Está en la página 1de 10

FILOSOFÍA

TEMA 2

1. EL carácter histórico de la filosofía

La filosofía nació en las costas de Grecia en el siglo IV a.C. A partir de ese momento, la razón sustituyó
a las leyendas míticas y los filosóficos trataron de ofrecer respuestas racionales. Desde entonces el
pensamiento filosófico ha formado parte de nuestra historia.

Desde su nacimiento en la antigua Grecia, la filosofía siempre ha sido un elemento fundamental de la


cultura y de la forma de vida en Occidente.

Sin embargo, nuestra tradición no es la única en la que ha existido la filosofía, el pensamiento racional
y especulación filosófica también han florecido en otras muchas civilizaciones y culturas.

Ese extenso período de más de 2500 años la filosofía ha ido cambiando y desarrollándose. Las
inquietudes y preocupaciones de los filósofos no siempre ha sido exactamente las mismas. Aunque
grandes preguntas filosóficas se han mantenido casi invariables desde los inicios del pensamiento
racional otras sin embargo han ido modificándose.

La influencia del momento histórico de la filosofía

En cada momento histórico pueden identificarse una serie de cuestiones centrales a las que la filosofía
ha prestado una mayor atención. A lo largo del tiempo, la actividad filosófica ha experimentado la
influencia de los cambiantes circunstancias sociales, económicas y culturales y también ha ocurrido el
proceso inverso.

El pensamiento cambia a lo largo del tiempo, influido por el contexto y por la situación social y cultural.

Entender un periodo histórico facilita la interpretación de las ideas filosóficas características de la


época. Del mismo modo, saber lo que los filósofos han pensado nos ayuda a comprender el tiempo en
el que vivieron debido a que la filosofía ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de los
acontecimientos históricos, influyendo en las creencias, las perspectivas y las esperanzas de las
personas a lo largo del tiempo. Ejemplo: La revolución francesa.

Si queremos entenderla la historia, tenemos también que conocer cuáles han sido las principales ideas
filosóficas que han formado parte del pensamiento de cada época. Si pretendemos comprender las
ideas que la filosofía ha ido proponiendo con el paso de los años, necesitamos disponer una persona
de una perspectiva histórica adecuada.

2. Los comienzos del pensamiento racional

El pensamiento filosófico surgió casi al mismo tiempo entre tres lugares muy apartados entre sí: En
China, en la India y en Grecia. En torno al siglo VI a.C., en esas 3 zonas surgió por primera vez un
cuestionamiento racional de la realidad que pretendía ir más allá de las tradicionales explicaciones
místicas y sobrenaturales. Cada una de esas 3 corrientes filosóficas tuvo un desarrollo particular.

Las filosofías orientales de las occidentales se diferencian tanto por su concepción del ser humano y
de la mente como por su visión de la naturaleza. El carácter del pensamiento oriental, influido en
ocasiones por la mística y la religión, hizo que evolucionará de manera muy distinta a la filosofía
occidental.
Para elaborar nuestro propio pensamiento es fundamental entender las ideas que otras personas han
propuesto anteriormente. Para esto es importante conocer que la historia de la filosofía suele dividirse
en cuatro etapas bien diferenciadas: la Antigüedad, la Edad Media, la Edad Moderna y la Época
Contemporánea.

3. La filosofía Antigua

La filosofía antigua comienza con el inicio del pensamiento racional en la Antigua Grecia, y se extiende
hasta la caída de Roma y el triunfo del cristianismo. Entre los filósofos de la antigüedad se encuentran
algunos de los más grandes pensadores de la historia, como los griegos Platón y Aristóteles. También
pertenece a esta etapa filósofos romanos como Cicerón, Séneca o Lucrecio.

En el mundo occidental, los primeros que intentaron ir más allá de las explicaciones míticas para
responder las preguntas que se hacían fueron los filósofos presocráticos (estos pensadores surgieron
en el Mediterráneo oriental hacia el siglo VI a.C. y se denomina de este modo porque vivieron antes
que el filósofo Sócrates).

