Está en la página 1de 3

La reconfiguración del tiempo en Las babas del diablo

Existen varios tipos de tiempos en un relato, éstos no sólo se refieren a las variantes de

conjugación del texto (dígase pasado, presente o futuro), sino que aluden también a un

tiempo interno y a uno externo. Paul Ricœur llama estos tiempos narrativo y narrado. El

primero es definido como una mímesis de la realidad, mientas que el segundo es el que se

va (re)configurando a partir de la lectura, en el cual el lector toma un rol activo (155).

Estas diferencias temporales señaladas por Ricœur son los elementos centrales de este

trabajo, el cual pretende hacer un análisis temporal del cuento Las babas del diablo de

Julio Cortázar a fin de entender cómo se reconfigura el tiempo en la narración.

En primera instancia, hay que señalar que el tiempo narrativo es un elemento

artificial que se puede manipular para fines de la historia. Por ejemplo, la cronología de las

acciones del cuento de Cortázar está alterada. La secuencia de acciones empieza en

presente (el protagonista, que al mismo tiempo es el narrador, se encuentra escribiendo

en presente lo que pasó); enseguida va al pasado, haciendo uso de la analepsis para

contar la anécdota (el momento en el que toma una foto de una escena particular), y al

final reviene al presente (donde se encuentra escribiendo la anécdota). Este punto marca

un juego entre el narrador y el lector donde, a partir de ello, se irá configurando el tiempo

narrado.

En ese sentido, el tiempo narrado del cuento hace uso de un elemento retórico

llamado “puesta en abismo”, el cual nos sugiere un tiempo multidimensional, en el que el

éste se va descomponiendo conforme el personaje escribe sobre lo que estamos leyendo.


De esta forma, dicha figura hace posible ver la reconfiguración del tiempo, en el que el

lector contempla lo que pasa, mientras que el narrador relata, haciéndolo parte del

instante en el que la historia ocurre.

“[…] yo que estoy muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando

llegue el momento, porque de alguna manera tengo que arrancar y he empezado por esta

punta, la de atrás, la del comienzo, que al fin y al cabo es la mejor de las puntas cuando se

quiere contar algo)” (Cortázar 42). Esta puesta en abismo nos refiere al tiempo narrativo,

pues en la frase “yo que estoy muerto y vivo” hace pensar que el narrador ya vivió un

pasado, un presente y tendrá un futuro del que el lector formará parte cuando inicie la

lectura, configurando un tiempo narrado. También, decidir empezar por “la punta de

atrás” encierra al lector en un pasado (de la narración), mismo que a su vez fue un

presente para el narrador y será para el lector cuando lea el cuento.

Así, el lector experimenta lo que San Agustín denomina distentio animi, es decir, el

desgarramiento del alma (Ricœur 39), ya que, al igual que el narrador, parte de un

presente que se va evaporando al momento de la narración, luego se traslada a un pasado

que ya no está, y de nuevo recurre al presente, haciendo que se fusionen y se

desvanezcan ambos tiempos, para que el lector reconfigure su experiencia en la narración.

“El tiempo no tiene ser, puesto que el futuro no es todavía, el pasado ya no es y el

presente no permanece” (39).

En conclusión, la reconfiguración del tiempo es un ejercicio en el que tanto el

texto, como el lector, están en constante diálogo, pues la temporalidad va cambiando y

éste se va disolviendo o esfumando conforme pasa la narración. La puesta en abismo que


Cortázar propone hace una dialéctica en el que el tiempo interno se reconfigura a la par

del externo. Al terminar el relato, no sólo somos capaces de concebir la temporalidad en

sus diferentes formas, de modo que podemos reconfigurarlo y establecer un orden

cronológico y lineal, sino que además, vamos experimentando el desgarramiento del alma

junto con el narrador, pues el tiempo está en constante cambio mientras lo vivimos.

Referencias
Corrázar, Julio. Las babas del diablo. En Las armas secretas,. Buenos Aires: Palabras
Mayores, 2009, pp. 42-54.

Ricœur, Paul. El círculo entre la narración y la temporalidad. En Tiempo y narración I.


Configuración del tiempo en el ralato histórico, México, Siglo XXI, 2004, pp. 31-168.

También podría gustarte