Está en la página 1de 28

FILOSOFÍA

• TEMA 1. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN TORNO A LA PROPIA FILOSOFÍA


• 1− CARACTERÍSTICAS Y CONCEPCIONES DEL SABER FILOSÓFICO.
– 1.1. ¿Qué es la filosofía?
– 1.2. Definición de filosofía
– 1.3. ¿Quién es filósofo?
– 1.4. ¿Para qué sirve la filosofía?

• 2. - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
• ¿Qué es la Historia de la Filosofía?
• El origen de la filosofía
• Breve recensión histórica de la filosofía
• 1.La filosofía en la Edad Antigua.
– A.Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza)
– B.Periodo antropológico (filosofía del ser humano)
– C.Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)
– D.Periodo helenístico (filosofía ética)
– E.Periodo religioso (neoplatonismo)
• 2.La filosofía en la Edad Media
– A.Patrística (siglos i al v)
– B.Escolástica (siglos xi al xiv)
• 3. La filosofía en el Renacimiento y la Edad Moderna
• 4. La filosofía contemporánea

• 3. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA

• 4− EL SABER Y FORMAS DEL SABER.

• 5- MÉTODO FILOSÓFICO

• 6. LAS HERRAMIENTAS DEL SABER FILOSÓFICO
– 6.1.Uso y análisis crítico de fuentes
– 6.2.Comprensión e interpretación de documentos filosóficos
– 6.3 Otras herramientas del saber filosófico

• 7. LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, DE GÉNERO, ETNIA Y EDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA
– 7.1 Filosofía y etnocentrismo
– 7.2 Filosofía e infancia
– 7.3 La filosofía y la condición de ser mujer

• 8. LA FILOSOFÍA COMO INSTRUMENTO CAPAZ DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI: POSVERDAD, TRANSHUMANISMO,
DESIGUALDAD DE GÉNERO, DERECHOS ANIMALES….
QUÉ ES LA FILOSOFÍA
• IR CAMINANDO. Filosofía quiere decir: ir de
camino. Sus preguntas son más esenciales que
sus respuestas, y toda respuesta se convierte en
una nueva pregunta, en una búsqueda
– Búsqueda de la verdad, es la esencia de la filosofía
– Búsqueda de la felicidad: cómo ser felices. ¿Qué hemos
de hacer?
• Individualmente (ética)
• Comunitariamente, cómo organizar la comunidad par que sea justa
y permita vivir bien (política)
DEFINICIÓN FILOSOFÍA
• Filosofía. Etimológicamente es amigo del saber.

• Pitágoras: El filósofo es el buscador de la


verdad y el conocimiento (teórico y práctico)

• La filosofía es para Ortega un saber radical, autónomo y universal


–Radical – cuestiones más fundamentales
–Autónomo -prescinde de cualquier apoyo
–Universal- nada queda fuera de su interés
QUIÉN ES FILÓSOFO
• Todos!. Todos los que se admiren ante las cosas, que se
pregunten sobre qué es este mundo y qué hacemos aquí

• Imaginemos…

• Venimos a la vida sin que se nos explique previamente qué es le


lugar a donde vamos ni cuál habrá de ser nuestro papel en la
existencia.
PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA
¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA?
• Para tener un pensamiento crítico y autónomo. ir más allá del pensamiento que
domina en los medios, de la espontaneidad de la opinión de la calle, de las fórmulas
masificadas.

• Desarrollar un pensamiento más potente. La filosofía sirve para adquirir


habilidades cognitivas y eso luego trae aparejado el placer por el saber.

• Dar una visión global de la realidad.

• Orientación ética y política. el filósofo debe preguntarse cuáles son los


fundamentos de las normas que nos deben regir todos los días.

• Revisar lo que se da por sabido y disminuir el dogmatismo

• Los filósofos deben comprometerse. propuestas claras sobre lo que se debate,


sino sobre lo que no se discute y se debería discutir.

• Problematizadora: el valor de la filosofía no reside tanto en las respuestas que proporciona


como en las preguntas que formula. La filosofía cuestiona muchas de nuestras intuiciones
básicas ( el significado de la verdad, la posibilidad de conocimiento….)