En aquella época, las ciudades griegas eran un activo foco comercial que mantenía continuos
intercambios con otros puntos de Mediterráneo. Los viajes de los navegantes griegos y la interacción
con pueblos muy distintos favorecieron un ambiente intelectual abierto, propicio para la investigación
racional y el cuestionamiento de las ideas tradicionales. Esta es una circunstancia importante que
aparece repetidamente a lo largo de la historia, ya que, para desarrollarse la filosofía, necesita de un
entorno que favorezca el diálogo y el intercambio racional de las opiniones.

Indagación acerca del ser humano y la sociedad

El término logos significa “razón” y “palabra”. Por eso se suele afirmar que los presocráticos fueron
los primeros que consiguieron pasar del mito al logos. Ellos fueron los primeros que trataron de
elaborar un discurso racional sobre la realidad, en el que se mostrase cómo son las cosas y por qué
son de ese modo.

Le presocráticos fueron las primeras en darse cuenta de que emplear el logo se implica cambiar por
completo de perspectiva. El discurso del logos supone aceptar que la realidad es comprensible porque
obedece a una norma racional y que, por tanto, puede ser explicada.

Las principales preguntas que se plantea para los presocráticos tenían que ver con la naturaleza. La
palabra griega para referirse a la realidad natural es fisis. (a estos filósofos también se les conoce como
“los físicos”).

Al observar el mundo que les rodeaba, estos filósofos advirtieron que la realidad está continuamente
cambiando, y que estos cambios parecen producirse de manera ordenada.

Los presocráticos pensaban que debía existir una causa profunda y comprensible que justificase la
regularidad de la naturaleza y sus ciclos. De este modo dio comienzo la filosofía. Para buscar los
motivos del orden natural, estos primeros pensadores emplearon únicamente la razón.

El giro antropológico de la filosofía

En el siglo V a.C. se produjo un importante cambio en la filosofía, cuando aparecieron nuevas


preguntas que tenían que ver con el ser humano y no con la naturaleza. El primer pensador que
empezó a plantearse cuestiones de este tipo fue Sócrates. Sócrates hacía preguntas acerca de cómo
debemos comportarnos o porque debemos obedecer las leyes.
A este cambio las preocupaciones de la filosofía se le denomina el giro antropológico del siglo V a.C.,
porque está más interesado en la ética y la política que la naturaleza

Sócrates creía que la forma más adecuada de hacer filosofía era mediante el diálogo. Sin embargo, sus
discípulos y seguidores sí escribieron importantes sobre la filosofía.

Después de Sócrates, su discípulo Platón elaboró un completo sistema filosófico que abordaba
cuestiones acerca del mundo y la naturaleza, pero también acerca del hombre y la sociedad. Lo mismo
hizo Aristóteles (discípulo de Platón), cuyas obras constituyen una síntesis de todos los sabores de la
antigüedad

Destacadas mujeres que se dedicaron a la filosofía: Hiparquía (IV a.C), Aspasia (V a.c) o Hipatia de
Alejandría (IV- V)

4. Las ideas claves del pensamiento griego

Existen importantes diferencias entre las propuestas filosóficas de los distintos pensadores griegos.
Sin embargo, todos ellos comparten una serie de ideas típicas:

• La naturaleza es ordenada, regular y previsible, y su funcionamiento puede ser investigado


racionalmente.
• El universo ha existido desde siempre dentro de un orden temporal que, como los ciclos
naturaleza, es regular y se repite periódicamente
• El ser humano es parte de la naturaleza, por lo que para comprenderlo es necesario analizar
su tendencia natural.
• La ética está encaminada a orientarnos para alcanzar una vida buena y feliz. Para ello debemos
emplear la razón, que nos orienta en la elección de nuestro comportamiento.
• La felicidad solo puede conseguirse en sociedad, por lo que la ética y la política están
íntimamente unidas y no pueden separarse.
• Vivir en sociedad forma parte de la naturaleza humana, ya que los seres humanos solo pueden
desarrollarse y vivir en conviviendo en plenitud conviviendo con los demás.

La etapa final de la filosofía antigua se desarrolla tras la muerte de Alejandro Magno (a finales del siglo
IV a.C.). Esta es la época del helenismo (se trata de un período caracterizado por el dominio de los
Reyes que supuso el final de la experiencia democrática en Grecia. La filosofía helenística se prolonga
hasta el imperio romano donde la principal preocupación de la filosofía era la ética individual). En este
periodo se desarrollaron diversas corrientes de pensamiento interesadas en ofrecer un camino
adecuado para encontrar la felicidad personal.

