que influyen en estas elecciones.
 Planteamiento de la Evaluación del Proyecto: El proyecto "Culturas, Políticas,
Contextos y su Relación con los Estilos de Vida Saludables" se basará en el diseño y desarrollo de
situaciones de aprendizaje integrales e interdisciplinarias. A través de este proyecto, los estudiantes
serán guiados para analizar críticamente cómo las políticas, las prácticas culturales y los contextos
socioeconómicos afectan directamente los estilos de vida saludables. Se les animará a generar
pensamiento diverso y crítico, elaborando infografías, textos académicos y otros productos que
surgen de situaciones de aprendizaje cuidadosamente diseñadas.
Este proyecto no solo busca ampliar el conocimiento de los estudiantes, sino también
empoderarlos para cuestionar y comprender la complejidad de los problemas actuales relacionados
con la salud y el bienestar. Al analizar estas cuestiones desde múltiples perspectivas, los estudiantes
estarán mejor preparados para tomar decisiones informadas, contribuir a la sociedad y promover
cambios significativos en sus propias vidas y en el mundo que les rodea. Con esta iniciativa,
aspiramos a fomentar una comprensión profunda y crítica de los estilos de vida saludables, lo que,
a su vez, les permitirá convertirse en ciudadanos conscientes y responsables en la sociedad global
del siglo XXI.
 Actividades y Recursos para el Momento 3

5. MOMENTO 3
Ruta de Trabajo Diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje con acciones disciplinares, integrales e
interdisciplinares que promuevan aprendizajes sobre el bienestar en relación con los estilos
de vida saludable
Situación de Voces discursivas e interdisciplinarias en relación con estilo de vida saludable: cuidado de sí-
Aprendizaje otro, desigualdades sociales y consumismo

120
Descripción El momento dos del proceso de diseño y desarrollo de situaciones de aprendizaje se enfoca
en promover estilos de vida saludables y bienestar a través de enfoques multidisciplinarios. Se
crean situaciones de aprendizaje interdisciplinarias para que los estudiantes comprendan
críticamente la relación entre el autocuidado, las desigualdades sociales y el consumismo en
la generación de estilos de vida saludables. Esta etapa busca cultivar el pensamiento crítico y
diverso, explorando los temas desde diversas perspectivas y desarrollando habilidades de
investigación y análisis. El objetivo final es empoderar a los estudiantes para analizar su rol en
la promoción de estilos de vida saludables y entender cómo las decisiones individuales y
colectivas impactan el autocuidado, la equidad social y la reducción del consumismo excesivo.

Objetivo  Diseñar acciones didácticas, pedagógicas e investigativas a partir de situaciones de


aprendizaje integrales e interdisciplinares que permitan la comprensión del cuidado de sí-
otro, la desigualdad social y el consumismo que generan estilos de vida saludables.
 Comprender de manera crítica las complejidades que generan el cuidado de sí-otro, la
desigualdad social y el consumismo en relación de la cultura, políticas y el contexto.
 Generar pensamiento diverso, interdisciplinar y critico a partir del diseño, elaboración de
infografías, textos académicos, etc. que se generan a partir de situaciones de aprendizaje..

ESCENARIOS EMERGENTES
Interculturalidad,
inclusión y territorios X Naturaleza, Territorio y
Crisis Ambiental. X Infancias, Corporeidad,
Arte y Cultura X Bilingüismo,
y Discurso
Lengua
X
Educación para las Paces: Socio emocionalidad, Sociedad de la Tecnología - Ruralidad, saberes
Conflictos, Verdades, Ciudadanías Críticas y X Información y X pedagógicos, gestión X
Movilizaciones. Comunicación y cultura escolar.
COMPRENSIONES - PLANEACIÓN ACCIONES DIDACTICAS,
PEDAGÓGICA E
Objetos de aprendizaje Competencias INVESTIGATIVA - EJECUCIÓN
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA
GRADO DÉCIMO El diseño metodológico para el
 Química: Estructura de los  Analizar y Comprender las CICLO IV promueve investigación y
átomos, teorías. Modelos de Interacciones Atómicas y aprendizaje activo, preparando a los
organización de los elementos Moleculares en la Química estudiantes para desafíos reales,
químicos. Estructura de los Moderna fomentando pensamiento crítico y
átomos y los enlaces  Analizar y Aplicar Conceptos de analítico.
 Física: Movimiento rectilíneo y Movimiento Rectilíneo y Acelerado
movimiento acelerado: graficas, con Pensamiento Crítico Acciones Pedagógicas y
solución de problemas  Comprender y Analizar la Didácticas:
 Biología: Membrana celular en las Dinámica Celular a Través del Se propone integrar Química, Física,
células, su función y nutrición. Conocimiento de la Membrana Biología, Matemáticas e Informática,
Componentes químicos que Celular. explorando temas como cuidado
conforman el modelo de mosaico  Uso Avanzado de Hojas de personal y desigualdad social.
fluido. Cálculo y Herramientas de Incluye debates, resolución de
 Tecnología e informática: Microsoft Excel. problemas y prácticas en
Conceptos básicos sobre hojas de  Reconoce figuras y ángulos, aplicalaboratorios. Se emplean
cálculo. Aspecto e interfaz de propiedades de herramientas avanzadas como
igualdad,
Microsoft Excel correlaciona medidas y usa la Microsoft Excel y Access 2016, y se
 Matemáticas: Estadística. estadística en enfatiza la investigación guiada,
diversas
Igualdades. Ángulos y unidades situaciones. aplicando métodos científicos y
de medida de los ángulos. matemáticos. Además, se
promueven prácticas sostenibles,
GRADO UNDÉCIMO fomentando conciencia ambiental y
 Química: Gases y Soluciones  Analizar y Aplicar los Principios de responsabilidad social estudiantil.
Comportamiento de los Gases y

