Está en la página 1de 37

1.

INTRODUCCIÓN
DERECHO FINANCIERO, ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

La actividad financiera del estado son los mecanismos y recursos que adquiere el Estado para
cumplir sus fines. Estos mecanismos y recursos son de carácter económico. Son los tributos,
prestamos o empréstitos, emisión de bonos y emisión de dinero.
Esta actividad no es un fin en sí mismo, es un instrumento para cumplir con los fines del
Estado, como la seguridad, salud y educación.

Naturaleza jurídica
- Actividad social: dice que la actividad financiera del Estado percibe un fin social.
- Adam Smith y Stuart Mill, hablan del consumo improductivo. Lo que el Estado te cobra
de tributos hace que te prives de comprar otras cosas.
- Actividad política.

Elementos de la actividad financiera:


- Sujeto: el Estado.
- Contenido: el objetivo es obtener recursos, administrarlos y erogar para satisfacer las
necesidades públicas.
- Objeto: cumplir con los fines del Estado.
- Naturaleza, es típicamente monetaria.
- Medios: la posición mayoritaria, Dr. Ramón Valdez Costa dice que los medios son
políticos y económicos.
- Finalidad: es cubrir necesidades públicas.

El Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la percepción y


distribución de los recursos financieros. Son las normas que regula la actividad financiera del
estado. La actividad financiera es indispensable en la organización social y en la actividad
pública.

El Derecho Financiero es un Derecho público por:


- Por el titular o el sujeto que lleva a cabo esa actividad.
- Por el interés protegido a través de esta actividad.
- Es de carácter coactivo.

El Derecho Financiero está formado por el Derecho Tributario, Derecho Presupuestario y el


Derecho de Crédito Publico.

Derecho presupuestario, es cómo voy a gastar. Se rige por el principio de especialidad, solo va
a poder gastar para el cumplimiento de sus fines.
Derecho de crédito público, como se puede endeudar u otorgar préstamos.
Derecho Tributario, conjunto de normas jurídicas que regular la percepción y recaudación de
los tributos.

AREAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. Derecho Tributario Material, va a estudiar la relación jurídica tributaria formada por el


sujeto Activo y el sujeto Pasivo por el Hecho Generador (son los actos o negocios
jurídicos que se tienen que producir para que se genere un tributo) donde se genera la
obligación tributaria.
2. Derecho Tributario Formal, normas que aplica la Administración para la determinación,
percepción y recaudación de los tributos.
3. Derecho Tributario Procesal, normas que se aplican para la resolución de conflictos en
sede judicial (Poder Judicial y en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo).
4. Derecho Tributario Sancionatorio, normas que se van a aplicar ante el incumplimiento
del contribuyente. Pueden ser de doble naturaleza, pecuniaria ($) o penal.
5. Derecho Tributario Internacional
5, 4, 3 y 2 no dan lugar a una rama del derecho específica.
1 es la única parte del derecho tributario que es autónoma, porque tiene principios propios e
institutos propios. Se ven cosas que no se ven en otra rama del derecho.

Pregunta: El Derecho tributario es autónomo? Y cual parte?


Respuesta: Si es autónomo, solo el Derecho Tributario Material.

PRECIOS FINANCIEROS Y PRECIOS PRIVADOS

Los precios financieros son el precio del bien, producto o servicio que brinda el Estado, Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados. Estos rigen el Principio de Especialidad, por ejemplo
UTE no se puede dedicar a otra cosa que no sea producir energía.
Los precios se fijan por Ley, los fija el Poder Ejecutivo o por Contrato de Adhesión.
Estos precios, se utilizan para cubrir los costos, y si existe utilidad se destinara a Rentas
Generales.

Los privados se rigen por el principio de Libre Comercio, se pueden dedicar a tantos rubros
como deseen.
Los precios se fijan según acuerdo de las partes o por Contrato de Adhesión.
Estos costos son para obtener ganancia.

En el precio se tiene el intercambio de una cosa por un precio.


El contribuyente para un impuesto al Estado, y no necesariamente recibe una cosa a cambio.
Para los servicios monopólicos del Estado no tengo otra opción para elegir y comparar, no
tengo posibilidad de elección.
2. INGRESOS ESTATALES
TRIBUTOS (Art. 10)

“Tributo es la prestación pecuniaria que el Estado exige, en ejercicio de su poder de imperio, con el
objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
No constituyen tributos las prestaciones pecuniarias realizadas en carácter de contraprestación por el
consumo o uso de bienes y servicios de naturaleza económica o de cualquier otro carácter,
proporcionados por el Estado, ya sea en régimen de libre concurrencia o de monopolio, directamente, en
sociedades de economía mixta o en concesión”.

Es una obligación pecuniaria ($).


El Estado lo aplica bajo su poder de imperio, para el cumplimiento de los fines o especies
tributarias.
No es tributo los precios financieros de productos y/o servicios que brinda el Estado, sea que
los presta directamente el Estado o se preste mediante un tercero.
No son bienes esenciales a la actividad del Estado.
Los precios financieros surgen de la voluntad de las partes y la actividad le va a dar una
ventaja a cada una de las partes. En los tributos la causa de la obligación es la Ley.

Situaciones donde se ha presentado dificultades para clasificar ingresos en precios


1. Monopolio Estatal, autores distinguen que una parte es precio y otra impuesto. Otros
dicen que todo es precio, por la imposibilidad de determinar la cuantía de cada uno. En
general de considera que todo es precio.
2. Precios por utilización de bienes de uso público, el principio general es que el régimen
de uso o enajenación de esos bienes no incide en la naturaleza del precio y por lo tanto
se trata de precios. Ejemplo, el correo brinda una ventaja entonces estamos frente a un
precio. Pero si el correo lo realiza una mensajería se cobra una tasa.
3. Actividad de contratación obligatoria. La prueba de que no estamos frente a un tributo
es que si los particulares no contratan no tienen los beneficios que les hubiera otorgado
el contrato.
4. BSE, se paga una prima pero no existe acuerdo entre las partes. Valdés Costa dice que
la ley lo establece obligatorio, pero el precio se traduce en un contrato, entonces es un
precio. Shaw dice que la ley obliga a los patrones entonces es un tributo.
5. Peajes, si existiera la posibilidad de que el obligado pudiera optar por viajar por otra
ruta, sería un precio.
6. LATU, Valdez Costa opina que es un precio.
7. Servicios Portuarios, La ANP los considera precios, pero los buques no tienen más
remedio que pagarlo.

AMBITO DE APLICACIÓN DEL CODIGO TRIBUTARIO (Art. 1)

“Las disposiciones de este Código son aplicables a todos los tributos, con excepción de los aduaneros y
los departamentales. También se aplicaran, salvo disposición expresa en contrario, a las prestaciones
legales de carácter pecuniario establecidas a favor de personas de derecho público no estatales.
Son tributos aduaneros aquellos cuyo hecho generador es una operación de importación, exportación o
transito ante las aduanas nacionales.
Son tributos departamentales aquellos cuyo sujeto activo es una administración departamental,
cualquiera fuere el órgano competente para su creación, modificación o derogación. No obstante lo
dispuesto en el párrafo primero, se aplicara a estos tributos las normas de competencia legal en materia
punitiva y jurisdiccional.”

Se aplica a los tributos y prestaciones que no son tributos pero que deben pagarse por
mandato de la ley.
La disposición en contrario puede resultar del código o por otras disposiciones posteriores.
En principio los tributos que crea los gobiernos departamentales, el titular del crédito es el
Gobierno Departamental, pero existen casos en que los Gobiernos Nacionales establecen
tributos en donde el titular del crédito es un gobierno departamental.
LAS ESPECIES TRIBUTARIAS

Articulo 10
“Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un
tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Republica será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe.”

Articulo 85
“A la Asamblea General compete, establecer las contribuciones necesarias para cubrir los presupuestos,
su distribución, el orden de su recaudación e inversión, y suprimir, modificar o aumentar las existentes.”

Articulo 273
“La Junta Departamental ejercerá las funciones legislativas y de contralor en el Gobierno Departamental.
Su jurisdicción se extenderá a todo el territorio del departamento.
Además de las que la ley determine, serán atribuciones de las Juntas Departamentales: Crear o fijar, a
proposición del Intendente, impuestos, tasas, contribuciones, tarifas y precios de los servicios que
presten, mediante el voto de la mayoría absoluta del total de sus componentes.”

Características de los tributos


- El origen legal.
- Vincula un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor)
- Carácter pecuniario.
- Cubre las necesidades públicas.

Tributos mixtos, mismo hecho vinculado a más de un ingreso.


Tributos adicionales y sobretasas, adicional es la obligación accesoria cuyo presupuesto de
hecho está constituido total o parcialmente por la existencia de una obligación tributaria de la
misma especie. La sobretasa es la obligación resultante de aplicar una alícuota especial a la
base de cálculo de un tributo ya preexistente.
Tributos personales y reales, la naturaleza del derecho es personal, obligacional. Pero hay
ciertos privilegios que se le pueden otorgar al Estado, como las garantías o medidas
cautelares. Un tributo real es aquella cuya obligación esta garantida por un gravamen real. El
tributo personal seria aquel que no.
Clasificación de los tributos, impuesto, tasa y contribución.

En el impuesto el presupuesto de hecho se refiere a manifestaciones de riqueza, vinculada a la


capacidad contributiva de los particulares. La tasa y la contribución el presupuesto de hecho se
caracteriza por una actividad que realiza el Estado. En la tasa la actividad es la prestación
pecuniaria de un servicio. En la contribución esta actividad tiene como efecto producir un
beneficio económico en el patrimonio del particular.
En los casos en que hay actividad del estado el destino de los recursos es para cubrir los
costos de esa actividad. En la tasa es para cubrir el costo del servicio y en la contribución para
cubrir el costo. En el impuesto como no hay actividad específica no tiene un destino específico.

IMPUESTO

No existe vinculación entre la actividad estatal y la existencia de él. En el hecho generador


existe una independencia entre la obligación tributaria y la actividad del Estado. El destino de la
recaudación, es para cubrir los gastos generales del estado.
En los impuestos especiales los contribuyentes son elegidos dentro del grupo de habitantes
que presumiblemente se va a beneficiar con los servicios u obras.
En los impuestos con afectación especial el contribuyente difícilmente se va a beneficiar.

Articulo 11
(Impuesto).- Impuesto es el tributo cuyo presupuesto de hecho es independiente de toda actividad estatal
relativa al contribuyente.
Clasificación

1. Directos o indirectos.
a. Directo, ejemplo el IVA, ya al consumir demuestro que tengo capacidad
contributiva.
b. Indirecto, en forma indirecta y posterior al hecho se evalúa que se tiene
capacidad contributiva. Ejemplo, IRPF de rentas de trabajo.
2. Reales o personales.
a. Reales, gravan manifestaciones aisladas de riqueza. Ejemplo, IRPF por
incremento patrimonial.
b. Personales, tienen en cuenta aspectos personales. Ejemplo, IRPF por rentas de
trabajo.
3. De acuerdo a las alícuotas.
a. Proporcionales, la alícuota mantiene una relación constante de la base de
cálculo del impuesto y la cuantía de la obligación. Ejemplo, alícuotas basadas
por el valor de la BPC.
b. Progresivos, aumenta la alícuota a medida que aumenta el valor de la riqueza o
de la base de cálculo.

Impuestos confiscatorios, el monto requiere un valor determinado por el cual viola el principio
de propiedad.

TASA

Es más importante en el ámbito de los gobiernos departamentales que en el ámbito nacional.

Articulo 12.
(Tasa).- Tasa es el tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza por una actividad jurídica específica
del Estado hacia el contribuyente; su producto no debe tener un destino ajeno al servicio público
correspondiente y guardara una razonable equivalencia con las necesidades del mismo.

El presupuesto de hecho es una actividad jurídica del Estado hacia el contribuyente.


El dinero tiene que ir destinado para el organismo que preste ese servicio público.
El precio de la tasa debe guardar una razonable equivalencia con el servicio.
Ejemplo, rubrica de los Libros de Comercio. El servicio los presta la Dirección General de
Registro.

Características de la tasa según su definición


1. Actividad inherente del Estado, en el caso de la tasa la actividad que realiza el Estado
es en principio gratuita, las que se podrían prestar en forma onerosa cuando la ley
establece un tributo. La actividad inherente del Estado es aquella que es propia del
Estado, que solo el Estado puede hacerla. Los servicios que dan lugar al pago de
precios no son inherentes a la soberanía estatal.
La doctrina discute: si es el único que brinda el servicio, porque lo cobra?
2. Divisibilidad, se puede determinar quiénes son los beneficiarios de la actividad y donde
pueden dividirse el servicio en unidades de consumo.
3. Prestación efectiva, que la tasa remunere una actividad efectivamente prestada por el
Estado. Efectivamente se tiene que prestar el servicio.
4. Destino, el dinero de la tasa es de financiar el servicio estatal referido, va dirigido hacia
el organismo que realiza la actividad.
5. Razonable equivalencia, el producto de la recaudación de la tasa debe guardar una
razonable equivalencia con las necesidades del servicio.
6. La eventual ventaja del contribuyente, lo que importa en esta materia no es que el
particular reciba o no ventajas.
7. La voluntad del contribuyente, hay actividades del Estado que funcionan a demanda de
los particulares, pero la demanda no es un elemento esencial de la tasa.
CONTRIBUCION ESPECIAL

Nos vamos a referir a las contribuciones de mejoras y de la seguridad social.


El presupuesto de hecho consiste en una actividad del Estado que el Estado realiza con fines
generales y que simultáneamente proporciona al contribuyente una ventaja particular. La
recaudación debe estar destinada al financiamiento de la actividad estatal. La cuantía del
tributo no puede superar la ventaja que ha obtenido el contribuyente, y el beneficio producido
no puede superar el costo de dicha actividad.