• Práctica: necesitamos un saber que no admita nada por supuesto y que nos pueda orientar y
conducir a tierra firme.
¿Qué es la Historia de la
Filosofía?
• Es reconstruir el pensamiento de la
Humanidad, reconstruir los esfuerzos de los
filósofos que, desde sus propias
circunstancias vitales e históricas, han
intentado articular un saber desde el que
comprender el complejo mundo que a cada uno
le ha tocado vivir.

• La finalidad de la Historia de la Filosofía es la


comprensión de esos problemas en la
actualidad
El origen de la filosofía
• La filosofía occidental nace en Grecia (Mileto), en el
siglo VI a.C. Es cuando se produce el paso del mito
al logos: el pensamiento mítico pasa a ser sustituido
por un pensamiento racional

– Mito: narraciones fabulosas que atribuyen el origen del


mundo y de la actividad humana a la obra de dioses o
héroes. Los fenómenos naturales, las enfermedades…
son divinizados y personalizados. Pensamiento acrítico
revelado por los dioses.

– Logos: palabra griega que significa “razón”. El mundo será


un cosmos ordenado sometido a leyes fijas que se han de
poder conocer.
MITOS
BREVE RECENSIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA
.La filosofía en la Edad Antigua: entre el siglo VI a. C. y el siglo I d. C. Podemos distinguir cinco periodos:

•1, Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza)


•Durante esta etapa (siglo VI a. C.) se trata de hallar el principio o los principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza,.
•A esta labor se dedican los presocráticos: Tales (agua), Anaximandro (ápeiron), Anaxímenes (aire), Pitágoras (los números), Heráclito
(«fuego»), Parménides (el «ser», como eterno e inmutable), Empédocles (los «cuatro elementos»), Anaxágoras («inteligencia cósmica»—) y
los atomistas, Leucipo y Demócrito, para quienes toda la realidad estaba constituida por la combinación de átomos.

•Aunque la educación institucional estaba vetada para las mujeres, la escuela pitagórica sí las admitía. Destaca Teano; y Temistoclea, primera
referencia de la historia del pensamiento filosófico femenino.

•2, Periodo antropológico (filosofía del ser humano)


•En este periodo (siglo V a. C.) se comienza a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con el ser humano y sus acciones, en el ámbito
epistemológico, ético y político
•2 posiciones opuestas:
•-Los sofistas: Protágoras y Gorgias defienden posiciones relativistas y escépticas.
•-Sócrates: se puede encontrar una definición absoluta y universal de la verdad y el bien.
•Cabe destacar la gran influencia cultural de Aspasia de Mileto

•3. Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)


•Con Platón y Aristóteles (siglos V-IV a. C.) se ocuparon del ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica.

•4,Periodo helenístico (filosofía ética)


•En esta etapa (siglo III a. C. - siglo I d. C.) la filosofía se centra en cuestiones éticas: ¿cómo alcanzar la felicidad?
•Corrientes filosóficas:
•Hedonismo: identifica el bien con el placer sensorial e inmediato. .
•Epicureísmo: Aboga por la búsqueda de una vida feliz huyendo del dolor y buscando placeres suaves: Epicuro
•Estoicismo: la felicidad radica en la sabiduría y el dominio del alma sobre las pasiones y los deseos. Zenón de Sitio
•Cinismo: La civilización es un mal y la felicidad viene dada por vida simple, acorde a la naturaleza; de ahí su desprecio a cualquier forma de
preocupación material. Antístenes, Diógenes e Hiparquia.

•5. Periodo religioso (neoplatonismo)


•Supone la expresión de un fuerte sentimiento místico y anhelo religioso. Destaca Plotino.
•Como su seguidora, sobresale la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
• Este periodo está protagonizado por el cristianismo y, en alguna época, por el islamismo (con el
averroísmo) y el judaísmo.
• El cristianismo es un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin la salvación.
Su temática principal es la relación entre razón y fe.

• La filosofía medieval se divide en dos corrientes :


• Patrística (siglos I al V)
• Su nombre deriva de los llamados «santos padres». Representa el conjunto de reflexiones que
durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la Iglesia ante la necesidad
de usar conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada, formular
racionalmente sus dogmas y defender su doctrina. Destaca Agustín de Hipona.