121
 Física: Hidrodinámica y Propiedades Cuantitativas de
Termodinámica Soluciones en Contextos Reales Acciones Investigativas:
 Biología: Problemas Ambientales  Aplicar los Principios Los estudiantes identifican
en diferentes Ecosistemas – Fundamentales de la Física en problemas locales, formulando
Orígenes Contextos de Fluidos, preguntas de investigación.
 Matemáticas: Estadística, Termodinámica y Dilatación Aprenden técnicas de recolección y
 Tecnología e informática:  Analizar y Proponer Soluciones análisis de datos, elaboran informes
Definición y Creación de una Base Sostenibles para Problemas claros y participan en
de Datos en Access 2016 Ambientales en Diversos presentaciones, fomentando el
Ecosistemas. intercambio de ideas y habilidades de
 Analizar e Interpretar Datos comunicación.
Estadísticos en Contextos Reales
 Gestión de Datos en Access 2016
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
 Tipos de textos: expositivos,  Interpretar y comprender las voces  Identificación, contextualización
explicativo, argumentativos y discursivas e interdisciplinarias en y comparación de la información
narrativos relación con el cuidado de sí-otro, de la conversación académica.
 Construcción de sentido y las desigualdades sociales y el  Argumentación oral de las
significados epistémicos y consumismo a través de los tipos perspectivas en aula.
contextuales de textos abordados en el aula.
 Leer para comprender: niveles y  Proponer perspectivas de manera
momentos. argumentada en torno a los estilos
 Reflexionar para proponer y de vida teniendo en cuenta las
sustentar perspectivas formas discursivas, las estrategias
y otros criterios de argumentación
desde el cuidado de sí-otro, las
desigualdades sociales y el
consumismo.
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN CIUDADANA
GRADO DÉCIMO El diseño pedagógico promueve la
Sociales: El nacionalismo como una Analizar críticamente las ideologías interdisciplinariedad, enfocándose
ideología y un movimiento sociopolíticas, comprende la en el análisis crítico de ideologías
sociopolítico. evolución de las estructuras sociopolíticas y económicas. Se
Política. Formas de organización gubernamentales y económicas, y utilizan métodos participativos como
social y de gobierno evalúa el impacto del nacionalismo y debates y simulaciones para
Economía. El dinero y los sistemas los sistemas financieros en la involucrar activamente a los
bancarios sociedad contemporánea estudiantes. Las evaluaciones
formativas se emplean para adaptar
GRADO UNDÉCIMO la enseñanza según las
Sociales: Referentes internacionales Analizar y comprender los contextos necesidades, mientras que la
de observatorios y de contextos. sociales y ciudadanos desde retroalimentación constructiva
Política. Mecanismo internacional perspectivas internacionales, mejora las investigaciones
para la protección de las personas valorando los mecanismos de estudiantiles. Se fomenta la
en caso de conflicto armado interno protección en conflictos armados investigación activa y el análisis
Economía. Importancia de la internos y reconociendo la influencia crítico de fuentes primarias y
economía y el desarrollo en la de la economía y el desarrollo en la secundarias sobre temas
construcción de un estado construcción del estado sociopolíticos y económicos.
COMPONENTE CURRICULAR DE FORMACIÓN INTEGRAL Y VALORES
GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO

