Está en la página 1de 15

Municipalidad de Lautaro

Departamento de Administración de Educación Municipal


“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL”

Escuela Especial Ayelen F-827


AÑO 2023
RESUMEN EJECUTIVO

La Escuela Ayelén, tiene como fin responder a las necesidades educativas


que presentan niños(as), jóvenes y adultos en su etapa escolar de zonas urbanas
y rurales, asegurando la trayectoria educativa, igualdad de oportunidades e
inclusión.
Para ello cuenta con una infraestructura, de alto estándar, ayudas y
recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir
el proceso de desarrollo de cada niño y cada niña, su aprendizaje y contribuir al
logro de los fines de la educación.( Mineduc, 2009)

Contamos con un Proyecto Educativo que promueve la participación y


colaboración de la comunidad a partir de un propósito común, que no es otro que
el aprendizaje de todos nuestros estudiantes. Esta tarea se lleva adelante con el
aporte de múltiples profesionales, profesores, educadoras diferenciales,
profesionales de apoyo, asistentes de la educación, centro de alumnos, centro
general de Padres y Apoderados cuya gestión y organización es apoyada por
supervisores MINEDUC, la Dirección del establecimiento y participación de
representantes del sostenedor de la Ilustre Municipalidad de Lautaro.
Nuestro proyecto educativo explicita y comunica una propuesta integral para
dirigir y orientar de modo coherente y sistémico los procesos de intervención
educativa, considerando áreas de gestión del Liderazgo, Gestión Curricular,
Convivencia Escolar, Recursos y Resultados, tributando lo declarado directamente
al logro de aprendizaje, la promoción de una educación integral y de calidad.
La concreción y operacionalización de la propuesta del PEI , es mediante
acciones, actividades, diseño de estrategias y experiencias de aprendizaje en
donde el curriculum nacional se diversifica a través del enfoque ecológico
funcional, identificando y considerando la enseñanza y el aprendizaje de
habilidades funcionales prioritarias e imprescindibles que deben desarrollar
TODOS los estudiantes, de acuerdo a su diversidad funcional, potencialidades y
edad cronológica, privilegiando el acceso, participación y desempeño de roles
socialmente valorados en contextos naturales e inclusivos.

ANTECEDENTES GENERALES

Nombre : Escuela Especial Ayelén


RBD : 11520-7
Dependencia: Municipal
Dirección: Pasaje Cuatro Sur Nº 175. Población Santa Ana
Comuna : Lautaro
Provincia : Cautín
Región : Araucanía
Fono : 45- 2533174
Directora : Carol Vanessa Rivas Cerda
E-mail Directora: carolrivasc@gmail.com

NIVELES EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN/MODALIDAD DE ENSEÑANZA:


 7° - 8° Básico
 Taller Laboral 1 A
 Taller Labora 1 B
 Taller Laboral 2
 Taller Laboral 3

INDICADORES INSTITUCIONALES
 I.V.E: El porcentaje de vulnerabilidad de la escuela Ayelen es 86,11 %
 EVAL. DOCENTE: Docentes en proceso de Evaluación Docente.
 RURALIDAD: 52 %
 ASCENDENCIA INDÍGENA: 66%
COBERTURA

MATRÍCULA ACTUAL MATRÍCULA PROYECTADA


Curso N° Alumnos Curso N° Alumnos
7° y 8° Básico 6 NT1 8
Taller Laboral 1 A 8 NT2 8
Taller Laboral 1 B 7 1° Básico 8
Taller Laboral 2 11 2° Básico 8
Taller Laboral 3 7 3° Básico 8
4° Básico 8
5° Básico 8
6° Básico 8
7° Básico 8
8° Básico 8
Taller Laboral 1 A 8
Taller Laboral 1 B 8
Taller Laboral 2 8
Taller Laboral 3 8
TOTAL 39 TOTAL 112

