Está en la página 1de 2

Emblemática Institución Educativa “San Luis Gonzaga”

1746 – 2023
PRUEBA DE SALIDA
ÁREA DE COMUNICACIÓN
EXAMEN DE TERCERO
Nombres y apellidos: ……………………………………………………………………………… Sección: …….…
Texto 1
Texto 1A: Violencia escolar entre adolescentes
Texto 1B: Las consecuencias del acoso escolar
1. De acuerdo con los textos leídos, ¿cuáles son las características de las víctimas por acoso escolar?
a. Muestran disgusto, soledad, aspecto triste y constante depresión.
b. Presentan un aspecto afligido, cansancio, sumisión y rechazo a los amigos.
c. Manifiestan sufrimiento constante y se deprimen con facilidad.
d. Aparentan tener un aspecto contrariado, malhumor y soledad.
2. Lee la siguiente situación:
Nancy es una estudiante de tercer grado de secundaria. Ella ha llegado temprano a clases y ha contado chismes a sus
compañeras, manifestando que ayer fue a la casa de Martha, que considera que su cuarto es feo y que su casa está
cerca de un cerro.
Teniendo en cuenta los textos leídos, ¿cómo se podría abordar esta situación?
a. Realizando con los estudiantes varias campañas contra la violencia escolar.
b. Desarrollando actividades para mejorar el clima escolar en el aula.
c. Aplicando estrategias de prevención para las relaciones interpersonales.
d. Comprometiendo a todos los integrantes de la comunidad educativa.
3. ¿Cuál es la idea que sintetiza la información de los dos textos?
a. La violencia trae consecuencias negativas en los escolares.
b. Las conductas violentas de una persona pueden dar lugar a delitos.
c. La violencia puede ser directa e indirecta, según sea el caso presentado.
d. La violencia afecta las relaciones interpersonales de los escolares.
4. Según el texto, no es conducta del agresor:
a. Impulsiva e intolerante. c. Irritada, impulsiva y tolerante.
b. Efusiva y alegre. d. Impulsiva, irritada e intolerante.
5. Por qué el autor ha utilizado paréntesis en este texto:
Esta última, también llamada agresión social o violencia relacional, hace referencia a conductas como el cuchicheo, los
rumores maliciosos que atacan a las relaciones sociales percibidas o reales de la víctima, mediante formas que a menudo
(aunque no siempre) evitan la confrontación directa.
a. Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio.
b. Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un autor o de
una obra citados, etc.
c. Para introducir opciones en un texto.
d. Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los personajes.
Texto 2
Aracné y la diosa Atenea
6. Marca indicando a cuál formato y tipo textuales pertenece el texto leído.
a. Texto continuo y expositivo c. Texto continuo y narrativo
b. Texto continuo y argumentativo d. Texto mixto y argumentativo
7. Se presentan los hechos en forma desordenada. Elige una alternativa que considere la secuencia de lo sucedido en la
historia leída.
( ) Una anciana le pide a Aracné que sea más modesta.
a. 3 - 2 - 4 - 5 - 1
( ) Aracné queda convertida en una araña.
b. 5 - 1 - 2 - 4 - 3
( ) Atenea destruye el tejido de Aracné.
c. 2 - 5 - 4 - 1 - 3
( ) Aracné desafía a la diosa Atenea.
d. 3 - 5 - 4 - 2 – 1
( ) Atenea confecciona un tapiz con los doce dioses del Olimpo.

8. Los griegos tienen la creencia de que sus dioses ostentan particularidades y caracteres humanos, y que pueden tener
relación directa con ellos. Según esta historia, ¿qué característica de la diosa Atenea la hace parecida a los seres
humanos?
a. Su capacidad para transformarse en la persona que desea.
b. La cólera con que reacciona al observar la actitud de Aracné.
c. La forma en que castiga a Aracné.
d. La manera en que trata de persuadir a Aracné.
9. ¿Qué alternativa contiene el tema del texto?
a. La soberbia de Aracné b. Aracné y la diosa Atenea
Emblemática Institución Educativa “San Luis Gonzaga”
1746 – 2023
c. La historia de las arañas d. La cólera de Atenea
10. ¿Para qué se ha escrito el texto?
a. Para exponer el enojo de Atenea. c. Para explicar el castigo de Aracné.
b. Para relatar una historia fantástica. d. Para narrar una lección de vida.
Texto 3
El Camino Inca
11. A partir de la información expresadas al final del texto, se debe evitar recorrer el Camino Inca en el mes de...
a. abril. d. octubre.
b. febrero.
c. mayo.
12. ¿Cuál es el propósito del texto?
a. Explicar a los turistas la importancia de contratar guías especializados.
b. Dar a conocer e incentivar a los turistas a caminar por una vía incaica ancestral.
c. Informar a los turistas que la mejor época del año para visitar Machu Picchu es de junio a agosto.
d. Alertar a los turistas de que la peor época del año para viajar es el mes de febrero.
13. ¿Por qué los turistas deben contactarse con agencias o guías especializados?
a. Así evitan los secuestros. c. Así evitan demorarse en llegar al lugar.
b. Así evitan que les dé mal de aire. d. Así evitan extraviarse en el camino.
14. ¿A qué lugar pertenece la información que el texto presenta en un cuadro de datos generales, con una serie de
descripciones y características (clima, altura, vías de acceso)?
a. A la ciudadela de Machu Picchu- Poroy. c. A la ciudadela de Machu Picchu.
b. Al Camino Inca. d. A la ciudad de Cusco.
15. ¿Qué características predominan en la lectura al inicio del texto?
a. Su fama y reconocimiento. c. Su accesibilidad y aceptación.
b. Su tranquilidad y reconocimiento. d. Su disponibilidad y aceptación.
16. El autor busca con esta presentación motivar a los turistas a que recorran el Camino Inca. ¿Qué recursos utilizados por
el autor pueden hacer posible que el lector se convenza de realizar el recorrido inca?
Escoge las mejores respuestas:
a. 1-2-3-4 c. 1-3-5-6
b. 2-3-4-5 d. 1-2-5-6
17. Lee el siguiente fragmento:
¿Para qué se usan los paréntesis?
a. Para interrumpir lo dicho y dar una aclaración.
b. Para resaltar el texto encerrado.
c. Para agregar más información con respecto al texto.
d. Para introducir información relevante al texto.
Texto 4
Tips para curar una herida infestada
18. Según el texto, ¿cuál es el primer signo de infección?
a. Color rojo en la herida. c. Aumento de dolor.
b. Calor en la zona. d. Hinchazón de la herida
19. Escribe los números del 1 al 4, señalando el orden de los pasos para curar una herida infectada.
( ) Examinar para determinar si hay infección. a. 3 - 4 - 1 - 2
( ) Controlar la temperatura corporal. b. 4 - 3 - 1 - 2
( ) Cubrir la herida abierta. c. 4 - 3 - 2 - 1
( ) Limpiar la herida con gasa. d. 3 - 4 - 2 - 1
20. Teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones realizadas en el IBEC, ¿qué podemos dedu cir?
a. Que los investigadores ignoran mucho sobre el cuerpo.
b. Que en un futuro todas las infecciones serán controladas.
c. Que el propio cuerpo humano tiene forma de autocurarse.
d. Que no todas las personas actúan bien frente a una herida.

También podría gustarte