• Escolástica (siglos XI al XIV)


• Se divide en tres periodos:
• Primera escolástica (siglos XI y XII) Se establecen las bases del acuerdo entre fe y razón, con
influencias de Platón y San Agustín. Anselmo de Canterbury
• Alta escolástica (siglos XIII y XIV): Se elaboran los grandes sistemas filosófico-teológicos con
influencias de Aristóteles. Se considera parcial el acuerdo entre fe y razón. Tomás de Aquino.
• Crisis de la escolástica (siglo XIV) Se disuelve la escolástica, separación entre la fe y la razón.
Guillermo de Ockham.

LA FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO Y LA EDAD MODERNA

• En el RENACIMIENTO, entre los siglos XIV y XVI, asistimos al paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna,
pues se produce un giro humanista.
• En este periodo hay diversas tendencias filosóficas destacadas: platonismo; aristotelismo; humanismo (Erasmo de
Rotterdam); pensamiento utópico; realismo político (Nicolás Maquiavelo); nueva concepción de la naturaleza, y
revolución científica (Nicolás Copérnico).
• Como primeras bases de las primeras propuestas feministas, destaca Cristina de Pizán

• Tras el Renacimiento se entra en la EDAD MODERNA. El conocimiento humano es el gran protagonista.


• Existen cuatro grandes sistemas:
• Racionalismo. Intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Los filósofos de esta corriente viven
la revolución científica . Ven en las matemáticas un saber que parte de axiomas de donde se deducen todas las
verdades del sistema. El conocimiento de la realidad debe ser derivado de ideas innatas. Destacan los pensadores
Descartes, Spinoza y Leibniz.
• Empirismo. La base del conocimiento es la experiencia sensorial. Destacan Locke,Hobbes,Berkeley y Hume.
• Criticismo de Kant. Concilia racionalismo y emprinismo pero a la vez la supera con el criticismo.
• Idealismo alemán. Tiene como representante principal a Hegel, es importante su teoría dialéctica, revisada y
asumida por el materialismo histórico. Otros representantes son Fichte y Schelling.

• A partir del Renacimiento surge entre las clases altas una progresiva preocupación por la educación de las niñas
• A partir del siglo XVIII se comienza a extender la alfabetización popular y se crean en Francia las primeras
instituciones educativas femeninas
• Mención aparte merecen, en Francia, Olympe de Gouges, revolucionaria, con su Declaración de los derechos de la
mujer y de la ciudadana (1791);
• y en Inglaterra, Mary Wollstonecraft, que escribe su Vindicación de la mujer (1792), obra fundacional del
pensamiento feminista.
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
• siglos XIX, XX y XXI.

• Positivismo: Rechaza la metafísica y pretende implantar un saber científico como base de una nueva organización político-social.
Auguste Comte.

• Marxismo: gran significado no solo crítico-filosófico, sino también en el ámbito social y político. Karl Marx y Friedrich Engels. Rosa
Luxemburgo y Simone Weil

• Vitalismo: Aporta como gran innovación la defensa de la vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia. En España
destacará posteriormente la teoría raciovitalista de Ortega y Gasset. Como su continuadora destaca María Zambrano y su «razón
poética». Friedrich Nietzsche.

• Fenomenología: Estudia el mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; en consecuencia, es el estudio de las
estructuras de la experiencia subjetiva. Edmund Husserl y Edith Stein.

• Existencialismo: Otorga prioridad a la existencia ante la esencia, pero también a la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría y a
la libertad frente a la determinación. Kierkegaard, Heidegger, Sartre y Camus. Hannah Arendt.

• Filosofía analítica: Considera que los errores de pensamiento son esencialmente errores lingüísticos, y centra su atención en temas
lógicos y epistemológicos. Bertrand Russell, George Edward Moore y Ludwig Wittgenstein.

• Neopositivismo:No acepta la metafísica en la convicción de que no hay más conocimiento auténtico que el que proporcionan las ciencias
experimentales. Rudolf Carnap.

• Escuela de Frankfurt: Propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y del concepto de razón que la ha configurado.
Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas.

