Está en la página 1de 4

CASO 2.

- LA DISCRECIONALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

María López

La sociedad REPSA solicitó una autorización acompañada del correspondiente proyecto técnico
para la construcción de una estación de servicio en la A-2 en el término municipal de San Fernando
de Henares. Con base en un informe previo de los servicios técnicos del Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), que se refería a la falta de seguridad viaria de los accesos
previstos, y conforme a los arNculos 36 de la Ley de Carreteras y 68 del Reglamento de la Ley de
Carreteras, el Director General de Carreteras del MITMA denegó la autorización solicitada. Esta
denegación fue confirmada en alzada por la Resolución de fecha 16 de junio de 2023, al considerar
que los accesos previstos ponían en riesgo la seguridad vial.

Con fecha 19 de sepZembre de 2023, la citada sociedad interpone recurso contra la resolución de
16 de junio alegando que las autorizaciones administraZvas para la construcción de estaciones de
servicio son verdaderos actos reglados en los que la Administración se debe limitar a reconocer
los derechos de los que ya es Ztular el interesado autorizado, por lo que, al resolver, la
Administración se debe limitar a aplicar el ordenamiento jurídico sin margen alguno para criterios
subjeZvos o discrecionales, como ha ocurrido en este caso. Además, concluye que la
Administración no ha explicitado en la resolución recurrida los moZvos de afección a la seguridad
vial, lo que obliga al desZnatario a realizar juegos adivinatorios que determinan indefensión e
impiden controlar la actuación de la Administración. Por ello solicita que reconozca como
situación jurídica individualizada el derecho a la construcción de la estación de servicio.

Analice las cuesZones jurídicas que plantea el caso.


CUESTIONES FORMALES

En el caso prácAco no se explicita que Apo de recurso es, y por ello deberíamos analizar lo primero de todo
QUÉ Apo de recurso es!!

Ojo, si tenemos un acto que pone fin a la via administraAva cabe bien recurso CA bien recurso de reposición.
Art. 122.3 LJCA te reenvía al art. 125.1. el recurso extraordinario de revisión no cabria.

LegiAmación

La sociedad había solicitado en su propio nombre una autorización para la construcción de una estación de
servicio, que le fue denegada. Por ello, con base en el art. el ArZculo 19 1.a) LJCA, que establece que Están
legi+mados ante el orden jurisdiccional contencioso-administra+vo: Las personas 9sicas o jurídicas que
ostenten un derecho o interés legí+mo. Consideramos que REPSA es una persona jurídica con interés
legíAmo y directo, por lo que estaría legiAmada para interponer el recurso

Plazo

Como el supuesto no establece claramente qué día se noAficó al interesado la denegación expuesta por la
resolución del 16, debemos realizar hipótesis para las diferentes situaciones.

Hipótesis A: Que la noAficación se hiciera el día en el que se produjo la denegación, es decir, el 16 de junio.
Por ello, siguiendo el arZculo 46 LJCA, que establece lo siguiente: El plazo para interponer el recurso
contencioso-administra+vo será de dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación de la
disposición impugnada o al de la no+ficación o publicación del acto que ponga fin a la vía administra+va, si
fuera expreso. Si no lo fuera, el plazo será de seis meses y se contará, para el solicitante y otros posibles
interesados, a par+r del día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su norma+va específica, se produzca
el acto presunto el cómputo comenzaría a contar desde el día 17 de junio, y sería hasta el día 17 de agosto.

Sin embargo, como nos encontramos en vía judicial el mes de agosto es inhábil en la jurisdicción
contencioso-administraAva tal y como lo dice el arZculo 128.2 LJCA Durante el mes de agosto no correrá el
plazo para interponer el recurso contencioso-administra+vo ni ningún otro plazo de los previstos en esta Ley
salvo para el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales en el que el mes de agosto
tendrá carácter de hábil. Como consecuencia, el plazo acabaría dos meses después del día de la noAficación,
es decir, el día 16 de sepAembre de 2023. Si esto ocurriera, no se podría admiAr a tramite el recurso por
encontrarse fuera de plazo. Los sábados son inhábiles, 130.2 LJCA art. 135.5 LEC supletoriamente, solo
estaría dentro de plazo si se hubiera presentado hasta las 15:00 del día 19 de sepAembre (día de gracia). L
computo comienza a parAr del día siguiente a la comunicación, pero lo importante es siempre el día de la
noAficación, pues acabara el día correlaAvo a la noAficación.

Hipótesis B: Que la noAficación se hiciera el 17 de junio, comenzaría por tanto el computo a contar desde
el 18 de junio. Por tanto, aunque siguiendo el art. 128.2 LJCA el mes de agosto fuera inhábil, tampoco estaría
el recurso dentro de plazo.

Hipótesis C: que la noAficación fuera hecha el 18 de junio o más tarde. En ese caso, no importaría saber la
exacAtud de la fecha de noAficación pues el recurso estaría en todo caso dentro de plazo.

Objeto del recurso

El arZculo 25.1 LJCA regula el objeto de un recurso contencioso administraAvo, y establece lo que sigue: El
recurso contencioso-administra+vo es admisible en relación con las disposiciones de carácter general y con
los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administra+va, ya sean
defini+vos o de trámite, si estos úl+mos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan
la imposibilidad de con+nuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o
intereses legí+mos.