Algunas de las escuelas filosóficas más destacadas de la época helenística fueron el epicureísmo y el
estoicismo.

5. La filosofía Medieval

La filosofía medieval comienza en el siglo V y finaliza en el siglo XV. El inicio de la Edad Media se
corresponde con el fin del imperio romano de Occidente, cuando Europa quedó dividida en distintos
reinos de religión cristiana.

Una filosofía cristiana

Durante los casi 1000 años que duró la Edad Media, el mundo occidental estuvo marcado por la
importancia del cristianismo (S.I en Palestina) en todos los ámbitos de la vida. Dios se convirtió en el
centro de todas las preocupaciones e intereses, por lo que suele afirmarse que el teocentrismo es el
rasgo fundamental de esta época. Hacia el final de la época antigua el cristianismo se había convertido
en la religión dominante en Europa y su influencia del cristianismo fue enorme, ya que introdujo ideas
nuevas que modificaron profundamente no solo el pensamiento sino también la forma de vida en
Occidente. Sin embargo, el cristianismo afirma que Dios es un ser trascendente, que está fuera del
tiempo y del espacio, y que puede, con su infinito poder, crear el cosmos a partir de la nada.

Para aclarar la enorme diferencia que separa a Dios del resto de los seres, los filósofos cristianos
recurrieron a la distinción entre necesidad y contingencia. Todos los seres creados por Dios son
contingentes. Dios es el único ser absolutamente necesario, porque no puede no existir. Frente al
pensamiento griego, el cristianismo introduce una nueva visión del ser humano.

Los cristianos, sin embargo, afirman que además de su división natural, en el ser humano existe una
parte espiritual creada por Dios, que aspiró a la salvación eterna. Para el cristianismo cometemos un
pecado cuando conocemos las diferencias entre el bien y el mal, y a pesar de ello, nos decantamos
por el segundo.

Razón y fe

En la época medieval el cristianismo también planteó el novedoso problema de las relaciones entre la
fe y la razón. Sobre estas cuestiones los filósofos cristianos han mantenido posturas muy diversas:

Agustín de Hipona pensaba que la fe y la razón están unidas, porque ambas nos conducen hacia Dios.
Como la verdad es única, estos dos caminos no pueden ser contradictorios. Sin embargo, la fe tiene
prioridad antes de la razón. Para Agustín nos indica cuáles son las verdades últimas. Después la razón
puede ayudarnos a comprenderlas. La visión de Agustín sobre este tema se resume en su célebre frase
“Creo para comprender”.

Tomás de Aquino creía que la fe y la razón son independiente, aunque no son incompatibles sino
complementarios. Hay ciertas verdades a las que solo podemos llegar racionalmente y hay otras a las
que únicamente puede accederse mediante la fe. Sin embargo, existen unas verdades fundamentales
que pueden conocerse a través de ambas. Tomás de Aquino creía que la existencia de Dios era una de
estas verdades, que además de mediante la fe pueden ser demostrada con la razón.

Para Guillermo de Ockham las verdades acerca de Dios pertenecen únicamente al ámbito de la fe. De
acuerdo con esta interpretación, la razón no nos puede ayudar a conocer ninguna verdad sobre la
religión. Según él, Dios es todopoderoso por lo que está en su mano hacer cualquier cosa que no sea
contradictoria. Por eso nuestra limitada razón no puede llegar a comprender por qué Dios ha actuado
del modo en que lo ha hecho. Para estos temas únicamente podemos recurrir a la fe y a las Escrituras

La Patrística y la Escolástica

La historia de la filosofía medieval suele dividirse en dos grandes etapas:

PATRÍSTICA: Esta es la primera etapa y se desarrolla desde el siglo V hasta el X.

La patrística consistió básicamente en la defensa de la fe cristiana frente a los ataques que esta nueva
religión sufrió en sus inicios.