Articulo 13
(Contribución especial).- Contribución especial es el tributo cuyo presupuesto de hecho se caracteriza
por un beneficio económico particular proporcionado al contribuyente por la realización de obras públicas
o de actividades estatales; su producto no debe tener destino ajeno a la financiación de las obras o
actividades correspondientes.

Ejemplo de realización de obra pública, construir una ruta o un puente. En Uruguay no se


aplica este tipo de tasa.
Ejemplo de actividad estatal, pago de aporte al BPS.

Diferencias entre la contribución especial y el impuesto:


 El impuesto no está vinculado a la prestación de una actividad, en la tasa y la
contribución hay una vinculación entre la prestación de determinada actividad y el
hecho de establecer un tributo para financiar esa actividad.
 En el impuesto el principio es de la independencia de las prestaciones, en la
contribución el principio es el de la interdependencia de las prestaciones.
 El impuesto esta informado por el principio de la capacidad contributiva, en la
contribución es el del beneficio económico particular del contribuyente.

Diferencias entre la tasa y la contribución especial:


 En la contribución es una actividad que no es inherente al Estado.
 En la tasa el elemento ventaja no es esencial, es la contribución el beneficio es
indispensable.

En la contribución especial no se justifican las exoneraciones desde el punto de vista teórico.

Contribución de mejoras, tiene problemas para determinar la forma de valuación de ese


beneficio. El financiamiento de una determinada obra que se hace mediante un préstamo, se
paga por un aporte del Estado y un aporte de aquellos beneficiados con esa obra.
El presupuesto de hecho es la realización de una obra que el Estado juzga de interés general.
La recaudación tiene por un lado el costo total de la obra y por otro lado el incremento en el
valor de inmueble.
Contribución de Seguridad Social, prestación pecuniaria que deben los patrones y los
trabajadores para financiar los servicios de previsión social, si los servicios son realizados por
personas públicas no estatales, vamos a estar no frente a tributos sino a paratributos. El
artículo 13 del Código Tributario establece que estas son Contribuciones Especiales.
3.TRIBUTARIA LA NORMA
AMBITO DE APLICACIÓN

Articulo 1
(Ámbito de aplicación).- Las disposiciones de este Código son aplicación a todos los tributos, con
excepción de los aduaneros y los departamentales. También se aplicaran, salvo disposición expresa en
contrario, a las prestaciones legales de carácter pecuniario establecidas a favor de personas de derecho
público no estatales.
Son tributos aduaneros aquellos cuyo hecho generador es una operación de importación, exportación o
transito ante las aduanas nacionales.
Son tributos departamentales aquellos cuyo sujeto activo es una administración departamental,
cualquiera fuere el órgano competente para su creación, modificación o derogación. No obstante lo
dispuesto en el párrafo primero, se aplicara a estos tributos las normas de competencia legal en materia
punitiva y jurisdiccional.

En principio se aplica a todos los tributos de carácter nacional salvo los aduaneros y los
departamentales. Se aplican a otras prestaciones obligatorias que no son tributos, y que deben
pagar por mandato de la ley.
Las personas de derecho público no estatales son las tres cajas paraestatales (caja de
profesionales universitarios del Uruguay, caja Bancario y caja Notarial).
La norma dice “salvo disposición expresa en contrario”, que puede resultar del Código o por
otras disposiciones posteriores.
Los tributos aduaneros se excluyen, pero leyes posteriores han aplicado a estos tributos los
artículos 68 (derechos de la administración) y 70 (obligaciones de los particulares frente al
Estado). También se aplican las disposiciones del Derecho Procesal Tributario.
En cuanto a los tributos departamentales, tienen autonomía para regular ciertos tributos. En
principio los tributos que crea el gobierno departamental, el titular del crédito es el Gobierno
Departamental, pero existen casos en que los Gobiernos Nacionales establecen tributos en
donde el titular del crédito es un gobierno departamental.
A tributos departamentales son aplicables las normas en materia punitiva y jurisdiccional
(sanciones y acceso a la justicia).
Los gobiernos departamentales tienen la potestad de crear tasas sin limitación.

Articulo 3
(Potestades de la Administración).- Además de sus potestades privativas y sin perjuicio de los dispuesto
en el artículo anterior, el Poder Ejecutivo podrá dictar por decreto nomas de carácter general
concernientes a la determinación, percepción y fiscalización de los tributos, siempre que no hubiere
regulación legar al respecto.
Los órganos encargados de la recaudación podrán impartir instrucciones de carácter general en los
casos en que las leyes o los decretos dictados con arreglo a ellas, lo autoricen y al solo efecto de facilitar
la aplicación de dichas normas.

INTERPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Es un problema relacionado con la autonomía. Va a tener un tipo de normas interpretativas


especiales.

Articulo 4
(Interpretación de las normas).- En la interpretación de las normas tributarias podrán utilizarse todos los
métodos reconocidos por la ciencia jurídica y llegarse a resultados extensivos o restrictivos de los
términos contenidos en aquellas, a los efectos de determinar su verdadero significado.

Puede llegar a decirse que algún término contenido en ella se debe extender o restringir a los
efectos de saber cuál es su verdadero significado, a lo que realmente el legislador quiso decir.
Interpretar una norma pasa necesariamente por la oscuridad de la misma. En cambio puede
haber un vacio y ese caso no se interpreta sino que se integra. Integrar es buscar la solución
que el legislador da para otros casos similares o parecidos y aplicarlos a este.
Articulo 6
(Interpretación del hecho generador).- Cuando la norma relativa al hecho generador se refiera a
situaciones definidas por otras ramas jurídicas, sin remitirse ni apartarse expresamente del concepto que
estas establecen, se debe asignar a aquella el significado que más se adapte a la realidad considerada
por la ley al crear el tributo. Las formas jurídicas adoptadas por los particulares no obligan al intérprete;
este deberá atribuir a las situaciones y actos ocurridos una significación acorte con los hechos, siempre
que del análisis de la norma surja que el hecho generador fue definido atendiendo a la realidad y no a la
forma jurídica.

Es legítimo dentro del orden jurídico que el contribuyente busque la forma de pagar lo menos
posibles. El interprete tiene que ir a la realidad económica, social, etc. En el Derecho Tributario
se da primacía a la interpretación sobre la base de la realidad económica. En la medida que
haya diferencias entre la forma jurídica adoptada y la realidad económica necesariamente hay
que ir a la realidad.
Aplica el principio de realidad, ejemplo, quieren encubrir una compra-venta diciendo que es una
donación, se analiza la realidad para ver si no está evadiendo impuestos.

INTEGRACION DE LA NORMA TRIBUTARIA

Propone un vacío legal. La integración analógica es el procedimiento admisible para vacios


legales, pero en virtud de ella no pueden crearse tributos, ni infracciones, ni exoneraciones.
Las situaciones que no pueden resolverse por las disposiciones de este Código o por las
particulares de cada materia, se aplicaran las normas análogas y los principios generales del
derecho y otras ramas.

Articulo 5
(Integración analógica).- La integración analógica es procedimiento admisible para colmar los vacios
legales, pero en virtud de ella no puede crearse tributos, infracciones ni exoneraciones.
En las situaciones que no puedan resolverse por las disposiciones de este Código o por las particulares
sobre cada materia, se aplicaran supletoriamente las normas análoga y los principio generales de
derecho tributario y, en su defecto, los de otras ramas jurídicas que más se avengan a su naturaleza y
fines.

En primer lugar debo aplicar las disposiciones el Código Tributario y de otras ramas. Si no
funciona, voy a las normas análogas y principio del Derecho Tributario.
Por último, si no sirve nada de lo anterior, aplico las otras ramas jurídicas que sean más
cercanas por su naturaleza y fin.

LA EFICACIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

Hay dos problemas fundamentales, primero cual es el lapso de vigencia de la norma y el


segundo es el de determinar a qué situaciones o hechos se aplica la normar durante el periodo
de su vigencia.

Articulo 7
(Ejecutoriedad de la norma tributaria).- Las leyes tributarias son obligatorias en virtud de su promulgación
y serán ejecutadas desde la fecha en ellas establecida. Si no la establecieran, deberán cumplirse al
decimo día a contar desde el día siguiente al de su publicación por primera vez en el “Diario Oficial”.
Los decretos y demás disposiciones administrativas de carácter general se aplicaran desde la fecha de
su publicación en el “Diario Oficial” o en dos diarios de circulación nacional. Cuando deban ser cumplidos
exclusivamente por funcionarios, estos deberán aplicarlos desde que tengan conocimiento autentico de
los mismos o, en su defecto, desde su publicación.

La fuga ante el impuesto consiste en realizar actos que hoy están exentos o que están
gravados con menores alícuotas antes de que entre en vigencia la nueva ley. En nuestro país
no existen mecanismos para evitar esto.
Los tributos departamentales aplican en artículo 299 de la Constitución, que se cuenta desde el
primer día de la publicación en el Diario Oficial.
En cuanto al punto de cuando cesa la vigencia de la normas, lo más común es que las normas
rijan en forma indefinida. A veces el cede de los impuestos está contenido en la ley de su
creación, u otras veces los tributos se establecen por determinado periodo.
En principio, los impuestos rigen en forma indefinida salvo que la propia ley indique lo contrario.
Puede ocurrir que venga otra ley que derogue el impuesto o ser derogada por una norma de
carácter constitucional.
Otra forma en que pueden derogarse normas tributarias es a través de la utilización de los
recursos previstos en la Constitución.

Articulo 300
El Poder Ejecutivo podrá apelar ante la Cámara de Representantes dentro de los quince días de
publicados en el “Diario Oficial”, fundándose en razones de interés general, los decretos de los
Gobiernos Departamentales que crean o modifiquen impuestos. Esta apelación tendrá efecto
suspensivo.
Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Cámara de Representantes,
esta no resolviera la apelación, el recurso se tendrá por no interpuesto.
La Cámara de Representantes dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se dé cuenta de la
apelación, podrá solicitar por una sola vez, antecedentes complementarios, quedando, en este caso,
interrumpido el término hasta que estos sean recibidos.

Articulo 303
Los decretos de la Junta Departamental y las resoluciones del Intendente Municipal contrarios a la
Constitución y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, serán apelables para ante la Cámara de Representantes dentro de los quince días de su
promulgación, por un tercio del total de miembros de la Junta Departamental o por mil ciudadanos
inscriptos en el Departamento. En este último caso, y cuando el decreto apelado tenga por objeto el
aumento de las rentas departamentales, la apelación no tendrá efecto suspensivo.
Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Cámara de Representantes,
esta no resolviera la apelación, el recurso se tendrá por no interpuesto.
La Cámara de Representantes dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se dé cuenta de la
apelación, podrá solicitar por una sola vez, antecedentes complementarios, quedando, en este caso,
interrumpido el término hasta que estos sean recibidos.

Articulo 304
La Ley, por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, reglamentara el
referéndum como recurso contra los decretos de las Juntas Departamentales.
También podrá la ley, por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara, instituir
y reglamentar la iniciativa popular en materia de Gobierno Departamental.

Articulo 8
(La Ley tributaria en orden al tiempo).- Las leyes tributarias materiales se aplicaran a los hechos
generados ocurridos durante su vigencia. El hecho generador para cuya configuración se requiere el
transcurso de un periodo, se considerara ocurrido a la finalización del mismo; cuando sea de carácter
permanente, se considerara ocurrido al comienzo de casa año civil.
Las leyes tributarias formales y procesales se aplicaran en todos los casos a los trámites que se cumplan
durante su vigencia, con prescindencia de la fecha de acaecimiento del hecho generador.
Las leyes que tipifiquen infracciones o establezcan sanciones también se aplicaran a los hechos
ocurridos durante su vigencia. No obstante, tendrán efecto retroactivo las que suprimen infracciones y las
que establecen sanciones más benignas o términos de prescripción mas breces.

Las leyes tributarias materiales se aplicaran a los hechos generadores ocurridos durante su
vigencia, se respeta el Principio de no retroactividad de la norma.
El código distingue dos tipos de hechos generadores, los periódicos y los permanentes.
Además existen otros tipos que son los instantáneos y por oposición los duraderos. Los
duraderos significan que la situación que se grava es una situación que perdura, que
permanece en el tiempo. En estos, la ley tiene que fijar en qué momento acaece el hecho
generador. En los hechos de carácter permanente se grava la situación existente en unos
momentos estáticos del periodo. El artículo 8 dice, que cuando sea de carácter permanente se
considera ocurrido al comienzo de cada año civil.
El hecho generador periódico, es el hecho para cuya configuración se requiere el transcurso de
un periodo y se considera ocurrido al final del mismo.
Se resuelve que la norma de carácter formal o procesal que entra en vigencia se aplica de
inmediato.
Las normas que modifiquen el régimen punitivo se aplican a los hechos punibles ocurridos
después de su vigencia. Hay una excepción que dice que si las normas suprimen infracciones
o establecen sanciones más breves o términos de prescripción más cortos se aplican en forma
retroactiva.

EJECUTORIEDAD DE LA NORMA (Articulo 7)


Tipo de Norma Entrada en vigencia
A los 10 días de publicado en el Diario Oficial,
Ley Nacional contado desde el día siguiente a la primera
publicación.
Decreto con fuerza de Ley en su A los 10 días de publicado en el Diario Oficial,
jurisdicción (Ley Departamental) contado desde la primera publicación.
Decretos y Resoluciones Desde su publicación en el Diario Oficial.
Desde su publicación en el Diario Oficial o
Funcionarios públicos
notificación.

PROBLEMA DE LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY

En principio la retroactividad de la ley se rechaza. Pueden ser derogadas o modificadas por


leyes posteriores. Una ley puede establecer la retroactividad de las normas que ella consagra.
La doctrina admite que las leyes más gravosas no deben ser retroactivas, se fundamenta en el
principio de seguridad jurídica y el principio de igualdad.
El principio de seguridad jurídica los particulares tienen el derecho de conocer las
consecuencias finales de sus actos en el momento que los realiza.

