Está en la página 1de 21

Capitulo 1. Hombre primitivo.

¿Qué se entiende por enfermedad? Desequilibrio en alguna de las funciones de los individuos

¿Como fue la medicina del hombre primitivo? Por instinto basada en conceptos mágicos

¿Cuál es la representación de mayor antigüedad conocida del chamán? El hechicero de Les Trois Freres (
los tres hermanos)

Capitulo 2. Mesopotamia.

¿Quién es el dios de la salud de los mesopotámicos? Ninib

¿Quién es la diosa de la sabiduría y de la medicina de los mesopotámicos? Ea

¿Como fue la medicina en los mesopotámicos? Mágico-religioso

¿Cuáles eran las categorías de los sacerdotes que ejercían la medicina de los mesopotámicos?
Adivinadores o Baru (métodos de diagnóstico y pronóstico), Ashipu (realizaban exorcismos) y los Azu
(encargados de dar el tratamiento)

¿Cuál templo fue utilizado como escuela de medicina en Mesopotamia? El Templo del dios Marduk

¿La palabra receta parece por primera vez en? Mesopotamia

Capitulo 3. Salud y enfermedad en el antiguo Egipto

Creían en la magia y encantamientos para curar enfermedades. Con amuletos querían eliminar la
enfermedad

Según Heródoto(historiador) en Egipto existían especialistas como: oftalmólogos, ginecólogos,


enfermedades del ano, dentistas e incluso veterinarios.

Mediante la inspección y análisis de la orina podían determinar la diabetes e incluso el embarazo, se


hacía al poner orina de una mujer en arena con trigo y cebada, si se germinan se dice embarazo, si
germinaba el trigo era varón y si lo hacia la cebada era mujer

Los egipcios utilizaban el digital para tratar males cardiacos

El antimonio y cobre se utilizaban en pinturas que mujeres usaban en los parpados, eran antisépticas

Usaban grasa de algunos animales como ungüento

Podían usar medicamentos vía oral, vaginal mediante tampón o baños de asiento

Realizaban la sangría, punción de piel, colocación de férulas y reducción de fracturas

Utilizaban el “punzón de fuego”, hierro al rojo vivo para cauterio en cirugía

En odontología destaco el médico Hesi-Ra.

Personaje más relevante: imhotep, médico y visir de faraón, arquitecto y se le atribuye la construcción
de la pirámide saqqara, poeta y escribano.

Se conocen 7 papiros, el de Kahum(enf. De mujer). Edwin Smith(cirugía), George Ebers(temas médicos y


hechizos) y los últimos 4 son manuales prácticos.

Capitulo 4. Salud y enfermedad en la cultura hebrea

Enfermedad originada del pecado, en la impureza. La medicina se basó en la higiene.

El curador principal es su dios. Cuando se ha cometido un pecado el individuo realiza un sacrificio de un


animal u ofrenda, holocausto si se consume completa la ofrenda.
Purificación es un ritual básico, la medicina es laica.

Los médicos empíricos aprenden de las tradiciones de otras culturas, son llamados “rofe”.

Curaban con plantas como la mandrágora, el cáñamo índico, canela y bórax.

Aplicaban vendajes, cirugías, hernioplastias y canalizaban anos.

Moshe ben maimón o “Maimonides” medico hebreo más talentoso, también conocido como Ramban.

Cap. 5 salud y enfermedad en la antigua india.

• Escritos sagrados = Vedas (conocimiento)

• Escritos más antiguos datan del siglo XI a.C

• Colección de samhitas (libros) formada por: Rig Veda (libro principal), sama, yajur, y
atharvaveda.

• Atharvaveda tiene el apartado de la AYURVEDA(medicina) se describen 5 elementos y 3


humores para prevenir enfermedad.

• Ramas de la medicina de india:

o Kayachikitsa: medicina interna.

o Shayla Tantra: cirugía.

o Shalakaya Tantra: otorrinolaringología y oftalmología.

o Kumara Bhrutaya: pediatría y obstetricía.

o Rasayana: rejuvenecimiento.

o Vajikarana: purificación de los órganos sexuales

o Agada Tantra: toxicología.

o Bhuta Vidaya: psicoterapia.

• Particular interés en trastornos del ánimo

• Envenenamiento por mordedura de serpiente muy común

• Utilización de minerales como oro, plata, hierro, antimonio, azufre y mercurio el cual fue eficaz
contra la sífilis.

• SUSHRUTA médico más famoso del pueblo hindú == describió la ablación, incisión, punción,
legrado, drenaje (sangría), extracción con sonda, sutura y escarificación

• Realizo RINOPLASTIAS

• Extracción de piedras o litotomía

• Médico con imagen AGRADABLE, TRANQUILIZADORA, PULCRA E INTEGRA.

CAP.6 SALUD Y ENFERMEDAD ANTIGUA CHINA.

• Libros más famoso =Tao Te Ching escrito por Lao Tze.

• Emperador Huang Di ( amarillo) junto con el médico Qi Bó escribieron el Nei ching (huangdi
neijing, libro de medicina del emperador amarillo)

• Enfermedad es producto de factores como la dieta, estilo de vida, emociones etc.


• Salud proviene del equilibrio del ying y el yang los cuales se originan en el Tao y son los
principios activos del Qi

• Fuerza se clasifica en 5 relacionada con elementos: metal, agua, fuego, tierra, madera.

• La aplicación de energía en un punto le quita energía al otro.

• Uso de ACUPUNTURA termino tradicional zhen jiu.

• Richard Nixon ( ex presidente de estados unidos) popularizo esta practica

• Médicos descalzos visitaban comunidades para prevenir enfermedades y curar gente

• Utilizaron la inoculación de la viruela cuando tuvieron una epidemia de esta por medio de
pulverización de costras de un enfermo y soplarla en la fosa nasal de alguien sano.

• HUA TOU médico más famoso de tradición china, formulo anestésico herbal conocido como Ma
Fei San. Contiene mandrágora o cannabis

Capitulo 7. Salud y enfermedad en las culturas precolombinas

Mesoamérica

 Existían 2 corrientes en el pensamiento: la del orden espiritual y la del orden lógico.


 Para los aztecas el ser humano vive en armonía con la naturaleza y el desequilibrio de las fuerzas
causa la enfermedad
 Entre las deidades relacionadas con la medicina estaba: tzapotlatenan, inventora de algunos
secretos medicinales y entre ellos el aceite que sacaban por la destilación del ocote
(trementina); el dios Tláloc era relacionado con enfermedades por la humedad como el
reumatismo
 Eran hábiles en la reparación de piezas dentales
 En el área del diagnóstico se destacaron 3 condiciones clínicas: el mal del pinto, leshmaniasis y
fiebre amarilla
 El escrito llamado “códice de la cruz-badiano” era el documento más interesante sobre la
medicina náhuatl y contenía múltiples recetas y remedios medicinales
Incas
 Cuando una persona moría se realizaba una momificación, pero no se colocaban en sarcófagos,
si era un emperador o noble se le colocaba una máscara de oro sobre el rostro
 Creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos se irían con el dios sol, a un reino
donde disfrutarían de una vida placentera, mientras que se habían sido malos, se irían a un
mundo frio, tenebroso y subterráneo en el cual comerían piedras
 La medicina estaba ligada con la magia y la religión.
 Creían que las enfermedades eran provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo,
por un maleficio, un susto o un pecado.
 Había diferentes categorías de médicos

Categoría Función
Especialista en plantas medicinales y practicas
Hampi camayoc empíricas, solo atendía al emperador inca y
nobles