122
Filosofía. Teorías filosóficas Integrar aspectos filosóficos, éticos, El plan incluye prácticas deportivas y
relacionadas con el conocimiento, la físicos y socioemocionales, que debates filosóficos para fomentar el
política, el hombre, su mundo social promuevan el análisis filosófico ejercicio físico, el trabajo en equipo y
y cultural en la modernidad relacionados con el conocimiento, la el pensamiento crítico. Sesiones de
Religión. Los Valores. mentalidad política, el hombre, su mundo social reflexión basadas en valores
emprendedora y el desarrollo de un y cultural en la modernidad, para cristianos impulsarán la
proyecto de vida saludable fomentar el emprendimiento y autorreflexión y la toma de
Ed. Física. Atletismo: proyectos de vida saludables con decisiones éticas. Este enfoque
Generalidades, pruebas atléticas valores cristianos por medio de dinámico y participativo asegura que
Ética. La ética y la moral: decisiones éticas y acciones los estudiantes adquieran
importancia en la vida del ser individuales reflexivas conocimientos profundos y
humano para el desarrollo de un habilidades de investigación,
proyecto de vida saludable. Las preparándolos para ser ciudadanos
emociones. Desarrollo individual, reflexivos y éticos.
construcción de relaciones.
COMPONENTE CURRICULAR FORMACIÓN EDUCATIVA
Pedagogía: Aportes de los Analizar, comprender y aplicar los Este diseño metodológico fusiona
Pedagogos: Comenio, Rousseau y fundamentos teóricos de la teoría y práctica, convirtiendo el aula
Herbart, a la educación pedagogía y la didáctica, integrando en un espacio reflexivo y
Didáctica: El acto didáctico y sus conocimientos provenientes de las colaborativo. Al integrar pedagogía,
componentes investigaciones educativas, para didáctica e investigación, se crea un
Investigación: El respeto como promover una educación inclusiva, ambiente educativo enriquecedor,
principio rector de la vida en respetuosa de la diversidad y preparando a los estudiantes para
sociedad. Diferencias y centrada en el estudiante. los desafíos de una sociedad diversa
particularidades del otro, los otros y Fomentar una comprensión crítica y dinámica con pensamiento crítico y
lo otro del contexto educativo colombiano habilidades investigativas. Para ello
Pedagogía: modelos pedagógicos mediante análisis profundo de es importante:
que surgieron en Colombia en los modelos pedagógicos históricos, Promover la participación y
inicios de la educación. semejanzas reflexión sobre el rol del maestro, pensamiento crítico mediante
y diferencias reconstrucción didáctica según debates y proyectos colaborativos.
Didáctica: importancia y desempeño Pruzzo y fortalecimiento del Estimular lectura crítica de textos
del maestro en la sociedad. historia pensamiento lógico para proponer pedagógicos, guiar investigaciones
de la didáctica según Vilma Pruzzo soluciones innovadoras a desafíos locales,
Investigación: El pensamiento lógico educativos actuales. Fomentar reflexiones constantes
y su relación con la investigación para mejorar prácticas docentes y
que suscite el desarrollo profesional.
EVIDENCIA DEL PROCESO, REGISTRO Y DISEÑO - EVALUACIÓN
Intención Educativa:
La Intención Educativa del segundo momento del CICLO IV se centra en diseñar y desarrollar situaciones de
aprendizaje disciplinares, integrales e interdisciplinares que promuevan el bienestar en relación con los estilos de
vida saludables, con la finalidad de cultivar la comprensión crítica del cuidado personal, las desigualdades sociales
y el consumismo, estimulando el pensamiento diverso y multidisciplinario.

Metodología:
La metodología se basa en la acción participación y promueve la aportación activa de los estudiantes. Se integran
las disciplinas de Química, Física, Biología, Matemáticas, Informática, Sociales, Filosofía, Religión y Ética. Las
acciones pedagógicas incluyen debates, resolución de problemas, prácticas en laboratorios y el uso de herramientas
avanzadas como Microsoft Excel y Access 2016. Se fomenta la investigación guiada y la aplicación de métodos
científicos y matemáticos.

Evidencia del Proceso:


Las evidencias se pueden recopilar en forma de informes, presentaciones, proyectos colaborativos, debates,
resolución de problemas, creación de documentos, prácticas en laboratorios, informes de investigación,
presentaciones orales, entre otros. Estas evidencias servirán para evaluar la comprensión de los estudiantes y su
capacidad para aplicar lo aprendido en situaciones reales, y también fomentarán el pensamiento crítico y analítico.

123
Diseño para el Uso de la Información:
El diseño se enfoca en la identificación, contextualización y comparación de información académica, promoviendo
la argumentación oral y la reflexión basada en valores cristianos. Se utilizan evaluaciones formativas para adaptar
la enseñanza y la retroalimentación constructiva mejora las investigaciones. Se fomenta la participación y el
pensamiento crítico mediante debates y proyectos colaborativos, estimulando la lectura crítica de textos
pedagógicos y guiando investigaciones locales. La metodología propuesta transforma el aula en un espacio
reflexivo y colaborativo, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos reflexivos y éticos en una sociedad
diversa y dinámica.
ARTICULACIÓN DE SENTIDOS
Fomentar la participación activa y el pensamiento crítico mediante debates y proyectos colaborativos, que estimulen
la lectura crítica de textos e investigaciones locales para promover reflexiones continuas. Estas prácticas mejoran
las prácticas docentes y el desarrollo profesional, transformando el aula en un espacio reflexivo y colaborativo que
prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de una sociedad diversa y dinámica
OBSERVACIONES:
c. Brindar acompañamiento y apoyo constante a los estudiantes durante todo el proceso de investigación y
desarrollo de la unidad didáctica, asegurándose de que comprendan el propósito y la relevancia del proyecto.
d. Fomentar el uso adecuado y ético de la información recopilada durante la investigación, asegurando la
confidencialidad y privacidad de los participantes.

PLANEACION EJECUCION EVALUACION

RECURSOS

Materiales Tecnológicos Documentales


 Material artístico, como pinturas,  Laboratorios y equipos  Libros de texto y
pinceles, papel, tijeras y pegamento, científicos para realizar materiales de lectura:
para actividades de expresión experimentos y practicas para proporcionar
creativa. científicas. Microscopios y información teórica y
 Instrumentos musicales para explorar telescopios: para fomentar la lectura.
la música y el ritmo. observaciones científicas  Cuadernos y lápices:
detalladas. para que los estudiantes

124
 Materiales manipulativos, como  Proyectores multimedia y tomen notas y realicen
bloques de construcción, pantallas: para mostrar ejercicios escritos.
rompecabezas y juegos educativos, presentaciones, videos u otros  Artículos online
para actividades prácticas y de materiales visuales.  Materiales de lectura
aprendizaje interactivo.  Computadoras y dispositivos relacionados con el
 Equipo deportivo y de educación móviles: para acceder a tema de estudio.
física para actividades deportivas y recursos en línea, realizar  Guías de trabajo,
ejercicios físicos. investigaciones y utilizar Revistas,
 Pizarras blancas o pizarrones: para aplicaciones educativas.  Ejemplos de datos
escribir y presentar información  Calculadoras y. estadísticos sobre
visualmente.  Material audiovisual: como estilos de vida
 Marcadores y tizas: para escribir en reproductores de video, saludable,
las pizarras. altavoces y auriculares, para  Encuesta de
 material matemático: como reglas, reproducir material Caracterización. Test
compases, y figuras geométricas, para audiovisual educativo.
actividades matemáticas
La elección de los recursos surge de los objetivos de aprendizaje y de las necesidades particulares
de los estudiantes. Es importante adaptar los recursos a las características y edades de los alumnos
para promover un aprendizaje efectivo y significativo.