Articulo 72
La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que
son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno.

El principio de igualdad, es igualdad ante las cargas públicas, requiere que los impuestos se
establezcan según la capacidad contributiva de las personas. Entonces si un impuesto es
retroactivo, puede ocurrir que ese impuesto viole la capacidad contributiva por la misma puede
haber variado.
En las normas más favorables, la retroactividad en principio es admitida.
Pero puede ocurrir que en la práctica algunas normas más favorables que se apliquen
retroactivamente violen el principio de igualdad. Por ejemplo, si se establecen exoneraciones,
deben contemplar a todos los involucrados.
Se puede discutir si existe un principio de retroactividad. Peyrano opina que en realidad lo que
sucede es que una ley retroactiva puede violar otros principios.
Sobre los decretos y las resoluciones administrativas toda la doctrina y toda la jurisprudencia
sostienen que no pueden tener efecto retroactivo.

EFICACIA DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL ESPACIO

Articulo 9
(La ley tributaria en orden al espacio).- Las leyes tributarias rigen en todo el territorio de la Republica.
También rigen en los casos de extraterritorialidad establecidos por actos internacionales, y cuando se
trate de servicios prestados por el Estado fuera de los límites establecidos en el inciso anterior.

Por territorio de la republica se entiende no solo la tierra sino también el espacio aéreo, las
aguas jurisdiccionales y la plataforma submarina. Por el principio general se debe entender que
los tributos departamentales se aplican en el territorio asignado a cada departamento.
Existen dos criterios: establecer los impuestos en función del lugar donde están ubicados o los
derechos de los particulares. El segundo criterio es gravar en función de la nacionalidad de la
persona que los realiza.
4.PRINCIPIOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL
DERECHO TRIBUTARIO
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La fuente de obligación está en la ley.


La ley es el mandato general y abstracto que dicta el Estado a través de sus órganos
competentes. De acuerdo a la Constitución los órganos competentes son:
 En el ámbito nacional la acción conjunta del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.
 En el ámbito departamental la acción conjunta del Intendente y de la Junta
Departamental.
Los ciudadanos a través de sus representantes deben consentir la aplicación de las cargas
tributarias.
Se está tomando en cuenta el principio de legalidad de manera de evitar abusos de los
proveedores de esos bienes y servicios.
En algunos casos la ley expresa la cuantía precisa de impuestos. Pero en la mayoría de los
casos la ley puede fijar la cuantía de los impuestos porque dependen de situaciones
económicas particulares.
Las dificultades para delimitar el ámbito de aplicación de la ley y del reglamento se presenta
en: la base de cálculo, las alícuotas y las exoneraciones.
En cuanto a la base de cálculo lo que es que la ley rige todos los criterios que van a permitir
para que se pueda estimar el monto imponible del tributo.
Las alícuotas deben ser fijadas por la ley.
Las leyes establecen también exoneraciones pero se requiere una actividad administrativa para
que se compruebe que un determinado particular se encuentra amparado en la hipótesis
prevista en la ley.
En nuestro país la Constitución es de carácter rígido, es decir que adopta este principio de una
forma rígida.
Puede resumirse en que no hay tributo sin representación. Es decir que aquellos que
sancionen los tributos sin nuestros representantes. Se recoge el principio del auto imposición.

Articulo 2
(Principio de legalidad).- Solo la ley puede:
1) Crear tributos, modificarlos y suprimirlos.
2) Establecer las bases de cálculo y las alícuotas aplicables.
3) Establecer exoneraciones totales o parciales.
4) Tipificar infracciones y establecer las respectivas sanciones.
5) Crear privilegios, preferencias y garantías.
6) Establecer los procedimientos jurisdiccionales y los administrativos en cuanto estos signifiquen
una limitación o reglamentación de derechos y garantías individuales.
En los casos de los numerales 2, 3 y 4 la ley podrá establecer también las condiciones y limites dentro
de los cuales el Poder Ejecutivo deberá precisar o determinar las bases de cálculo, alícuotas,
exoneraciones y sanciones aplicables.

Articulo 133
Todo proyecto de ley puede tener su origen en cualquiera de las dos Cámaras, a consecuencia de
proposiciones hechas por cualquiera de sus miembros o por el Poder Ejecutivo por medio de sus
Ministros, sin perjuicio del dispuesto en el inciso 6 ° del artículo 85 y articulo 86.
Requerirá la iniciativa del Poder Ejecutivo todo proyecto de ley que determine exoneraciones tributarias o
que fije salarios mínimos o precios de adquisición a los productos o bienes de la actividad pública o
privada.
El Poder Legislativo no podrá aumentar las exoneraciones tributarias ni los mínimos propuestos por el
Poder Ejecutivo para salarios y precios ni, tampoco, disminuir los precios máximos propuestos.

El establecimiento de exoneraciones requiere también una vinculación con otro principio que es
el principio de igualdad ante las cargas públicas. Porque todos debemos contribuir de acuerdo
a nuestras posibilidades.
También, en la ley tiene que haber una descripción de las características que configura la
infracción. Cuando estamos hablando en materia tributaria de tipificar infracciones y establecer
sanciones tenemos que dejar fuera lo que son los decretos departamentales.
El Principio de Legalidad está recogido principalmente en el artículo 10 de la Constitución, en
donde su inciso segundo dice: “ningún habitante será obligado a hacer lo que no mande la ley”.
El artículo 85 de la Constitución dice que a la Asamblea General le compete establecer las
contribuciones necesarias para cubrir los presupuestos o suprimir, modificar y aumentar los
existentes.
La ley está limitada por la Constitución.
En materia de Gobiernos Departamentales existen normas constitucionales que dice que las
Juntas no pueden aprobar presupuestos deficitarios.

PRINCIPIO DE TUTELA JURISDICCIONAL

Adquiere una triple manifestación:


 Control jurisdiccional de las leyes, la función jurisdiccional es la de dirimir conflictos y las
controversias por un tercero imparcial a las partes y que su resolución tiene la
característica de cosa juzgada.
 Control de la legalidad de los actos administrativos, vamos a tener un actos que se va a
sentir perjudicado que va a demandar ante la Suprema Corte de Justicia, por
inconstitucionalidad.
 Revela en la tutela jurisdiccional internacional, asiste al principio de separación de
poderes y funciones.

Es un principio fundamental para amparar los derechos de los habitantes de un país de las
violaciones de normas constitucionales. Es un recurso que puede presentar cualquier
ciudadano contra los actos con fuerza de ley.
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo es un órgano jurisdiccional integrado por jueces,
con los mismos requisitos que los jueces de la Suprema Corte de Justicia, que tienen un
ámbito de acción de impugnación de todos los actos fijados en legislación y no solo lo que se
dicten en materia tributaria. Algunos de los principios que deben reunir es la independencia
funcional de sus integrantes y una independencia administrativa y también financiera de los
órganos jurisdiccionales-administrativos. En nuestro país esto no es posible.
Primero se debe agotar la vía administrativa y segundo es que el ejercicio del derecho de
recurrir a la justicia no debe estar limitado por ninguna circunstancia (primero pague y después
proteste).
El Estado no debe poder cobrarse su crédito por la vía ejecutiva antes que el Tribunal de lo
Contencioso confirme el acto ejecutivo correspondiente.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

El principio de Igualdad se identifica como la reacción contra los privilegios que tenían
determinados grupos sociales.

Articulo 8
Todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la
de los talentos o virtudes.

La ley no puede consagrar soluciones discriminatorias entre los particulares.


Podemos distinguir dos aspectos: uno jurídico y un aspecto económico.
Desde el punto de vista jurídico se refiere a las condiciones físicas y morales de las personas.
Para el Derecho Tributario lo importante es la igualdad desde el punto de vista económico. La
referencia para realizar discriminaciones entre las personas está ligada al concepto de
capacidad contributiva. Es la aptitud que desde el punto de vista económico tienen los
particulares para contribuir al Estado.

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA


Cuando celebran contratos o cuando realizan actos jurídicos deben tener la seguridad de que
el régimen legal aplicable al momento de realización de esos actos o contratos no será alterado
en el futuro.

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Los impuestos no pueden ser confiscatorios. No podrá imponerse la pena de confiscación de


bienes por razones políticas.
Los impuestos confiscatorios se dan cuando la tasa del impuesto alcanza elevados montos. Si
la potestad fuera sin limitaciones entonces podría privarse de sus bienes a los contribuyentes,
desconociendo así el derecho de propiedad consagrado en la Constitución.
La confiscación indirecta se da cuando el contribuyente no se ve privado de sus bienes pos el
fisco, sino que este lo coloca en la necesidad de desprenderse de ellos para cumplir la
obligación impositiva.

PRINCIPIOS DISTRIBUTIVOS DE LOS INGRESOS

Hay que ver dos puntos de vista:


 Mediante qué criterios se van a elegir los contribuyentes
 Si los servicios que en general presta el Estado van a requerir un pago de esos gastos
que se va a realizar a través de los aportes de la colectividad.

En el primer aspecto tenemos tres principios:


- El principio de la contraprestación es aplicable solo en los servicios que presta el Estado
y que son de carácter divisible. Estos pueden ser de dos tipos, precios y el otro tipo son
los servicios esenciales del Estado.
- Principio del beneficio, fundamentalmente en las contribuciones especiales.
- Principio de la capacidad contributiva.
5.EL DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL
El Derecho Tributario Material es el único sector en el que se concreta la autonomía del
Derecho Tributario.

LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Nos referimos a la obligación de pagar un tributo. Es de carácter pecuniario. Entre el Estado y


los particulares. En primer término la obligación tributaria es de pagar el impuestos, y en
segundo término otras obligaciones de hacer que se agrupan bajo el nombre de deberes
formales. Son deberes establecidos para controlar el pago de la obligación tributaria.

Articulo 14
(Obligación tributaria).- La obligación tributaria es el vinculo de carácter personal que surge entre el
Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en cuanto ocurre el presupuesto de hecho previsto en
la ley.
Le son aplicables las normas propias o especificas en la materia, correspondiendo las del derecho
privado, en caso de disposición expresa o subsidio.
Su existencia no será afectada por circunstancias relativas a la validez de los actos o contratos o a la
naturaleza del objetivo perseguido por las partes en estos, ni por los efectos que los hechos o actos
gravados tengan en otras ramas jurídicas, ni por los convenios que celebren entre si los particulares.
Se consideran también de naturaleza tributaria las obligaciones de los contribuyentes, responsables y
terceros, referentes al pago de anticipos, intereses o sanciones, o al cumplimiento de deberes formales.

La obligación surge por mandato legal y vincula obligatoriamente a las dos partes.
La obligación tributaria existe por mandato de la ley y este inciso establece que no se verá
afectada esa existencia por ninguna de estas circunstancias:
 Las circunstancias relativas a la validez de los actos o contratos. Por ejemplo, si por “x”
motivo el contrato cae, la obligación tributaria ya se genero.
 El objetivo perseguido por las partes.
 Los convenios que celebren los particulares entre si.

La relación jurídica tributaria, el hecho generador es un hecho perfectamente lícito. Es una


relación de derecho y no de poder. Se trata también de una relación de carácter personal, no
es un derecho contra las cosas. Es una relación de contenido obligacional, comprende
derechos y obligaciones tanto del Estado hacia el sujeto pasivo como del sujeto pasivo hacia el
Estado.

CARACTERISTICAS DEL HECHO GENERADOR

Articulo 24
(Hecho generador).- El hecho generador es el presupuesto establecido por la ley para configurar el
tributo y cuyo acaecimiento origina la existencia de la obligación.
Se considera ocurrido y existentes sus resultados:
1) En las situaciones de hecho, desde el momento en que hayan sucedido las circunstancias
materiales necesarias para que produzca los efectos que normalmente le corresponden.
2) En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén constituidas de conformidad con el
derecho aplicable.

SUJETO ACTIVO

Es quien puede exigir el pago del tributo.


Articulo 15
(Sujeto activo).- Es sujeto activo de la relación jurídica tributaria el ente público acreedor del tributo.

Hay necesidad de distinguir quién es el sujeto activo de quien es el recaudador.


El recaudador puede ser un ente público, una oficina, una agencia, etc. El sujeto activo decide
por razones administrativas cometer a un privado o a un público o a un ente paraestatal que
oficie de recaudador.
El sujeto activo debe ser un ente estatal

Ejemplos:
 Contribución Inmobiliaria
- Acreedor: Gobierno Central.
- Beneficiario: Gobiernos departamentales.

 Impuesto de Enseñanza Primaria


- Acreedor: ANEP
- Recaudador: DGI

SUJETO PASIVO

Es el obligado al pago.

Articulo 16
(Sujeto pasivo).- Es sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria la persona obligada al cumplimiento de
la prestación pecuniaria correspondiente, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

Es contribuyente el titular de una deuda propia y el responsable es titular de una deuda ajena.
Por lo tanto, el responsable podrá resarcirse del pago del tributo.
Debemos distinguir traslación económica de resarcimiento. El primero, tiene por origen la
voluntad de determinadas personas de evitarse un pago trasladándose a otro. Por ejemplo,
incluyendo los impuestos en el cálculo de costos.
El Estado tiene inmunidad, se llama inmunidad del Estado, esta se fundamenta en la
incapacidad contributiva del Estado.

Articulo 17
(Contribuyente).- Es contribuyente la persona respecto de la cual se verifica el hecho generador de la
obligación tributaria.
Dicha calidad puede recaer:
1) En las personas físicas, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.
2) En las personas jurídicas y demás entes a los cuales el Derecho Tributario u otras ramas
jurídicas les atribuyan la calidad de sujetos de derecho.