CONTEXTO

Escuela Especial Ayelén fue creada el 10 de junio de 1987 para dar


atención a estudiantes con Necesidades Educativas Permanentes de la comuna
de Lautaro. Se encuentra ubicada en el sector Sur de la ciudad. Ocupa un edificio
que antiguamente fue jardín infantil.
En la actualidad cuenta con una matrícula de 39 estudiantes, provenientes
de sectores urbanos y rurales.
Nuestros niños (as) jóvenes y adultos, presentan Déficit Intelectual, entre
los rangos de leve a profundo, que a su vez tienen asociados otro tipo de
trastornos.
Los trastornos que abordamos tienen relación con la comunicación,
motores, graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que
alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual, como
Trastorno del espectro autista, discapacidad Motora, discapacidades múltiples.
Además, se trabaja en proveer de ayudas técnicas para la discapacidad
visual, auditiva y multidéficit. Con edades que fluctúan entre los 8 y 26 años.

Nuestros estudiantes en su gran mayoría provienen de familias de escasos


recursos, de hogares de menores y de diferentes tipos de familias, extensa,
monoparental y un bajo porcentaje nuclear.
El ingreso de los padres o madres muchas veces es sólo la pensión que
recibe el estudiante y en el sector rural dependen de trabajos esporádicos que
logran realizar en las faenas del campo según temporada.
En el sector urbano al menos uno de los padres debe dedicarse al cuidado
de los hijos, alcanzando un promedio de $ 200.000. Lo que se agrava en el caso
de las familias monoparentales que sólo viven de la pensión que se le otorga al
niño.
El promedio de escolaridad de los padres en general no supera la
enseñanza básica y en un porcentaje muy bajo han alcanzado su enseñanza
media completa.
DOTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Directora: Carol Vanessa Rivas Cerda


Profesora Diferencial, Mención Deficiencia Mental y Déficit Múltiples
Postítulo Audición y Lenguaje
Magister Gestión Directiva de Excelencia

Equipo Docente:
 Yohana del Pilar Belmar Fernández. Profesora de Educación Diferencial.
 Héctor Alfredo Salgado Durán. Profesor de Educación Diferencial.
 María Angélica Vega Cifuentes. Profesora de Educación Diferencial.
 Camila Belén García Rivera. Profesora de Educación Diferencial.
 Nicol Andrea Torres Piña. Profesora de Educación Diferencial.
 Mario Enrique Carvajal Poblete. Profesor de Educación Física.
 Delia Teresa Rivera Villarroel. Profesora de Religión.

Asistentes de la Educación:
 Camila Andrea Hernández Jara. Técnico Educación Diferencial.
 Daniela Magdalena Morales Delgadillo. Técnico Educación Diferencial.
 Constanza Ivón Bastias Tenorio. Técnico Educación Diferencial.
 Vania Margarita Castro Jofre. Técnico Educación Diferencial.
 Yenny Andrea Parra Morales. Técnico Educación Diferencial.
 Gladys Isamar Pérez Oliveras . Fonoaudióloga.
 Franco Pedro Alberto Acuña Gómez. Kinesiólogo.
 Felipe Andrés Riquelme Moran. Psicólogo.
 Caupolican Herácrito Millalen Sandoval. Monitor Lengua Indígena.
 Irma del Carmen Espinoza Fernández. Auxiliar Servicios Menores.
 Laura Elena Gallegos Gallegos. Auxiliar Servicios Menores.
 Rosa Paulina Vejar Arce. Auxiliar Servicios Menores.

Nuestro equipo directivo, docentes y asistentes de la educación tienen la plena


certeza que la discapacidad es un fenómeno multidimensional, resultante de la
interacción de las personas con el entorno; que no se define como un problema de
falta de capacidad, sino como limitaciones personales y restricciones contextuales
para participar en las actividades consideradas normales para otras personas de
su mismo género y condición social. (OMS, CIF 2001)

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS
VISIÓN.
Somos una escuela en que nuestros estudiantes aprenden, en un ambiente
cercano y familiar, que resalta lo intercultural y el esfuerzo compartido, para
alcanzar la autonomía y autodeterminación, motivándose para enfrentar un desafío
constante para su vida.