125
7. RESULTADOS Y ANALISIS

7.1 Resultados.

La ejecución de la Propuesta Curricular para el proyecto "CULTURAS, POLÍTICAS,


CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE" ha generado
transformaciones significativas en el proceso académico. Los estudiantes han desarrollado una
conciencia más profunda sobre su entorno local, comprendiendo la importancia de considerar los
estilos de vida locales en decisiones comunitarias. Experimentaron un cambio significativo en la
percepción de la salud, pasando de una visión superficial a una comprensión profunda de cómo sus
hábitos impactan su bienestar. Adquirieron habilidades sólidas de investigación, esenciales para
futuros proyectos académicos y profesionales.
Además, se observaron mejoras en la redacción de textos y la responsabilidad en la entrega
de informes, evidenciando un mayor interés por las actividades. En el ámbito del idioma inglés, se
notó un progreso notable en las habilidades básicas y la comunicación oral y escrita. A nivel
político y social, se incrementó la conciencia y participación activa de los estudiantes en procesos
políticos y económicos.
En cuanto a la comprensión del entorno y la convivencia en la comunidad escolar, los
estudiantes adquirieron una perspectiva más profunda sobre cómo los estilos de vida se relacionan
con los contextos territoriales. En el ámbito pedagógico, se destacó la capacidad de analizar
críticamente conceptos didácticos y pedagógicos, aplicándolos de manera efectiva en situaciones
reales de enseñanza. Además, se observó un desarrollo en las habilidades de comunicación y el
diálogo reflexivo sobre las experiencias pedagógicas.
Estos cambios evidencian el impacto positivo de la propuesta curricular, enriqueciendo la
experiencia educativa y preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos de manera informada
y reflexiva en un mundo diverso y complejo.

7.2 Reflexiones sobre la Experiencia de Integración de Metodologías

En el Ciclo IV, se optó por una estructura sin microciclos, enfocándose en definir
componentes curriculares que agruparan áreas afines. Esta decisión buscaba potenciar la
integración y mejorar la experiencia educativa. Se diseñaron situaciones de aprendizaje

126
disciplinares, integrales e interdisciplinarias adaptadas a contextos específicos, enriqueciendo la
educación con intervenciones dentro y fuera del aula. Esto creó un ambiente educativo cohesivo y
enriquecedor para los estudiantes.
El plan estratégico para la intervención pedagógica se ha diseñado en respuesta a los
escenarios emergentes identificados, con el fin de cultivar ciudadanías críticas. Esta iniciativa se
centra en fomentar una comprensión profunda y contextualizada de los estilos de vida, explorando
su impacto en la sociedad y el entorno local. Al vincular el aprendizaje con la realidad vivida y
observada en el proceso académico, se busca enriquecer la perspectiva de los estudiantes y
promover su conciencia crítica, preparándolos para enfrentar desafíos complejos con un enfoque
informado y reflexivo.
La integración de metodologías en el proyecto "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación
con los Estilos de Vida Saludable" nos lleva hacia una educación dinámica. Esta experiencia ha
revelado que, al combinar pedagogía, didáctica e investigación, creamos ambientes educativos
enriquecedores. Al unir teoría y práctica, el aula se transforma en un espacio de descubrimiento,
reflexión crítica y colaboración. Se propone que en una futura integración cuidadosa de enfoques
nos permitirá mostrar que podemos generar un aprendizaje significativo. La interconexión entre
disciplinas no solo amplía las perspectivas de los estudiantes, sino que también fomenta habilidades
cruciales como el pensamiento crítico y la comunicación efectiva, preparándolos para un mundo
complejo.
Nuestra propuesta de integrar metodologías en los componentes curriculares ha permitido
una comprensión más profunda y holística de los temas abordados. Los estudiantes no solo
adquieren conocimientos teóricos, sino que también se involucran activamente en la investigación,
debates y proyectos colaborativos. Esta inmersión activa en el proceso de aprendizaje no solo
fortalece su comprensión conceptual, sino que también fomenta habilidades esenciales.
La propuesta curricular que dinamiza las metodologías de investigación y didáctico-
pedagógica ha demostrado ser fundamental para cultivar la capacidad de análisis de los estudiantes.
Les empodera para cuestionar, reflexionar y proponer soluciones creativas a los desafíos
propuestos. Además, al incorporar valores éticos y el respeto por la diversidad, esta experiencia no
solo forma académicamente, sino también como ciudadanos responsables y éticos.
La reflexión sobre esta experiencia de integración metodológica nos lleva a reconsiderar el
proceso educativo en su esencia. Demuestra que una educación genuina y transformadora va más
allá de transmitir información; implica cultivar mentes críticas y corazones compasivos. Este
enfoque desafía nuestras prácticas educativas, inspirándonos a preparar a los estudiantes para
enfrentar el mundo con empatía y pensamiento crítico, creando así un futuro más inclusivo y
colaborativo.
Esta perspectiva nos impulsa a formar a los estudiantes no solo para sobrevivir en el mundo,
sino para ser agentes de cambio significativos. Al cultivar sus habilidades analíticas y empatía, les
dotamos de las competencias esenciales para enfrentar los desafíos globales con creatividad y
comprensión profunda. Al hacerlo, no solo les estamos preparando para un futuro prometedor, sino
también estamos construyendo un mundo más inclusivo y colaborativo para todas las personas.