Soncoyoc Curandero que servía al pueblo

Procedimientos quirúrgicos, reducción de


Sirkak fracturas, luxaciones y curación de heridas, así
como trepanaciones
Ichurt Labor interrogatorio

Medico brujo que curaba por medio de


Macsa
sacrificios, amuletos y otras supersticiones

Utilizaban granos de maíz, interpretando suelos o


Médicos adivinos
mediante la interpretación de viseras animales

 El curandero tenía que discernir el tipo de enfermedad ya que, si se debía a un designio


sobrenatural, no se podía hacer nada ante la voluntad de los dioses
 Jani: cuadro caracterizado por la pérdida temporal del dinamismo, se presenta diarrea,
hipotermia, excesiva secreción salival y otras alteraciones, quizá causados por envenenamiento
o intoxicación.
 Shucaqui: trastorno sicosomatico, causado por un sentimiento de culpa, se manifiesta con
intensos dolores de cabeza y abdominales, vómitos y diarreas incontenibles.
Capítulo 8. Influencia de la filosofía presocrática en la medicina griega

 Ilíada: Se describe mucho del pensamiento médico de la antigua Grecia. Además, describe con
gran precisión las heridas y lesiones de los protagonistas, incluso si son mortales o no y como se
atendieron algunas de esas heridas.
 Los dioses imponen el castigo a los mortales, ya sea por castigo o venganza.
 Apolo, hijo de Zeus arroja sus flechas que producen epidemias. Era considerado el dios de todo
conocimiento, y por supuesto el de la curación.
 Quirón mítico centauro dedicado al arte de curar.
 Coronis esposa de Apolo, tuvo un hijo llamado Asclepio con otro hombre, que revivía a los
muertos y no dejaba que las almas llegaran a Hade, por esto tuvo conflictos con Zeus que al final
termino Zeus fulminándolo.
 En el lugar donde quedaron los restos del médico se construyó un monumento llamado Tholos,
el cual comenzó a ser considerado como dios de la medicina, ya que se relacionaba siempre con
una serpiente y un báculo (símbolos del dios de la medicina).
 Hijas de Asclepio, Higia (higiene o salud) y Panacea (que todo lo cura).
 Hijos de Asclepio, Podalirio y Macaón, médicos al servicio de los griegos en la guerra contra
Troya.
 Odisea: En esta obra se describió el uso de algunas plantas y medicamentos (medicina empírica
bien desarrollada con base en la herbolaria y uso de sustancias aminales y minerales).

Capitulo 9. La medicina hipocrática y sus repercusiones en la medicina actual

 Hipócrates de Cos, crea su escuela de medicina con base en el pensamiento deductivo y el


razonamiento del Siglo de Oro, aplica su filosofía y desarrolla la historia clínica. “Padre de la
medicina racional”, por qué:
1. Recopiló información de los cambios en el trascurso de la enfermedad, mediante el
interrogatorio y la observación, incluso mediante la exploración. Estableciendo un
diagnóstico basado en síndromes.
 Clínica deriva del griego que significa “cama”, haciendo referencia al método hipocrático
de obtener información.
2. Estableció la teoría humoral de la enfermedad que establece que el cuerpo tiene cuatro
fluidos o humores:
 Hema o sangre. (De una muestra de sangre es de color rojo brillante debido a la
oxigenación de la hemoglobina “sangre arterial”). Romanticismo.
 Flegma o mucosidad. (Factores de coagulación “coágulo de la proteína fibrina”).
Parcos.
 Coles o bilis amarilla. (Suero que contiene electrolitos y sustancias orgánicas). Violencia.
 Malancoles o bilis negra. (Eritrocitos desoxigenados de color más oscuro). Depresivos.

A estos cuatro humores corresponde un temperamento, un órgano y ciertas enfermedades,


ya sea por exceso y por falta.

3. Escribió en sus obras una serie de conceptos y preceptos relacionados con la moral general
y la moral médica. De sus obras se puede destacar Aforismos, que recopila una serie de
sentencias. “El arte es largo, la vida es breve, la ocasión es fugaz, la experiencia falaz, el juicio
es difícil”.
 Para Hipócrates, el arte de la medicina es tan grande que una vida no alcanza a comprenderlo
todo, pues hay enfermedades que se curan solas y hay tratamientos que resultan muy efectivos
en algunos pacientes, pero en otros inútiles por tratarse de desahuciados.
 La otra obra magna de este griego es sin duda el juramento, el cual se debe de leer como un
compromiso de buen comportamiento para poder ingresar al mundo de la medicina.
 Al principio habla de los dioses, algo curioso pues se supone que habla de la medicina
racional.
 Después se ponen de relieve otras de las cualidades de los griegos: la gratitud hacia los
benefactores (maestros).
 A continuación, se recita las prohibiciones y obligaciones de los buenos médicos, bajo
la máxima. (Prohibición: aborto, eutanasia). (Condena: negligencia). (Fomenta:
Mantener el secreto médico y buen comportamiento).
 Hipócrates no fue el único médico destacado de su época.
 Corpus hippocraticum, texto considerado hipocrático quizá no haya sido escrito por él.
 Tras la muerte del padre de la medicina, sus seguidores llevaron estas doctrinas humorales a
diversos lugares de la Hélade.
 Herófilo, gran médico, considerado precursor de las disecciones públicas. Sus conocimientos
anatómicos son de gran relevancia en la antigüedad e incluso en los días actuales. Señala a la
confluencia de los senos venosos en la parte endocraneal del hueso occipital.
 Erasistrato, otro gran médico, sucesor de Herófilo, apreciado y destacado en la anatomía
comparada.

Cap.10. LA MEDICINA EN LA ÉPOCA ROMANA

MEDICINA: Se desarrolla en Cos, Alejandría y Pérgamo, y de ahí llevada por los médicos griegos al
resto.
Empíricos y cirujanos de gran valor para las curaciones, a quienes en un principio se les
consideraba como esclavos.
ASCLEPIADES: Teoría acerca de la circulación de determinados corpúsculos a través de canales
en el cuerpo humano, los cuales no debían obstruirse.
ESCUELA DE LOS METÓDICOS:
• Sorano de Efeso: Ginecólogo, tratados sobre enfermedades de las mujeres.
o Recomienda el uso de los baños termales para propiciar el correcto flujo.
• Lucano: “San Lucas”. Relato biográfico de Jesús de Nazareth.
• Pedanius Dioscorides: Tratado precursor de la Farmacopeas “De materia médica” sobre uso de
plantas y la herbolaria.
• CLAUDIO GALENO: Médico en la escuela de gladiadores.
o Descripciones de anatomía superficial.
o Tratamiento de lesiones y heridas.
o Polifarmacia. Clasificó los fármacos simples y compuestos.
o Padre de la farmacia.
Cap.11. LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
Oscurantismo.
Caída del Imperio de Occidente hasta la toma de Constantinopla.
Muerte de Galeno= freno del crecimiento racional de la medicina en Occidente.
Época marcada por teorías místicas.
S. V al X: Medicina se centra en monasterios.
S. XI al XIII: Influencia árabe.
Final: Auge de la ciencia medieval.
Práctica de la “nigromancia”.
En el imperio romano se infiltra el cristianismo, el cual considera inmoral y pecaminoso la
búsqueda de una explicación racional.
Se adoptaron métodos cabalísticos: palabra mágica “Abracadabra”.
Auge de la astrología.
Los monjes en los monasterios se encargaban de conservar los conocimientos.
BENEDICTUS CRISPUS: Interés religioso por los enfermos. “Commentarium medicínale”, describen el
tratamiento de 26 enfermedades mediante herbolaria.
CASIODORO: manda a construir baños en los monasterios.
ESCUELA DE SALERMO: “Régimen Sanitatis Salernitanum”, escrito dedicado a la dieta.
El estudio del enfermo era superficial, se daba importancia a la inspección de la orina.
ALTA EDAD MEDIA: Influencia árabe. Medicina se componía de:
• Dietética, Farmacéutica y Cirugía.
o La dietética se destina a las personas sanas para regular su vida.
o Se tienen en cuenta las 6 cosas no naturales de Galeno.
Epidemias: Sífilis, lepra y peste.
TRADICIÓN HERMÉTICA/HERMENÉUTICA:
• Alejando de Tralles: Dieta y los baños son importantes para los tratamientos.
• Miguel Psellos: Relación alfabética sobre las virtudes de los alimentos.
• Cecaumeno: Recomendaba ayunar, reposo en cama y no enfriarse.
HEBREOS EN LA EDAD MEDIA:
Medicina llamada “Talmúdica”.
Alimentación e higiene tienen importancia particular.
SAMUEL ABA HAKOHÉN: Recomienda el lavado diario de manos y pies.
En la Edad Media se produjo una separación entre medicina y cirugía.
Práctica quirúrgica en manos de los barberos.
Capitulo 12. La salud y la enfermedad en las culturas árabes

