Está en la página 1de 4

Oficina de Farmacia

TEMA 8: EL PROCESO DE COMPRAVENTA


Documentos:

1. Peticion de presupuesto: se solicita a varios proveedores Presupuesto: Es un documento que obliga al vendedor,
el precio y condiciones de compra Incluye el precio, plazo de entrega, conste del transporte
etc.
2. Realizacion del pedido: de los presupuestos obtenidos se escoge
el más rentable para la farmacia Hoja de pedido: es un documento que obliga al comprador,
se genera después de aceptar el presupuesto

3. Recepcion del pedido y almacenaje: se recibe el pedido y se La recepción del pedido viene comp0añada por un albarán,
revisan los producto que han llegado y su estado que se debe firmar dando conformidad a la mercancía
recibida

4 Pago: El pago se realiza según las condiciones pactadas El proveedor envía la factura que obliga a realizar el pago en
normalmente 30 a 60 días la fecha y condiciones pactadas

5. Venta al usuario final y cobro: Fin del proceso de compraventa La of genera un recibo o ticket factura simplificada, que
las formas más habituales de cobro son tarjeta y efectivo entrega al cliente si este nos solicita se hace factura
completa que incluye IVA y desglose de datos así como
registro mercantil
1. LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO: incluye todos los procedimientos de análisis, selección y compra de los productos que estas deben
efectuar para satisfacer las necesidades de atención farmacéutica de la población.

EL SURTIDO ÓPTIMO: permitan satisfacer las necesidades de la población siendo rentable para la oficina de farmacia. Depende de la
variedad de productos y de la cantidad que deseamos tener de cada uno. Requisitos:
 cubiertas las necesidades de atención farmacéutica de la población.
 acomodarse a la demanda y del entorno, es decir, a las necesidades de la población. supone que de determinados productos
debemos tener stock permanentemente en la farmacia, evitando la caducidad de los productos.
 la mejor rentabilidad. La selección de productos, las ventas y la cantidad que guardamos en el almacén debe responder a criterios
económicos para obtener una mayor rentabilidad.

CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO


 La previsión de ventas: qué productos se demandan para cada producto, en qué cantidades y con qué frecuencia. nos permitirá
saber qué cantidad de producto debe haber en cada momento en la farmacia.
 Los parámetros económicos: Condiciones de venta, condiciones de compra y la financiación.
 Las condiciones logísticas: Tiempo que tarda el proveedor en hacer entrega del pedido
 Opciones de almacenaje: qué espacios contamos en el almacén, así como el volumen que ocupan los productos

LA PREVISIÓN DE VENTAS: es una proyección, una aproximación estimación de cuánto se va a vender y cuántos ingresos se van a generar
Cuantos más datos reales del pasado como del presente y tanto externos como internos, y más veraz y ajustada será.

¿Qué debemos evaluar?

 Qué productos queremos tener en la oficina de farmacia. (medicamentos, son obligatorios, pero otros no)
 Qué ventas esperamos para cada uno es básica para saber la cantidad que debe haber
 Qué frecuencia de ventas de cada producto seleccionado, valorar si las ventas van a ser continuas o estacionales para poder
disponer de stock suficiente

La rotación de productos: se establece entre la cantidad vendida en un período determinado y la cantidad media que tenemos
habitualmente en la oficina de farmacia. al tiempo que tarda en venderse ese producto.
 Productos de alta rotación. La venta es elevada con relación a la cantidad que tenemos
 Productos de baja rotación. La venta es baja con relación a la cantidad de producto del que disponemos.

¿Cómo se hace la previsión de ventas?

 obtener información: Recopilamos toda la información para hacer la previsión de ventas (ventas conocidas de cada producto,
identificación de productos de alta y baja rotación, etc.).
 Estimar las ventas de cada producto agrupando los en distintas categorías (antigripales, antihistamínicos, etc.).

1
LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Esta fase es distinta para una of que haga su aprovisionamiento inicial o para una of. operativa.

a) INFORMACIÓN PARA UN APROVISIONAMIENTO INICIAL: no disponemos de los datos históricos de ventas , debemos realizar un
análisis previo de la posible demanda según la ubicación de la farmacia y la tipología de la población.