Articulo 18
(Trasmisión por sucesión).- Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán ejercidos o, en
su caso, cumplidos por los sucesores a titulo universal, sin perjuicio del beneficio de inventario.

Articulo 19
(Responsable).- Es responsable la persona que sin asumir la calidad de contribuyente debe, por
disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones de pago y los deberes formales que corresponden
a aquel, teniendo por lo tanto, en todos los casos, derecho de repetición.

El responsable asume esa responsabilidad por mandato exclusivo de la ley.


Responsabilidad subjetiva, es cuando se tiene en cuenta la intención con la cual se ha actuado.
Responsabilidad objetiva, es cuando se atiende puramente a un resultado sin tener en cuenta
la intención.
La finalidad por la cual se le adjudica responsabilidad a terceros es proteger el crédito del fisco,
o simplificar la relación del contribuyente con el fisco.
El Código Tributario recoge solo la responsabilidad tributaria.

Articulo 21
(Solidaridad de los representantes).- Los representantes legales y voluntarios que no procedan con la
debida diligencia en sus funciones, serán solidariamente responsables de las obligaciones tributarias que
correspondan a sus representantes. Esta responsabilidad se limita al valor de los bienes que administren
o dispongan, salvo que hubiere actuado con dolo.

Es generada por el hecho de que no proceda con la debida diligencia. Debemos diferenciar el
dolo de la culpa. El dolo es más grave que la culpa. En el dolo se tiene la voluntad de
perjudicar a otro. Resumiendo si actúa bien no hay responsabilidad, si actúa sin debida
diligencia es responsable solidario por las deudas del representado con un límite que es el
monto de los bienes que administra, si actúa con dolo es responsable solidario sin límite.

Articulo 22
(Solidaridad de los sucesores).- Los adquirientes de casa de comercio y demás sucesores en el activo y
pasivo de empresas en general, serán solidariamente responsables de las obligaciones tributarias de sus
antecesores; esta responsabilidad se limita al valor de los bienes que se reciban, salvo que los
sucesores hubieran actuado con dolo. La responsabilidad cesara al año a partir de la fecha en que la
oficina recaudadora tuvo conocimiento de la transferencia.

En materia tributaria esa responsabilidad si no hay dolo va a estar limitada al valor de los
bienes que se enajenan y nuevamente tenemos el problema de determinar dicho valor. El plazo
es de un año.

Articulo 23
(Agentes de retención y de percepción).- Son responsables en calidad de agentes de retención o de
percepción, las personas designadas por la ley o por la Administración, previa autorización legal, que por
sus funciones públicas o por razón de su actividad, oficio o profesión, intervengan en actos u
operaciones en los cuales pueden retener o percibir el importe del tributo correspondiente.
Efectuada la retención o percepción, el agente es el único obligado ante el sujeto activo por el importe
respectivo; si no la efectúa, responderá solidariamente con el contribuyente.

Un tercero en la relación jurídico tributaria que es designado por la ley o por la administración,
tiene que ser un tercero calificado.
La responsabilidad tiene dos aspectos: tiene que cumplir el cargo. Si no lo hace incurre en
responsabilidad solidaria con el contribuyente. Efectuada la retención o percepción, es el único
obligado por importe respectivo; si no la efectúa responderá solidariamente con el
contribuyente. La omisión en los pagos es una presunción de defraudación o de apropiación
indebida.

LA RELACION JURIDICO TRIBUTARIA

El Derecho Tributario Material es todo aquello que tiene que ver con la existencia y cuantía de
los tributos.
Se trata de una relación jurídica tributaria entre un acreedor y un deudor.

Articulo 14
(Obligación tributaria).- La obligación tributaria es el vinculo de carácter personal que surge entre el
Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en cuanto ocurre el presupuesto del hecho previsto
en la ley.
Le son aplicables las normas propias o especificas en la materia, correspondiendo las del derecho
privado, en caso de disposición expresa o subsidio.
Su existencia no será afectada por circunstancias relativas a la validez de los actos o contratos o la
naturaleza del objetivo perseguido por las partes en estos, ni por los efectos que los hechos o actos
gravados tengan en otras ramas jurídicas, ni por los convenios que celebren entre si los particulares.
Se consideran también de naturaleza tributaria las obligaciones de los contribuyentes, responsables y
terceros, referentes al pago de anticipos, intereses o sanciones, o al cumplimiento de deberes formales.

Valdés Costa caracteriza a esta relación jurídico-tributaria como una obligación de crédito y de
debito, cuya fuente es la ley y que consiste en pagar una suma de dinero por concepto de
tributos y al mismo tiempo existen obligaciones accesorias que pueden estar regulando las
garantías reales de la obligación tributaria principal, que pueden establecer las obligaciones de
otros sujetos pasivos como en el caso de los responsables, que pueden estar estableciendo
sanciones que pueden ser de carácter punitivo o resarcitorio o incluso pueden estar regulando
eventuales acciones de reembolso.
La obligación tributaria nace con la realización del hecho generador.

HECHO GENERADOR

Se trata siempre de un hecho jurídico, pero puede ser un acto jurídico o un hecho económico.
Los aspectos objetivos se corresponden con un elemento material, un elemento temporal y un
elemento espacial. El aspecto subjetivo se refiere a las personas vinculadas.
El aspecto material es la descripción que efectúa el legislador del hecho o el acto que tiene en
cuenta y que formula en la norma legal. Es un acontecimiento material o un acto de naturaleza
económica o un acto jurídico. La parte cuantificable del aspecto material está dada por la base
de cálculo. En el aspecto espacial encontramos circunstancias de lugar que limitan el hecho
generador. El aspecto subjetivo son los titulares del debito y del crédito de la obligación.

Los actos condicionados, tienen determinada condición, la condición es el suceso futuro e


incierto del cual se hace depender la existencia de la obligación.

Articulo 25
(Actos condicionados).- Si el hecho generador fuera un acto jurídico condicionado, se le considerara
perfeccionado:
1) En el momento de su celebración, si la condición fuere resolutoria.
2) Al producirse la condición, si esta fuere suspensiva. En caso de duda se entenderá que la
condición es resolutoria.

La condición suspensiva es aquella cuya verificación suspende la obligación y la condición


resolutoria es la que resuelve.

Articulo 26
(Domicilio fiscal).- A todos los efectos tributarios se considera domicilio indistintamente, el lugar de
residencia del obligado, o el lugar donde desarrolle principalmente sus actividades. Si no pudiera
determinarse el domicilio en el país, se tendrá por tal el lugar donde ocurra el hecho generador.

Articulo 27
(Domicilios constituidos).- Los contribuyentes y responsables deberán fijar un domicilio a los efectos
tributarios con la conformidad de la oficina recaudadora.
Esta conformidad se presume si no se manifiesta oposición dentro de los sesenta días de fijado el
domicilio.
El domicilio así constituido es válido a todos los efectos tributarios y será de aplicación aun en sede
judicial mientras no sea cambiado ante los estrados.
En cualquier momento en que el domicilio constituido resultare inconveniente para la tarea de la
Administración, esta podrá requerir la constitución de un nuevo domicilio.
Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 26 y por los incisos primero, segundo y tercero de este
articulo, en cualquier actuación se podrá constituir un domicilio que tendrá validez a los solo efectos de
esa tramitación administrativa.

EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

Un modo de extinción es un hecho o un acto jurídico que tiene por objeto o por consecuencia
liberar al deudor de la prestación a que se ha obligado o por la cual se encuentra sujeto al
acreedor.

Articulo 28
(Modos de extinción de la obligación).- La obligación tributaria puede extinguirse por pago,
compensación, confusión, remisión y prescripción.

Articulo 29
(Pago).- El pago debe ser efectuado por los contribuyentes o por los responsables. Si fuera realizado por
un tercero extraño a la obligación tributaria, quedara subrogado en cuando al derecho de crédito.
El Código Tributario prevé que quedara subrogada en cuanto al derecho del crédito nada más.
El derecho del crédito es el derecho a cobrar una suma determinada, si yo pago la obligación
que tenía el sujeto pasivo voy a tener, que hacer otro juicio para poder cobrarle.
Las facilidades de pago son convenios para que pague. Puede solicitar antes de que venza o
después de que venza que se le otorguen facilidades de pago.
Un tercero puede realizar el pago, y este tiene derecho de repetición respecto al contribuyente.
Puede reclamarle el monto que abono.

Articulo 32
(Facilidades de pago).- Las prorrogas y demás facilidades solo podrán concederse cuando a juicio del
organismo recaudador existen causas que impidan el normal cumplimiento de la obligación; las mismas
no podrán exceder de treinta y seis meses.

El tope máximo para facilitar el pago es de 36 meses.

Articulo 33
(Regímenes de facilidades).- Si la solicitud se presentase con anterioridad al vencimiento del plazo para
el pago, los importes por los cuales se otorguen facilidades o prorroga devengaran únicamente el interés
cuya tasa fijara anualmente el Poder Ejecutivo y que será inferior al recargo por mora.
El monto de las cuotas y fechas a partir de la cual deben ser abonadas, serán fijados por los organismos
recaudadores.
Cuando las solicitudes fueren presentadas con posterioridad al vencimiento del plazo para el pago del
tributo, a partir del otorgamiento de las respectivas facilidades, las obligaciones devengaran el interés a
que se refiere el inciso primero, el cual se calculara sobre la deuda total del obligado por tributos y
sanciones cuando correspondieran.
Facultase al Poder Ejecutivo a otorgar condiciones de facilidad de pago en dólares americanos.

Régimen de facilidades de pago


 Me presento antes de que se venza la obligación. Se aplica el interés fijado anualmente
por el Poder Ejecutivo que es menor a la mora.
 Me presento después que se produzca el vencimiento de la obligación. Se aplica el
mismo interés que el punto anterior, pero va a ser sobre la obligación tributaria mas las
sanciones.

Articulo 34
(Cese de facilidades).- La administración podrá dejar sin efecto las facilidades otorgadas si el interesado
no abonare regularmente las cuotas fijadas, así como los tributos recaudados por la misma oficina
recaudadora y que se devenguen posteriormente. En tal caso, se considerara anulado el régimen
otorgado, respecto al saldo deudor, aplicándose los recargos que correspondieren a cada tributo.
Los pagos realizados se imputaran en primer término a los intereses devengados y el saldo a cada uno
de los adeudos incluidos en las facilidades otorgadas y en la misma proporción en que las integren. Ello
no obstara a que la Administración pueda otorgar otro régimen de facilidades.

Para quien solicita las facilidades, con la solicitud congela los recargos.
El pago anticipado es el realizado antes del acaecimiento del hecho generador.
Si no paga las cuotas el convenio de cae. O si deja de pagar otro impuesto que recauda la
misma oficina recaudadora también cae el convenio.

Articulo 35
(Compensación).- Son compensables de oficio o a petición de parte los créditos del sujeto pasivo
relativos a tributos, intereses o sanciones, reconocidos en vía administrativa o jurisdiccional, con las
deudas tributarias liquidadas por aquel o con las determinadas de oficio, referentes a periodos no
prescriptos, comenzando por los más antiguos y aunque provengan de distintos tributos, siempre que el
sujeto activo de estos sea el mismo.
A efectos del cálculo de intereses o recargos, se considerara que el pago de los créditos a favor del
Estado se efectuó en el momento en que se hizo exigible el crédito contra el Estado que se compensa.

Existen dos obligaciones que se pueden compensar.


Tiene que haber una obligación tributaria reconocida en vía judicial o administrativa.
Solo se pueden compensar obligaciones que sean tributarias y del mismo organismo.
Articulo 36
(Confusión).- La confusión se opera cuando el sujeto activo de la relación tributaria queda colocado en la
situación del deudor, como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo.

Se produce cuando se confunden el sujeto activo con el sujeto pasivo.


Ejemplo, una persona fallece y no tiene herederos, y lo heredera el Estado, entonces el
impuesto correspondiente lo debería de pagar Estado, a si mismo, por ende se extingue la
obligación.

Articulo 37
(Remisión).- La obligación tributaria de pago solo puede ser remitida por ley. Los intereses y las
sanciones pueden ser reducidos o condonados por resolución administrativa en la forma y condiciones
que la ley establezca.

Remisión es el perdón de la deuda, tiene que ser por ley.


Va a operar sobre obligaciones tributarias ya existentes, es diferente de la exoneración. La
exoneración es la liberación del tributo antes de que se cree la obligación.

Articulo 38
(Prescripción).- I. El derecho al cobro de los tributos prescribirá a los cinco años contado a partir de la
terminación del año civil en que se produjo el hecho gravado; para los impuestos puestos de carácter
anual que gravan ingresos o utilidades se entenderá que el hecho gravado se produce al cierre del
ejercicio económico.
El termino de prescripción se ampliara a diez años cuando el contribuyente o responsable haya incurrido
en defraudación, no cumpla con las obligaciones de inscribirse, de denunciar acaecimiento del hecho
generador, de presentar las declaraciones, y, en los casos en que el tributo se determina por el
organismo recaudador, cuando este no tuvo conocimiento del hecho.
II. El derecho al cobro de las sanciones e intereses tendrá el mismo termino de prescripción que en cada
caso corresponda al tributo respectivo, salvo en el caso de las sanciones por contravención y por
instigación publica a no pagar los tributos, en lo que el termino será siempre de cinco años.
Estos términos se computaran para las sanciones por defraudación, por contravención y por instigación
pública a no pagar los tributos, a partir de la terminación del año civil en que se cometieron las
infracciones; para los recargos e intereses, desde la terminación del año civil en que se generaron.

Situación 1
Tiene que pasar 5 años para la prescripción del Derecho de cobro:
- Contados desde la terminación del año civil que se genero la obligación.
- Impuestos de carácter anual que gravan ingresos o utilidades, se cuenta desde el cierre
del ejercicio económico. No son todos los impuestos, sino solo los que gravan ingresos
o utilidades.