MISIÓN.
Desarrollar un proceso de aprendizaje desde el paradigma ecológico funcional, en
que los estudiantes construyen sus aprendizajes, conducen sus emociones y se
sienten satisfechos por sus propios logros.

SELLOS
Somos un centro de aprendizaje que flexibiliza y diversifica el currículo, para
desarrollar el máximo potencial y capacidades de sus estudiantes, que incorpora
las emociones, considerándolo un elemento esencial para el desarrollo integral
de la persona.
PROPUESTA PEDAGÓGICA

Se basa en el enfoque de derecho, que busca asegurar la igualdad de


oportunidades, el derecho a participar, a no ser discriminado y a recibir los apoyos
necesarios.
Es así que nuestra propuesta busca que todos los estudiantes logren, en la
máxima medida posible, los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo
común para su edad y nivel, con las adecuaciones necesarias para ir
desarrollando de forma equilibrada las competencias generales requeridas para
lograr un proyecto personal, desenvolverse en el hogar, en la escuela, en la
comunidad y en la vida laboral, mejorando de este modo la calidad de vida.
Para lograr lo anteriormente señalado se utilizará el enfoque ecológico
funcional ya que integra todas las áreas de desarrollo de acuerdo a las
características individuales del alumno (a) de una manera significativa y en
actividades cotidianas; ofreciendo lo que es necesario a cada estudiante y busca
información a través de evaluaciones formales e informales. En donde la
comunicación y socialización se encuentra en todas las experiencias de
aprendizaje. (MINEDUC, 2009).

MARCO TEÓRICO.

El Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el programa transición a la vida


joven adulta hace referencia a un conjunto coordinado de actividades funcionales
diseñados dentro de un proceso de enseñanza – aprendizaje para que los y las
jóvenes con discapacidad que requieren mayor apoyo en la educación. La
Transición debe basarse en las necesidades de los estudiantes teniendo en
cuenta sus fortalezas, preferencias e intereses; así mismo incluir una educación
complementaria es decir, una educación vocacional, el empleo integrado (incluso
el empleo con apoyo), la educación continua y adulta, los servicios para adultos, la
vida independiente y la participación en la comunidad (Ministerio de Educación,
2011).

¿Qué se entiende por enfoque ecológico funcional?

 Se orienta a utilizar los ambientes conocidos por los estudiantes.


 Ambientes reales en donde habitualmente se realiza una actividad
espontáneamente, de esta forma se establece que será ahí donde se
producirán aprendizajes relevantes.
 Identifica las necesidades actuales y futuras de los estudiantes,
considerando las expectativas familiares y contexto social y cultural que
están insertos.
 Identifica habilidades prioritarias que los estudiantes necesitan para actuar y
participar en todos los ambientes cotidianos, visualizando independencia y
autonomía para el futuro.
El Enfoque Ecológico se refiere al hecho de poder utilizar los ambientes
conocidos por el alumno(a), ambientes reales en donde se realiza una actividad
espontáneamente, en la que participen personas con y sin discapacidad, es ahí
donde se producirán aprendizajes relevantes.
Es necesario tener presente que todo estudiante PUEDE APRENDER sea cual
fuere el tipo y grado de discapacidad que presente.

El Enfoque Funcional se refiere a la necesidad de generar actividades o


estrategias que tengan un sentido práctico, que lo que esté aprendiendo el
alumno(a) contribuya para el logro de una meta más compleja, que responda a los
intereses y prioridades del alumno(a) y la familia, que aporte solucionando o dando
respuesta a un desafío real del alumno(a).
El énfasis debe estar en favorecer aprendizajes permanentes generalizaciones y
transferencias, así como la adecuación de los componentes del currículo, los
tiempos, tipos de agrupaciones, materiales, considerar las edades para que sea
significativo, entre otros.