-Previsión de parafarmacia: analizamos el entorno Los dos factores más destacados son:
- La ubicación. El lugar y los equipamientos cercanos condicionarán la demanda. como la proximidad de una escuela, si
estamos en zona de playa o de alta montaña, la proximidad de piscinas, etc.
- El poder adquisitivo medio de la zona. Si el es alto, demanda de cosméticos de buenas marcas, o alimentos infantiles u
otros productos de primera marca.
-Previsión para los medicamentos: La ley obliga a las farmacias a disponer de los productos que se soliciten habitualmente para
satisfacer de forma ajustada las necesidades sanitarias de la población.
Para una correcta selección de los productos. Tendremos en cuenta:
 La experiencia l del farmacéutico.
 El catálogo de medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
 Información o del Centro Asistencial Primario de la zona sobre los medicamentos más prescritos
 profesionales farmacéuticos de la zona (competencia)
 Estudios de mercado publicados en revistas especializadas y comprados a empresas especializadas.
 Consejos de proveedores, ya que conocerán mejor los consumos de las farmacias vecinas

b) INFORMACIÓN DE UNA FARMACIA OPERATIVA: disponemos de información histórica Para hacer una previsión de ventas

c) Burocrático: tomando los datos del año anterior y aplicando un incremento o una disminución estima en el mercado.
d) Técnico: en función de la oferta existente. (compra por oferta)
e) Volumétrico: se centra en la demanda del mercado, los productos más demandados
Lo habitual es hacer la previsión de ventas combinando los tres sistemas

1. LA ESTIMACIÓN DE VENTAS

-CLASIFICACIÓN ABC DE LOS PRODUCTOS: es la regla de Pareto: en tres categorías: A, B y C, según la cual un pequeño porcentaje de las
referencias serán responsables de la mayor parte de los beneficios globales del almacén.
 Categoría A: En torno al 20% de las referencias el 80% del valor del inventario
 Categoría B: En torno al 30% de las referencias 15% del valor del inventario. Tener en cuenta si suben o bajan.
 Categoría C: En torno al 50% de las referencias 5% del valor del inventario. Son la mayoría de los productos
para seleccionar cada categoría de producto tengo en cuenta:
 Las unidades vendidas: productos más o menos vendidos en número de unidades.
 El beneficio: Cuáles proporciona más o menos beneficios.
 La especialización: productos que decidimos potenciar y nos distingue de la competencia.
 obligación de atención sanitaria: debemos tener para atender las necesidades sanitarias aunque sean cat C
-EL HORIZONTE TEMPORAL DE LA PREVISIÓN DE VENTAS: productos A y B es hacer una previsión anual repartida en meses y tener en cuenta
los productos estacionales, cuyas ventas no se repartirán por igual a lo largo del año.
En el caso de los productos C, suele hacerse simplemente una previsión anual.

2. LOS PARÁMETROS ECONÓMICOS


 Precio de venta del laboratorio (PVL)
1.LAS CONDICIONES DE VENTA
 Precio de venta del almacén (PVA)
a) Precio de venta: regulados en cada una de las fases de la cadena del medicamento  Precio de venta al público (PVP)

La fijación del precio del medicamento empieza con el precio de venta del laboratorio (PVL). recibe la autorización de la AEMPS debe solicitar
también la autorización del precio. que consiste en la suma de:
 Coste de fabricación.
 Gastos de investigación.
 El beneficio empresarial.

b)Los impuestos: El impuesto sobre el valor añadido (IVA) se aplica al precio de venta y determina el importe de un producto en la oficina de
farmacia. Vende los productos al PVP + IVA.
Los porcentajes que se cobran de IVA según: superreducido 4%, reducido 10%, general 21%

2
Superreducido: 4% de IVA RE5.0.5% Reducido Ps : 10% de IVA RE1.4% General parafarmacia: 21% de IVA RE 5.2%

- Medicamentos de uso humano. - lentes de contacto o gafas graduadas. -Cosméticos, productos higiénicos y, no
incluidos en los grupos anteriores.
- Fórmulas magistrales. - Productos sanitarios, utilizados en el
- Prótesis, ortesis e implantes para personas diagnóstico y prevención de enfermedades.
con discapacidad. - Medicamentos de uso veterinario productos
veterinarios.

c)El recargo de equivalencia (RE) se aplican a mayoristas al por menor. Los tipos de recargo de equivalencia que se aplican son:

- IVA general al 21%: RE 5.2%.,IVA reducido al 10%: RE 1.4%.,IVA superreducido al 4%: RE 0.5%.

