Está en la página 1de 57

La innovación educativa e iniciación a la investigación educativa

Dra. Elena Carrión

Presentación de la asignatura
Presentación de la asignatura

1 Presentación profesor

2 Cuestiones de fondo

3 Organización

4 Conocer tu aula

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa–Elena Carrión 2


Presentación del profesor

1 ü Quién soy

ü Presentación de los alumnos, intereses


motivaciones e inquietudes.

ü Docencia única:
Presenciales de los grupos, correcciones y foros.

Acceso Correo Institucional UNIR

elena.carrion@unir.net

La innovación educativa e iniciación a la investigación educativa. – Elena Carrión. 3


Cuestiones de fondo

2 ÍNDICE

 Tema 1. La innovación educativa y la mejora en la escuela.


 Tema 2. La innovación educativa y la innovación docente.
 Tema 3. El diseño de una buena práctica de innovación docente.
 Tema 4. El uso innovador de los recursos y de los medios didácticos.
 Tema 5. Diseños innovadores centrados en el aprendizaje para favorecer el
protagonismo de los alumnos.
 Tema 6. Evaluación orientada al aprendizaje: fundamentos para el diseño de buenas
prácticas.
 Tema 7. De la investigación educativa a la investigación en el aula.
 Tema 8. Autoevaluación docente y mejora de los aprendizajes.
 Tema 9. Aprender para innovar: el aprendizaje profesional.

La innovación educativa e iniciación a la investigación educativa 4


EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

 La calificación se compone de dos partes principales:

 El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y


OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la
nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es
decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

 La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los
10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en
las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

CALIFICACIÓN EXAMEN FINAL- 60%

EVALUACIÓN CONTINUA-40%
Cuestiones de fondo

2 EVALUACIÓN

 La calificación se compone de dos partes principales:

 El examen se realiza al final del cuatrimestre, tiene carácter PRESENCIAL y


OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en
este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

 La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final
se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas
llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

 En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de


cada actividad o evento concreto puntuables.

 IMPORTANTE_Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una
calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

La innovación educativa e iniciación a la investigación educativa 20


Organización

3 CLASES

1 clase a la semana- 1 HORA

Miércoles de 20 a 21 horas.
Viernes de 11 a 12 horas.

Va cambiando por semanas.


Importante mirar el calendario de la
asignatura.

La innovación educativa e iniciación a la investigación educativa


8
. – Elena Carrión.
Conocer tu aula

4 ALUMNOS

ü Preferencia de horarios

ü Perfil alumno

La innovación educativa e iniciación a la investigación educativa 9


Tema 1. La innovación educativa y la mejora en la escuela

ÍNDICE

1
 ESQUEMA
1.1. Introducción y objetivos

 En este tema vamos a reflexionar sobre la situación actual en la que se encuentran


los centros educativos. Estos se encuentran marcados por una serie de influencias,
tanto globales como locales, que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Esta nueva realidad, ahora cambiante, alejada de los conocimientos establecidos en el
pasado, nos obliga a interpretar el hecho educativo con otra mirada y a afrontar una
serie de retos que nos exigen una transformación de los métodos de enseñanza.

 Una de las claves para poder afrontar estos retos es la innovación. Por ello, es
necesario precisar conceptos como el de cambio, mejora, institucionalización y
reforma para obtener un conocimiento más amplio de lo que significa innovar.

 Por otro lado, el proceso de innovación no está exento de dificultades u obstáculos.


Se pueden subsanar con una serie de factores que posibilitarán el buen desarrollo de
la innovación.
1.1. Introducción y objetivos

 En el apartado de «Experiencia innovadora» se presentará un proyecto, recurso,


metodología o actividad innovadora que reflejará la aplicación práctica y real de
todos los contenidos que vamos descubriendo a lo largo de esta asignatura.

 Por lo tanto, con el estudio de este tema deberás:

 Reflexionar sobre el contexto real de los centros educativos.


 Conocer y comprender el proceso de innovación educativa.
 Diferenciar los conceptos de innovación, cambio, mejora, institucionalización y
reforma.
 Comprender el carácter reactivo y proactivo de la innovación.
 Asimilar los principales obstáculos a los que se enfrenta la innovación educativa
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 Los sistemas educativos en general, y cada centro educativo en particular, son


producto de la historia y de las circunstancias políticas, económicas, sociales y
culturales concretas en las que se han originado y a las cuales dan una respuesta
específica.