Debemos aclarar además que el recurso no se interpone contra la denegación de la autorización solicitada
por parte de REPSA, sino contra el recurso de alzada interpuesto contra esta misma, que confirmo la
denegación por la Resolución del 16 de junio de 2023. ¿Pone esta Resolución fin a la vía administraAva?
Para ello, acudiremos al arZculo 114 LPACAP, que en su apartado a) del párrafo primero establece:

1. Ponen fin a la vía administra+va:

a) Las resoluciones de los recursos de alzada.

Por ello, el recurso contencioso administraAvo contra la resolución de 16 de junio sí se puede admiAr a
trámite por haberse agotado antes la vía administraAva por ser esta ulAma una resolución contra un recurso
de alzada.

En este caso concreto, habría que modificar el orden y comenzar a discuAr el objeto, pues no sabemos si el
recurso que se presenta es CA o es de otro Apo.

CUESTIONES MATERIALES

La discrecionalidad de la administración

Para resolver este problema jurídico, resulta necesario aplicar los siguientes arZculos. En primer lugar, el
art. 69 del Reglamento de la Ley de Carreteras, BUSCAR EN ARANZADI. El art. 70 regula los requisitos, y en
ningún lado pone que se deban cumplir como requisito la falta de seguridad viaria.

Al ser la autorización administraAva un acto reglado, la administración no Aene margen de actuación y


consideran que la denegación de la solicitud tuvo carácter discrecional. Para saber si realmente existe este
margen de actuación y, en caso posiAvo, determinar la amplitud del mismo debemos acudir al Real Decreto
645/2020, de fecha 7 de julio, por el que se desarrolla la estructura básica del ministerio de transportes. En
él, encontramos en el arZculo 4. 1.lo siguiente: 1. Corresponde a la Dirección General de Carreteras el
ejercicio de las siguientes funciones en el ámbito de las carreteras del Estado, en el contexto de la adaptación
al cambio climá+co, la descarbonización y la movilidad sostenible: e) El proyecto y la coordinación,
inspección y control de las concesiones de áreas de servicio.

STC RJ/2005/2601, del 22 de febrero TS

No ha tenido en cuenta la Administración autora del acto, por tanto, que las autorizaciones administra+vas
son verdaderos actos reglados, es decir, actos en virtud de los cuales la admin remueve los obstáculos que
se oponen al ejercicio de un derecho del que ya es +tular el sujeto autorizado. Por tanto, a la hora de decidir
sobre su otorgamiento , debe ceñirse al procedimiento legalmente establecido, sin dejar al arbitrio o
discrecionalidad de la Administración su concesión como ha ocurrido en el presente caso.

Esta sentencia fue luego recurrida por el Ministerio ante el Supremo, quien admiAó la naturaleza reglada
del acto, pero considero tras una ponderación la prevalencia de la seguridad como requisito a la hora de
conceder el permiso. Se considera la seguridad viaria un interés prevalente. Para el caso prácAco, explicar
un poco por encima la sentencia. A pesar de que las actualizaciones son regladas, el TS considera que
hay un interés público prevalente como seria en este caso la seguridad viaria, y no se puede obviar. No
se niega la naturaleza reglada del acto, simplemente se pondera la misma junto al interés general que seria
la seguridad viaria.
Este propio arZculo, aunque solo establece como criterios para determinar la concesión de una estación
de servicio los que nombra, se podría pensar o bien que esto es un numerus clausus de elementos que
modifican la decisión, en cuyo caso la administración habría actuado discrecionalmente. O, por otra parte,
pensar que estos elementos, aunque sea cierto que guíen la actuación de la administración en este ámbito,
no son los únicos que lo hacen y, consecuentemente, factores como la falta de seguridad viaria también
podrían llevar a denegar solicitudes por parte de la administración. Personalmente, esta úlAma opción es
la que me parece más acertada.

Falta de moAvación en cuanto a los moAvos de afección a la seguridad vial

REPSA alega la ausencia de moAvación, pues no ha podido conocer el contenido del informe en el que se
ha basado el Director General para denegar la autorización solicitada. Lo importante: cual es el regumen de
la moAvación de la administración de los informes. A estos efectos, resulta importante aplicar el arAculo
88.6 LPAC.

La administración no ha incorporado el acto, por lo que como consecuencia 47 y 48 LPAC.

Se dice en el propio caso que la denegación confirmada en recurso de alzada por la Resolución ahora
recurrida se encontraba sustentada en un informe previo de los servicios técnicos del MITMA referido a la
falta de seguridad viaria de los accesos previstos. En el art. 88.6 LPAC se regula que “La aceptación de
informes o dictámenes servirá de mo+vación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma”.
Realmente, aunque la resolución de 16 de junio se haya basado en este informe, no sabemos si lo han
incorporado a la misma. Por ello, encontramos de nuevo dos situaciones.

La primera, que el informe hubiera sido incorporado y por tanto serviría de moAvación a la resolución.
Mientras que en la segunda, si el informe simplemente lo hubiera uAlizado el Director General para guiarse
pero no lo hubiera incorporado a la Resolución, podría plantearse la nulidad o anulabilidad del acto,
atendiendo a los arZculos 47 y 48 LPAC, respecAvamente.

También podría gustarte