 Durante la Edad Media, surgieron los beduinos en la península de Arabia, quienes se


dedicaban al comercio y estaban unidos por El Corán que contenía las doctrinas de
Mahoma. La medicina era practicada en el inicio por los Nestorianos que eran extranjeros
y se encargaron de introducir a los griegos y romanos.

La idea que predominaba era que había que encontrar un elemento capaz de convertir
plomo en oro y proporcionar eterna juventud. A las personas que buscaban esta “Piedra
Filosófica” se les denominaba “Alquimistas”. Ellos constituyeron la química moderna
(decantación, ebullición, “agua regia”).

 Razí se dedicó a la medicina y se le conoce como “El Clínico” porque realizó descripciones
precisas de las pestilencias, enfermedades febriles exantemáticas que clasifico por la
morfología y la evolución. Corresponden al sarampión, rubeola y varicela. Gran conocedor
de salud pública. Escribió un libro contradiciendo las ideas de Galeno.

Escribió un libro que se consideró indispensable en el estudio de la medicina, era un manual


medico llamado Kitab al Mansuri conocido en latín como Liber Almansoris.

El trabajo más importante fue Kitab al-Hawi, traducido como “Sistema de enseñanza”,
conocido en latín como Liber continenso. Aquí recopilaba datos y conocimientos de diversas
fuentes y culturas incluyendo sus experiencias y enseñanzas.
 Avicena fue médico en Persia y recibió el título de “Príncipe de los médicos”. Escribió dos
textos:
Kitab ash-Shifa (El libro de la salud) y el Canon Medicinae “Al-qanun fi al-tibb”. Aquí mezclo
sus experiencias con la medicina islémica medieval, los escritos de Galeno, Sushruta y
Charaka junto con conceptos de la antigua medicina árabe y persa.

 Abu Khasim: su obra principal fue un tratado de cirugía y medicina conocido como Al-Tasrif
(“La colección”). Fue texto oficial de cirugía de algunas universidades.

Capitulo 13. Descubrimientos e inventos que revolucionaron el diagnóstico y


tratamiento de las enfermedades
 Termómetro

Significa medida del calor. Dio inicio a la medicina estática ya que se utilizó como auxiliar en el
diagnóstico de la mayoría de las enfermedades infecciosas y febriles. Establecer los tipos de curvas
térmicas permitió agruparlos en síndromes que facilitaran su diagnóstico y su tratamiento.

Galileo Galilei Mediciones de temperatura en objetos inanimados


Santorio Santorius Fue el primero en medir la temperatura del cuerpo humano. Se basó en la
dilatación de los cuerpos por calor
Christian Huygens Creo el sistema centígrado, estableciendo parámetros en los puntos de
congelación y de ebullición para después dividir la distancia entre 100.
Gabriel Daniel Creo el termómetro de mercurio. Y elaboro una escala de medición de
Farenheit temperatura. Estableció que la temperatura corporal era de 96 grados.
De Haen Estableció la utilidad de medir la temperatura para determinar el curso de las
enfermedades.
Andreas Celsius Conversión de centígrados a Farenheit y de Farenheit a centígrados.
Karl Wunderlich Demostró que la fiebre era un síntoma y no una enfermedad.
Thomas Albutt Diseño el termómetro clínico que se utiliza actualmente.

 Estetoscopio

Rene Théophile Hyacinthe Laennec es el inventor del estetoscopio. Significa observar pecho y
corazón. Describió variedad de soplos pulmonares. Se baso en el juego donde improvisan un teléfono
de carton rudimentario para describir posteriormente el instrumento como un cilindro de madera de
4cm de diámetro y 30cm de largo. Creo nuevos términos clínicos: pectoriloquia, crepitación, estertor;
y descubrió enfermedades.

Sus contribuciones más importantes:


1) Invención del estetoscopio
2) Delimitación de cuadros semiológicos de enfermedades cardiacas y pulmonares
3) Descripción de lesiones anatómicas.

Falleció al estudiar la tuberculosis puesto que se equivocó al pensar que no era contagiosa.

Sus aportaciones dieron ímpetu a la investigación clínica, y sentó las bases de la clínica médica
moderna.

George Carman desarrollo el estetoscopio biauricular, similar al de la actualidad.

 Doctor John Collins Warren: Ex jefe del Hospital General de Massachusetts; Fundó un museo de
Anatomía.
Le hizo una operación a un paciente con facies dolorosa que presentaba una dislocación de cadera y
tenía una contractura permanente. Colocó al paciente amarrado de la extremidad con correas sujetas a
varios soportes; la primera cuerda se fijaba a un mecanismo de polea para reducir la dislocación. NO se
logró.

 Warren no utilizaba métodos comunes.


 Algunos médicos utilizaban la nicotina: no aliviaba el dolor, producía relajamiento
muscular.
 En un principio se inyectaba tabaco en los intestinos; se absorbía con rapidez, pero
producía envenenamientos, por lo que se cambió por la introducción del cigarro de
nicotina por recto.
Warren prosiguió con otro paciente con tumoración en la lengua. Le colocó por la espalda un brasero
con varios hierros al rojo blanco para cauterizar; utilizó pinzas de tenaza y un cuchillo (escalpelo).

 Químico Sir Humphry Davy (1800): Publicó un artículo proponiendo el uso de óxido nitroso o gas
hilarante en operaciones quirúrgicas; nadie lo apoyó.
 Cirujano Enrique Hill Hickman (1823): Consiguió insensibilizar animales con anhídrido carbónico
para operarlos sin dolor.
 Médico Crawford Long (1842): Administró a sus pacientes éter antes de operarlos. Le hizo cirugía a
Santiago Venable que inhalaba grandes cantidades de éter hasta ponerse ebrio, así que decidió
darle su dosis habitual de éter; el paciente no sintió dolor. Nunca publicó sus observaciones.
 10 de diciembre de 1844: Se publicó un aviso sobre una exhibición de gas hilarante que presentaría
Gardner Quincy Colton.
 Horacio Wells aspiró el gas hilarante; tiempo después se dio cuenta que tenía una
herida profunda y no experimentó dolor.
 Horacio Wells: Comenzó a producir su gas hilarante y lo utilizó hasta enero de 1845 efectuando
extracciones dentales sin dolor.
Wells demostró su producto en el Hospital General de Massachusetts. Le aplicó el gas hilarante a un
individuo gordo en una extracción de muela, pero el paciente sufrió dolor.