Características del Enfoque Ecológico Funcional:

 Describe la relación entre la persona y el entorno.


 El entorno impacta en la persona
 Nivel individual, género, edad, habilidades, no pueden verse de manera
aislada.

Principios del Enfoque Ecológico Funcional:


 Calidad de vida
 Tomar decisiones significativas
 Ser feliz
 Tener amigos
 Participar en la sociedad

Objetivos de un Enfoque Ecológico Funcional:

Debe alcanzar el objetivo de permitir a un estudiante avanzar hacia el mayor


grado de autonomía personal, la competencia social y la independencia
económica, hacer que su vida sea mucho más feliz y saludable.

Las experiencias de aprendizaje para los estudiantes deben ayudar a entender


sus necesidades inmediatas de cuidado personal, así como su necesidad de
moverse de un lugar a otro, usar las cosas que requiera y pueda resolver el
problema de forma natural.

La experiencia de aprendizaje también ayudara al estudiante a identificar


personas importantes en su vida, incluidos los miembros de su familia, y a
establecer una relación de confianza con ellos, pidiendo apoyo cuando lo
necesite.
TALLERES COMPLEMENTARIOS.

OBJETIVO GENERAL Facilitar el logro de aprendizajes socio laborales y de


autonomía de los estudiantes que presentan Necesidades Educativas.

OBJETIVO Decreto 87/90 MINEDUC: Desarrollar habilidades y destrezas


orientadas hacia el aprendizaje de un oficio o parte de él a jóvenes que tengan una
edad cronológica entre 16-26 años.

Los talleres no discriminan por género, promoviendo la eliminación de barreras,


prejuicios, inequidades y estereotipos instalados social y culturalmente. Hay
igualdad de acceso y participación sin distinción.

HUERTO: Su objetivo será el conocimiento y cuidado de la tierra y de las verduras


y hortalizas, desarrollando habilidades sociales propias de un ambiente y contexto
de trabajo cooperativo llevado a cabo desde la planificación.
Los objetivos y acciones desarrolladas en este taller se reflejan y monitorean
desde el Plan de Sustentabilidad Ambiental del establecimiento.
Las acciones se articularán con el currículum, sensibilizando e interesando a los
estudiantes en el descubrimiento y respeto ante el entorno ecológico que lo rodea.

COSTURA: Desarrollar habilidades laborales en los/as estudiantes, para que se


puedan desenvolver en un contexto laboral a futuro, además de adquirir
habilidades practicas relacionas a la costura y confección.

COCINA/CHOCOLATERIA: Tiene como primordial objetivo, entregar las


competencias, habilidades y herramientas que fortalezcan la independencia,
autonomía. Consiguiéndose ello en el proceso de las preparaciones de diferentes
tipos de alimentos, donde los estudiantes desarrollarán mayor independencia
personal, laboral y hábitos tanto de higiene como de utilización de normas de
seguridad que vayan según las exigencias del taller, donde se reforzarán los
contenidos de forma teórica- práctica, mediante la planificación rigurosa.

SONOTERAPIA: Tiene como objetivo general favorecer el desarrollo de


habilidades físicas, cognitivas en los estudiantes de los distintos niveles de la
escuela especial Ayelén, a través del sonido y terapia manual.

MADERA: Su objetivo general es desarrollar habilidades laborales en los


estudiantes en de herramientas manuales y eléctricas, para la elaboración de
productos en madera, utilizando elementos de protección personal en sus trabajos.

Se utiliza una metodología de trabajo constructiva que entregará conocimiento


sobre las maquinarias, el material y los procesos de elaboración para poder
desarrollar un proyecto personal, además de las medidas de seguridad necesarias
para la utilización de herramientas. De este modo cada estudiante podrá resolver
una problemática de forma práctica con un con conocimiento aplicado a un
resultado definido.