• Posmodernidad: Expande la filosofía hacia los múltiples espacios culturales (ciencia, tecnología, medios de comunicación y arte).
Vattimo, Lyotard. Deleuze

• Feminismo: En un primer momento se centra en las reclamaciones sufragistas, especialmente en Estados Unidos y en Inglaterra. En
España, destaca la denuncia de la opresión de la mujer realizada por Concepción Arenal, Clara Campoamor o Victoria Kent. Harriet
Taylor Mill y Virginia Woolf. Simone de Beauvoir, quien crea un nuevo panorama intelectual con su obra El segundo sexo (1949)
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA TEÓRICA

1. METAFÍSICA: sobre la realidad, lo que existe; es la ciencia que trata de los primeros principios causas
– ONTOLOGÍA O METAFÍSICA GENERAL: Descripción de la realidad, del ser, de lo que hay o existe. Estudia las
determinaciones comunes a todos los seres: sustancia, existencia, esencia, acto y potencia, etc.
– METAFÍSICA ESPECIAL: de algunos seres en particular
• COSMOLOGÍA: sobre el mundo; estudia la composición y el orden del universo.
• PSICOLOGÍA: trata del alma; hoy se ocupa del estudio del comportamiento humano
• TEOLOGÍA NATURAL O TEODICEA: sobre Dios; esfuerzo de la razón por justificar a Dios y al mundo creado

2. EPISTEMOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA: cómo conocemos la realidad


LÓGICA. Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente y estudia su estructura, su forma y su corrección para llegar a la
certeza de su validez.

3. ANTROPOLOGÍA: concepto del ser humano, estudio del hombre en su integridad

OTRAS PARTES DE LA FILOSOFÍA:


» Filosofía de la naturaleza: reflexiones sobre el mundo físico
» Filosofía de las ciencias y la técnica,... Filosofía del lenguaje
LA FILOSOFÍA PRÁCTICA

4. ÉTICA: Trata de los valores desde los que se juzgan las acciones humanas, en razón a su bondad o nocividad respecto de los demás
humanos o respecto de uno mismo

5. POLÍTICA: estudia las diferencias formas de gobierno y sus fundamentos, la naturaleza del poder, los distintos modos de organización
social, la comparación entre ellos

OTRAS PARTES DE LA FILOSOFÍA:


» Estética ( reflexión sobre las artes y la belleza),
» Filosofía del derecho. Filosofía de la economía. Filosofía de la religión
LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DEL SABER Y LA ACTIVIDAD HUMANA

• Con el saber mítico: El saber filosófico emerge del mito, pero se opone a sus respuestas y a sus
procedimientos explicativos.

• Con la religión: que tiene componentes míticos y busca llegar a conocer las primeras causas.

• Con el saber común: La filosofía se funda en la experiencia de la vida cotidiana, un conocimiento


ordinario
• fruto del aprendizaje social, utilizamos refranes o dichos a los que acudimos para justificar los
comportamientos
• se mezclan nuestras experiencias con prejuicios aprendidos socialmente.

• Con la ciencia: El saber científico comparte con la filosofía su carácter crítico y no dogmático en
busca de explicaciones racionales

• Con el saber técnico o tecnológico: desde la perspectiva de la unión con la tecnociencia

• Con la política: la filosofía ha intentado justificar situaciones políticas determinadas o ha


cuestionado los sistemas políticos establecidos e ideado otros mejores (utopías).

• Con las manifestaciones artísticas: En la medida en que estas se acercan a objetivos