 30 de septiembre de 1846: Al Dr. Morton le llega un paciente con un problema en una muela,
presentaba gran dolor e hinchazón de la cara. Morton le aplicó éter sulfúrico y el paciente no sintió
dolor.
 Morton: Mostró su nuevo medicamento recibiendo una carta del Hospital General de
Massachusetts para que el día 16 de octubre de 1846 le administrará a un enfermo su
medicamento. Morton efectuó la operación sin que el paciente experimentara dolor.
 Se inició una nueva era en la cirugía y EUA dio a la medicina occidental el
descubrimiento.
 Morton denominó al producto como “leteón” o “licor del olvido”.
 Tiempo después, Oliverio Wendell Holms crea la palabra ANESTESIA.
 Robert Liston (21 de diciembre de 1846): Utilizó el nuevo método en la amputación de una pierna el
procedimiento con éxito y constituyendo el primer procedimiento con anestesia realizado en
Europa.

 Dr. James Young Simpson (19 de enero de 1847): Utilizó el éter para un parto sin dolor; primer caso
en el mundo. El éter sulfúrico presentaba efectos pulmonares en la madre. Simpson siguió
investigando y el 4 de octubre de 1847 comenzó a utilizar el cloroformo en sustitución del éter.

 7 de abril de 1853 la Reina Victoria dio a luz bajo el efecto anestésico del cloroformo y sin
dolor. Este procedimiento lo realizó el PRIMER ANESTESISTA DE LONDRES: John Snow.
 Nomann (1858): aísla la cocaína
 Merling (1896): introduce la eucaína
 Bier (1900): introduce la anestesia intrarraquídea con cocaína
 Chaput (1905): emplea la estovaína
 Krönig y Gauss (1913): introducen la anestesia morfina-escopolamina
- Un médico rural comprobó en forma definitiva lo que Pasteur sospechaba.
Fundamento al sistema de Lister: la existencia de organismos microscópicos dotados de vida que
generaba el pus, la gangrena y fiebre; ese médico era Robert Koch.
-Fehleisen, un médico germano-americano, descubrió la bacteria de la erisipela (estreptococo) en 1880.
-Kitazato aisló el bacilo del tétanos.
-Reyher era cirujano militar y puso en práctica la antisepsia en la guerra ruso-turca, un estudio
prospectivo, mediante antisepsia y debridación.
-La antisepsia fue introducida en Francia, con la publicación del Manual de cirugía antiséptica de
McCormak, primer tratado francés fue el de Jus Lucas Championere.
- Lister consideró que los gérmenes de las infecciones procedían de manera principal del aire, ideó la
fumigación con ácidos carbólico, además del lavado de manos y el lavado de instrumental.
-Koch demostró que el vapor eliminaba las bacterias y esporas que resistían las soluciones químicas y
Von Bergman y sus ayudantes dedujeron que si los instrumentos, las vendas y las ligaduras se exponían
a la acción del vapor.
- Terrier descubrieron la forma práctica de esterilizar por medio del vapor.
- La esterilización mediante el calor, diseñada como procedimiento de forma inicial por los
microbiólogos, fue aplicada a la práctica quirúrgica con entusiasmo por Von Bewrgmann( se le considera
el inventor de la autoclave)
-El Dr. Mikulicz fue el primero en utilizar guantes tejidos, esterilizados, pero se empapaban y tenían que
cambiarse en forma constante.
-Sauerbruch operaba sin guantes en el Hospital de la Charite de Berlín.
- Foster fue el primero que patentó los guantes de goma.
-La aparición de la anestesia y de los principios de asepsia abrieron a los cirujanos las puertas del
abdomen.
- James Young Simpson que "un hombre en una mesa de operaciones en uno de nuestros hospitales se
encuentra en mucho más peligro de morir que un soldado inglés en la batalla de Waterloo".
En 1809, Efraín McDowell llevo a cabo la primera resección de un quiste de ovario.
En 1876, con la asociación de la anestesia y antisepsia, se inicia la cirugía abdominal de forma continua.
Lawson Tait realizó la primera intervención en un caso de embarazo tubárico roto, por lo que la cirugía
abdominal se inició con una esencia ginecológica.
En 1743, Jean Louis Petit practico la primera colecistectomía para la extracción de cálculos biliares.
En 1882, el primero que extirpo la vesícula fue Carl Langenbuch.
Courvoisier fue el primero en realizar una coledocotomía para extraer cálculos del colédoco.
Evarts Graham descubrió un procedimiento radiográfico destinado a demostrar la vesícula biliar, lo que
apoyo al auge de la cirugía biliar.
Theodor Billroth, profesor de cirugía de Vienna, realizo con éxito la primera extirpación de un tumor
gástrico, restableciendo la continuidad de estómago con el duodeno (la cirugía se conoce como Billroth
I).
Carl Schlatter realizo la primera gastrectomía total en una mujer con cáncer gástrico.
Rudolph Nissen efectuó la primera resección de los cardias por vía toracoabdominal.
En 1877 fue inventado el cistoscopio.
La primera histerectomía abdominal se le atribuye a Jules Pean.
En 1890, Friederich Trendelemburg introdujo en la mesa de operaciones la posición (pies más altos que
la cabeza) que lleva su nombre y que facilito la exposición de toda la región pélvica.
Uno de los capítulos más interesantes en la cirugía abdominal fue la apendicitis aguda.
Vidus Vidus bautizo al órgano como apéndice vermiforme.
Puchelt y su ayudante Gioldbeck crearon el termino peritiflitis, se trataba con purgantes y dosis de opio.
En 1886, Reginald Heber Fitz presento una conferencia y llamo por primera vez a este padecimiento
apendicitis.
En 1887, George Thomas Morton llevo a cabo la primera extirpación con éxito del apéndice.
Signo de Murphy: Murphy ofreció una descripción del cuadro clínico, años después McBurney
complemento señalando que el abdomen es un punto muy sensible al dolor que desde entonces lleva su
nombre.
Las cirugías de urgencias abdominales retardaron su progreso por las dificultades de las suturas
intestinales, otro obstáculo fue lo tardío del diagnóstico y los problemas metabólicos reconocidos muy
tarde.
En 1896, JB Murphy practico la primera resección y anastomosis de una arteria en humanos.
Se le otorgó el premio nobel de medicina a Alexis Carel en 1912, por sus trabajos sobre la cirugía
vascular y el trasplante de órganos.
Padua y Halsted describieron sus procedimientos para la curación de las hernias.
En la glándula tiroides, son notables los trabajos de fisiología y cirugía de Emil T. Kocher, a quien se le
otorgó el premio nobel en 1909.
La aparición de la colecistectomía en 1989, inicio un periodo de crecimiento en la práctica de todas las
ramas quirúrgicas.
Capitulo 15
•Johanes Janes y su hijo Zacharias fueron los primeros en diseñar un microscopio con un tubo con lentes
•Galileo consiguió adaptar uno de sus telescopios para observación de pequeños objetos
•Marcello Malpighi se le debe la técnica de aplicación de la microscopia (donde se descubrieron los
tejidos de animales y plantas)
- Malpigui complemento el descubrimiento de Harvey e hizo múltiples aportaciones anatómicas