 Actualmente, la globalización, los cambios en el mercado laboral, la economía


neoliberal, así como también las nuevas formas de economía colaborativa que surgen
como alternativas, son solo algunos aspectos que influyen en el sistema educativo.
Puede decirse que estas influencias ponen en evidencia que las necesidades y los
problemas actuales requieren de otros modelos educativos capaces de responder a
los retos que se presentan.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 Otros aspectos del cambio que enfrentan las instituciones educativas son el paro
juvenil; la obsolescencia del conocimiento; el impacto de la industrialización en el
entorno; las nuevas tecnologías; la sociedad del conocimiento; los cambios que
generan las redes sociales; o las nuevas formas de participación. Ante los nuevos
escenarios surgen reflexiones y visiones como la denominada «modernidad líquida»,
propuesta por Zigmunt Bauman, que presenta algunos criterios para comprender el
contexto en el que se desenvuelve la educación en la actualidad y señala algunos
desafíos concretos a los que los sistemas educativos deben dar respuesta.

 Según Bauman (2008), los «líquidos», a diferencia de los «sólidos», no conservan la


misma forma durante mucho tiempo y están dispuestos a cambiarla fácilmente.

 La «liquidez», por lo tanto, sería una metáfora adecuada para explicar la fase de la
historia de la modernidad en la que nos encontramos actualmente.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 Este autor pone de manifiesto el constante cambio al que está sometida la sociedad
actual, lo que conlleva que existan pocos elementos que permanezcan estables en el
tiempo. Ya nada es inmutable, todo evoluciona, lo que provoca un futuro incierto,
que no se puede predecir. Este hecho tiene como consecuencia que el ser humano, al
saber tan poco sobre ello, se siente impotente y no puede tomar medidas de
precaución ante ciertos hechos, que los toman por sorpresa.

 La sociedad «líquida» se diferencia de la «solida» en que antes los conocimientos se


consideraban inmutables, duraderos y se transmitían de generación en generación, sin
que nadie los refutara o cuestionara. La sociedad «sólida» es descrita como ordenada,
estable y predecible, mientras que la «líquida» se considera fluida, cambiante,
inestable y caótica (Battiston, 2017).
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 Todos estos cambios citados anteriormente han provocado que se necesite


una transformación del sistema educativo para dar respuesta a todas las necesidades
de la sociedad del siglo XXI. El enfoque tradicional de enseñanza, en el cual el
alumnado tenía un papel pasivo y lo que importaba era la mera transmisión de
contenidos, está obsoleto, ya no funciona, lo que conlleva que haya que buscar
nuevos modelos de enseñanza (Ramírez, 2018).

 Reflexiona: si el alumnado actual vive en una realidad totalmente distinta a los


discentes del siglo XX, ¿por qué se sigue impartiendo la enseñanza de la misma
manera?

 Actualmente, varios expertos a nivel mundial reflexionan sobre estos temas. En el


apartado de «A fondo» encontrarás, a modo de ejemplo, un vídeo muy interesante
donde Ken Robinson expone la necesidad de cambiar de modelo educativo actual.

 Esta transformación del sistema educativo a la que nos estamos refiriendo supone un
cambio de paradigma, de lo cual profundizaremos en el siguiente tema.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 En este apartado, vamos a plantear algunos retos educativos a los que se enfrenta el
profesor de un centro educativo del siglo XXI. Para cada reto, se presenta un
referente de reflexión, que puede servir como punto de partida para el debate en el
contexto de la especialidad.

1. Reto uno: abrir las aulas y el centro en diálogo con el entorno

 La apertura del centro al entorno es una cuestión central que interviene no solo en la
participación y mutua interacción entre los alumnos y los distintos agentes educativos
y el medio local, sino también en la forma en que el entorno se representa como
espacio de aprendizaje. Tradicionalmente, se ha observado y tratado como un tema
de organización y gestión educativa pero, actualmente, se está ampliando el estudio
hacia otras ramas del saber, como es el caso de la arquitectura y diseño de espacios
para el aprendizaje. Si el modelo de aprendizaje está cambiando, el diseño, la
organización y gestión de los espacios destinados al aprendizaje también deben
responder a esta realidad de cambio.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 Reflexiona: ¿cómo se puede transformar un aula, un centro educativo de modo tal


que favorezca los distintos espacios de aprendizaje? Es más, ¿cómo puede todo el
centro educativo y su contexto ser un verdadero espacio de aprendizaje?