filosóficos: dar plenitud a la existencia humana, fomentar el desarrollo ético o la concienciación
política…
Ejemplos de prejuicios
• se trata de un juicio anticipado, por lo general de naturaleza hostil o negativa, basado en preconcepciones afectivas e infundadas en
lugar de experiencias directas
Prejuicios de origen. Por ejemplo, en América Latina algunas nacionalidades son desfavorecidas, como la colombiana,
asociada al tráfico de drogas y el sicariato.
• Prejuicios raciales. Por ejemplo, a menudo se afirma que los afrodescendientes son buenos para actividades físicas pero
no para las mentales, o que los hombres negros tienen penes grandes.
• Prejuicios de género. Por ejemplo, que las mujeres no saben conducir un automóvil, o que son más emocionales y menos
racionales, o que los hombres son básicos en su emotividad y no deben nunca llorar.
• Prejuicios sexuales. Por ejemplo, se afirma a menudo que los homosexuales son promiscuos o que son más propensos a
enfermedades, adicciones o conductas delictivas que los heterosexuales.
• Prejuicios de clase. Por ejemplo, afirmar que los pobres son más propensos a delinquir sólo por serlo.
• Prejuicios políticos. Por ejemplo, creer que por ser comunista se es flojo o no se quiere trabajar, o que se es violento y
peligroso.
• Prejuicios de apariencia. Por ejemplo, se suele decir que las mujeres rubias son tontas o que los gordos son simpáticos.
• Prejuicios de edad. Por ejemplo, el lugar común de que los ancianos son inofensivos y bondadosos, o desapasionados e
inocentes.
• Prejuicios étnicos. Por ejemplo, se dice que los asiáticos comen perros y gatos, mientras que los franceses son buenos
cocineros.
• Prejuicios profesionales. Por ejemplo, que las secretarias se acuestan siempre con sus jefes, o que los arquitectos suelen
ser homosexuales, o los abogados ladrones fríos e inescrupulosos.
• Prejuicios religiososPor ejemplo, se acusa a los protestantes de puritanismo, a los católicos de hipocresía y a los budistas
de imperturbabilidad.
• Prejuicios educativos. Por ejemplo, que ir a la universidad garantiza inteligencia y honradez, o que las personas educadas
son aburridas y frígidas.
• Prejuicios lingüísticos. Por ejemplo, en ciertos lugares se privilegia el español castizo al latinoamericano, o se prefiere
alguna variante dialectal local por encima de otra.
• Prejuicios con animales. Por ejemplo, se dice que los dueños de perros son de una manera y los dueños de gatos de otra,
que las mujeres solas prefieren a los gatos, etc.
• Prejuicios de otra naturaleza. Existen prejuicios puntuales de otra naturaleza, vinculados a tribus urbanas, gustos
estéticos, preferencias personales o conductas de consumo que, si bien no entran del todo en ninguna de las categorías
anteriores, son también movilizadoras del imaginario social. Por ejemplo, a menudo se piensa que las personas tatuadas
son más propensas al vicio.

REFRANES
• Se formulan a partir de la experiencia.
• Intentan enseñar algo o dar un consejo a alguien.

• Ejemplos de refranes cortos


• “Al mal tiempo, buena cara”. Ante la adversidad, hay que tener una actitud positiva.
• “Tanto tienes, tanto vales”. El valor de una persona es igual a la cantidad de bienes materiales que posee.
• “La tercera es la vencida”. Hay que ser perseverante y no renunciar en el primer intento.
• “Dinero llama dinero”. Si se tiene un capital inicial, se tiene la posibilidad de invertir para generar más.
• “Más vale prevenir que curar”. Hay que ser precavido para no tener que lamentar pérdidas mayores.
• “Más vale tarde que nunca”. Es importante haber alcanzado un objetivo tarde a nunca haberlo cumplido.
• “El que calla otorga”. Quien no presenta objeción sobre lo dicho da a entender que está de acuerdo.
• “Mucho ruido y pocas nueces”. Hay quienes hablan mucho de lo que harán, pero jamás lo llevan a cabo.
• “El que espera desespera”. Quien espera con mucha fuerza que suceda algo lo atacan los nervios.
• “Querer es poder”. Aquel que realmente desea algo siempre lo llega a conseguir.
• “El que no corre, vuela”. Quien tiene la posibilidad de conseguir algo debe aprovecharla.
• “Contigo, pan y cebolla”. Si se quiere a la persona con la que se está, se debe acompañar tanto en las buenas
como en las malas.
• “Hoy por ti mañana por mí”. Lo que se hace por otro traerá beneficios de alguna forma a lo largo del tiempo.
• “El que busca encuentra”. Quien pone esfuerzo en una labor logra resultados positivos.
• “El tiempo es oro”. No se debe malgastar la vida en cosas que no valen la pena.
• “El pez por la boca muere”. Hablar de más puede ser perjudicial para las relaciones, en tanto, puede ofender.
• “Un clavo saca a otro”. Una nueva relación suele ayudar a superar una mala.
• “Matar pulgas a balazos”. No se debe actuar de forma exagerada para un fin pequeño.
• “Sarna con gusto no pica”. Si se aceptan las cosas malas, no causan un peso extra.
MÉTODO FILOSÓFICO
• En filosofía, el método hace referencia a una técnica de investigación, un
conjunto de reglas, que garantiza la obtención de resultados válidos.