Situación 2
10 años para la prescripción del Derecho de cobro.
- Defraudación
- No se cumpla con la obligación de inscribirse
- No se denuncia hecho generador.
- No se presentan declaraciones
- Cuando se tenía que determinar por el organismo y no supo el hecho.

Articulo 39
(Interrupción de la prescripción).- El termino de prescripción del derecho al cobro de los tributos se
interrumpirá por acta final de inspección; por notificación de la resolución del organismo competente de
la que resulte un crédito contra el sujeto pasivo; por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación
por parte del deudor; por cualquier pago o consignación total o parcial de la deuda, cuando ella proceda;
por el emplazamiento judicial y por todos los demás medios del derecho común. En el tributo de sellos, el
curso de la prescripción del derecho al cobro se interrumpirá también por la incautación de los
resguardos incursos en infracción.
La prescripción del derecho al cobro de las sanciones y de los intereses se interrumpirá por los mismos
medios indicados en el inciso anterior así como en todos los casos en que se interrumpa el curso de la
prescripción de los tributos respectivos.
Se interrumpirá por:
- Acta final de inspección.
- Notificación de una deuda.
- Reconocimiento expreso o tácito del deudor de la obligación.
- Pago parcial o total.
- Emplazamiento judicial.

Articulo 40
(Suspensión de la prescripción).- La interposición por el interesado del cualquier recurso administrativo o
de acciones o recursos jurisdiccionales, suspenderá el curso de la prescripción hasta que se configure
resolución definitiva ficta, se notifique la resolución definitiva expresa, o hasta que ejecutoriedad la
sentencia, en su caso.

Se suspende cuando se interpone un recurso administrativo o una acción judicial.

Cuando se interrumpe pierdo el tiempo que llevaba contado, debo empezar a contar de nuevo.
Cuando se suspende, sigo contando donde me quede.

EXONERACIONES

Articulo 41
(Exoneración).- Constituye exención o exoneración la liberación total o parcial de la obligación tributaria,
establecida por la ley a favor de determinadas personas comprendidas en la definición del hecho
generador.

Se puede liberar por parte del legislador. Se libera a determinado grupo de personas.
Exoneración no quiere decir extinción sino liberación. Se libera hacia el futuro por el contrario
de la remisión.

Clases de exoneraciones:
- Temporal, la obligación tributaria renace automáticamente al vencimiento del plazo
exoneratorio establecido en la ley.
- Parcial, el sujeto debe pagar parte de la obligación.
- Condicionada, rige cuando se verifica la condición.

La exoneración se puede distinguir de la inmunidad, esta última es una prohibición de que


determinadas personas sean gravadas por la ley y las determina la Constitución.

Articulo 42
(Vigencia de la exoneración).- La exoneración puede ser derogada en cualquier momento o modificada
por ley posterior, aun cuando fuera concedida con plazo cierto de duración o en función de determinadas
condiciones de hecho, sin perjuicio de la responsabilidad en que el Estado pueda incurrir en estos casos.
La exoneración de carácter general de tributos o de alguna de sus especies establecidas a favor de
determinadas personas o actividades se extiende a los tributos de la misma especie, creados con
posterioridad a su otorgamiento, salvo disposición legal expresa en contrario.
6.DERECHO TRIBUTARIO FORMAL
Se refiere a la aplicación de la norma material al caso concreto en su determinación,
percepción del tributo, control y recursos administrativos.

Articulo 43
(Principio general).- Salvo disposición en contrario, se aplicaran las normas que rijan para los
procedimientos administrativos o, en su defecto, para el proceso contencioso administrativo.

Se dice implícitamente que no es un sector autónomo. Las normas que se aplican son las del
Derecho administrativo o en su defecto las del contencioso administrativo.
En esta rama rigen los principio de legalidad, igualdad, tutela jurisdiccional y el principio de
división de poderes del Estado.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Procedimiento lo llamamos a todo tipo de trámites formales que se realizan frente a la


administración mientras que reservamos la palabra proceso para la actividad judicial o
jurisdiccional. En el procedimiento no hay una sentencia, los actos se dictan por razones de
conveniencia, son revocables e impugnables. El Derecho Tributario formal regula la relación
entre el particular y la administración en los procedimientos de determinación, recaudación y
fiscalización de los tributos.
Primero la obligación nace, y después viene la parte formal, que lo hace el propio contribuyente
o la administración.
Luego del procedimiento administrativo, la administración tributaria tiene que dar por finalizado
ese procedimiento a través del acto de determinación. Se declara la existencia y cuantía de la
obligación tributaria.
A este procedimiento lo rigen los siguientes principios:
- Principio formalista, el procedimiento debe ser por escrito, formulando actas.
- Principio del debido proceso, que comprende el derecho a ser oído el contribuyente, de
realizar pruebas e impugnar.
Otros puntos son el derecho a asesorarse, publicidad de las actuaciones para las partes, el
secreto de las actuaciones. También tenemos el derecho a ofrece y a producir pruebas.
Tenemos tres etapas de pruebas: una es el procedimiento administrativo, otra en los recursos
administrativos y otra en el Tribunal.

CARACTERISTICAS
- Por escrito.
- Diligencias y comprobaciones se instrumentan y manifiestan por medio de actas.
- Secreto de las actuaciones. Regla general, secreto de las actuaciones a nivel
administrativo y judicial. La excepción es para la Administración Tributaria y para la
justicia, en materia penal, en materia de menores y en materia aduanera.

Articulo 44
(Procedimiento escrito).- El procedimiento será escrito. Esta norma será aplicable tanto a las
exposiciones de los interesados como a los informes o dictámenes de los funcionarios y a las demás
actuaciones administrativas.

Articulo 45
(Formulación de actas).- Las diligencias y comprobaciones que realicen los funcionarios se
documentaran en actas circunstanciadas suscritas por los mismos, de las que se dejara copia al
interesado. Este también deberá firmar el acta, pudiendo dejar constancias que estime conveniente; si se
negara a firmarla, así se hará constar por el funcionario actuante.

Articulo 46
(Información sumaria).- Los actos, hechos u omisiones constitutivos de infracción serán objeto de una
información instruida por funcionario autorizado.
Si la existencia de la infracción no ofreciera dudas a juicio de la Dirección del organismo recaudador, se
dará vista al interesado con término de quince días para deducir sus defensas y producir prueba. Si el
interesado no compareciera en plazo o lo hiciera sin solicitar diligencia probatorias, la Dirección resolverá
sin más trámite; si hubiere ofrecido y producido pruebas, estas se diligenciaran en un plazo no mayor de
treinta días.
Lo dispuesto en este artículo no regirá en los casos de mora.

Articulo 47
(Secreto de las actuaciones).- La Administración Tributaria y los funcionarios que de ella dependen,
están obligados a guardar secreto de las informaciones que resulten de sus actuaciones administrativas
o judiciales.
Dichas informaciones solo podrán ser proporcionadas a la Administración Tributaria y a los Tribunales de
Justicia en materia penal, de menores, o aduanera cuando esos órganos entendieran que fuera
imprescindible para el cumplimiento de sus funciones y los solicitaren por resolución fundada.
La violación de esta norma apareja responsabilidad y será causa de destitución para el funcionario
infidente.

Articulo 48
(Fecha de los escritos).- La fecha de presentación de los escritos se anotara por el organismo
recaudador en el acto de su recepción en una copia de los mismos que quedara en poder del interesado.
A falta de esa constancia se estará a la fecha establecida en la nota de cargo.

Articulo 49
(Plazos).- En los plazos mayores a quince días se computaran días hábiles o inhábiles. Si durante su
transcurso existieren más de tres días inhábiles consecutivos, dichos plazos quedaran prorrogados en la
misma cantidad de días.
En los plazos de hasta quince días se computaran solo días hábiles.
Los plazos que venzan en días inhábiles se prorrogaran hasta el primer día hábil siguiente.
A los efectos precedentes serán considerados inhábiles, además de los establecidos por la ley, todos los
días en que, por cualquier causa, no abra sus puertas durante todo el horario habitual, la oficina en que
deba realizarse la gestión.

Articulo 54
(Consulta y retiro de expedientes).- Los expedientes podrán ser examinados en la oficina por las partes o
sus profesionales debidamente autorizados. Cuando ello no afecte su sustanciación, podrán ser retirados
por el término máximo de cinco días, previa autorización de la oficina, bajo responsabilidad del letrado.
Cuando el expediente contenga informes o actuaciones relativas a otros contribuyentes o responsables,
la oficina deberá considerar esta circunstancia a fin de autorizar o no la consulta o retiro del expediente,
atento a lo dispuesto en el artículo 47, pudiendo asimismo disponer los desgloses que estime
conveniente.

Articulo 55
(Prueba de oficio).- El organismo recaudador podrá disponer de oficio las diligencias probatorias que
estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos acerca de los cuales debe dictar resolución.

Articulo 56
(Informes periciales).- No serán aplicables las normas que rigen para el examen pericial en vía
contenciosa. No obstante, los interesados y el órgano recaudador podrán agregar los informes y
dictámenes técnicos que estimen pertinentes, los que serán valorados en su oportunidad.

FACULTADES DE LA ADMINISTRACION

Articulo 68
(Facultades de la Administración).- La Administración dispondrá de las más amplias facultades de
investigación y fiscalización y especialmente podrá:
A) Exigir a los contribuyentes y responsables la exhibición de los libros, documentos y
correspondencia comerciales, propios y ajenos, y requerir su comparecencia ante la autoridad
administrativa para proporcionar informaciones.
B) Intervenir los documentos inspeccionados y tomar medidas de seguridad para su conservación.
C) Incautarse de dichos libros y documentos cuando la gravedad del caso lo requiera y hasta por un
lapso de treinta días hábiles; la medida será debidamente documentada y solo podrá prorrogarse
por los órganos jurisdiccionales competentes, cuando sea imprescindible para salvaguardar los
intereses de la Administración.
D) Practicar inspecciones en bienes muebles e inmuebles detentados u ocupados, a cualquier titulo,
por los contribuyentes y responsables. Solo podrán inspeccionarse domicilios particulares con
previa orden judicial de allanamiento.
E) Requerir informaciones a terceros, pudiendo intimarles su comparecencia ante la autoridad
administrativa cuando esta lo considere conveniente o cuando aquellas no sean presentadas en
tiempo y forma.
F) Solicitar la constitución de garantía suficiente respecto de los créditos determinados cuyo
adeudo este pendiente.
G) Intervenir o incautarse de los bienes muebles cuando estos carezcan de los elementos externos
de contralor o de las estampillas, sellos o cuños de valor que acrediten el correcto pago del
tributo.
Cuando sea necesario para el cumplimiento de las diligencias precedentes, la Administración requerirá
orden judicial de allanamiento.

La administración tiene las más amplias facultades de investigación y fiscalización.


1. Exhibición de los libros, documentos y correspondencia propios, de carácter comercial
propio y ajeno.
2. Intervenir los documentos inspeccionados y tomar medidas de seguridad para su
comprobación.
3. Incautar libros y documentación, tiene que haber una situación de gravedad. El plazo
por el que se van a incautar son 30 días. Este plazo se va a poder ampliar por decisión
judicial.
4. Practicar inspecciones en bienes muebles o inmuebles detentados u ocupados. Solo se
necesita orden judicial de allanamiento para el domicilio particular.
5. Solicitar información a terceros.
6. Constitución de garantía, si el contribuyente no paga, la administración va a tener esa
garantía para cobrarse.
7. Intervenir e incautar muebles que les falta sello.

OBLIGACIONES DE LOS PARTICULARES

Articulo 70
(Obligaciones de los particulares).- Los contribuyentes y responsables están obligados a colaborar en las
tareas de determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración; y en especial
deberán:
A) Llevar los libros y registros especiales y documentar las operaciones gravadas en la forma
establecida por la ley, el reglamento o las resoluciones de los organismos recaudadores.
B) Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportaran los datos necesarios y comunicaran
oportunamente sus modificaciones.
C) Conservar en forma ordenada los libros y demás documentos y registros durante el término de
prescripción del tributo, según lo dispuesto por las normas pertinentes.
D) Facilitar a los funcionarios fiscales autorizados, las inspecciones o verificaciones en cualquier
lugar, domicilios, establecimientos industriales o comerciales, oficinas, depósitos y medios de
transporte.
E) Presentar o exhibir en las oficinas fiscales o ante los funcionario autorizados las declaraciones,
informes, comprobantes de legítima procedencia de mercaderías, y toda documentación
relacionada con hechos generadores de obligaciones tributarias, y formular las ampliaciones o
aclaraciones que les fueren solicitadas.
F) Comunicar cualquier cambio en su situación que pueda dar lugar a la alteración de su
responsabilidad tributaria.

Los contribuyentes deben colaborar, tienen el deber de colaborar en lo que tiene que ver con
determinación, investigación y fiscalización.
1) Llevar libros y documentaciones de acuerdo a como establece la ley.
2) La inscripción en los registros pertinentes.
3) Conservar de forma ordenada los libros, registros y documentos.
4) Facilitar o exhibir en las oficinas de las Administración Tributaria: declaraciones,
informes realizados, ampliaciones o declaraciones.
5) Comunicar cualquier cambio.
6) Concurrir a la oficina fiscal cuando se lo solicite.
CUANTIFICACION DEL TRIBUTO

La liquidación del tributo se puede hacer por el propio contribuyente o por la administración
tributaria. Cuando la realiza la administración se llama determinación.
En la liquidación por el contribuyente se puede distinguir:
- La liquidación por el contribuyente por el cumplimiento espontaneo sin conocimiento de
la administración. Ejemplo, los timbres.
- Cumplimiento espontaneo con el conocimiento de la administración, aquí el
contribuyente hace una declaración jurada la cual es presentada ante la administración
y en base a ella se liquida el tributo. Los interesados que suscriban la misma serán
responsables de su veracidad y exactitud, también lo serán los representantes y los
asesores.