 Si te interesa seguir profundizando en este aspecto, consulta el material que se te


presenta en la siguiente tabla:
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
2. Reto 2: educar para la paz, la convivencia y el respeto

La educación para la paz, los derechos humanos, la convivencia y el respeto entre las
culturas y para con el medio ambiente son retos educativos ineludibles para formar a los
ciudadanos del siglo XXI.

 La educación para la paz es uno de los objetivos de la Agenda 2030. En 2015, 193
países establecieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones
Unidas y se comprometieron con su cumplimiento para el año 2030. Estos objetivos
pretenden acabar con la pobreza, reducir las desigualdades, asegurar el bienestar de
todas las personas y la igualdad de género, como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible. En el apartado de «A fondo» encontrarás más información
sobre los distintos objetivos de la Agenda 2030.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
 Además, la UNESCO, como organismo mundial de referencia en este ámbito,
desarrolla un programa específico (Programa Mundial para la Educación en Derechos
Humanos). En dicho programa se pone de manifiesto que los derechos humanos
forman parte del derecho a la educación. El conocimiento de los derechos y las
libertades está considerado como un instrumento fundamental para asegurar el
respeto de los derechos de todas las personas.

 La educación debería abracar valores como la paz, la no discriminación, la igualdad,


la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Según la
UNESCO, una educación de calidad, basada en un enfoque de derechos humanos,
significa que estos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos los
contextos de aprendizaje.

 Reflexiona: ¿cómo integrar los aspectos que implican este reto educativo en la
práctica diaria?
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

 La selección de contenidos, el planteamiento de situaciones reales o el diseño de los


problemas, por ejemplo, pueden ser una oportunidad para incluir y tratar estos
aspectos que hacen referencia a los derechos humanos, el respeto al medio ambiente,
a la diversidad cultural. La consideración de las consecuencias sociales o el impacto
medioambiental a la hora de tratar un determinado tema, por ejemplo, son ocasiones
para generar la reflexión sobre las acciones humanas y sus consecuencias.

 En este sentido, diversas organizaciones ofrecen referentes y documentación para


favorecer el tratamiento educativo de estos temas. A continuación, se presentan
algunos recursos que pueden ser de utilidad.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en
la educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en la
educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

3. Reto 3: Educar para una ciudadanía global

 Desarrollar la conciencia planetaria para una ciudadanía global supone generar


oportunidades de reflexión sobre el futuro, sobre el compromiso y la participación de cada
persona como ciudadano del mundo.

 Esta corresponsabilidad en el desarrollo, en el impacto del medio ambiente, en el


futuro del planeta, en el desarrollo de los pueblos, tiene que hacerse presente a través
de las diversas experiencias curriculares de los alumnos.

 Reflexiona: ¿cómo fomentar que el alumnado tome conciencia de las


consecuencias de su paso por el mundo?
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en la
educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI

3. Reto 3: Educar para una ciudadanía global

 Los proyectos de innovación, las experiencias de aprendizaje-servicio (de las que


hablaremos más adelante) y el análisis de la realidad debe favorecer el desarrollo
de la conciencia planetaria, haciendo reflexionar también sobre la huella que deja
el ser humano en el mundo a través de sus opciones, su consumo y su estilo
de vida.

 A continuación, se ofrecen algunos recursos que pueden ayudar a profundizar en


los aspectos que implica hacer frente a este reto educativo.
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en la
educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en la
educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
1.2. Los nuevos escenarios del contexto global y local y su repercusión en la
educación: los retos educativos para el docente del siglo XXI
LA
CREATIVIDAD
Necesidad de reinventarnos

SISTEMA: REGLAS

OBLIGACIONES

HACEMOS SIEMPRE LO MISMO

HACERLO DIFERENTE
La creatividad como actividad productiva

“La creatividad no está reñida con la


disciplina y el control. Precisa que se
tengan sólidos conocimientos y un alto
grado de dominio práctico. Cultivarla es
uno de los retos más interesantes para
cualquier profesor.”
“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes y está
matando su motivación por aprender”. Ken Robinson.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

 Como hemos podido observar en el apartado anterior, los centros educativos se hallan en
una tensión constante entre dar respuesta a los retos de los nuevos escenarios
globales, y las necesidades y demandas internas, específicas y locales. Por ejemplo, las
tasas de fracaso y de abandono escolar en un centro determinado; las necesidades
educativas específicas de los alumnos con dificultades o con alto rendimiento; la
gestión de los recursos; los planes de convivencia propios, entre otras.