Sus principales autores (posteriormente llamados “Padres de la Iglesia”) trataron de rebatir los
argumentos con los que las distintas escuelas filosóficas de la época criticaban el cristianismo.
También tuvieron que hacer frente a ataques de otras religiones y a las disidencias y rivalidades de las
diferentes herejías en los primeros siglos de nuestra era. Agustín de Hipona (siglos IV-V) destacó entre
los filósofos de la patrística por la síntesis que realizó entre la filosofía platónica y la religión cristiana.

ESCOLÁSTICA: Esta es la etapa más característica del pensamiento medieval

La escolástica es la filosofía cristiana que se desarrolla en las escuelas monásticas entre los siglos XI y
XV.

El representante más destacado es Tomás de Aquino que consiguió sintetizar la filosofía de Aristóteles
con la religión cristiana.

Entre las mujeres filósofas más relevantes de la época medieval destacamos a Hildegard von Bingen
(escritora mística y una gran compositora de música, además de filosofa).

6. La filosofía Moderna

La mentalidad renacentista

La Edad Moderna comienza en el siglo XV, en la época del Renacimiento, y se extiende hasta finales
del siglo XVIII durante esta etapa surgirá un renovado interés por la cultura clásica grecorromana y
aparecerá una nueva mentalidad en Europa.

Tras la larga etapa medieval, en la que Dios había sido el centro de todo, los filósofos renacentistas
afirmarán la importancia del ser humano. A esta nueva actitud, que tiene valor central del ser humano,
se denomina antropocentrismo.

Durante la Edad Moderna se produjo la revolución científica, uno de los hechos más relevantes en la
historia del pensamiento occidental. A partir del siglo XVII se desarrolló un nuevo método de
investigación basado en la realización de experimentos y la formulación de leyes matemáticas.

La utilización del método científico permitió convertir muchas ramas del saber (ej: física) en ciencias
empíricas, quedando separadas de la filosofía y pasaron a ser campos científicos.

El extraordinario desarrollo de los conocimientos científicos y técnicos de las ciencias que se produjo
mostró el indudable éxito del método experimental. Este hecho impresiono a filósofos de la Edad
Moderna, que comenzaron a hacerse preguntas relacionadas con el conocimiento y la ciencia.

Racionalismo y empirismo

La filosofía moderna se propuso aclarar el fundamento, la estructura y los límites del conocimiento
humano, prestando gran atención a las cuestiones epistemológicas.

Para intentar aclarar el origen y la fundamentación del conocimiento humano, en la Edad Moderna se
desarrollaron dos corrientes filosóficas distintas: racionalismo y empirismo. Algunos autores
conocidos como racionalistas creían que para obtener conocimientos seguros y fiables debemos
confiar en la razón. En cambio, los empiristas pensaban que el único conocimiento válido es el que
parte de la experiencia.

Descartes, Leibniz y Spinoza fueron filósofos racionalistas que vivieron en el siglo XVII. Locke, Berkeley
y Hume fueron destacados representantes del empirismo los siglos XVII y XVIII. Posteriormente el
filósofo Immanuel Kant trató de sintetizar ambas corrientes en su pensamiento.
El desarrollo científico de la época moderna promovió una creciente confianza en el papel de la razón.
El movimiento cultural de la Ilustración afirma la importancia de confiar en la razón para permitir el
desarrollo de la educación, la cultura y el progreso.

Para la filosofía ilustrada pensamiento racional debe estar por encima de las creencias religiosas, las
tradiciones y las opiniones infundadas. Esta reivindicación de la autonomía e independencia de la
razón es una de las características más significativas e importantes de la Modernidad. Estos son los
rasgos que podemos encontrar en Margaret Cavendish (destacó por sus aportaciones científicas y
filosóficas del siglo XVII).

La filosofía política en la modernidad

SEPARACIÓN DE ÉTICA Y POLÍTICA

A comienzos de la Edad Moderna surgieron los primeros Estados nacionales constituidos en torno al
creciente poder del rey. Estos cambios suscitados suscitaron un renovado interés de los filósofos por
las cuestiones sociales y políticas.

La filosofía moderna separó claramente la ética de la política. En gran medida, se debe a las obras de
Maquiavelo quien señaló en el siglo XVI que la filosofía política debe estudiarse de forma
independiente, distinguiéndola de las cuestiones morales.

La filosofía política moderna prestó atención al tema del origen de la sociedad. Esta cuestión es muy
importante porque está íntimamente ligada con el problema de la legitimidad del poder político.