127
Esta justificación se basa en la premisa fundamental de que una educación enriquecedora no solo
debe equipar a los estudiantes con conocimientos, sino también con la capacidad de aplicarlos de
manera significativa en beneficio de la sociedad.
Aunque fue nuestra intención el fomentar un enfoque interdisciplinario, encontramos que
solo logramos trabajar solo de manera disciplinar e integral. Esta discrepancia entre nuestra visión
y la realidad nos lleva a analizar detenidamente nuestros métodos y enfoques. Es evidente que,
aunque implementamos estrategias para integrar diferentes disciplinas, las barreras persistieron,
limitando nuestra capacidad de crear un verdadero diálogo entre las materias. Esta experiencia nos
brinda una valiosa lección sobre la complejidad de la colaboración interdisciplinaria y nos motiva
a revisar y mejorar nuestra aproximación.
A pesar de este desafío, reconocemos la riqueza que aportó la integración disciplinar e
integral, lo que nos lleva a reevaluar nuestras expectativas y estrategias para futuros proyectos
interdisciplinarios. Esta reflexión nos inspira a seguir trabajando hacia un enfoque genuinamente
interdisciplinario, aprovechando esta experiencia como un punto de partida para futuras iniciativas
educativas más colaborativas y efectivas, experiencia que se vivirá a partir del año 2024.

7.3 Logros y Desafíos de la Propuesta Curricular

La propuesta curricular del proyecto "Culturas, Políticas, Contextos y su Relación con los
Estilos de Vida Saludable" representa un logro significativo en la educación, al dinamizar
metodologías de investigación y didáctico-pedagógicas. Al integrar algunas disciplinas y la
propuesta de trabajo interdisciplinario, hemos fomentado una comprensión profunda de los estilos
de vida saludables. Los estudiantes han participado activamente en situaciones de aprendizaje que
no solo cultivan conocimientos, sino también habilidades investigativas y pensamiento crítico.
No obstante, también nos enfrentamos a desafíos. La implementación efectiva requiere una
planificación cuidadosa y coordinación entre diferentes disciplinas. La evaluación continua y la
retroalimentación son cruciales para adaptar las estrategias a las necesidades cambiantes de los
estudiantes. Además, la incorporación de tecnologías educativas y recursos digitales podría mejorar
aún más el proceso de aprendizaje, haciendo que sea más accesible y estimulante para nuestros
alumnos.
A lo largo del año 2023, hemos logrado realizar avances significativos en nuestro proceso
educativo. Al revisar los logros obtenidos, es esencial considerar los diferentes aportes que hemos
integrado en los componentes curriculares de Formación.
Durante el proceso académico del ciclo IV en el componente curricular de Formación
Científico-Tecnológica, se destacan varios logros significativos:

 Se han adquirido competencias esenciales relacionadas con la indagación, representación,


interpretación, formulación y resolución de problemas. Estas competencias les han

128
permitido abordar de manera crítica y reflexiva la interacción entre los estilos de vida y los
contextos territoriales.
 El desarrollo de una mayor conciencia sobre la importancia de mantener una salud integral
a través de hábitos cuidadosos en la alimentación, actividad física y relaciones afectivas.
Han llegado a comprender la relevancia fundamental de estos aspectos para su bienestar
general.
 A través de la realización de encuestas y el análisis cuantitativo y cualitativo de datos, se
ha obtenido información significativa acerca de los hábitos de alimentación, las actividades
diarias y las relaciones afectivas de la población estudiantil del ciclo IV. Estos datos
proporcionan una sólida base para la toma de decisiones informadas y futuras acciones.
 Los estudiantes han promovido su pensamiento crítico y creativo al analizar los datos
recopilados y al representar visualmente la relación entre los estilos de vida y los contextos
territoriales. Esto ha impulsado su capacidad para plantear preguntas, reflexionar sobre los
hallazgos y proponer soluciones de manera efectiva.

En el "componente curricular de Formación Lenguaje y Comunicación", se han alcanzado


varios logros significativos, entre los que destacamos:

 Los estudiantes han adquirido competencias comunicativas, discursivas, textuales,


semántica, lingüística, gramatical o morfosintáctica y literarias a través del estudio de
tipologías textuales y géneros discursivos, con un enfoque especial en la entrevista
semiestructurada. Estas competencias les permiten comunicarse de manera efectiva en
ambas lenguas.
 Combinación de habilidades lingüísticas con estilos de vida y la promoción de la salud: Los
estudiantes han aprendido a aplicar entrevistas semiestructuradas a diversas poblaciones
locales para obtener información detallada sobre sus prácticas de vida y desarrollar
competencias comunicativas y discursivas en un contexto relacionado con la promoción de
estilos de vida saludables, que comprende: cuidado de si, otro y lo otro, el consumismo y
las desigualdades.
 Durante el proceso académico, se evidencia una mejora representativa en las habilidades de
inglés de los estudiantes de décimo, en una mayor proporción en los grados 10A y 10B.
Dentro de las habilidades se incluyen la lectura, escritura, escucha y comprensión oral.
También se ha trabajado en la comprensión de lectura, la socialización de textos y la
capacidad de hacer y responder preguntas en inglés. Los estudiantes desarrollan
competencias comunicativas sólidas en inglés y muestran intentos de comunicarse
oralmente en este idioma.
 Desde la clase de inglés en undécimo, los estudiantes han investigado acerca del concepto
y las características de las diferentes categorías de alimentos con el fin de conceptualizar y
comprender los beneficios que estos aportan a la salud. En esta tarea han desarrollado

129
habilidades para analizar, sintetizar y organizar ideas entorno a los temas con el fin de
presentarlos en inglés a los demás compañeros y docente.