 Para dar respuesta a todos estos retos (globales y específicos) con los que se
encuentran los centros educativos, las escuelas cambian su modo de hacer, de
gestionar, revisan y ajustan sus proyectos educativos. Asimismo, cambian los estilos
de enseñanza, favorecen la participación de otros agentes educativos, flexibilizan sus
espacios, incorporan nuevas metodologías y recursos, aplican agrupaciones flexibles,
entre otras estrategias. Cuando la escuela, como organización, emprende estas acciones
tiene lugar lo que llamamos cambio y ese cambio está orientado a la mejora de la
escuela.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

 Mejora de la escuela

 Hablamos de mejora de la escuela como “la capacidad de la escuela para


incrementar, de forma simultánea, el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo
de la comunidad escolar “ (Murillo, 2003, p.3)
Aquí puedes disfrutar de este video sobre el diseño
universal del aprendizaje:

 https://youtu.be/KNbHew448yE

1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

 Los rasgos principales del cambio que favorece la mejora de la escuela, según este
mismo autor, son:

 Está centrado en la escuela.


 Implica a todo el personal del centro.
 Construye una comunidad de aprendizaje que incluye la comunidad escolar en su
conjunto.
 Está guiado por la información obtenida tanto a partir de datos del centro docente
y sus alumnos como de la literatura de investigación.
 Potencia el desarrollo continuo del profesorado.
 Fomenta la capacidad de los alumnos para aprender.
 Se centra en el análisis de la enseñanza y el currículo y en el desarrollo de
iniciativas para mejorarlo.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

Innovación educativa

Hablamos de innovación educativa cuando tiene lugar un cambio planificado


intencionalmente para producir una mejora, es una respuesta a una necesidad
concreta que aporta novedad y soluciona la necesidad que la origina. Es, por
tanto, útil.

 Este rasgo diferencia un cambio superficial de la verdadera innovación. Aunque la


innovación, por definición, implica un cambio, es un cambio que se produce
porque el contexto o las condiciones en las que se produce la realidad educativa,
varían, de tal modo, que es necesario el cambio para adaptarse a la nueva
situación.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

 Es frecuente que, en el contexto educativo, por ejemplo, se realicen cambios o se tomen


decisiones debido a un problema que ha ocurrido (tomemos por caso un incendio en las
instalaciones de un laboratorio en un centro; un padre que agrede a un profesor o
viceversa; un/a alumno/a que es excesivamente conflictivo/a, etc.). Las decisiones surgen
para dar solución y respuesta a esos problemas o necesidades. Por tanto, se aplican
estrategias de solución que tienen un carácter reactivo (problema detectado-estrategia de
solución).

 Si, por el contrario, se toma conciencia que en la comunidad es necesario desarrollar, de


forma preventiva, un plan de convivencia para facilitar la integración de nuevos alumnos o
para evitar determinados conflictos que se están observando. Si se acuerda diseñar y llevar
adelante medidas de prevención, por ejemplo, se podría afirmar que se estaría aplicando
una estrategia de carácter proactivo.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

 De esta manera, las innovaciones con carácter proactivo permiten anticiparse a las
dificultades, teniendo soluciones alternativas guiadas por los resultados esperados (se
espera, en el ejemplo presentado, que la convivencia se desarrolle con cierta normalidad,
que se disponga de recursos para solucionar conflictos que se puedan presentar, que el
profesorado esté formado en el uso y aplicación de esos recursos, que los alumnos y los
padres conozcan las normas de convivencia, sanciones y medidas preventivas, entre otros
aspectos).

 A modo de ejemplo puedes consultar un programa de prevención enmarcado en este


contexto de aplicación de estrategias proactivas de innovación educativa,
correspondiente a la VI Campaña para la mejora de la convivencia en los centros
escolares de la Comunidad Foral de Navarra del año 2012, denominado «Normas de
aula y proactividad. Hacia la disciplina positiva. BIENTRATANDO».

 Normas de aula y proactividad. Hacia la disciplina positiva. BIENTRATANDO


 Además, la innovación educativa se entiende como un proceso. Bayardo (1995, pp. 2-3)
describe las principales características del concepto de «innovación como proceso»:
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

 Retomando los conceptos anteriores, Bolívar (1999, p. 39) afirma que «cambiar»
es alterar el estado de cosas o prácticas existentes. En este sentido, el cambio
engloba la «innovación» pero no la implica, ya que el concepto de innovación
está delimitado al contexto de la institucionalización del cambio, mediante
la adopción de procesos para llevar a cabo dicha innovación.