(glóbulos rojos, papilas de la lengua, estructura de la piel, cápsula del bazo)
- Se le considera padre de la anatomía microscópica
•Antonio Vasalva = fundo anatomía y fisiología del oído
•Giovanni Baptista Morgagni= iniciador de anatomía patológica
•Robert Hooke construyo uno de los primeros microscopios (lo describió en su libro MICROGRAPHIA)
•Anton van Leeuwenhoek (siempre se le reconoce como creador del microscopio) fue el que logro ver
seres vivos en una gota de agua (protozoarios, bacterias, células)
•Reinier Von de Graaf= descubrió folículos del ovario y vasos deferentes
•Teoría Microbiana de la enfermedad = Louis Pasteur & Robert Koch
•Theodor Schwann= demostró putrefacción la causaban cuerpos vivos que se destruyen por calor.
•Henle= descubrió tubos renales y sostuvo la teoría del contagio animal
•Rudolf Virchow= cerro ciclo de la teoría de contagio animal
•Louis Pasteur= PADRE DE LA BACTERIOLOGIA
-teoría microbiana de la enfermedad
-demostró origen de las enfermedades infecciosas
-puso fin a la antigua teoría de generación espontanea
-demostró que los gérmenes tienen genitores
-explico el proceso útil fermentación y el que es dañino putrefacción
-descubrió que el producto se volvía acido, calentándolo a 60 grados el vino, los parásitos se destruían=
PASTEURIZACION
-descubrió VACUNA ANTIRRABICA
•Dumas= un fundador de química orgánica
•Albert Calmette= descubrió suero contra veneno de serpientes y método de vacunación
antituberculosa
•Ilya Ilich Mechnikov= teoría de la fagocitosis, inmunización mediante fisiología comparada
•Robert Koch=
-Fue el primero que descubrió el cuadro clínico completo de la enfermedad
-Publico la etiología de enfermedades traumáticas infecciosas: explicaba la teoría del contagio
quirúrgico
-descubrió bacilo de la tuberculosis
-anunció tuberculina (era el tratamiento, pero después se dio cuenta que no curaba nada, pero se podía
identificar con este si la persona padecía o no la enfermedad)
-descubrió vibrión de cólera y que se transmitía por agua y alimentos
-también descubrió el causante de la oftalmopatía egipcia
•Jean Antoine Villemin= demostró que la tuberculosis se contagiaba al trasplantar tejido enfermo de
animales
CAPITULO 16: CIRCULACION DE LA SANGRE GRUPOS SANGUINEO Y TRANSFCIONES.
Willian Harvey: Descubrió la circulación mayor de la sangre. Aprendió el arte de la disección anatómica y
la vivisección. En 1628 en Frankfurt su obra clásica *Execercitatio anatómica de motus cordi (acerca del
movi. Cardiaco y sanguíneo de los animales) en los que explico la circulación mayor de la sangre: Sangre
arterial.
Su idea fue: Considerar al corazón como una bomba y en sus experimentos demostró como la sangre
sale de su corazón por las arterias y regresa por las venas.
Marcelo Malpighi Demostró la existencia de los capilares.
Galeano explico: La función de la sangre en el cuerpo, que formaba en el hígado a partir de los alimentos
que ingerían y llegaban a través del intestino.
Andres Vesalio: Hizo e libro de Anatomía de Humani corporis Fabrica, ya que aseguraba que por más
disecciones que realizaba en humanos, nunca encontró los poros del tabique del corazón.
Percusores de los trabajos de Harvey:
• Miguel Servet- medico Teólogo español quien hizo el libro: Christianismi Restitutio; en dicha
obra negaba la porosidad del tabique , se adelantó a la circulación menor o pulmonar de la sangre.
• Mateo Realdo Combo: Publico su libro titulado * De re Anatómica* ; Desmintió la porosidad
del tabique y postulo la teoría de la circulación pulmonar basándose en solo el razonamiento fisiológico.
• Adrea Celsapino: Mas importante percusor botánico. Descubrió el sexo de las plantas , en su
libro *Questionum peripateticarum* quien explicaba la circulación pulmonar.
SANGRIAS Y TRANSFUCIONES.
Florentino Flo: Medico que practico la primera transfucion sanguínea de cordero a la vena de un
enfermo.
Jean Baptiste Denys De Francia: El primero con éxito que efectúa una transfusión Humana 15 de jun
1667, quien no dio resultado.
James Blundell: Renaudo los procedimientos de trasfusión; Invento dos aparatos para efectuar el
procedimiento: Impelloor y Gravitor que se ajustaban a una silla y a una cánula y era último recurso
como terapéutica médica.
Karl Landsteiner (1866-1943)- En 1901 descubrió los grupos sanguíneos. Primero descubrió los grupos
A,B y el AB. 1902 Descatelo Y Sturfi descubrieron los O.
En sus experimentos descubrió: La persona que tiene antígenos A en sus glóbulos tienen anticuerpo en
el plasma.
Donador Universal: Ottenberg lo denomino; no tiene antígenos en sus glóbulos rojos, pero tiene
anticuerpos anti A y anti-B en su plasma, el donador universal es el AB No tiene anticuerpos, puede
recibir sangre de cualquier grupo.
Ottenberg:1908 comenzó a a comprobar la sangre del donador y receptor antes de cada transfucion.
1937 y 1939: Landsteiner y Wiener recibieron el premio nobel de la medicina, descubrieron el Rh , Letras
iniciales de Macacus Rheus. Demostraron en este trabajo que la inyección de los glóbulos rojos del
mono a conejos producía un anticuerpo que reaccionaba con 85% de los glóbulos rojos del hombre,
destruyéndolos.
1940: Causa de la eristoblatosis fetal.
Hustin, Agote y Lewison: utilizaron el nitrato de sodio como anticoagulante el citrato de sodio.
Agote: Efectúa la primera transfucion de sangre ghumana citrada el 14 de nov de 1914.
Capítulo 17. Desarrollo y evolución de la terapéutica médica
Animismo: se consideraba que había una sustancia espiritual o alma, que se podía apagar por una
enfermedad y con un medicamento (ingerido o en contacto con el cuerpo) se podía evitar.

Demonismo: la enfermedad era por un genio enemigo que poseía al hombre. Se requería de un genio
más poderoso para contrarrestar la enfermedad.

Alquimia y hechicería: en el siglo XVII se creía que las reacciones químicas eran provocadas por espíritus
infernales.

Antiguo Egipto y antigua Grecia: los sacerdotes curaban, y se atribuía la enfermedad a deidades. Se creía
que se curaban en el templo durmiendo; tiempo después se recurría a remedios de la naturaleza.
Hipócrates: afirmaba que la enfermedad no era sentencia divina, y cualquier medico hábil, con el uso de
razón, podía diagnosticarla y curarla con remedios naturales.

Medicinas provenían del Mediterráneo; posteriormente de India, Indonesia y el sudeste africano.

Oriente: acónito, opio, cáñamo indico, jengibre, y especias (pimienta, comino, ajo, etc.)

Mundo Nuevo: tabaco, quina, vainilla, zarzaparrilla, coca y cacao.

Boticas: bodegas donde se guardaban plantas.

Recetas: 5000 años a.C. tablillas mesopotámicas y papiros egipcios; del latín “receptus”= “hágase”;
orden para preparar el medicamento inalterable; se abrevia como Rp.

Triaca sagrada: por el rey Ponto Mitridates VI Eupator; contenía 54 sustancias y era eficaz contra
venenos.