Durante el proceso el Componente Curricular de Formación Ciudadana (Sociales y Política,


Economía) se ha enfocado en el estudio de sistemas y regímenes políticos, así como en el desarrollo
del pensamiento social, esto ah permitido los siguientes los siguientes aportes:

 Fomento del pensamiento social entre los estudiantes. Promoción de la comprensión de


sistemas y regímenes políticos.
 Puesta en marcha de la democracia participativa y representativa para alcanzar la
ciudadanía.
 Desarrollo de habilidades de participación democrática. Participación activa en el gobierno
escolar, incluyendo elecciones y roles estudiantiles.
 Experiencia práctica en la toma de decisiones y la representación estudiantil.
 Promoción de la capacidad de argumentación y el pensamiento crítico.
 Realización de proyectos de investigación sobre temas políticos y económicos.

El Componente Curricular de Formación Integral y Valores, ha logrado importantes


avances y aportes significativos.

 Se ha fomentado la formación integral de los estudiantes, promoviendo competencias


interpretativas, argumentativas y axiológicas motrices.
 Los estudiantes han desarrollado la capacidad de comprender y relacionarse críticamente
con su entorno, cuerpo y comunidad, priorizando el autocuidado y el bienestar físico y
mental.
 En particular, en la competencia axiológica corporal, se han aplicado los principios de
actividad física de manera autónoma, promoviendo la salud personal y el equilibrio
emocional. Se ha enriquecido el proyecto de actividad física, abordando aspectos como el
desarrollo motor, técnicas corporales, condición física y lúdica motriz. La técnica de
enseñanza basada en la indagación ha influido positivamente en el desarrollo cognitivo y
emocional de los estudiantes, resultando en una retención de conocimientos más profunda
y una mayor motivación.
 Además, se ha promovido el pensamiento crítico y razonamiento lógico a través de
estrategias como definición por contexto, caracterización, inducción y deducción. Las
habilidades de pensamiento se han desarrollado mediante la lectura literal y la inferencia
proposicional.
 En el proceso, los círculos de diálogo han sido fundamentales para el análisis de resultados,
permitiendo la escucha de diversas voces y facilitando la identificación de acciones para la
solución o mitigación de situaciones presentadas. Estas acciones, junto con sus resultados,
se han convertido en valiosos insumos para la investigación en curso, enriqueciendo

130
continuamente el proceso educativo y contribuyendo significativamente al desarrollo
integral de los estudiantes.

En el Componente Curricular de Formación Educativa, se han alcanzado logros


significativos para la formación integral de los estudiantes a través de Investigación, Pedagogía y
Didáctica.

 Se ha cultivado el pensamiento crítico, creativo e innovador, junto con habilidades


comunicativas sólidas. Los estudiantes han adquirido una comprensión profunda de la
didáctica y la pedagogía, explorando conceptos clave y fundamentos teóricos.
 Se ha promovido un enfoque crítico y contextualizado para fomentar estilos de vida
saludables, transformando realidades educativas a través de círculos de diálogo y análisis
filosófico, inspirados en Foucault. Se han analizado y aplicado las perspectivas de Freire en
la pedagogía del oprimido, comprendiendo las fases del proyecto de estilos de vida
saludable para transformar contextos educativos reales.
 Asimismo, se ha fomentado la reflexión crítica sobre el consumismo y su influencia en la
educación, promoviendo la conciencia ética y medioambiental mediante el análisis
profundo de las perspectivas de Illich y Giroux, en el marco del proyecto de estilos de vida
saludable.
 Desarrollo de habilidades para analizar y comparar modelos pedagógicos, como los
tradicionales, conductistas, cognitivos y sociales, evaluando el impacto de movimientos
educativos históricos en la formación de maestros y el desarrollo educativo del país,
considerando su contexto histórico.
 Además, se han identificado factores que impactan el aprendizaje y se han aplicado
estrategias efectivas en conformidad con las normativas educativas vigentes, asegurando
programas educativos de alta calidad y conformes a las regulaciones actuales. Se ha
enfatizado la importancia de equipar a los estudiantes con competencias en pedagogía para
la primera infancia, asegurando prácticas educativas apropiadas y seguras, alineadas con
las regulaciones vigentes.
 El proceso ha promovido la participación y el pensamiento crítico mediante debates y
proyectos colaborativos, estimulando la lectura crítica de textos pedagógicos, guiando
investigaciones locales y fomentando reflexiones constantes para mejorar prácticas
docentes, suscitando un desarrollo profesional continuo.