Articulo 61
(Deber de iniciativa).- Ocurridos los hechos previstos en la ley como generadores de una obligación
tributaria, los sujetos pasivos deberán cumplir dicha obligación por si cuando no corresponda
intervención del organismo recaudador. Si esta correspondiere, deberán denunciar los hechos y
proporcionar la información necesaria para la determinación del tributo.

El contribuyente tiene la obligación de liquidar y pagar la especie tributaria y cuando le


corresponda a la Administración denunciar el hecho.
Cuando a la Administración le corresponde liquidar el impuesto va a emitir un acto de
determinación (art. 62), es el acto administrativo que declara el nacimiento de la obligación
tributaria y su cuantía.

Articulo 63
(Declaraciones de los sujetos pasivos).- Las declaraciones de los sujetos pasivos deberán:
A) Contener todos los elementos y datos necesarios para la liquidación, determinación y
fiscalización del tributo, requeridos por ley, reglamento o resolución del órgano recaudador.
B) Coincidir fielmente con la documentación correspondiente.
C) Acompañarse con los recaudos que la ley o el reglamento indiquen o autoricen a exigir.
D) Presentarse en el lugar y fecha que establezca la ley o el reglamento.
Los interesados que suscriban las declaraciones serán responsables de su veracidad y exactitud;
también lo serán los representantes y asesores en la forma y condiciones previstas en el artículo 21.

Articulo 64
(Rectificación de declaraciones).- Las declaraciones y sus anexos podrán ser modificados en caso de
error de hecho o de derecho, sin perjuicio de las responsabilidades por infracción en que se hubiere
incurrido. Las rectificaciones no podrán presentarse en ocasión de inspecciones, observaciones o
denuncias, salvo que de las mismas resultare un crédito a favor del obligado.

DETERMINACION TRIBUTARIA

Articulo 62
(Determinación).- La determinación es el acto administrativo que declara el nacimiento de la obligación
tributaria y su cuantía.

Es un acto que declara el nacimiento de la obligación tributaria y si es solamente declarativo


este acto lo único que tiene que hacer es aplicar la ley al caso concreto. Este acto le pone fin a
un proceso inspectivo.
Un primer problema es si es posible que la determinación sea un acto propio del contribuyente,
la respuesta es que en nuestro derecho no, es un acto de la administración. La declaración
jurada no tiene efectos vinculantes para la administración, sino que es el contribuyente que
acepta responsabilidad por su veracidad y exactitud. En cambio el acto de determinación una
vez que es firme tiene otros efectos jurídicos, ya que es un acto que está dotado de autoridad.
Un segundo problema es si la determinación es un acto declarativo o constitutivo y tercero si es
un acto de naturaleza administrativa o jurisdiccional. La ley dice que es declarativa, nace con el
hecho generador, pero constituye una declaración de certeza sin el cual es imposible ejecutar
la ley.
El artículo 62 del CT establece que es un acto administrativo, por el principio fundamental el
que nadie puede ser juez de su propia causa.
El hecho de que sea un acto administrativo tiene como consecuencia que es un acto reglado,
que es revocable y que es impugnable.
Reglado significa que no se puede apartar de la ley, que es revocable por razones de legalidad.
Impugnable significa que se pueden interponer recursos administrativos.
El acto de determinación queda firme cuando fue consentido expresamente (pagar) o
tácitamente por el contribuyente. Una vez firme la administración puede iniciar juicio ejecutivo
tributario.

Articulo 67
(Requisitos de la determinación).- el acto de determinación debe contener las siguientes constancias:
1°) Fecha y firma del funcionario competente.
2°) Indicación del tributo y del periodo fiscal si correspondiere.
3°) Discriminación de los importes exigibles por tributos, intereses y sanciones.
4°) Los fundamentos de la resolución.

Debe ser un acto motivado, debe tener un antecedente en el propio acto o en el expediente.
En el mismo acto, se termina si corresponden o no sanciones.

¿En qué casos procede la determinación? Está regulado en el artículo 61 (Deber de iniciativa).
- Primer caso, por iniciativa del deudor.
- Determinación por parte de la administración, donde el contribuyente otorga a esta
todos los datos para proceder.
- Determinación de oficio, sin intervención del contribuyente.
Cuando se va a hacer la determinación se va a sustituir al contribuyente en la liquidación del
tributo y eso se va a poder hacer de dos maneras: base cierta o en base de presunciones.

La presunción es un mecanismo por el cual mediante una forma lógica se va a llegar a un


resultado.
El artículo 66 del CT establece que en primer lugar se debe determinar en base cierta.
También puede suceder una determinación mixta, parte en base cierta y parte sobre base
presunta.

En resumen, ¿Cómo se calcula la determinación?


- Criterio real, se tiene conocimiento cierto y directo. Es decir que se tiene toda la
información “arriba de la mesa”.
- Criterio presunto o de la base presunta, se va a aplicar cuando no se puede o es
imposible obtener un conocimiento cierto y directo. En este caso se va a aplicar las
presunciones que dice la ley.

Para que se aplique el criterio presunto se tiene que dar las siguientes situaciones:
- Inexistencia total o parcial, o de no exhibición de los registros contables o
documentación de las operaciones que se está obligado por ley o reglamentaciones.
- Que la contabilidad se aparte de los principios y las normas de la técnica contable.
- Contabilidad y/o documentación no coincidan con la realidad.
- Contabilidad o documentación resulte ilegible o ininteligible.

Articulo 66
(Estimación de oficio). Las actuaciones administrativas tendientes a la determinación del tributo, deberán
dirigirse al conocimiento cierto y directo de los hechos previstos en la Ley como generadores de la
obligación. Si no fuera posible conocer de manera cierta y directa aquellos hechos, el organismo
recaudador deberá inducir la existencia y cuantía de la obligación, mediante una o más de las
presunciones a que se refiere este artículo, basadas en hechos y circunstancias debidamente
comprobados que normalmente estén vinculados o tengan conexión con el hecho generador y que solo
dejarán de aplicarse si mediare prueba en contrario relativa al conocimiento cierto y directo de la
obligación tributaria. Se entenderá que existe imposibilidad de conocer de manera cierta y directa los
hechos previstos por la Ley como generadores del tributo, en los casos de inexistencia total o parcial o
de no exhibición de los registros contables o documentación de operaciones del obligado según las
previsiones legales o reglamentarias, cuando la contabilidad se aparte de los principios y normas de
técnica contable y cuando se demuestre que la contabilidad y la documentación no concuerdan con la
realidad. Se considerarán inexistentes los registros contables o la documentación que resulten ilegibles o
ininteligibles. La determinación administrativa sobre base presunta podrá fundarse en:
A) Coeficientes o relaciones comprobados por la Administración para el contribuyente sujeto a
determinación o establecidos con carácter general para grupos de empresas o actividades
análogas, que se aplicarán sobre el total de compras o de ventas, sueldos y jornales, consumo de
energía u otros insumos representativos que se relacionen con la actividad desarrollada. La energía
u otros insumos representativos que se relacionen con la actividad desarrollada. La Administración,
si lo considera necesario, podrá recurrir a otros índices elaborados por los organismos estatales o
paraestatales competentes.
B) Cuando se comprueben una o más operaciones no documentadas, total o parcialmente, se podrá
determinar el monto total de las realizadas incrementando las operaciones documentadas o registradas
por el contribuyente, en el porcentaje que surja de comparar las primeramente mencionadas con el
promedio diario de las documentadas o registradas, en el mes anterior al de la comprobación. El
porcentaje así establecido se aplicará al ejercicio en el que se comprobó la referida irregularidad. En el
caso de actividades zafrales o similares, dicho porcentaje no podrá superar al que resulte de efectuar la
misma comparación con las operaciones del mismo mes calendario en que se comprobó la omisión,
correspondiente al ejercicio inmediato anterior, actualizadas por la variación del Índice de Precios al por
Mayor registrada en el período.
C) Notorias diferencias físicas o de valuación comprobadas con relación al inventario registrado o
declarado que se considerarán respecto del ejercicio en que se comprueben, según corresponda: renta
neta gravada en los impuestos que gravan la renta, operaciones comprendidas en los impuestos que
gravan la circulación de bienes o prestación de servicios y activo computable en los impuestos que
gravan al patrimonio. Declarase que la notoria diferencia física o de valuación comprende los casos de
inconsistencias en el inventario registrado o declarado.
Los resultados de los controles que representen por lo menos el 10% (diez por ciento) del valor total del
inventario registrado o declarado, podrán generalizarse porcentualmente a la totalidad del mismo a los
efectos de la aplicación de este literal.
D) Cuando se realicen controles de las operaciones, la determinación presunta de las ventas,
prestaciones de servicios o cualquiera otra prestación, podrá determinarse promediando el monto de las
operaciones controladas en no menos de cinco días de un mismo mes, multiplicados por el total de días
hábiles comerciales, que representarán las operaciones presuntas del sujeto pasivo bajo control durante
ese mes. Si el mencionado control se efectuara en cuatro meses de un mismo ejercicio fiscal, de los
cuales tres al menos deben ser alternados, el promedio se considerará suficientemente representativo y
podrá aplicarse a los demás meses no controlados del mismo ejercicio fiscal.
E) Cualquier otro hecho o circunstancia debidamente comprobada que normalmente estuviere
vinculado o tuviera vinculación con el hecho generador.
En todos los casos deberá fundamentarse en forma circunstanciada la aplicación del criterio presuntivo a
la situación de hecho.
Los sujetos pasivos que no superen las veinte personas ocupadas entre patronos y empleados, también
podrán producir prueba en contrario fundándose en índices generales elaborados para su actividad por
organizaciones especializadas de Derecho Privado sin fines de lucro.

Si el contribuyente tiene una contabilidad insuficiente, ¿ya basta para acudir a una
determinación de oficio? En principio se entiende que no.
El artículo 66 del CT dice que se debe inducir la existencia y cuantía mediante una o más de
las presunciones, basadas en hechos o circunstancias debidamente comprobadas que estén
vinculadas con el hecho generador. La administración tiene que demostrar y exponer en el
expediente.
Una determinación en base presunta se puede impugnar por:
- Porque no correspondía efectuarla.
- El mecanismo presuncional fue mal aplicado.

LAS CONSULTAS

Muchas veces el contribuyente puede tener dudas acerca de cómo aplicar las normas a sus
situación concreta. Lo que busca es establecer un mecanismo predeterminado por el cual le va
a contestar al contribuyente las consultas que este le efectúa.

Las consultas pueden ser de dos tipos:


- Vinculantes: es la que está reconocida en el Código Tributario y nos referimos a los
efectos que tiene cuando la administración la contesta. Voy a estar vinculado con lo que
la Administración me diga.
- No vinculantes: es cuando no está regulara por el Código Tributario y cualquier persona
puede realizar a la administración. Sería como una duda genérica. Es la que
normalmente se hace por teléfono, mail, mostrador.

Articulo 71
(Requisitos).- Quien tuviere un interés personal y directo podrá consultar al organismo recaudador
correspondiente sobre la aplicación del derecho de una situación de hecho real y actual. A tal efecto
deberá exponer con claridad y precisión todos los elementos constitutivos de la situación que motiva la
consulta y podrá, asimismo, expresar su opinión fundada.

Articulo 72
(Efectos de su planteamiento).- La presentación de la consulta no suspende el transcurso de los plazos,
ni justifica el incumplimiento de las obligaciones a cargo del consultante.

Requisitos:
- Tener interés personal y directo, el propio contribuyente, responsable o asesor.
- Sobre un hecho real y actual, es decir que se está realizando o se van a realizar.

La consulta vinculante tiene que ser clara y con precisión contener todos los elementos
constitutivos de la situación. Además podría agregar mi posición fundada, es facultativo, se
puede poner o no.
No tiene efecto interruptivo, no frena los plazos ni el cumplimiento de la obligación.

Si tiene todos los requisitos, la administración está obligada a contestar. En las no vinculantes
no está obligada.
La presentación de la consulta no suspende los plazos ni justifica el incumplimiento de las
obligaciones.

Articulo 73
(Resolución).- La oficina se expedirá dentro del término de noventa días.

Articulo 74
(Efectos de la resolución).- La oficina estará obligada a aplicar con respecto al consultante el criterio
técnico sustentando en la resolución; la modificación del mismo deberá serle notificada y solo surtirá
efecto para los hechos posteriores a dicha notificación.
Si la Administración no se hubiere expedido en el plazo, y el interesado aplica el derecho de acuerdo a
su opinión fundada, las obligaciones que pudieran resultar solo darán lugar a la aplicación de intereses,
siempre que la consulta hubiera sido formulada por lo menos con noventa días de anticipación al
vencimiento del plazo para el cumplimiento de la obligación respectiva.

Hay dos opciones:


- Que la administración conteste en tiempo y forma (antes de los 90 días), implica que la
administración debe aplicar el criterio técnico de la resolución al contribuyente. Implica
para el contribuyente que queda vinculado al establecido por la Administración.
- Que conteste fuera del plazo (después de los 90 días). El contribuyente va a poder
aplicar lo que fundamento en la consulta. Lo único que me va a poder reclamar es la
sanción que se genero (multas y recargos), pero no el tributo.

Para que la segunda opción se aplique tienen que pasar dos cosas:
- La administración conteste después de los 90 días.
- La consulta se presente por lo menos 90 días antes al vencimiento de la obligación
tributaria.