TEORÍA DE CONTRATO SOCIAL: La mayor parte de los filósofos de esta época apoyaron la teoría del
contrato social

Según este planteamiento, la sociedad surgió de un acuerdo que las personas establecieron
libremente y por el cual decidieron convivir respetando una serie de reglas. La sociedad es por tanto
artificial, ya que se trata de una construcción humana. Esta teoría contrasta con la interpretación de
los antiguos griegos, según la cual la sociedad es algo natural.

Entre los filósofos que apoyaron la idea del contrato social están Hobbes, Locke, Rousseau y Kant.
También otros filósofos ilustrados del siglo XVIII se interesaron por la política, criticando los abusos
del poder absoluto y proponiendo reformas para la sociedad responde a una orden justo y racional.
Las ideas de los filósofos tuvieron una enorme repercusión influyendo de manera decisiva en algunos
hechos históricos fundamentales como la Revolución inglesa o la Revolución francesa.

UN CAMBIO DE PERSPECTIVA: La principal característica de la filosofía moderna fue el significativo


cambio de perspectiva filosófica que tuvo importantes repercusiones del pensamiento posterior.

Desde el siglo XVII, a partir de la obra de René Descartes, los filósofos comienzan a prestar atención
especial al papel desempeñado por el sujeto en el pensamiento. En épocas anteriores, la filosofía se
había preocupado por estudiar la realidad como si fuera posible acceder a las cosas en sí misma.

La realidad siempre es una realidad para alguien que la conoce o que la piensa. Por eso, para hacer
filosofía con rigor no podemos partir de las cosas, sino que debemos comenzar por reflexionar sobre
el sujeto.

El destacado papel del sujeto, que se convierte así en protagonista del pensamiento, es una
característica fundamental de la filosofía moderna y contemporánea

7. La filosofía Contemporánea
Un mundo en transformación

La Edad Contemporánea se extiende desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. En este período
relativamente breve, se han producido enormes cambios tanto la sociedad como la filosofía.

La ciencia y la técnica han avanzado de una manera extraordinaria, modificando por completo nuestro
conocimiento del mundo y de la realidad que nos rodea. La economía y la industria se ha desarrollado,
cambiando radicalmente nuestra forma de vida. El mundo ha conocido sangrientas revoluciones y
guerras devastadoras que han dejado millones de muertos.

Todos estos cambios en influido decisivamente en muchos ámbitos, y por supuesto también en la
filosofía, que en nuestra época se han desarrollado con gran vitalidad y riqueza

La filosofía en el siglo XIX

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los determinantes avances de la ciencia y la Revolución Industrial marcaron decisivamente el


panorama histórico en el siglo XIX. Así, el desarrollo de las fábricas, la tecnificación de la sociedad y el
crecimiento de las ciudades cambiaron radicalmente las costumbres y las formas de vida existentes.

Todos estos cambios se reflejaron en los problemas y las cuestiones que suscitaron el interés de los
filósofos contemporáneos.

FILOSOFÍA Y MARXISMO

Durante el siglo XIX, la situación en la que vivía la clase obrera no se correspondía con los ideales de
libertad, igualdad y fraternidad que había defendido la Revolución francesa. Esto produjo numerosos
conflictos sociales, a los que trato de responder la filosofía socialista de Karl Marx

Marx analizó en detalle el funcionamiento de economía y defendió la sociedad de organizar a los


trabajadores para superar el capitalismo de forma revolucionaria. Según Marx, la filosofía tenía que
desarrollar un papel fundamental en este proceso, ayudando a los obreros a comprender su situación
para cambiar la injusta realidad en la que vivían.

En sus obras, Marx criticó con dureza a los pensadores que se limitaban a ofrecer elaboradas
descripciones del mundo, y afirmó que la filosofía tenía que estar al servicio de la transformación
revolucionaria de la sociedad.

El pensamiento marxista tuvo una enorme influencia posterior ya que inspiró procesos históricos
cruciales en todo el mundo. Ej: la Revolución de 1917 que instaló un régimen comunista en Rusia,
pretendía llevar a la práctica las ideas filosóficas de Marx.

