Está en la página 1de 4

Junio 03, 2023

Teorías de la
motivación

Elisa Antoinette López Gutiérrez

Profesora: Maria Teresa Briceño Molina

Tecnológico de Colima
Autor o
Modelo Año Principio, postulados o teorías
promotores

Plantea la hipótesis de que


dentro de cada ser humano
existe una jerarquía de cinco
necesidades, fisiológicas, de
seguridad, sociales, de estima y
Teoría de la de autorrealización; conforme se
Abraham
jerarquía de las 1943-1954 satisface lo bastante cada una
Maslow
necesidades de estas necesidades, la
siguiente se vuelve dominante.
Ninguna necesidad se satisface
por completo, aquella que se
cubre en lo sustancial deja de
motivar

-Teoría x: Supone que a los


empleados les disgusta el
trabajo, son perezosos, no les
gusta la responsabilidad y deben
Douglas
Las teorías X y Y 1960 ser obligados a laborar. -Teoría Y
McGregor
Supone que a los empleados les
gusta el trabajo, son creativos,
buscan la responsabilidad y
practican la autorregulación.

Relaciona factores intrínsecos


Teoría de los Frederik con la satisfacción en el trabajo,
1968
dos factores Herzberg y factores extrínsecos con la
insatisfacción.

Plantea que el logro, el poder y


Teoría de las
David la afiliación son tres necesidades
necesidades 1961
McClelland importantes que ayudan a
de McClelland
explicar la motivación.

Plantea que el logro, el poder y


Teoría de la
Richard la afiliación son tres necesidades
evaluación 1968
Lazarus importantes que ayudan a
cognitiva
explicar la motivación.

1
Autor o
Modelo Año Principio, postulados o teorías
promotores

Afirma que las metas


Teoría del
Edwin específicas, difíciles y con
establecimiento 1968
Locke retroalimentación, conducen a
de metas
un rendimiento elevado.

Plantea la convicción que tiene


un individuo de que es capaz de
Teoría de la llevar a cabo una tarea. Entre
Albert
eficacia 1973-1997 mayor sea la eficacia personal,
Bandura
personal más confianza se tiene en la
propia capacidad para tener
éxito en una tarea

Plantea que el comportamiento


está en función de sus
consecuencias. Afirma que no se
necesita considerar los eventos
cognitivos internos; lo que
Teoría del
B. F. Skkiner 1938 controla al comportamiento son
reforzamiento
los reforzadores, cualquier
consecuencia que siga de
inmediato a una respuesta,
incrementa la probabilidad de
que el comportamiento se repita

Plantea que los individuos


comparan sus aportaciones y
Teoría de la J. Stacy
1965 resultados en el trabajo con las
equidad Adams
de otros, y luego responden para
eliminar cualquier desigualdad.

Afirma que la fuerza para que


una tendencia actúe de cierta
manera depende de la
Teoría de las Victor intensidad con que se espera
1964
expectativas Vroom que el acto vaya seguido de un
resultado dado y de lo atractivo
que resulte éste para el
individuo.

2
Bibliografía
Stephen Robbins, P. (2004). Comportamiento
Organizacional. México: Prentice Hall.

También podría gustarte