En última instancia, este proyecto nos ha mostrado que la educación es un viaje dinámico
y colaborativo. A medida que celebramos nuestros logros, también reconocemos la necesidad
continua de innovación y adaptación. Afrontar estos desafíos nos brinda la oportunidad de mejorar,
crecer y garantizar que nuestra propuesta curricular siga siendo relevante y transformadora para las
generaciones futuras.

131
7.4 Impacto en el Desarrollo de los Aprendizajes de los Estudiantes.

El impacto en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes durante la ejecución de


la Propuesta Curricular para el proyecto "CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU
RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE" ha sido significativo y multifacético.
En un plazo de dos meses, se ha caracterizado al 90% de la población estudiantil del ciclo IV,
proporcionando una visión clara de sus hábitos y comportamientos. Además, se ha recopilado
información detallada sobre la calidad y regularidad de la alimentación, identificando áreas de
mejora y hábitos perjudiciales para la salud. El análisis del tiempo dedicado a actividades físicas,
dispositivos electrónicos y descanso ha permitido identificar patrones de actividad y sedentarismo,
estableciendo estrategias para promover hábitos activos.
En el ámbito de las habilidades investigativas, los estudiantes han aplicado entrevistas
semiestructuradas a diversas poblaciones locales, obteniendo valiosa información sobre prácticas
de vida saludable. Han realizado análisis inferenciales, interpretando datos de entrevistas y textos
expositivos, generando informes sobre estilos de vida saludables. Además, han avanzado en sus
competencias comunicativas en inglés, demostrando una comprensión más profunda de textos en
ese idioma y produciendo materiales como infografías sobre alimentación saludable.
En el plano político y social, los estudiantes han participado activamente en debates y
discusiones políticas y económicas, desarrollando habilidades de investigación y presentación
crítica de hallazgos. La actividad del gobierno escolar se ha convertido en un espacio esencial para
abordar estos escenarios desde una perspectiva política y social, fomentando una conciencia crítica
y participación activa en la comunidad educativa.
En el ámbito pedagógico, los estudiantes han avanzado en la comprensión teórica de la
didáctica y la pedagogía, aplicando estos conocimientos en prácticas pedagógicas reales. Han
mantenido registros reflexivos en diarios de campo y bitácoras, integrando teoría y práctica. Se
espera que al final del proceso, produzcan informes de sistematización que resuman sus
conclusiones y prácticas pedagógicas utilizadas.

7.5 Consideraciones Finales sobre la Efectividad de la Propuesta.

Al reflexionar sobre la efectividad de la Propuesta Curricular para el proyecto


"CULTURAS, POLÍTICAS, CONTEXTOS Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE," se observan importantes logros. Se ha fortalecido la comprensión integral de la
relación entre lenguaje, comunicación y salud, promoviendo hábitos saludables a través de
investigaciones y entrevistas comunitarias. La colaboración interdisciplinaria ha enriquecido el
enfoque pedagógico, y la participación activa de los estudiantes ha impulsado la promoción de
estilos de vida saludables.
Para mejorar y dar continuidad, se proponen acciones que incluyen la ampliación del
enfoque en la promoción de la salud, en primer lugar, diseñar programas de promoción de la salud
basados en datos recopilados, incorporando actividades físicas, pautas de alimentación equilibrada

132
y relaciones afectivas positivas. La tecnología educativa debe seguir siendo una herramienta
central, proporcionando recursos interactivos para reforzar el aprendizaje sobre estilos de vida
saludables.
Además, es esencial fomentar la participación activa de los estudiantes en la toma de
decisiones relacionadas con la promoción de hábitos saludables e implementar acciones concretas.
La evaluación periódica del impacto de las intervenciones y su ajuste continuo garantizarán la
efectividad a largo plazo.
La integración interdisciplinaria y la participación de la comunidad local en el proceso de
investigación son esenciales para una comprensión integral de la relación entre el lenguaje, la
comunicación y la salud.
Para mejorar aún más, se podrían incluir actividades de práctica oral y escrita en inglés,
diversificar el contenido de lectura y expandir las oportunidades para que los estudiantes se
involucren en proyectos de investigación relevantes.
Además, se propone fortalecer la formación cívica a través de talleres y actividades
prácticas, fomentar el pensamiento social y la participación activa, y ampliar las oportunidades
para la investigación. Se enfatiza la promoción de la participación democrática y el pensamiento
crítico.
Para una mejora continua, se considera la inclusión de actividades prácticas que apliquen
conocimientos en situaciones de la vida real, la expansión de los círculos de diálogo para fomentar
el debate, la promoción de prácticas de vida saludables en la comunidad escolar y el territorio local.
También se destaca la importancia de incorporar actividades lúdicas y artísticas como un
espacio de interacción y construcción social, permitiendo nuevas formas de aprendizaje y
transformación de realidades en relación con los estilos de vida saludable.
Al implementar estas acciones, se consolidará y mejorará la efectividad de la propuesta
curricular, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno de manera
integral y reflexiva.

7.6 Sistematización y Evidencias de lo planeado y desarrollado.

Las evidencias incluyen:


• Datos recopilados de encuestas y análisis cuantitativos y cualitativos sobre los hábitos de
alimentación, actividades diarias y relaciones afectivas de los estudiantes.
• Informes de caracterización de la población estudiantil.
• Informes de evaluación de hábitos de alimentación.
• Análisis de actividades diarias y patrones de actividad.
• Reflexiones y trabajos realizados por los estudiantes sobre la importancia de mantener una
salud integral.
• QUIMICA 10 Y 11: Estudio de la composición y valor nutricional de los alimentos
consumidos por los estudiantes durante el recreo.