El desarrollo científico y técnico también inspiró el movimiento filosófico del positivismo. Los
positivistas como Comte creían que las ciencias ofrecían un camino seguro para el progreso de la
humanidad. Comte estaba convencido de que los avances científicos permiten superar las confusiones
de la religión y la metafísica. Según Comte, la fe en la ciencia ofrecía garantías para alcanzar un futuro
mejor para la humanidad.

LAS FILOSOFÍAS DE LA VIDA

En esta época también surgieron pensadores interesados por el papel irrepetible del individuo. El
vitalismo es un movimiento filosófico que defiende el valor y la importancia de la vida singular
irrepetible de cada persona
En una época de masificación progresiva, donde los avances técnicos e industriales estaban
uniformizando las costumbres de la población, las filosofías de la vida insistieron en el carácter único
y central de la vida individual. El punto de partida filosofía debe ser la vida individual ya que el
pensamiento siempre se produce a partir de la vida específica de cada cual.

Entre los pensadores vitalistas más relevantes podemos mencionar a Henri Bergson en Francia,
Friedrich Nietzsche en Alemania o José Ortega y Gasset en España. También hubo destacadas mujeres
filosóficas cuyas obras están muy influidas por el vitalismo. Entre ellas podemos señalar a Helen von
Druskowitz o la española María Zambrano.

8. La filosofía del siglo XX

Entre las múltiples innovaciones que se produjeron a filosofía en el siglo XX podríamos destacar la
aparición de corrientes tan importantes como: el existencialismo, la filosofía analítica, el feminismo o
la hermenéutica.

El existencialismo

El existencialismo presta especial atención al tema de la existencia humana. Entre las figuras más
conocidas de existencialismo podemos citar a Heidegger, Sartre, Simone de Beauvoir o Camus.

Muy influidos por el vitalismo, los autores existencialistas consideraban que la existencia personal
constituía el principal problema filosófico. Para ellos, la tarea de pensamiento consiste en aclarar
el valor de nuestra existencia individual en un mundo que no parece ofrecer ningún sentido.

En medio de esta desorientación, el ser humano sufre una angustia radical que forma parte esencial
de nuestra realidad. El existencialismo nos invita a reconocer esta situación y a superarla, creando
nosotros mismos un sentido personal para nuestra vida.

La filosofía analítica

La filosofía analítica se caracteriza por la importancia dada a la claridad en el lenguaje y la


argumentación. Este interés por las cuestiones lingüísticas arranca con el trabajo de Ludwig
Wittgenstein que en su obra filosófica prestó gran atención a este tema.

Los filósofos analíticos estudian los usos que las personas hacemos del lenguaje para aclarar cuáles
son sus posibilidades y sus limitaciones. El reconocimiento a la importancia del lenguaje para expresar
el pensamiento y para estructurar nuestra visión del mundo ha influido decisivamente en el curso de
la filosofía posterior (Se habla a veces de “giro lingüístico” para referirnos a esta filosofía).

La filosofía feminista

Una de las aportaciones más significativas del pensamiento contemporáneo ha sido el desarrollo de
la teoría feminista.

Aunque las reflexiones acerca de la igualdad entre hombres y mujeres pueden encontrarse desde
tiempos muy antiguos, la reivindicación de los derechos de las mujeres cobró importancia desde
finales del siglo XVIII a partir de la obra de Mary Wollstonecraft.

El pensamiento feminista se enriqueció posteriormente con la obra de muchas filosofías entre ellas
Flora Tristán, Harriet Taylor, Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal. En épocas más recientes Simone
de Beauvoir, Luce Irigaray, Cecilia Amorós o Judith Butler.

La filosofía hermenéutica
La filosofía hermenéutica se ocupa principalmente de encontrar formas adecuadas de explicación e
interpretación.

Esta tarea es muy importante para la filosofía, que se nutre de los discursos y textos elaborados por
diversos autores a lo largo del tiempo. Al interpretar las obras filosóficas con ojos de hoy, construimos
un nuevo pensamiento que ilumina nuestro presente

Uno de los más célebres representantes de esta corriente es el filósofo Hans-Georg Gadamer.