Quimioterapia: siglo XVI por el medico suizo Paracelso (“reformador de la medicina”). Nombre
verdadero fue Teofrasto Bombast Von Hohenheim. Causó intoxicaciones y fallecimientos.

Yatroquimica: la química es para combatir enfermedades obteniendo principio activo de las drogas
(quinta esencia).

Alquimistas: fundaron laboratorios y crearon destilación, filtración, decantación y ebullición.

Albertch von Haller (1771): Farmacopea Helvética, remedios tratados en enfermos y sanos.

Doctor Leroy: extrajo ácido acetilsalicílico del sauce blanco consiguiendo Aspirina (antipirético y
analgésico).

El desarrollo de laboratorios y descubrimiento de medicamentos desarrollo la quimioterapia.

Paul Ehrlich: quimioterapia moderna y bases científicas de inmunología; tesis sobre tinciones
histológicas; descubrió el rojo tripano a partir de Trypanosomas gambienses.

Doctor Schaudin: descubrió agente causal de la sífilis, la espiroqueta pálida. Descubrió salvarsán y
neosalvarsán. Buscaba balas mágicas para atacar gérmenes. Teoría de inmunización (antígeno-
anticuerpo).

Antibiosis: propuesta por Villeim, “bacterias se destruyen unas a otras”; se descubrieron los antibióticos
(sustancia química extraída de un organismo vivo capaz de destruir los microbios patógenos).

Lieske y Gratia
comprobaron la
penicilina capaz de
detener el crecimiento
de estafilococos.

Fleming: 1928 descubre


por accidente el
penicillinyum nostatum;
quería escribir un libro
“Un sistema de
bacteriología”.

1941: se aplicó por


primera vez la penicilina
en un humano

1944: Selman Waksman descubrió la estreptomicina, utilizándola en infecciones contra la tuberculosis.


Capitulo 18. Evolucion de especialidades medicas.

Trepanaciones. Metodo que se utilizaba en la antigüedad para tratar de liberar el origen de


padecimientos cefaleos y convulsiones.

Dr. Gall. Publico su frenología señalando que cada función del cerebro tenia una localización especifica
en el cerebro.

Gowers, Jackson y Mitchell fueron los primeros doctores en evaluar alteraciones neurológicas.

Golgi y Cajal. Gracias a ellos se conoció el sistema nervioso.

Sherrington y Adrian. Premio Nobel en 1932 por estudios de reflejos, impulsos nerviosos y sensaciones.

Wald y Graint. Premio Nobel en 1967 por estudios de fisiología en la visión.

Víctor Horsley. Padre de la Neurocirugía.

Harvey Cushing. Pionero en tratamiento de tumores de glándulas.

Antonio Moniz. Iniciador de técnicas psicoquirúrgicas.

Los neurólogos eran llamados organicistas porque su disciplina se consideraba orgánica.

Wargen Jauregg. Dio origen al procedimiento de fiebres artificiales.

Cerlotti y Bini. Crearon los electrochoques.

Hans Berger. Creo el electroencefalógrafo, instrumento utilizado para registrar el potencial eléctrico en
el cerebro. También escribió los ritmos alfa y beta.

Anton Mesmer. En Planetarum influxa establece que los planetas ejercen influencia sobre el ser humano
y creo la terapia magnética.

Pinel. Primero en Francia en dar un buen trato a los enfermos mentales.

Charcot. Creo el tratamiento de hipnotismo.

Nancy fue la sede de la escuela de Charcot donde se basaba en la terapéutica.

Lombroso. Fundador de la criminología.

Psicoanálisis. Análisis e interpretación de todo lo que decía el paciente.

Freud en su teoría “Das Ich und das” dice que el proceso psíquico se desarrolla en 3 niveles: 1. Ello:
impulsos al placer, 2. Ego: es la organización o paciencia psíquica, 3. SuperEgo: es el censor(conciencia
moral). También aconsejo 3 para formas para explorar al subconsciente: 1. Interpretación de sueños, 2.
Actos fallidos y 3. Asociaciones libres.

Transferencia (Freud). Mecanismo por el cual el enfermo proyecta su culpa en otra persona.

Adler. Su concepción psicológica se basaba en la inferioridad.

Gustav Jung. Distingue el inconsciente personal y el colectivo.

Dr. Jaspers. Habla de un antropsicoanálisis en que el hombre se envuelve de manera global en su


ambiente.

Lectura 1 del manual. Evolución histórica de la enseñanza de la medicina en Monterrey.

Monterrey es fundado por Diego de Montemayor en 1596.


En el periodo de1650-1700 atendía Alférez Real Don Agustín Vera que cumplía con función de médico.

Fray Antonio de la vera Gálvez primer médico en Monterrey y realiza la primera inoculación contra la
viruela.

Don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdez inaugura el primer hospital en Monterrey llamado: Hospital
para pobres de nuestra señora del rosario o Hospital Real Provisional.

En 1825 José María Paras Y Ballesteros queda electo como gobernador mediante un volado, además
emite un decreto en el que invita a cualquier persona conocedora de alguna ciencia útil para la vida
diera catedra de ella para la formación de médicos.

El gobernador Joaquín García emite el decreto en 1828 con la orden de establecer la “Primer Escuela
Médico-Quirúrgica de Monterrey” en la que laboraría el Dr. Pascual Constanza, el cual le daría el lema a
la escuela “Formar médicos, no curanderos; ministros de la naturaleza humana, no sus verdugos”.

La escuela médico-quirúrgica de Monterrey es cerrada por falta de dinero por parte del gobierno. Solo
dos estudiantes continuarían sus estudios, uno de ellos fue Francisco Gutiérrez quien continúo
estudiando en la Ciudad de México, el segundo de ellos fue Carlos Ayala quien estudiaría en
Guadalajara.

El 12 de noviembre de 1833 llega José Eleuterio Gonzales Mendoza durante la epidemia de “Cólero
Morbus”.

Gonzalitos fue nombrado Director General del Hospital para pobres de Nuestra Señora del Rosario,
además era llamado “Niño Médico” aun sin titularse.

Gonzalitos abrió un curso de farmacia al observar el poco número de boticarios, ya que consideraba que
no había suficientes boticarios para ese tiempo.

En 1842 presenta su examen de titulación otorgándoselo el mismo año comenzando su catedra de


medicina permitiéndole examinar el primer alumno de medicina totalmente educado en Monterrey
llamado: Blas María Díaz Sánchez.

La Fiebre Amarilla fue una epidemia que duro del 22 de octubre – 1 de diciembre de 1898, se llevaría a
cabo un cerco sanitario en Ciudad Victoria a cargo del Dr. Melesio Martínez y sitios de cuarentena en
Linares y el Edificio de la Estación del Golfo de ferrocarriles. En 1900 la fiebre amarilla volvería a
propagarse creando cercos sanitarios en la Estación Gonzales, Tamaulipas y uno permanente en el
rancho Magüiras en Linares, sin embargo, los hospitales no serían los suficientes para soportar la
demanda por lo que se formarían algunos hospitales provisionales como lo son: Cervecería Cuauhtémoc,
Fundición de Fierro y Acero y el obispado.

En octubre de 1918 ocurre la epidemia de la Influenza Española siendo propagada de EUA a México, la
epidemia tomaría la vida de 500,000 mexicanos de los cuales 1528 serían de Monterrey.

El 15 de octubre de 1859 se funda el colegio civil, al igual que la Escuela de Medicina y la Escuela
de Jurisprudencia.