133
• FISICA 11. Infografía sobre enfermedades cardiovasculares y su relación con los Sistemas
hidrodinámicos y prevención de estas enfermedades.
• FISICA 10. Experiencia: ATRAPAME SI PUEDES: creación de una aspiradora a partir
material reciclable: STEAM

Estas evidencias respaldan el trabajo realizado por los integrantes del componente curricular de
Formación Científico-Tecnológica en el CICLO IV y sirven como base para futuras intervenciones
y acciones en el proceso educativo relacionado con estilos de vida saludables

Las evidencias del Ciclo IV en el Componente Curricular de Formación Lenguaje y comunicación


(Idiomas), incluyen:

• Entrevistas semiestructuradas realizadas por los estudiantes a diversas poblaciones locales.


• Informes de análisis inferencial que interpretan la información recopilada en las entrevistas
y textos expositivos relacionados con prácticas de vida saludable.
• Documentación que respalda la aplicación de entrevistas y el desarrollo de competencias
comunicativas y discursivas.
• Infografías creadas por los estudiantes que resumen los resultados de la investigación y
promueven hábitos de vida saludables.
• INGLÉS GRADO 10 y 11: Las evidencias incluyen la carpeta de frutas y verduras en
inglés, la infografía sobre frutas, verduras y alimentos saludables y no saludables, así como
cualquier otro material escrito o producido por los estudiantes en inglés. Estos elementos
respaldan el desarrollo de competencias en el idioma inglés en el proceso académico del
ciclo IV en Inglés.
• LENGUA CASTELLANA GRADO 11: Formatos de entrevista semiestructurados,
Formato de consentimiento informado, transcripción de información y matriz de análisis,
elaboración de información a partir de la matriz de análisis, columnas de opinión,
videocolumnas, ensayo y secuencia didáctica.

Estas evidencias respaldan el logro de competencias lingüísticas y comunicativas, semántica,


lingüística, gramatical o morfosintáctica, así como la comprensión de la relación entre el lenguaje
y la promoción de estilos de vida saludables en el contexto local.

• Las evidencias del proceso abarcan una variedad de enfoques, como entrevistas, cartografía,
portafolios y organizadores gráficos, junto con el proceso electoral del gobierno estudiantil.

Estos elementos sirven como respaldo y documentación de la participación y el aprendizaje de los


estudiantes en el área de Formación Ciudadana. En particular, se analiza la participación en las
urnas durante la elección de representantes escolares.

134
• Las evidencias incluyen un registro estadístico de los datos recopilados durante la
investigación sobre Análisis de Factores de Riesgo en el Consumo de Alcohol en
Estudiantes del Ciclo IV, así como los resultados de los círculos de diálogo. También se
menciona la creación de una infografía como una forma de resumir y presentar los hallazgos
de la investigación.

Estos elementos respaldan el desarrollo de competencias y objetivos de aprendizaje en el proceso


académico del ciclo IV en Formación Integral y Valores.

• Las evidencias incluyen el diario de campo, la bitácora de reflexión y el informe de


sistematización de las conclusiones y prácticas pedagógicas utilizadas durante el proceso
de investigación.

Estos elementos respaldan el desarrollo de competencias y objetivos de aprendizaje en el proceso


académico del ciclo IV en Formación Educativa.

135
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adler A. (1973). El sentido de la vida. Barcelona: Luis Miracle.

Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano.
Salud colectiva, 6(1), 83. https://doi.org/10.18294/sc.2010.359

Cadavid, Ángela y Yunis, Juana (2020) Estrategia ecosistema multinivel. Educapaz.

Cely, F. E. y Duica, W. (Editores) (2009). Intersubjetividad. Ensayos filosóficos sobre


autoconciencia, sujeto y acción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Humanas, pp. 294.

Educapaz (2022) Mosaico metodológico. Lógica de las verdades o lógica de las “S”. Diplomado
virtual pedagogía por la verdad, la memoria y la No repetición.

Facione, Peter A. (1990). Resumen ejecutivo del pensamiento crítico: una declaración del consenso
de expertos para fines de evaluación e instrucción educativa, Berkeley: The California
Academic Press.

Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia, (s/f). Páginas - Prevención de enfermedades


no transmisibles. Gov.co. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfermedades-no-
ransmisibles.aspx

Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles:
Implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad física-
deportiva. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Jerez. España

Novoa, E. (2014). LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS: SUS CONTRIBUCIONES Y


TRANSFORMACIONES EN LA POLÍTICA DE CALIDAD PARA BOGOTÁ, DISTRITO
CAPITAL. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:
https://core.ac.uk/download/pdf/77276082.pdf

136
Pastor, Y., Balaguer Y María, I., García-Merita, L., Saludables, U. R. S. L. V. D. E. D. V.,
Revista De, P., & De, L. A. (1998). UNA REVISIÓN SOBRE LAS VARIABLES DE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 10

Paz, Octavio (1957) fragmento de Piedra de sol. Libertad bajo palabra. Obra poética Colección
(1935-1957).“Letras mexicanas. México: FCE.

Restrepo, H. G. (2022). SUJETO Y SOCIEDAD. Fundación Universitaria del Área Andina.


Recuperado de
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2858/RP_eje1.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Roa Osorio, U. A. (2021). Cuidado de si y cuidado del otro en la inclusión educativa de la


diversidad funcional.

137

También podría gustarte