Se halla pago o no, cuando la consulta la evacua la DGI o el BPS, se puede interponer los
recursos correspondientes y luego de agotada la vía administrativa se puede ir al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.
Cuando hay silencio administrativo cualquier ciudadano puede plantear una petición a los
organismos públicos. La petición seria un género y la consulta seria una especie. Cuando se
plantea una petición la administración tiene 150 días para contestar, si no lo hace se produce la
denegatoria ficta.
LA REPETICION DE PAGO

Se conoce también como devolución de lo pagado. El contribuyente tiene un derecho de cobro


que nació por pago indebido o por ley.

Articulo 75
(Competencia).- En aquellos casos en que el contribuyente tenga derecho a devolución, ya sea por pago
indebido o por disposición de leyes o reglamentos aplicables, la solicitud deberá presentarse ante la
oficina recaudadora correspondiente.
La petición deberá individualizar el pago que la motiva, citar las disposiciones legales en que se funda y
determinar el importe reclamado.

Articulo 76
(Procedencia).- El contribuyente o responsable que alegare error en la determinación de cualquiera de
los impuestos recaudados por la Dirección General Impositiva, no podrá reclamar la devolución de lo
pagado en exceso cuando la suma abonada en demasía haya sido incluida en las facturas respectivas y
percibida del comprador o usuario.

Articulo 77
(Caducidad).- Los créditos y las reclamaciones contra el sujeto activo regulados por esta Sección
caducaran a los cuatro años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles.
Esta caducidad operara por periodos mensuales y su curso se suspenderá hasta la resolución definitiva,
por toda gestión fundada del interesado en vía administrativa o jurisdiccional reclamando devolución o
pago de una suma determinada.

A parte de lo que establece el artículo 75, también se puede hacer el reclamo ante la justicia.
La devolución es en valores históricos. En el caso de BPS se devuelve actualizado, pero en
DGI no.
El contribuyente se debe presentar en la oficina recaudadora que corresponda para solicitar el
pago, teniendo que indicar:
1. Pago que lo motiva.
2. Posición legal en la que se funda.
3. Importe reclamado.

Se tiene cuatro años para reclamarle a la oficina recaudadora correspondiente el pago,


contados desde la exigibilidad.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Articulo 78
(Recursos).- No obstante, la impugnación contra los actos dictados por la autoridad jerárquica de las
personas de derecho público no estatales continuara rigiéndose por las disposiciones vigentes en la
materia.

Articulo 80
(Fundamentación de los recursos).- El recurrente podrá fundamentar sus recursos al interponerlos, o en
otra oportunidad dentro de un plazo de veinte días a contar del siguiente al de interposición del recurso.

Articulo 81
(Diligencias probatorias).- Al interponer los recursos o en su caso, al fundamentarlos, se ofrecerá la
prueba que se repute procedente y se solicitaran las diligencias correspondientes.
No se admitirán las pruebas inconducentes a juicio de la Administración, la que podrá rechazarlas
mediante resolución fundada. El afectado podrá dejar constancia de su disconformidad.
La administración impulsara de oficio el procedimiento, pudiendo disponer medidas para mejor proveer.

Una vez que ocurre el acto de determinación (resolución administrativa), el contribuyente


puede hacer dos cosas:
- Pagar.
- Recurrir, interponer recursos administrativos.
Ante quien se
Recurso Como se impone Quien resuelve
impone
Ante quien dicto el Conjunta y Quien dicto el acto
Revocación
acto administrativo. Subsidiaria. (*) administrativo.
Ante quien dicto el Conjunta y Jerarca inmediato
Jerárquico
acto administrativo. Subsidiaria. superior.
Ante el Poder Conjunta y
Anulación Poder Ejecutivo
Ejecutivo. Subsidiaria.

(*) Si no funciona la revocación, voy al recurso jerárquico, voy con el jerarca inmediato superior.

Anulación es solo para servicios descentralizados.


7.DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL
El Derecho Tributario Procesal puede ser definido como el conjunto de normas que regulan el
aseguramiento, la persecución y el cobro del tributo con la garantía que otorga la tutela
jurisdiccional.

Articulo 85
(Normas aplicables).- Son aplicable a los procesos tributarios las normas del derecho procesal común y
del contencioso administrativo, con las excepciones establecidas en este Capítulo.

Articulo 86
(Acción de nulidad).- La acción de nulidad deberá entablarse dentro de los sesenta días siguientes a la
notificación de la resolución definitiva expresa o de la configuración de la denegatoria ficta.

El sujeto pasivo ante el acto de determinación podrá:


- Pagar.
- Recurrir.
- No pagar, entonces la administración podrá:
o Tomar medidas cautelares.
o Iniciar un proceso ejecutivo tributario.

MEDIDAS CAUTELARES

Se hace antes del juicio. Si la administración demora en promover el juicio ejecutivo, la


empresa se puede llegar a insolventar. Entonces la Administración le solicita al juzgado
medidas cautelares. El proceso cautelar es aquel dirigido al dictado de una providencia cuya
finalidad es cuidar la inejecución de otras medidas en otro proceso.
Los elementos básicos son: la verosimilitud de la existencia del derecho (algo parecido a la
certeza) y el peligro de lesión o frustración de tal derecho de no adoptarse la cautela requerida.
Son dictadas por juez y son facultativas.
En cuando a los requisitos formales, tenemos una demanda cautelar que tiene que cumplir,
debe de tener resolución fundada del jerarca. Luego si el juzgado si ve que los requisitos están
cumplidos dicta una providencia cautelar y luego se traban los embargos y se le comunica al
cautelado. Tiene que ser acompañada co el expediente administrativo o por lo menos con el
testimonio de la resolución del jerarca. El juez debe fijarle un fin a las medidas, el término
mínimo es de 6 meses. Si el tiempo no alcanzara la administración puede pedir que se
prorroguen las medidas.

Articulo 87
(Medidas cautelares).- La solicitud de medidas cautelares solo podrá efectuarse mediante resolución
fundada del jerarca del organismo recaudador o de la Dirección General de Impositiva, en todos los
casos en los cuales exista riesgo para la percepción de sus créditos determinados o en vía de
determinación.
Deberá ser acompañada del expediente administrativo que sirva de fundamento a la gestión o de un
testimonio del mismo, o testimonio de la resolución a que se refiere el inciso precedente.
Para decretar las medidas, el Juez no exigirá la prestación de garantía o caución de especia alguna.
Deberá considerar las circunstancias del caso sin dar vista al contribuyente o responsable, pudiendo
requerir información complementaria. Fijara asimismo el término durante el cual se mantendrán las
medidas decretadas, el que no podrá ser menor de seis meses y será prorrogado cuando resultare
insuficiente por causas no imputables a la Administración.

El cautelado se puede defender por los recursos de Reposición y Apelación. Reposición quiere
decir que lo va a resolver el mismo juez y Apelación es que si el juez no revoca se va ante el
superior que corresponda. Mientras tanto la providencia cautelar sigue, no tiene efectos
suspensivos.

Constitución de garantías.
La administración puede decir que existe riesgo para la percepción del tributo y solicita al
ejecutado que constituya garantías suficientes y para el caso de que no las constituya, puede
pedir medidas cautelares. Si no se constituyen las garantías en diez días contados desde la
notificación, puede pedir el establecimiento de medidas cautelares.

Articulo 88
(Constitución de garantía).- Cuando la Administración dicte resolución declarando o imponiendo una
obligación tributaria, si a su juicio existiera riesgo para el cobro de su crédito, podrá exigir constitución de
garantía suficiente en un plazo de diez días.
Si el interesado no constituye en tiempo las garantías exigidas –interponga o no los recursos contra la
respectiva resolución- la Administración podrá solicitar al Juzgado competente medidas cautelares de las
referidas en el artículo anterior. En este caso bastara con la comprobación de los hechos a que alude el
inciso precedente.

Embargo preventivo
Casos en los que se puede pedir:
1. Un año de atraso o más en tributos de liquidación o pago mensual.
2. Dos años o más en tributos de liquidación o pago anual.
3. 6 cuotas de atraso en pago de convenios.
Para solicitarlo basta con el certificado de adeudos.

Articulo 89
(Embargo preventivo).- Podrá decretarse el embargo preventivo a que se refiere el Título VIII, Parte
Segunda del Código de Procedimiento Civil en todos los casos en que la deuda de un contribuyente
corresponda a un año o más de atrás en tributos de liquidación o pago mensual, o dos años o más en
aquellos de liquidación y pago anual, así como en los casos en que ocurriese un atraso de seis o más
cuotas en el cumplimiento de regímenes de facilidades convenidos con la Administración.
El certificado de adeudo respectivo expedido por la oficina competente bastara, a esos efectos, como
comprobación del motivo de la solicitud.

En los casos de atrasos prolongados la administración puede solicitarle al juez que decrete la
intervención preventiva. Esta no es la misma que se puede plantear como medida cautelar.
Aquí hablamos de facultades extraordinarias que tiene el interventor. Debe ser profesional
universitario, funcionario público, designado por el juez y sus honorarios serán gratuitos.

Intervención preventiva

Articulo 90
(Intervención preventiva).- En los mismo casos establecidos en el articulo precedente y mediante idéntica
comprobación, podrá decretarse judicialmente la intervención de la empresa contribuyente, como medida
cautelar.
El interventor será necesariamente un funcionario público con título profesional universitario y por su
gestión no se devengaran honorarios.
El interventor será la única persona autorizada para disponer sobre los movimientos de fondos de la
empresa intervenida, y sus cometidos serán los siguientes:
1) Cuidar que los ingresos del contribuyente se realicen en los fondos y cuenta bancarios que
corresponda.
2) Disponer el pago regular de todos los tributos adeudados, y de las cuotas convenidas, o que se
convinieren con la Administración Tributaria, asegurando, asimismo, el pago dentro de los
términos legales o reglamentarios de las obligaciones tributarias que se devenguen.
3) Autorizar los pagos corrientes de las empresas por operaciones y gastos de su giro.
4) Informar al organismo recaudador aquellos casos en que la situación del contribuyente no haga
posible el cumplimiento regular de sus obligaciones tributarias, aconsejando las soluciones
posibles.

JUICIO EJECUTIVO

Vamos a ver que en el Juicio Ejecutivo se va a comenzar con una demanda de la


administración para el cobro de un determinado crédito fiscal. Hay un proceso cognitivo del
juez, traba el embargo ejecutivo y da traslado de esa demanda al deudor en su domicilio y le
comunica que la administración entablo una demanda ejecutiva. Esto se le llama citación de
excepciones, se cita de excepciones al deudor para que las oponga si las tiene. Si el deudor
deja vencer el plazo y no las opone, el proceso de conocimiento termina, el juicio termina.
Producido el acto de determinación el contribuyente puede interponer los recursos. Cuando se
confirma la resolución del acto de determinación original ya hay resolución firme. También hay
resolución firma cuando se notifica el acto de determinación al contribuyente y este deja pasar
los plazos, o también cuando presenta un escrito consintiendo la resolución.

Articulo 91
(Juicio ejecutivo).- La Administración tendrá acción ejecutiva para el cobro de los créditos fiscales que
resulten a su favor según sus resoluciones firmes. A tal efecto, constituirán títulos ejecutivos los
testimonios de las mismas y los documentos que de acuerdo con la legislación vigente tengan esa
calidad siempre que correspondan a resoluciones firmes.
Son resoluciones firmes las consentidas expresa o tácitamente por el obligado y las definitivas a que se
refieren los artículos 309 y 319 de la Constitución de la República.
En los juicios ejecutivos promovidos por cobro de obligaciones tributarias no serán necesarias la
intimación de pago prevista en el inciso 6º del artículo 53 de la ley 13.355 de 17 de agosto de 1965, ni la
conciliación y sólo serán notificados personalmente el auto que cita de excepciones y la sentencia de
remate.
Todas las demás actuaciones, incluso la planilla de tributos, se notificarán por nota.
Sólo serán admisibles las excepciones de inhabilidad del título, falta de legitimación pasiva, nulidad del
acto declarada en vía contencioso - administrativa, extinción de la deuda, espera concedida con
anterioridad al embargo, y las previstas en el artículo 246 del Código de Procedimiento Civil. Se podrá
oponer la excepción de inhabilidad cuando el título no reúna los requisitos formales exigidos por la ley o
existan discordancias entre el mismo y los antecedentes administrativos en que se fundamente, y la
excepción de falta de legitimación pasiva, cuando la persona jurídica o física contra la cual se dictó la
resolución que se ejecuta sea distinta del demandado en el juicio.
El procedimiento se suspenderá a pedido de parte:
A) Cuando al ser citado de excepciones el ejecutado acredite que se encuentra en trámite la acción de
nulidad contra la resolución que se pretende ejecutar; ejecutoriada la sentencia pertinente se citará
nuevamente de excepciones a pedido de parte.
B) Cuando se acredite que la Administración ha concedido espera al ejecutado.
El juez fijará los honorarios pertenecientes a los curiales intervinientes por la Administración. Contra esa
fijación habrá recurso de apelación. La sentencia de segunda instancia causará ejecutoria.

Excepciones en el juicio ejecutivo

Dos resultan definidas en el artículo:


- Excepción de inhabilidad de titulo, que se produce cuando el titulo no reúne los
requisitos formales exigidos por la ley, y cuando existe discordancia entre ese título y
los antecedentes administrativos en que se fundamente.
- Excepción de la legitimación pasiva, ocurre cuando la persona jurídica o física concreta
la cual se dicta este acto de determinación que se está ejecutando, sea distinto el
demandado en el juicio.

Otras excepciones:
- Nulidad del acto, quiere decir que si la administración dicto el acto de determinación y el
contribuyente recurrió, agoto la vía administrativa, fue al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo y este anulo la resolución y la administración ejecuta, efectivamente hay
una nulidad.
- Extinción de la deuda.
- Espera concedida con anterioridad al embargo.

Se puede suspender el Juicio Ejecutivo por dos causas:


- El ejecutado puede pedir la suspensión diciendo que la administración le otorgo una
espera
- Puede solicitar la suspensión si acredita que está pendiente la instancia ante el Tribunal
de lo Contencioso Administrativo.