El 2 de mayo de 1860 abre sus puertas el primer Hospital civil donde hoy en día es el Hospital No.21
gracias a las insistencias de Gonzalitos.

La escuela de Medicina seria separada del colegio civil tras la ley del 12 de diciembre de 1877.

El Dr. Ángel Martínez Villareal sentaría las bases para la creación de un Hospital- Escuela (Hospital
Universitario) donde sería director de 1943 a 1945, año en el que moriría.

El Dr. Francisco Vela Gonzales fue el primero en traer un estetoscopio al Estado de Nuevo León y
también fue director del Hospital Civil de 1943 a 1949.
El Dr. José María Gonzales Flores fue director del Hospital Civil por más de 20 años, pionero de la cirugía
aséptica, primero en efectuar la cirugía vascular con éxito, además introdujo la primera autoclave marca
Chamberland.

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño Originario de Hualahuises, Nuevo León. Reconocido como uno de los
mejores médicos del siglo pasado por sus aportaciones científicas y en el magisterio. Catedrático en
Escuela se Salubridad e Higiene, Unam, Escuela Superior de Medicina Rural del IPN. Recibió la Beca de
“John Simón Guggemheim y realizo un posgrado con el Dr. Ernest Carroll Faust.

El Dr. Eduardo fundó el Instituto de Investigaciones Científicas De la Universidad de Nuevo León donde
seria director de 1944 a 1962, Fue director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León,
Fundo la sociedad Nuevoleonesa de Historia Natural “José Eleuterio González”; Fundo la Faculta de
Biología de la universidad en 1952, la Facultad de Agronomía en 1954 y la Sociedad Nuevoleonesa de
Geriatría y Gerontología en 1953.

Médicos Contemporáneos:

Dr. Dante Decanini Livas: Pionero de la Cardiología en Monterrey.

Dr. Mentor Tijerina de la Garza: Cirugía de Corazón (comisurotomia mitral cerrada).

Dr. Jorge Espino Vela: Primera Comisurotomia aórtica.

Dr. Carlos Canseco: “Héroe de Salud” Funda Sociedad de Hospitales Modernos.

Centros Médicos:

1969, se funda la Universidad de Monterrey División de la Salud.

1937, Clínica Médico Quirúrgica de Monterrey, A.C.

1934, se inauguró como Hospitales Modernos S.A. lo que hoy conocemos como Hospital Christus
Mugerza.

El 31 de Julio de 1969 se funda el Hospital San José de Monterrey, que, a partir de 1978 al crearse la
escuela de Medicina Ignacio Santos del ITESM, se convierte en Hospital Sede de esta.

En 1975 se establece la carrera de Medicina en la Universidad de Montemorelos.

Lectura 2 del manual.

1. Términos que se utilizan para referirse a un amplio grupo de prácticas sanitarias que no forman
parte de la tradición de un propio país, o no están integradas en su sistema sanitario
prevaleciente. R= terapia alternativa o complementaria.
2. Medicina que se enfoca en los tratamientos de una forma individualizada, considerando al
individuo como un todo R= medicina alternativa.
3. ¿Que son las terapias tradicionales? R= terapias tradicionales, utilizando diversas técnicas sin
recurrir a la medicación. POR EJEMPLO: acupuntura, quiropráctica, yoga, neuropatía, medicina
termal, etc.
4. Terapias con enfoque de la mente sobre el cuerpo: afianzar la capacidad de la mente para
afectar la función y síntomas corporales. POR EJEMPLO: terapia cognitiva, oración, curación
mental, etc.
5. Terapias basadas en alimentos orgánicos minerales y animales: terapias complementarias que
emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza como hierbas alimentos y vitaminas.
POR EJEMPLO: medicinas como la HERBOLARIA, HOMEOPATÍA, terapia celular, terapia
enzimática, etcétera.
6. Terapias basadas en el sistema musculoesquelético: manipulación en el movimiento de una
más parte del cuerpo. POR EJEMPLO: quiropráctica, osteopatía, etcétera.
7. Terapias energéticas se dividen en terapia de hipocampo cuando la energía interviene en la
propia del cuerpo, y terapias diamagnéticas, se utiliza un equipo o implementó externo capaz
de producir energía. POR EJEMPLO: MAGNETOTERAPIA, radiestesia, alineación de chacras,
etcétera.
8. Es el conjunto de conocimientos actitudes y prácticas basadas en teorías creencias y
experiencias indígenas en las diferentes culturas sean o no explicables usados para el
mantenimiento de la salud. medicina tradicional
9. Son los ingredientes de los medicamentos herbarios que tienen actividad terapéutica. Principio
activo.
Homeopatía parte 2

 En 1905 James Tyler Kent publicó 700 sustancias


 Arsenal homeopático abarca 3000 preparados, pero solo 150 son de uso común.
 Forma habitual de preparación
o Se coge 1 ml de la sustancia original
o Se mezcla con 99 gotitas de agua
o Se agita el preparado 10 veces
o Se obtiene un a dilución de 1 CH
o Se coge 1 ml de este producto y se repite la operación
o Se obtiene una dilución de 2 CH
Acupuntura

 “Acus”( aguja(y “punctum” (pinchar o atravesar)


 Se remota el uso de la acupuntura en China desde hace cinco mil años
 La obra más antigua e importante con material de acupuntura es de hace 3000 años en un
Canon llamado “Huang Di Nei Jing”
 La obra se divide en dos partes. La primera tiene los pilares básicos de la medicina tradicional
china ( el yin y yang, la teoría de los cinco elementos.) La segunda parte contiene una
descripción de las vísceras y órganos, los meridianos del qui, enfermedades, puntos
acupunturales, etc.
 A partir de la fundación de la República Popular China se logró un gran desarrollo en la
acupuntura.
 La acupuntura cree en los flujos de energía dentro del cuerpo y que estos pueden corregirse.
El flujo de energía se llama QI
 El qi se mueve en el cuerpo a lo largo de 12 meridanos. Los meridianos representan los
órganos y sus funciones.
 Se insertan agujas en la piel en los “puntos de acupuntura, acupuntos o acuporos”
 William Ten Rhyne: primera persona que describió la acupuntura en occidente en el siglo XVI.
Se conoció plenamente en Occidente hasta el siglo XX
 El presidente Nixon se sometió a la acupuntura y la hizo famosa en occidente.
 No hay una gran relación entre la acupuntura y la medicina alopática
 La acupuntura tiene suficiente evidencia científica de su eficacia para el empleo
complementario en la resolución de problemas.
 Está avalada por la OMS en EUA.
Reflexología

 Consiste en un masaje reflejo en las plantas de los pies que corresponden a determinados
órganos, glándulas y partes del cuerpo.
 “Nei Tching Sou Ven” es uno de los documentos más antiguos referentes al masaje reflejo
 La ordenación actual es obra del médico norteamericano William H. Fitzgerald
 El cuerpo humano se halla atravesado en sentido longitudinal por 10 meridianos, que lo
dividen en zonas.
La reflexología utiliza mapas de pies y manos para guiar los movimientos con los que se
ejerce presión.
 No hay tantas evidencias científicas que apoyen las afirmaciones
 Clasificación de la reflexología moderna:
 Iridología: Utiliza la modificación de estructuras y colores visibles del iris
 Reflexología auricular: Se utiliza cuando el tratamiento va a estar mucho
tiempo
 Reflexología podálica
 Reflexología de la mano
 Reflexología del cuero cabelludo
 Reflexología Facial
 Reflexología De los dedos y uñas
 Reflexología Del abdomen
 Reflexología De la piel
Aromaterapia