Este impuesto solo se aplica cuando el comprador es una oficina de farmacia, pudiendo encontrar diversas posibilidades:
- Si el laboratorio vende a la oficina de farmacia: PVL + IVA + RE.
- Si el almacén proveedor vende a la oficina de farmacia: PVA + IVA + RE.
- Si el laboratorio vende al almacén: PVL + IVA.

2.1.1. EL MARGEN COMERCIAL


La cadena que sigue un producto desde que es fabricado hasta que llega al usuario es:

Laboratorio Almacén/distribuidor Oficina de farmacia Persona usuaria

Entre cada uno se establece un precio de venta al que se le van añadiendo los impuestos hasta llegar al precio final del producto, que es el
que paga la persona usuaria
La diferencia entre el precio de coste o de compra y el precio de venta = cada agente determina su margen comercial.
El margen comercial es la diferencia entre el precio al que se adquiere ese producto y el precio al que se vende.
El margen comercial para los productos es libre, pero en el caso de los medicamentos está regulado legalmente.

1. El margen de medicamentos de uso humano cuyo precio industrial sea = o - a 91,63 € es 27,9 % pvp sin impuestos.
2. El margen de medicamentos de uso humano cuyo precio industrial + 91,63 € e = o - 200 € es 38,37 € por envase.
3. El margen de medicamentos de uso humano cuyo precio industrial sea + 200 € e = o - 500 € es 43,37 €por envase.
4. El margen de medicamentos de uso humano cuyo precio industrial sea + 500 € es 48,37 euros por envase.

Los márgenes comerciales se revisan cada año teniendo en cuenta la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC), la variación del
Producto Interior Bruto (PIB) y el aumento de las ventas de las oficinas de farmacia.
El margen de las oficinas de farmacia correspondientes a las recetas de medicamentos financiados por el SNS es inferior al 27.9%, ya que se
aplica una escala de deducciones que se aplican a la facturación mensual de cada oficina de farmacia:

PARA HAYAR EL PVP Y MARGEN


Pvp=precio coste/1-(margen/100)

M.Comerc=(PVP-P.COSTE/PVP)*100

3
3.LAS CONDICIONES DE COMPRA
1.EL DESCUENTO COMERCIAL: son incentivos que ofrecen las empresas proveedoras a sus clientes para estimular la venta
El descuento comercial consiste en restar un porcentaje determinado al precio de compra del producto.
por razones diversas tales como:
- La compra de un número de unidades superior a lo habitual.
- La compra anticipada de productos de temporada.
- El pago avanzado.
- Un acuerdo para la promoción de un producto nuevo, etc.
2.EL RECARGO COMERCIAL:Consiste en aplicar un porcentaje de incremento al precio del producto. Suele ser utilizado por los almacenes
distribuidores cuyo sistema de facturación consiste en ofertar un precio mínimo para todos sus clientes y establecer un escalado de cargos
para cubrir sus gastos.
Estos cargos dependerán de las condiciones del servicio. Este sistema a veces se combina con un descuento comercial, lo cual complica el
cálculo del coste final.
3.LAS BONIFICACIONES: en ofrecer una parte de los productos sin coste junto a los productos comprados. Se produce por causas diversas,
por ejemplo:
- Compra de un determinado volumen de unidades.
- Exposición de algún material publicitario.
- Compensación por conseguir una cifra de ventas preestablecida, etc.
4.EL RAPPEL: es un estímulo que las empresas proveedoras ofrecen a sus clientes para conseguir un determinado objetivo. “ un premio por
el esfuerzo en potenciar la venta de uno o de varios productos”. En el momento de acordar un rappel se establece:
- El objetivo que se quiere conseguir. Los más habituales son:
 Una cifra determinada de ventas para el total de productos suministrados por ese proveedor.
 La venta de un número mínimo de unidades de un producto concreto.
 El incremento en un determinado porcentaje de las ventas de un producto.

- Un período específico para conseguir el objetivo.


- las compensaciones que ofrecerá si se consigue el objetivo. Normalmente escala con distintas compensaciones según el porcentaje de
consecución del objetivo.

transcurrido el tiempo establecido se analizan los resultados para decidir si corresponde alguna de las compensaciones pactadas o no:
- Compensación económica que se deduce del pago de alguna factura.
- Entrega de productos sin cargo.
- Obsequio de algún elemento decorativo para la farmacia.
- Obsequio de algún equipo para la farmacia, etc.

También podría gustarte