Está en la página 1de 3

Estructura de una tesis

La estructura de la tesis es variable de acuerdo al área del conocimiento y a las


características propias de la investigación. Sin embargo, en líneas generales, contendrá
los siguientes apartados:

Portada Muchas instituciones tienen un formato establecido y/o requisitos


definidos, pero comúnmente incluye: nombre de la institución
educativa, facultad o escuela, título del trabajo, nombre del programa
educativo cursado, nombre del autor, nombre del o los asesores, lugar
y fecha.
Epígrafe Pensamiento propio o de un autor, que dice algo del contenido de la
obra. Es opcional.
Dedicatorias y También es opcional, y busca dejar constancia de que el tesista recibió
agradecimientos apoyo de personas o instituciones a lo largo del proceso. Debe usarse
un tono formal, y ser breve. No se recomienda que ocupe más de una
página.
Índice o Relación de capítulos y subcapítulos con el número de página en la
contenido que se encuentran. También pueden incluirse índices de tablas, de
cuadro y figuras si el trabajo así lo requiere.
Resumen o Es el primer contacto que un lector tiene con el trabajo. Debe contener
abstract entre 150 y 300 palabras, y allí debe explicarse de manera concisa el
contenido del trabajo.
Palabras clave Permiten identificar de manera rápida y general el contenido del
trabajo. Deben seleccionarse aquellas palabras o frases que son
fundamentales en la redacción del trabajo. Entre más se incluyan, más
sencillo será para un lector identificar si el contenido del trabajo le es
útil. Para hacer la selección puede apoyarse en un tesauro.
Introducción La introducción es un apartado que resume el contenido de la obra, y
por ello se recomienda escribirla hasta el final. Debe incluir los
siguientes puntos: presentación del problema, definición del tema,
valoración sintética de otros estudios sobre el mismo tema, objetivos,
justificación, metodología, exposición de los problemas enfrentados,
indicación de la estructura del trabajo y logros alcanzados.
Cuerpo capitular En los capítulos debe reflejarse el trabajo de reflexión y análisis, y
debe presentarse la investigación como un producto terminado. Cada
capítulo debe tener unidad temática, y éstos deberán enfocarse a uno
de los apartados centrales del trabajo (marco teórico, metodología,
resultado, etc.), aunque no necesariamente se nombrarán de ese modo.
Conclusiones En las conclusiones se presentan los resultados del trabajo de
investigación. Adicionalmente, pueden incluirse recomendaciones,
exponer las limitaciones del estudio o plantear futuros estudios del
mismo tema.
Lista de Es la lista de fuentes consultadas, organizadas de acuerdo al modelo
referencias de citado con el que se trabajó.
Anexos o En los apéndices o anexos se incluye el material que puede ser útil al
apéndices y lector y que complementa el trabajo.
glosario En algunos trabajos puede incluirse también un glosario para explicar
los vocablos de uso poco común pero que son importantes dentro del
trabajo.

PRACTICA DEPORTIVA DE FÚTBOL


El fútbol es probablemente el deporte más bello, el único capaz de combinar
ingredientes tales como el arte, la estética, el odio, la agresividad, la solidaridad y la
emoción entre otros y además hay algo que debemos subrayar es el único deporte que
se juega con los pies exclusivamente pero su estrategia es mental. Al referirnos al fútbol
y el lugar que ocupa en el plano social es una pasión que se multiplica.

Es el deporte elegido por más seres humanos en el mundo para jugarlo, ir a disfrutarlo a
las canchas, seguirlo por televisión o sencillamente leerlo. Es un deporte donde todos
opinan sobre el juego; la gente, los periodistas, los jugadores y los técnicos. El fútbol es
un deporte que se ha súper-profesionalizado y como deporte súper-profesionalizado se
ha trasformado en un nuevo producto, una nueva mercancía. Es imposible creer en
este ambiente que un jugador disfrute plenamente el juego, es decir, sentir satisfacción,
placer lúdico; en la alta competencia el placer esta minimizado pues la presión excesiva
en la competencia produce roturas del equilibrio y del bienestar psicológico tanto en el
fútbol profesional como en el escolar y juvenil antes se jugaba por el honor, por una
medalla, por el barrio hoy se juega por una institución, por fama, por dinero o por una
transferencia al exterior.

Cuando hablamos del fútbol escolar y juvenil hablamos de una población de


adolescentes entre los 13 y los 18 años con una misma pasión y un mismo objetivo una
motivación pero con diferente familia, personalidad, diferente extracción social y
actitud psicológica.

La cuestión psicológica en los futuros deportistas

Según el aporte de diferentes autores, los futuros deportistas se sienten inclinados hacia
la práctica del deporte por:

 Satisfacción por la actividad física


 Mejorar sus habilidades
 Arte y pericia en el deporte
 Viajes
 Recompensas extrínsecas

El futuro futbolista debe ser un deportista que se caracteriza por tener:

Claridad de objetivos.

 Iniciativa.
 Disciplina.
 Decisión entereza.
 Tenacidad.
 Seguridad dominio de si.
 Autodirección.

Pero al trabajar con deportistas de las categorías escolar o juvenil nos encontramos con
un cuadro totalmente diferente, como lo corrobora diferentes trabajos ejecutados en
Argentina, Ecuador y Colombia que lo caracterizan con una:

 Baja autoestima.
 Pobre capacidad de comunicación.
 Inestabilidad emocional.

También podría gustarte