Del griego aroma “aroma” y terapheia “atención” o “curación”


Rama particular de la herbolaria que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites
esenciales para mejorar la salud física y mental.
 Se utiliza desdé hace cientos de años
 Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio y terminan en
los glomérulos donde se procesan las señales aromáticas, estas son enviadas al hipotálamo y
al sistema límbico
 Psicoterapia: ciencia que estudia la relación de los olores y la mente huamana
 Efectos de las fragancias
o Relajantes
o Equilibradores
o Estimulantes
o Antidepresivos
o Afrodisiacos
o Estimulantes de la mente
Biomagnetismo

 Sistema terapéutico que busca el equilibrio energético en el cuerpo humano , corrigiendo pH


del organismo
 Se aplican potentes imanes para combatir parásitos, bacterias, hongos, virus y gérmenes
 Cuenta con pocas bases científicas
TPA
¿Dónde NO es un sitio para aplicar un estímulo doloroso durante AVDI?
a) En las uñas
b) A nivel del codo
c) Lóbulo de la oreja
d) A nivel del esternón
Durante el primer paso de la evaluación primaria, ¿cuál es el método más recomendado
en primeros auxilios para personas sin entrenamiento avanzado?
a) Subluxación mandibular
b) Inclinación de la cabeza con elevación del mentón
c) Inclinación del mentón con elevación de la cabeza
d) Triple maniobra modificada
Causa más común de obstrucción en la vía aérea en víctima inconsciente:
a) Sangre
b) Carritos
c) Lengua
d) Agua
¿Cuál de los siguientes se considera como método manual para abrir la vía aérea?
a) Subluxación mandibular
b) Traqueotomía
c) Mascarilla laríngea
d) Tubo endotraqueal
Características de una obstrucción incompleta:
a) No habla, no tose y sí emite sonidos
b) Está alterado, habla, sí tose y sí emite sonidos
Ciclo de respiración de salvamento en un adulto:
a) 1x3x20
b) 2x1x20
c) 30x2x5
d) 1x5x12
Cese de las funciones cardiacas de forma inesperada que ocurre en un corto periodo de
tiempo, generalmente de una hora de iniciados los síntomas en una persona sin factores
de riesgo precipitantes.
a) Paro cardiaco (PC) súbito
b) OVACE
c) Paro respiratorio
d) Accidente cerebrovascular
Una víctima de 43 años se colapsa súbitamente y no responde. Tu presencia cómo se
desvaneció y eres la primera persona en llegar al lugar. ¿Qué es lo primero que debes
hacer?
a) ASME
b) Iniciar RCP
c) Verificar estado de alerta
d) Verificar seguridad de la escena
(Continuación del caso anterior). Cuando usted se acerca y decide aplicar un estímulo
verbal y doloroso, la víctima no responde, ¿Qué debería hacer a continuación?
a) Verificar pulso
b) Iniciar RCP
c) Comenzar a administrar ventilaciones de rescate
d) Pedirle a alguien cerca que active el servicio médico de emergencia
(Continuación del caso anterior). Mientras valora la respiración escucha jadeos/bloqueos
y cuando comprueba la presencia de pulso no lo percibe y a su vez siente a la víctima muy
fría por lo cual sospecha altamente de hipotermia, ¿Cuánto tiempo se debe de revisar el
pulso y respiración en esta víctima?
a) 30-35 segundos
b) 30-45 segundos
c) 30-40 segundos
d) 40-45 segundos
(Continuación del caso anterior). Después de esperar los segundos correctos para revisar
el pulso y respiración confirma que los tiene ausentes, ¿Qué debe realizar a
continuación?
a) Valorar el déficit neurológico
b) Iniciar RCP con ventilaciones
c) Iniciar RCP con compresiones
d) Iniciar Respiración de salvamento

¿Capa de la piel que se caracteriza por contener nervios, vasos sanguíneos y linfáticos,
etc.?
a) Epidermis
b) Dermis
c) Hipodermis
¿Herida abierta sencilla que se caracteriza por tener más profundidad que extensión?
a) Cortante
b) Avulsión
c) Punzante
d) Excoriación
¿Qué compuesto encontramos en el séptimo día posterior a producirse una equimosis?
a) Hematoidina
b) Hemoglobina
c) Hematina
d) Hemosiderina
Tiempo máximo que se puede utilizar un torniquete:
a) 3 Horas y media
b) 160 Minutos
c) 2 Horas
d) 150 Minutos
Tipo de presión que se utiliza para detener una hemorragia en una herida
a) Presión indirecta
b) Presión constante
c) Presión superpuesta
d) Presión directa
Con respecto al empaquetamiento de un miembro cuando ocurre una amputación,
mencione lo incorrecto:
a) Debes de irrigarlo con agua estéril e introducirlo en hielo para evitar
descomposición
b) Debes etiquetarlo diciendo poniendo el nombre de quien pertenece el
miembro, la hora en la cual se amputó y especificando que miembro es y de qué
lado
c) Se debe envolver en una gasa en introducirlo en una bolsa sellada
herméticamente para posteriormente colocarla en hielo

Video 5 Quemaduras
1. Las quemaduras se pueden clasificar de maneras, excepto:
a) Agente productor
b) Letalidad de la lesión
c) Localización de la lesión
d) Extensión de la superficie corporal quemada (SCQ)
2. ¿Tipo de quemadura que se caracteriza por ser muy dolorosa y tardar de
minutos a horas en aparecer?
a) Quemaduras químicas
b) Quemaduras térmicas
c) Quemaduras por radiación
d) Quemaduras eléctricas
3. De las siguientes quemaduras se consideran graves y ameritan activar el
SME, excepto:
a) Quemadura de segundo grado superiores al 10% de la superficie
corporal total
b) Lesión en las vías respiratorias
c) Quemaduras que involucren articulaciones menores
d) Quemaduras de tercer grado
4. ¿Cuándo se considera grave una quemadura de primer grado?
a) Quemadura mayor al 30%
b) Quemadura mayor al 20%
c) Cuando la victima presenta signos sistémicos
d) Cuando la victima es menor de 5 años
5. Te encuentras en el triage del Hospital Universitario, te presentan un
paciente con quemaduras en la parte anterior de ambas extremidades
superiores, tórax anterior, abdomen y área genital. Utilizando la regla de
Wallace, ¿cuál es el porcentaje de superficie corporal quemada?
a) 27%
b) 28%
c) 39%*
d) 27.5%
6. Te encuentras en el triage del Hospital Universitario, te presentan un
paciente con quemaduras en la parte anterior de ambas extremidades
superiores, toras, abdomen y área genital. Al observar las lesiones se
aprecian flictenas con base blancas/grisáceas, poco exudado y ausencia
de folículos pilosebáceos. ¿Qué grado de quemadura es?
a) Primer grado
b) Segundo grado superficial
c) Segundo grado profundo
d) Tercer grado
2. Te encuentras en el triage del Hospital Universitario, te presentan un
paciente con quemaduras en la parte anterior de ambas extremidades
superiores, toras, abdomen y área genital. Al observar las lesiones se
aprecian flictenas con base blancas/grisáceas, poco exudado y ausencia
de folículos pilosebáceos. ¿Cómo encontrarías la sensibilidad en este
paciente?
a) Hiperestesia
b) Anestesia
c) Hipoalgesia
d) Evolución desde hipoalgesia hacia una analgesia

También podría gustarte