ARTÍSTICO: Desarrollar habilidades artísticas y comunicativas en los estudiantes


a través de la expresión corporal, danza y canto adaptándose a las necesidades
cognitivas de cada uno, fortaleciendo además la creatividad, destrezas cognitivas
y motoras, motivando y haciendo participe a los estudiantes que deseen.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

GESTIÓN PEDAGÓGICA.

OBJ. ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS/ACCIONES METAS


a) Apropiación e 100% de docentes se apropia y
implementación de bases capacita en bases curriculares, decreto
curriculares de educación 87, decreto 83 y otros
básica, decreto 87/90,
decreto 83/15 respetando 100% docentes planifica e implementa
edad cronológica y curso. planes y programas de bases
curriculares de cada curso,
b) Implementación enfoque diversificando la enseñanza.
Alcanzar los aprendizajes y ecológico funcional.
resultados propuestos en las 100% de los estudiantes cuentan con
bases curriculares y decreto c) Trabajo colaborativo y un plan de adecuación curricular
87/90, desarrollando habilidades coordinado en los procesos individual (PACI).
en los estudiantes, asegurando de organización,
su trayectoria educativa e preparación, 100% de los docentes incorporan a sus
igualdad de oportunidades. implementación y planificaciones y actividades diarias el
evaluación de los procesos enfoque ecológico funcional.
educativos.
100% de los docentes y profesionales
d) Apropiación e son apoyados para que desarrollen y
implementación de apliquen planificaciones con estrategias
priorización curricular. colaborativas y de co-enseñanza.

e) Certificar trayectoria de 100% de cursos reconocidos


cada estudiante. ministerialmente, asegurando el
tránsito de cada año del estudiante.

100% de estudiantes con validación de


estudios básicos según corresponda.

GESTIÓN DEL LIDERAZGO

OBJ. ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS/ACCIONES METAS


a) Seguimiento y monitoreo 100% de docentes con visitas de aula
a la implementación por parte de director o equipo
Fortalecer el rol de director, formando curricular con énfasis en directivo al menos 2 veces por
un equipo directivo con foco en lo el desarrollo pedagógico semestre.
pedagógico curricular, permitiendo en el aula.
generar compromisos en la 100% docentes recibe
comunidad educativa en el diseño de b) Generar espacios de retroalimentación de información
planificación diversificada y flexible participación y reflexión sistematizada en torno a la
que integre el área socioemocional y en la comunidad implementación curricular.
afectiva. educativa con focos
pedagógicos, 100% de docentes y asistentes de la
emocionales, educación participan en actividades
conductuales, otros. de análisis y reflexión en torno a la
planificaciones y acciones del
establecimiento.
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

OBJ. ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS/ACCIONES METAS


a) Autodiagnóstico 100% comunidad educativa
convivencia escolar conocen el plan de gestión de
reflexión y análisis convivencia escolar y reglamento
institucional en el primer interno y de convivencia escolar.
consejo escolar de cada
Promover el aprendizaje de la año. Acciones del PGCE son
convivencia, en forma participativa, articuladas con actividades del
inclusiva y democrática con pertinencia b) Llevar a cabo un plan de calendario anual y otros planes
contextual, fomentando el diseño de gestión de la convivencia normativos (Plan formación
procedimientos y prácticas que escolar que determine ciudadana, plan sustentabilidad
favorezcan el desarrollo personal, prioridades, ambiental, plan de inclusión).
bienestar físico y socioemocional de responsables, plazos,
todos los estudiantes. recursos y formas de 100% de las acciones del PGCE
evaluación, donde las respondes a las necesidades y
acciones que se plasmen prioridades institucionales
en dicho plan respondan contextuales.
a las necesidades
contextuales de todos los 100% de acciones de plan de
agentes de la comunidad gestión convivencia son
educativa. ejecutados durante el año.