Articulo 92
(Requisitos formales del título).- Para que el documento administrativo constituya titulo ejecutivo deberá
reunir los siguientes requisitos:
1) Lugar y fecha de emisión.
2) Nombre del obligado.
3) Indicación precisa del concepto e importe del crédito, con especificación, en su caso, del tributo y
ejercicio fiscal que corresponda.
4) Individualización del expediente administrativo respectivo.
5) Nombre y firma del funcionario que emitió el documento, con la constancia del cargo que ejerce.

ACCION DE NULIDAD Y PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Una vez que se dicta un acto de determinación o un decreto si no estamos de acuerdo


interponemos los recursos administrativos. Cuando se agotan los plazos o contesta diciendo
que no, entonces la instancia que nos queda es a nivel del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
Este último, lo que va a decir es si el acto administrativo es nulo o si se ajusta a la ley. Si se
ajusta a la ley tendrá que pagar.
Cuando vence el plazo para decidir los recursos (150 días para cada recurso) o hay una
resolución expresa queda agotada la vía administrativa.
Se abren dos posibilidades:
- Pagar.
- Entablar la acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Articulo 86
(Acción de nulidad).- La acción de nulidad deberá entablarse dentro de los sesenta días siguientes a la
notificación de la resolución definitiva expresa o de la configuración de la denegatoria ficta.
8.INFRACCIONES Y SANCIONES
PRINCIPIOS APLICABLES

Son aplicables al Derecho Tributario las normas del Derecho Penal, salvo disposición expresa.
Es entonces un derecho no autónomo, sino excepcional. Se han establecido delitos vinculados
a los tributos. Las infracciones tienen la particularidad que la van a aplicar los organismos
recaudadores. El organismo recaudador va a evaluar si se produce la infracción y luego va a
aplicar la sanción correspondiente. Las sanciones las impone la administración, pero pueden
ser recurridas por el contribuyente. Los principios aplicables son los mismos que en el Derecho
Penal; legalidad, de culpabilidad, de personalidad en la condición de infracción. En caso de
vacios, o interpretación es a estos principios que tenemos que recurrir.

Articulo 100
(Graduación de las sanciones).- Las sanciones se graduaran teniendo en cuenta, entre otras, las
siguientes circunstancias:
1°) La reiteración, la que se configurara por la comisión de dos o más infracciones del mismo tipo dentro
del término de cinco años.
2°) La continuidad, entendiendo por tal la violación repetida de una norma determinada como
consecuencia de una misma resolución dolosa.
3°) La reincidencia, la que se configurara por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo antes
de transcurridos cinco años de la aplicación por la Administración, por resolución forme, de la sanción
correspondiente a la infracción anterior.
4°) La condición de funcionario público del infractor cuando esta ha sido utilizada para facilitar la
infracción.
5°) El grado de cultura del infractor y la posibilidad de asesoramiento a su alcance.
6°) La importancia del perjuicio fiscal y las características de la infracción.
7°) La conducta que el infractor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
8°) La presentación espontanea del infractor con regularización de la deuda tributaria. No se reputa
espontanea la presentación motivada por una inspección efectuada u ordenada por la Administración.
9°) Las demás circunstancias atenuantes o agravantes que resulten de los procedimientos
administrativos o jurisdiccionales, aunque no estén previstas expresamente por la ley.

Articulo 106
(Eximentes de responsabilidad).- Excluyen la responsabilidad:
1) La incapacidad absoluta, cuando se carece de representante legal o judicial. Cuando el incapaz
tuviere representantes ambos responderán solidariamente, pero el primero solamente hasta la
cuantía del beneficio o provecho obtenido.
2) La fuerza mayor y el estado de necesidad.
3) El error excusable en cuando al hecho que constituye la infracción.

Articulo 109
(Normas aplicables).- Son aplicables al Derecho Tributario las normas del Derecho Penal, con las
excepciones establecidas en este Capítulo.

Sanciones e infracciones:
 Mora
 Contravención
 Defraudación (delito)
 Omisión de pago
 Instigación publica a no pagar los tributos (delito)

MORA

Articulo 94
(Mora).- La mora se configura por la no extinción de la deuda por tributos en el momento y lugar que
corresponda, operándose por el solo vencimiento del término establecido.
Será sancionada con una multa sobre el importe del tributo no pagado en término y con un recargo
mensual.
La multa será del 5% (cinco por ciento) del tributo no pagado en plazo, cuando el mismo se abonare
dentro de los cinco días hábiles siguientes al de su vencimiento.
La multa será del 20% (veinte por ciento) cuando se pague posteriormente.
Cuando se soliciten facilidades de pago dentro del término establecido para abonar el tributo, la multa
será del 10% (diez por ciento). Igual porcentaje se aplicara a las solicitudes de facilidades realizadas en
los plazos referidos en el inciso tercero.
El recargo mensual, que se calculara día por día, será fijado por el Poder Ejecutivo y no podrá superar
en más de un 10% (diez por ciento) las tasas máximas fijadas por el Banco Central del Uruguay, en su
defecto, las tasas medias del trimestre anterior del mercado de operaciones corrientes de crédito
bancario concertadas sin clausula de reajuste para plazos menores de un año.
Los organismos recaudadores podrán, por acto fundado, en la forma que establezca la reglamentación,
aceptar el pago sin multa ni recargos, realizado por aquellos contribuyentes con antecedentes de buen
pagador, de por lo menos un año, siempre que lo efectúen dentro del mes de vencimiento de la
obligación tributaria.

Es la no extinción de la deuda de tributos en el momento y lugar que corresponde.


Se configura con solo el vencimiento del plazo establecido.
El lugar son las oficinas del organismo recaudador o donde este haya habilitado el pago. En el
momento, hay fijadas fechas en las cuales debe hacerse el pago del tributo correspondiente. Si
no se realiza en ese momento y lugar se aplican las sanciones por mora.
La sanción por mora es la MULTA + RECARGO MENSUAL.

Multa
 5% - Cuando se paga dentro de los 5 días hábiles siguientes a su vencimiento.
 10% - Cuando se pague después de los 5 días hábiles siguientes a su vencimiento y
hasta 90 días corridos siguientes a su vencimiento.
 20% - Cuando se pague después de los 90 días corridos siguiente a su vencimiento.
 10% - Para facilidades de pago, cuando no se pague en fecha un convenio se genera
esta multa.

Recargo
Se calcula día por día, según la tasa que fija el Poder Ejecutivo y no puede exceder el 10% de
las tasas que fija el BCU.

La administración puede decidir en casos de buen pagador que no se le cobre la multa.

Hay dos interpretaciones de la norma, una que dice que es subjetiva y otra que es objetiva.
La infracción es objetiva cuando por el solo hecho de no pagar en el momento y lugar indicado,
se le aplica las sanciones al contribuyente.
Por otro lado, se considera una infracción subjetiva, para ellos se basa en decir que en este
capítulo de infracciones y sanciones deben aplicarse los principios del Derecho Penal, y los
últimos consagran la culpabilidad y la culpa puede ser actuar con negligencia o impericia.

Los recargos en las sanciones por mora son la parte resarcitoria, son para resarcir al Estado
del daño que le produjo no tener el dinero del pago de sus arcas. La multa es una pena.
Los recargos actualmente de capitalizan cuatrimestralmente.

CONTRAVENCION

Articulo 95
(Contravención).- La contravención es la violación de leyes o reglamentos, dictados por órganos
competentes, que establecen deberes formales.
Constituye también contravención, la realización de actos tendientes a obstaculizar las tareas de
determinación y fiscalización de la Administración.
Será sancionada con una multa de $2.000,00 (dos mil pesos) a $200.000,00 (doscientos mil pesos).

La multa está establecida en pesos uruguayos que se actualiza año a año. Lo relevante es la
violación de leyes o decretos que establecen deberes formales, por ejemplo errores en la
documentación de las exigencias que se piden.
DEFRAUDACION

Es todo acto fraudulento con la intención de obtener para sí o para un tercero, un


enriquecimiento indebido, a expensas de los derechos del estado de la percepción de tributo.
Se requiere la existencia de un acto fraudulento, pero no que se obtenga un beneficio, basta
que exista la intención.

Articulo 96
(Defraudación).- Defraudación es todo acto fraudulento realizado con la intención de obtener para sí o
para un tercero, un enriquecimiento indebido, a expensas de los derechos del Estado a la percepción de
los tributos.
Se considera fraude todo engaño u ocultación que induzca o sea susceptible de inducir a los funcionarios
de la Administración Fiscal a reclamar o aceptar importes menores de los que correspondan o a otorgar
franquicias indebidas.
Se presume la intención de defraudar, salvo prueba contrario, cuando ocurra alguna de las
circunstancias siguientes:
A) Contradicción evidente entre las declaraciones juradas presentadas y la documentación en base
a la cual deben ser formuladas aquellas.
B) Manifiesta disconformidad entre las normas y la aplicación que de las mismas se haga al
determinar el tributo o al producir las informaciones entre la Administración.
C) Exclusión de bienes que impliquen una disminución de la materia imponible.
D) Informaciones inexactas que disminuyan el importe del crédito fiscal.
E) Incumplimiento de la obligación de llevar o exhibir libros y documentación, o existencia de dos o
más juegos de libros para una misma contabilidad con distintos asientos.
F) Omisión de extender la documentación requerida por la ley o el reglamento con fines de control.
G) Declarar, admitir o hacer valer ante la Administración formas jurídicas manifiestamente
inapropiadas a la realidad de los hechos gravados.
H) Omitir la versión de las retenciones efectuadas.
I) Omisión de denunciar los hechos previstos en la ley como generadores de tributos y de efectuar
las inscripciones en los registros correspondientes.
Será sancionada con una multa de una a quince veces el monto del tributo que se haya defraudado o
pretendido defraudar.
La graduación de la sanción deberá hacerse por resolución fundada y de acuerdo a las circunstancias de
cada caso.

Se considera fraude: todo engaño u ocultación que induzca o sea susceptible a inducir a los
funcionarios de la administración fiscal a reclamar o aceptar importes menores de los que
correspondan u otorgar franquicias indebidas. Se refiere a la ocultación intencional que en cada
caso habrá que demostrar que se ha realizado o no. Existe una maniobra artificiosa, con la
intención de no pagar un tributo.
En esta infracción hay dos elementos: un elemento objetivo que es el acto fraudulento, el que
debe ser necesariamente probado por la administración. Y un elemento subjetivo que es la
intención de realizar la defraudación.
Debemos diferenciarlo del delito de defraudación, este último es una figura penal que se
castiga con una pena privativa de la libertad.
El fraude se presume presunción relativa, que admite prueba en contrario.

Articulo 110
(Defraudación tributaria).- El que, directamente o por interpuesta persona, procediera con engaño con el
fin de obtener, para sí o para un tercero, un provecho indebido a expensas de los derechos del Estado a
la percepción de sus tributos, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaria.
Este delito se perseguirá a denuncia de la Administración Tributaria, mediando resolución fundada.

¿Quiénes pueden incurrir en defraudación tributaria?, ya no es solo el contribuyente sino


cualquiera. Tanto el contribuyente como también el que colabora con él.
Se persigue solamente por denuncia de la Administración Tributaria y por resolución fundada.

OMISION DE PAGO

Es un criterio residual, cuando no se comprenda en los ilícitos anteriores e implique


disminución de los créditos por tributos o a la recaudación respectiva.
Articulo 97
(Omisión de pago).- Omisión de pago es todo acto o hecho no comprendido en los ilícitos
precedentemente tipificados, que en definitiva signifique una disminución de los créditos por tributos o de
la recaudación respectiva.
Será sancionada con una multa entre una y cinco veces el valor del tributo omitido.

INSTIGACION PUBLICA A NO PAGAR TRIBUTOS

Articulo 98
(Instigación pública a no pagar tributos –infracción-).- El que instigare públicamente a rehusar o demorar
el pago de los tributos al margen de los recursos regulados por este Código, será sancionado con una
multa de $2.000,00 (dos mil pesos) a $200.000,00 (doscientos mil pesos)

Articulo 111
(Instigación pública a no pagar tributos –delito-).- El que instigare públicamente a rehusar o demorar el
pago de los tributos o efectuare maniobras concertadas tendientes a organizar la negativa colectiva al
cumplimiento de las obligaciones tributarias, será castigado con la pena de seis meses de prisión a tres
años de penitenciaria.

GRADUACION DE LAS SANCIONES

Articulo 100
(Graduación de las sanciones).- Las sanciones se graduaran teniendo en cuenta, entre otras, las
siguientes circunstancias:
1) La reiteración, la que se configurara por la comisión de dos o más infracciones del mismo tipo
dentro del término de cinco años.
2) La continuidad, entendiéndose por tal la violación repetida de una norma determinada como
consecuencia de una misma resolución dolosa.
3) La reincidencia, la que se configurara por la comisión de una nueva infracción del mismo tipo
antes de transcurridos cinco años de la aplicación por la Administración, por resolución firme, de
la sanción correspondiente a la infracción anterior.
4) La condición de funcionario público del infractor cuando esta ha sido utilizada para facilitar la
infracción.
5) El grado de cultura del infractor y la posibilidad de asesoramiento a su alcance.
6) La importancia del perjuicio fiscal y las características de la infracción.
7) La conducta que el infractor asuma en el esclarecimiento de los hechos.
8) La presentación espontanea del infractor con regularización de la deuda tributaria. No se reputa
espontanea la presentación motivada por una inspección efectuada u ordenada por la
Administración.
9) Las demás circunstancias atenuantes o agravantes que resulten de los procedimientos
administrativos o jurisdiccionales, aunque no estén previstas expresamente por la ley.

También podría gustarte