Está en la página 1de 2

La Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios

Para Lenín, esta ley constituye el núcleo de la dialéctica. Esta Ley establece que todo lo
objetivo se expresa en entidades contra-puestas que luchan permanentemente entre sí,
pero que al hacerlo, constituyen la unidad de los contrarios. La lucha de con-trarios es la
esencia del desarrollo de lo objetivo. En el mundo existen una infinidad de
contradicciones, pero la Dialéctica Materialistas estudiaría las de tipo más general, tales
como las contradicciones externas e internas. Las primeras se expresan en las
relaciones del objeto con el entorno y lo que hay en él; las contradicciones internas
constituyen las tendencias contrapuestas en el objeto dado. Estas últimas serían las
fuentes del desarrollo, dado que determinan la esencia del objeto mismo; si no fura por
sus contradicciones internas el objeto dejaría de ser lo que es. Tal lo que sucede, v.g. con
el átomo y las tendencias contrarias de sus partículas con energía negativa y positiva.
Las contradicciones externas pueden ayudar o frenar el desarrollo, pero no son
determinantes de ese proceso. Por otro lado, las contradicciones antagónicas existen
entre las clases que tienen intereses inconciliables y que no pueden ser resueltas dentro
del régimen social existente, sino por la revolución social. Los intereses entre la
burguesía y el proletariado pertenecerían a esta clase de contradicciones. Por el otro
lado, las contradicciones no antagónicas son las que existen entre grupos sociales
cuyos intereses principales coinciden entre sí, las que pueden superarse dentro del stato
quo, tales como las de los obreros y campesinos, las que no impiden una alianza entre
ellos. El concepto de contradicción fundamental sería la que existe entre el sistema
capitalista y el socialista, la que influye en todas las otras contradicciones.

EJEMPLO

Por ejemplo, el positrón (que juega el papel del electrón en la anti-materia) y el electrón
sufren una fuerza atractiva por sus cargas y cuando se unen se transforman emitiendo
una energía, se transforman en radiación. Esta situación no es común en el universo
conocido, porque como negación de la simetría del Universo (o lo que es lo mismo, de
la unidad de contrarios), la anti-materia tiene muy poca presencia en el mismo. Más
común sería la del protón y del electrón (que se diferencian por la cantidad de masa, es
decir, son opuestas tan sólo por sus cargas) que darían lugar en su unión a un neutrón, es
decir, se transforman, aumentando la masa y desapareciendo la carga. Pero el proceso
inverso también existe. Es decir, dada una radiación o un neutrón es posible obtener las
partículas originales.

La Ley de los cambios cuantitativos a cualitativos


La calidad es lo que hace que distingue a un objeto de los demás mientras que la
cualidad identifica a cada una de las características de un objeto, de tal manera que el
conjunto de las cualidades determina la calidad del objeto o fenómeno. El tamaño, el
peso, la forma…. De una silla determinada es el conjunto de cualidades que conforman
la calidad de la silla en cuestión y la diferencia de las demás. Por su parte, la cantidad es
la característica que hace que las cosas y sus cualidades sean ponderables y puedan
expresarse en números, tal como se mide el peso, el tamaño o la intensidad del calor o
del frío. La cantidad y la calidad no pueden separarse una de la otra ni ambas del objeto,
sino por abstracción mental; sin embargo, un cambio constante de la cantidad y que
traspase ciertos límites ocasiona un cambio de la calidad de tal manera que el objeto
deja de ser lo que fue para ser otra cosa, así los cambios cuantitativos se tornan cambios
cualitativos, por lo que la ley sería universal al desarrollo del mundo objetivo. También
hay que tomar en cuenta que los cambios cuantitativos siendo lentos y evolutivos, dan
lugar a los cambios abruptos de la calidad, cambios en forma de saltos dialécticos.

EJEMPLO
Es una unidad geocronológica, un periodo de tiempo muy extenso, en el que suceden
diversos fenómenos, tanto biológicos como geológicos, relacionados con la formación
de la Tierra y la aparición de la vida sobre ella.

La Ley de la Negación de la Negación


La dialéctica materialista define el concepto de negación como la sustitución de lo viejo
por lo nuevo; de este modo, lo viejo es negado, se anula, para dar paso a lo nuevo, que
sería la tendencia general del desarrollo, pues se basa en la existencia de las
contradicciones internas del objeto o del fenómeno y la negación obedece a la acción de
las leyes vigentes de transformación y no por efectos del azar. Sin embargo en la
interpretación de esta ley hay diferencias fundamentales. Por ejemplo, la mayoría dice
que la historia de la realidad constituye una cadena de negaciones de viejos regímenes
por nuevos; así, la sociedad primitiva habría sino negada por la esclavista, ésta por la
feudal, la que, a su vez, habría sido negada por la capitalista, la que será negada por la
socialista. En mi opinión ésta es una interpretación muy mecanicista de la ley y se
parece mucho al concepto mecánico de tesis, antítesis y síntesis, el que conformaría una
cadena interminable para un solo proceso.

Yo percibo esta ley, aplicada a la evolución de la sociedad en la historia basada,


primero, en la existencia de la comunidad primitiva, en la que no había la propiedad
privada sobre los medios de producción; la que sería negada por la aparición de los
sistemas con propiedad privada, tales como el esclavismo, el capitalismo y el
socialismo; en este caso, los tres sistemas conforman una sola fase del desarrollo, la que
se caracteriza por la presencia de la propiedad sobre los medios de producción;
finalmente, con el advenimiento del comunismo, la segunda fase del desarrollo sería
negada también para dar paso al sistema que vuelve a la primera fase de la sociedad en
la que no existía la propiedad privada, pero en un nivel de condiciones de vida muy
superiores. Así, el comunismo constituiría la negación de la negación de un proceso
completo en la evolución de la sociedad.

EJEMPLO

Por ejemplo, el grano muere y nace la planta (la negación del grano). La planta
crece, florece, se fecunda y produce otros granos, que al madurar muere el
tallo (es negado a su vez). Resultado de la negación de la negación tenemos el
grano inicial de nuevo pero multiplicado por diez, veinte o treinta y además
cualitativamente mejorados que producen plantas más hermosas. Cada
repetición de este proceso, cada nueva negación de la negación, aumenta
dicho perfeccionamiento. Este proceso sucede también en los animales, en la
geología, en las matemáticas (-a por -a = + a2) y en la historia (la propiedad
común se niega y surge la propiedad privada que a su vez se niega y se
transforma en propiedad colectiva, una posesión más desarrollada)

También podría gustarte