GESTIÓN DE RECURSOS

OBJ. ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS/ACCIONES METAS


a) Incorporar en PME 100% de condiciones óptimas de
necesidades detectadas. provisión, organización y uso de
recursos con foco en el PEI y en
Garantizar la gestión de recursos, según b) Solicitar recursos los aprendizajes.
los requerimientos y necesidades de la materiales y didácticos
comunidad educativa que permitan acorde a las 100% de los docentes incorpora la
contar con perfeccionamientos docentes necesidades. utilización de los recursos en sus
y asistentes de la educación. planificaciones para el logro de
c) Gestionar recursos con aprendizajes
redes externas.
PME considera necesidades de
las diferentes áreas y asegura su
ejecución.

GESTIÓN DE RESULTADOS

OBJ. ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS/ACCIONES METAS

a) Cumplimiento de las 80% de las dimensiones


Evidenciar que las acciones propuestas acciones propuestas en abordadas cuentan con evidencia
en todos los planes normativos todos los planes de las acciones, respecto a los
(articulados con PEI y PME) se llevaron normativos obligatorios y planes normativos articulados con
a cabo con el objetivo único de lograr un plan de sustentabilidad PEI y PME.
mayor aprendizaje significativos en los ambiental.
estudiantes de escuela especial Ayelen.
ORGANIGRAMA.
PERFILES PROFESIONALES.

EQUIPO DIRECTIVO:
1.-Líder con foco en lo pedagógico, que gestione la calidad de la enseñanza y
aprendizaje.
2.-Que promueva en la comunidad educativa el desarrollo profesional y
comunidades de aprendizaje para el logro de una visión estratégica y metas
compartidas.
3.-Con capacidad de innovación.
4.-Gestión y liderazgo para una convivencia democrática.

DOCENTES:
1.-Idóneos, con la plena convicción de que todos los niños (as) aprenden.
2.-Innovadores, creativos, que diseñan experiencias de aprendizaje diversificadas
y adecuan el currículum.
3.-Responsables y comprometidos en el logro de metas institucionales que
aseguran oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.
4.-Que se evalúan y reflexionan sobre sus propias prácticas individuales y en
comunidad de aprendizaje. (Considerando MBE)
5.-Respetuosos, que no discriminan arbitrariamente a los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
1.- Comprometidos y con plena convicción de que todos los niños (as) aprenden.
2.-Innovadores, creativos, que apoyan la implementación de experiencias de
aprendizaje.
3.- Responsables en el logro de metas institucionales, asegurando oportunidades
de aprendizaje para todos los estudiantes.
4.-Que se evalúan y reflexionan sobre sus propias prácticas individuales y en
comunidad de aprendizaje.
5.-Respetuosos, que no discriminan arbitrariamente a los estudiantes y demás
miembros de la comunidad educativa.

ESTUDIANTES.
1.- Comprometidos con su proceso educativo, motivándose por aprender.
2.- Se identifican con el proyecto educativo y normas internas de funcionamiento
del establecimiento aportando para el logro de metas.
3.- Responsables con los compromisos asumidos, participando activamente.
4.- Con Buena disposición, cooperador y colaborador.
5.- No discriminador, con trato respetuoso a los integrantes de la comunidad
educativa en los espacios generados.

LOS PADRES, MADRES Y APODERADOS


1.- Comprometidos en el deber de educar a sus hijos y que apoyan el proceso
educativo.
2.- Se identifican con el proyecto educativo y normas internas de funcionamiento
del establecimiento aportando para el logro de metas.
3.- Responsables con los compromisos asumidos con el establecimiento
educacional
4.- Participativos y con trato respetuoso a los integrantes de la comunidad
educativa en los espacios generados.

DIMENSIÓN COMUNITARIA. “Los datos actuales indican que los estudiantes


obtienen mejores resultados en la escuela cuando las personas relevantes en su
familia, la escuela y la comunidad tiene objetivos compartidos y desempeñan roles
complementarios de apoyo y colaboración” (Epstein, 2013).

