Está en la página 1de 5

DENGUE

Es una enfermedad infecciosa sistémica que puede manifestarse de manera asintomática o con
una amplia variedad de síntomas que pueden ser graves. Se encuentra principalmente en climas
tropicales y subtropicales, especialmente en áreas urbanas y semiurbanas.

Agente etiológico

 El virus del dengue (DENV), perteneciente al género Flavivirus de la familia Flaviviridae.


 Virus con genoma ARN monocatenario positivo, clasificado en el grupo IV de la
clasificación de Baltimore.
 Posee envoltura y cápside icosaédrica.
 Serotipos: Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4; con inmunidad de por vida contra el serotipo
infectante pero solo por algunos meses contra otros serotipos.

Vector:

 Transmisión por el mosquito Aedes aegypti, subgénero


Stegomyia.
 Mosquito del género Aedes, subgénero Stegomyia.
 Artrópodo de clase Insecta, orden Diptera, familia
Culicidae y subfamilia Culicinae.
 Transmite el virus de forma infectante entre 8 a 12 días,
hasta su deceso aproximadamente 45 días después.

Estructura Viral:

 Virus icosaédricos con envoltura y un diámetro de 45-55 nm.


 Consta de tres proteínas estructurales: envoltura E, membrana M y cápside C.
 Genoma ARN monocatenario lineal, no segmentado y de sentido positivo.

Ciclo biológico del vector

El ciclo vital del mosquito del dengue comienza con su fase inicial
en forma de huevo, posteriormente experimenta la transición de
larva a pupa, culminando en la etapa de mosquito adulto, el cual
es el agente responsable de la transmisión de la infección.
Cadena epidemiologica del dengue

Vías de transmisión

El humano infectado con dengue actúa como un reservorio del virus y puede contribuir a la
propagación de la enfermedad si es picada por mosquitos no infectados. Después de un período
de incubación de 8 a 12 días, el virus se aloja en las glándulas salivales del mosquito hembra, que,
al alimentarse nuevamente, inocula el virus en una persona sana.

Las transfusiones sanguíneas de un individuo que haya estado infectado y, transmisión vertical
durante el embarazo o el parto son vías de transmisión a considerar.

Patogenia

El virus del dengue se replica en los ganglios linfáticos y, se disemina por la sangre a varios tejidos
(2-3 días). Los monocitos y células endoteliales identifican el virus, activando primero los linfocitos
CD4 y luego los CD8 con liberación de citoquinas. El exceso de citoquinas aumenta la
permeabilidad vascular, causando extravasación de plasma y hemoconcentración. La mayoría de
los pacientes presentan viremia al inicio, eliminando el virus días después de la fiebre.

La infección viral induce apoptosis de linfocitos T, influenciando la desaparición del virus o


causando la lisis de células, afectando diversos tejidos. La trombocitopenia se debe a la
destrucción inmuno-mediada de plaquetas. El sangramiento es resultado de factores vasculares y
alteraciones de la coagulación inducidas por anticuerpos antivirales.

Etapas o fases clínicas de la enfermedad

1. Fase Febril: Los pacientes experimentan fiebre alta y repentina, posiblemente bifásica,
acompañada de enrojecimiento facial, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea y
síntomas gastrointestinales. Dura de 2 a 7 días y puede presentar manifestaciones hemorrágicas
menores. Hay disminución progresiva de los glóbulos blancos, y la bradicardia relativa es común.

2. Fase Crítica: Inicia con la disminución de la fiebre de 37.5°C o menos. La permeabilidad capilar
aumenta, provocando hemorragias de mucosa nasal, encías y, en mujeres, sangrado transvaginal.
Se evidencia leucopenia con neutropenia y linfocitosis, seguida de una rápida disminución de
plaquetas. Los pacientes pueden presentar hipoperfusión tisular y choque hipovolémico.

3. Fase de Recuperación: Se produce la reabsorción gradual del líquido extravasado. Se estabiliza


el hematocrito, y algunos pueden experimentar un exantema Pueden surgir síntomas como
prurito generalizado y bradicardia. Complicaciones respiratorias y ascitis masiva pueden ocurrir,
asociadas a la administración excesiva de líquidos intravenosos.