 La institucionalización de la innovación requiere de una cuidadosa


planificación y del desarrollo de estrategias que aseguren su continuidad,
su generalización y su evaluación permanente.

 Una innovación se institucionaliza cuando deja de ser novedad y pasa a formar


parte «habitual» de la vida del centro escolar.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

Reforma

 La reforma supone unas modificaciones estructurales del sistema


educativo con rasgos de homogenización y generalización. Son
ajustes tanto de estructuras organizativas y de gestión, como de
las personas que cumplirán determinadas funciones.

 En términos generales, las reformas proceden de decisiones


sobre políticas educativas y, por tanto, tienen un fundamento y
un referente legal. Es decir, se establecen determinados cambios
que afectan a la estructura del sistema educativo y que se aplican
en todos los niveles por igual y, generalmente, de la misma
manera, sin diferenciar, por ejemplo, contextos, situaciones,
recursos, etc.
1.3. Conceptos clave: cambio, mejora, innovación educativa,
institucionalización y reforma

Esta aplicación generalizada de los cambios puede impedir que la innovación sea
efectiva para algunos sectores o niveles del sistema educativo. Es el caso, por
ejemplo, de situaciones que se han generado en algunos sistemas educativos cuando,
con la finalidad de integrar las nuevas tecnologías, se han enviado ordenadores y
recursos a centros escolares que no disponían de electricidad o de acceso a la red, por
ejemplo. En esta situación, la intencionalidad de la reforma es innovadora
(integrar las TIC en los centros), pero la aplicación generalizada y homogénea ha
provocado el fracaso de la innovación (no todos los centros están preparados
para ello).

Como conclusión, aunque lo deseable fuera que «reforma», «innovación» y


«mejora» fueran sinónimos, no siempre es así, como es el caso de la situación
comentada anteriormente. En consecuencia, si finalmente la propuesta de
innovación no llega a satisfacer las necesidades reales para las que se realizó, no
se habrá dado una mejora «de hecho». Por lo tanto, el concepto de innovación
aplicado al sistema educativo es un cambio que se concibe con la idea de realizar una
mejora, que tiene en común con la reforma el elemento de institucionalización, pero que
se diferencia de esta en que no está sujeta a la homogenización propia de la
estructura de las reformas.
1.4. Los obstáculos y desafíos de la innovación en el contexto educativo

 El desarrollo de innovaciones enfrenta dificultades puesto que se trata de un


cambio en las rutinas, en las costumbres y en las formas de hacer de las
organizaciones. Aun así, existen elementos clave que pueden ayudar a que su
integración sea más efectiva.
1.4. Los obstáculos y desafíos de la innovación en el contexto educativo
1.4. Los obstáculos y desafíos de la innovación en el contexto educativo
1.5. Experiencia innovadora

 Ya hemos visto que los sistemas educativos tradicionales están perdiendo su eficacia
actualmente. Muchos jóvenes se sienten desmotivados debido a los métodos de
enseñanza utilizados, que no los preparan para un mundo real dominado por los
continuos avances tecnológicos. Por otro lado, está constatado que la tecnología
estimula la imaginación de los jóvenes, quienes la utilizan para crear, jugar y
compartir. Sin embargo, la escuela tradicional sigue oponiéndose a utilizarla,
perdiendo una gran oportunidad de generar ricas experiencias de aprendizaje.

 Para solucionar esta situación, Apps for Good vincula la educación con la tecnología
de código abierto y la resolución de problemas reales. Así, pretende que los jóvenes
elaboren, lancen y comercialicen nuevos productos tecnológicos que mejoren el
mundo, los cuales generarán una fuerza masiva orientada al bien social y a la
transformación de las vidas y comunidades.
1.5. Experiencia innovadora

 Apps for Good se asocia con el profesorado de los centros educativos, los cuales
tienen que orientar a los estudiantes a la hora de desarrollar los proyectos, y
proporciona el contenido de los cursos, la formación y las conexiones con
voluntarios expertos que apoyan el proceso. Durante un curso escolar, los
estudiantes trabajan en equipo para identificar problemas que les preocupan y
aprenden a desarrollar aplicaciones móviles o webs que contribuyan a la solución de
estos.
Preguntas, comentarios y sugerencias

57

También podría gustarte