1.-CENTRO GENERAL DE PADRES: Decreto Nº 565/1990 Promueve la


participación organizada de padres, madres y apoderados en la vida de la escuela
haciendo posible integrar a los diversos estamentos de la comunidad escolar bajo
similares y complementarios anhelos y propósitos educativos, además de
materializar proyectos de colaboración mutua.

2.- CENTRO GENERAL DE ALUMNOS: Representar oficialmente al alumnado


ante organizaciones estudiantiles, con las cuales este Centro se relacione.

3.-RELEVANDO LOS CONSEJOS ESCOLARES: Se promueve la activa


participación de todos los actores de la comunidad escolar con el objeto de
mejorar la calidad de la educación y los logros de aprendizaje.

4.- REDES DE APOYO: Para que esta alianza estratégica complete su potencial,
se promueve la participación de las instituciones, la red de agentes sociales y
comunitarios presentes en el contexto de la escuela (CECOSAM- IND- CRUZ
ROJA- DAMAS ROTARIAS- JUNAEB-COMASA…)

La Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones


Educativas, nos llama a comprender y atender las TRAYECTORIAS
EDUCATIVAS como la suma de oportunidades de aprendizaje de todo orden a las
que se encuentra expuesto el estudiantado en el itinerario de su experiencia
escolar, con el fin de lograr un desarrollo pleno para su vida.

FASE DE ACCIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PEI


Se generarán instancias participativas y colaborativas en donde se realizará la
articulación del PEI con el modelo de gestión SAC, esto permitirá levantar
antecedentes técnicos para la construcción de otros instrumentos de gestión
interna (RICE, PISE, PLAN INCLUSIÓN, PGFC, PGCE, PDPD, PASG entre otros).
Mediante la definición de “sellos educativos” nos permitirá definir los Objetivos
Estratégicos que serán considerados en la elaboración del PME tanto en su fase
estratégica de cuatro años como en sus períodos anuales que nos pide la
normativa vigente.

Será entonces el PME, el instrumento de gestión que nos permitirá materializar, en


propuestas institucionales y pedagógicas concretas nuestro PEI y poder ir
evaluando nuestros planes del ciclo de mejora en conjunto con la comunidad
educativa utilizando una plataforma institucional digital que reporta estados de
avances y niveles de logro de nuestro accionar en forma cualitativamente y
cuantitativamente, siendo esta nuestra evidencia.

NORMATIVA DE BASE PÁRA EL PEI.


Ley 20.529 Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Parvularia, Básica y Media
Ley 20.845 De inclusión escolar. Esta regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del estado.
Ley 20.501 Calidad y Equidad de la Educación.
Ley 20.422 Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social
de personas con discapacidad.
Ley 20.370 Establece la Ley General de Educación.
Ley 20.201 Modifica el DFLN°2, de1998, de Educación, sobre subvenciones a
establecimientos educacionales y otros cuerpos legales.
Decreto 332 Determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial o
diferencial, modalidad de educación de adultos y de adecuaciones de aceleración
curricular.
Decreto 170 Fija normas para determinar los alumnos con necesidades
educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación
especial.
Decreto 2.272 Aprueba procedimiento para el reconocimiento de estudios de
enseñanza básica y enseñanza media humanístico-científica y técnico-profesional
y de modalidad educación de adultos y educación especial.
Decreto 24 Reglamenta Consejos Escolares.
Decreto 511 Aprueba reglamento de evaluación y promoción escolar de niñas y
niños de enseñanza Básica.
Decreto 815 Establece normas técnico pedagógicas para atender educandos con
graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que alteran su
adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y
programa de estudio integral funcional.
Decreto 83 Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularía y
Educación Básica. Integración Escolar de alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales.
Decreto 87/90 Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con
discapacidad intelectual.
Decreto 1126 Reglamenta las fechas en que se deben cumplir los requisitos de
edad de ingreso al primer y segundo nivel de transición de la educación parvularia
y a la educación básica y media tradicional y deroga decreto n° 1.718, de 2011,
del Ministerio de Educación.
Entre otros que rigen educación.
15

También podría gustarte