La filosofía hermenéutica has insistido en la importancia de reconocer el carácter histórico y temporal


de toda posible interpretación. Lo que la hermenéutica nos explica es que toda interpretación es en
el fondo un diálogo entre el autor del texto y el lector que trata de comprenderlo. Entender esta
relación entre el autor de un texto y su intérprete resulta fundamental para que podamos hacer una
lectura provechosa y significativa de los textos filosóficos.

9. No hay una sola manera de pensar

El contraste entre Oriente y Occidente

Una visión sesgada de la filosofía como acabamos de ver la tradición filosófica occidental estado
marcada durante muchos siglos por un punto de vista patriarcal que beneficiaba todo contribución
al pensamiento que hubiera sido hecha por las mujeres, pero machismo institucionalizado en las
sillas último el único sesgo al que ha estado sometida a actividad filosófica

la filosofía de Occidente también ha sido endocéntrica ya que sea considerado superior a las
distintas maneras de entender pensamiento que se han desarrollado en otras partes del mundo
algunos autores incluso llegaron a afirmar que la única filosofía digna de tal nombre era accidental y
al final los pueblos y culturas nunca llegaron a hablar un pensamiento racional comparable sin
embargo el estudio detallado de las distintas maneras de pensar que floreciera a China la India la
América prehispánica y otros muchos lugares nos muestra con toda claridad que esa afirmación es
insostenible la filosofía entendida como el intento racional de contestar las preguntas y todos nos
planteamos es algo que surgió únicamente en Grecia

aproximadamente en el mismo momento en el que vivieron los presocráticos estaban desarrollando


intentos de explicación racional tanto en China como en la India, pero también es posible encontrar
tradiciones filosóficas de muchos otros en otras muchas culturas que van desde el pueblo a origen
australiano a las tribus ágrafas.

Las diferencias de pensamiento entre oriente y Occidente

Para comprender la gran diferencia que hay entre la filosofía occidental y oriental puede ser útil
contrastar el modo de pensar en los antiguos griegos con las ideas dominantes en China. en algún
lugar en la filosofía se entendió como una indagación racional y nada más cultural que existieron
escuelas filosóficas que se apoyaron argumentación y que desarrollaron una importante tradición
escrita también en ambas regiones existe una gran diversidad de planteamientos y enfoques
filosóficos sin embargo las ideas fundamentales orientada al pensamiento eran muy distintas en
estos dos ámbitos geográficos.

para riego de la realidad está construido por seres por cosas que existen y que perduran en su existir
apoyándose en esta visión el pensamiento griego ordena la realidad en dualidades como las que hay
entre cuerpo y alma o la que distingue el cambio de la permanencia
en cambio para los chinos la realidad no está hecha de cosas sino el de flujos lo que hay un proceso
continuo de mutación en el que la polaridades opuestas que transforman si hablan en la otra así en
China el pensamiento no se basa diciendo dualidades sino en atención a las mutaciones y a esas
formaciones de salud maneras tan distintas de pensar surgen dos formas muy diferentes de tener la
filosofía para un filósofo occidental acostumbrado a pensamiento conceptual heredado de los
antiguos griegos puede ser muy iluminador encontrase con planteamientos radicalmente distintos a
los que les invite por ejemplo imaginen la realidad tal y como lo concibieron los chinos en la
antigüedad

Cuadros:
- La toma de la Bastilla (1789) -> La Revolución francesa es un ejemplo de que los
acontecimientos históricos están relacionados con las ideas filosóficas.
- El himno al sol naciente (1869) (academicismo: particular método en su realización, y
siguen un canon de composición determinado, propio de una escuela de arte) -> Grecia
fue una de las cunas de la filosofía
- Moisés y el arbusto ardiente (1642-1645) (Barroco italiano) -> Según la Biblia, Dios le
habló a Moisés desde un arbusto ardiente.
- El nacimiento de Venus (1485) (Renacimiento) -> La mentalidad renacentista hace
hincapié en la importancia del ser humano
Filósofos:
- Frederick Copleston -> XVIII
- Jesús Mosterín -> XX
- Martha Nussbaum -> XX
- Tomás de Aquino -> XIII
- Giovanni Pico Della Mirandola -> XV
- Karl Marx -> XIX
- Crisipo de Solos -> III a.C
- Cicerón -> II a.C
- Hannah Arendt -> XX

También podría gustarte