Clasificación según su gravedad

Dengue sin signos de alarma:

Es caracterizado por la presencia de fiebre, que suele durar de 2 a 7 días, acompañada de dos o
más manifestaciones como náuseas/vómitos, exantema, cefalea, mialgia, artralgia, petequias y
leucopenia. En niños, la enfermedad puede manifestarse como un síndrome febril inespecífico. La
confirmación clínica puede depender de la presencia de otros casos confirmados en el entorno del
paciente.

Dengue con signos de alarma:

Se presenta cuando, después de la fase febril, el paciente puede evolucionar hacia la mejoría o
manifestar signos de alarma. Estos signos incluyen dolor abdominal intenso, vómitos persistentes,
acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia y
hepatomegalia. Estos indican un aumento de la permeabilidad capilar y marcan el inicio de la fase
crítica.

Dengue grave:

Las formas graves se definen por la presencia de uno o más criterios, como choque por
extravasación del plasma, sangrado clínicamente importante o compromiso grave de órganos. El
choque suele ocurrir al cuarto o quinto día de la enfermedad y puede estar precedido por signos
de alarma. La hipovolemia no tratada puede llevar a insuficiencia orgánica múltiple y un curso
clínico complicado.

Diagnóstico

En sospecha de un caso de dengue, el personal de salud debe llevar a cabo una exhaustiva historia
clínica y examen físico, que incluya la evaluación neurológica mediante la aplicación de la escala de
Glasgow. De igual manera tenemos pruebas de laboratorio para establecer el diagnóstico
definitivo:

 Métodos directos: Aislamiento viral, detección genómica, detección de antígeno NS1


 Métodos indirectos: Pruebas de serología IgG-IgM y MAC-ELISA
 Otros exámenes complementarios: Hemograma completo, análisis de orina

Tratamiento

El plan de tratamiento se centra en la gravedad de la infección y se basa principalmente en


mantener un adecuado volumen intravascular mediante la rehidratación oral o intravenosa. Se
clasifica a los pacientes según su presentación clínica en los siguientes grupos:
Grupo A (tratamiento en el hogar), Grupo B1 (dengue sin signos de alarma con afección asociada o
riesgo social), Grupo B2 (dengue con signos de alarma) y Grupo C (dengue grave).

GRUPO A:

 Reposo en cama y uso mosquitero o repelente de insectos durante la fase febril.


 Dieta normal + abundantes líquidos por vía oral para prevenir deshidratación.
 Paracetamol y paños de agua tibia en la frente para para aliviar los síntomas generales.

GRUPO B1:

 Dar tratamiento sintomático igual al del Grupo A.


 Si no puede ingerir líquidos, iniciar tratamiento con cristaloides (solución salina al 0.9%, o
lactato de Ringer I.V. con o sin dextrosa), a una dosis de mantenimiento (2 a 3ml por kg
por hora)

GRUPO B2:

 Obtener hemograma completo antes de iniciar la hidratación.


 Iniciar reposición de Líquidos (IV) con 10 ml/kg en 1 hora usando soluciones isotónicas al al
0,9%.
 Evaluar constantemente el estado del paciente.
 Si persisten signos de alarma y diuresis insuficiente, repetir carga con cristaloide isotónico
1 o 2 veces más reevaluando cada hora.
 Si hay mejora clínica, reducir el goteo a 5-7 ml/kg/h durante 2-4 horas.
 Si la mejoría persiste, disminuir el goteo en 3-5 ml/kg/h por otras 2-4 horas. Luego,
mantener a 2-4 ml/kg/h por 24-48 horas según necesidades del paciente.
 Si hay deterioro de signos vitales después de tres cargas de 10 ml/kg/h
 Si hay empeoramiento manejar como caso de dengue grave.

GRUPO C:

 Iniciar hidratación con solución cristaloide por vía IV a razón de 20 ml/kg de peso
infundida en 15 a 30 minutos.
 Si hay mejoría disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg/hora, por 1 a 2 horas
 Si persiste, dosis adicionales 20ml/kg en 15 a 30 min si mejora se reduce a 10ml/kg por
una hora durante dos horas
 Si el hematocrito disminuye, se reduce a 5-7ml/kg por hora durante 4 a 6 horas ; continuar
a razón de 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 h, luego mantener a 2-4 ml/kg/h, por 24 a 48 h. Cuando la
entrada de líquidos y producción sean adecuados y el valor del HCT sea inferior (por
debajo de 40%) entonces se puede suspender la administración de líquidos IV.

También podría gustarte