• Las formas de método principales son:


– La deducción: consiste en partir de lo general para llegar lo
particular. Derivar de alguna o algunas proposiciones (enunciado
verdadero o falso), otra u otras siguiendo las leyes lógicas.

– La inducción: consiste en partir de lo particular y, sobre la base de un


conjunto de observaciones, llevar a cabo una generalización. Su
conclusión es hipotética.

– El método empírico-racional tenemos dos fuentes de conocimiento: los


sentidos y el entendimiento.
• A través de los sentidos captamos información del mundo exterior, esta información la
organizamos y comparamos con otras anteriores,
• y en el entendimiento abstraemos las características generales de un grupo de
objetos,
• creando de esta forma el concepto.
• SENTIDOS+ENTENDIMIENTO=CONCEPTO
LAS HERRAMIENTAS DEL SABER FILOSÓFICO
• 6.1. USO Y ANÁLISIS CRÍTICO DE FUENTES
• La creación filosófica exige evaluar las fuentes de información, es decir, los documentos, discursos, huellas
digitales, fotos, observaciones o cualquier elemento utilizado para obtener conocimiento. Ello supone un ejercicio
crítico para establecer la validez de las fuentes.

• 6.2.COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS FILOSÓFICOS
• La historia de las ideas filosóficas, la comprensión e interpretación de los textos de esa historia es, sin duda,
misión fundamental para un correcto entendimiento de las preocupaciones filosóficas
• Es esencial para entender e interpretar textos, por ejemplo, conocer la terminología filosófica (las palabras
propias del lenguaje filosófico y la importancia del diálogo entre quien escribe y quien lee, siempre desde la
objetividad.

• 6.3 OTRAS HERRAMIENTAS DEL SABER FILOSÓFICO


• Identificación de problemas filosóficos en otros ámbitos: cuestiones antropológicas, epistemológicas, metafísicas,
éticas, políticas, etc.

• Diálogo argumentativo: es un «juego lingüístico» en el que los participantes intercambian argumentos respetando
ciertas reglas. Los argumentos son enunciados que tienen como finalidad demostrar, justificar o refutar algún
asunto desde el plano de la razón. En este sentido, Jürgen Habermas ha insistido en la necesidad de una
«situación ideal del diálogo»

• Investigación filosófica: tiene como objetivo generar conocimiento. Es un proceso guiada por la búsqueda de la
verdad.
• Esa investigación se asienta en los procedimientos comunes: planteamiento del problema; formulación de
hipótesis; búsqueda de información, observación y enjuiciamiento de la hipótesis; contrastación e intento de
refutación de la propia hipótesis con otras posiciones distintas, y conclusión, en la que se afianza la hipótesis
inicial o no, total o parcialmente.

• Disertación filosófica: Disertar consiste en emitir una opinión elaborada y reflexiva. Con esta herramienta se
pueden expresar opiniones de forma razonada y argumentada.
LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, DE GÉNERO, ETNIA Y EDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA.
• 1. FILOSOFÍA Y ETNOCENTRISMO
• El ETNOCENTRISMO es la tendencia a tomar como centro de referencia el propio
país, pueblo o raza y a rechazar los grupos étnicos que habitan otros lugares y que
tienen una cultura diferente. Las formas de vida propias son consideradas
«normales», mientras que las costumbres y tradiciones ajenas son vistas como
«extrañas», «anormales» e incluso «irracionales» y «salvajes».
• La cultura propia es superior y debe mantenerse pura, sin contaminación externa
• debe hacer lo posible para extender sus formas de vida a otras culturas,
consideradas «incultas» o «primitivas».
• Puede derivar en actitudes racistas o xenófobas.

• En oposición a esta perspectiva, EL RELATIVISMO CULTURAL


• intenta comprender los fenómenos culturales de otros pueblos
• no hay culturas «buenas» o «malas», «superiores» o «inferiores», solo distintas.

• El MULTICULTURALISMO
• es el reconocimiento del valor que poseen todas las distintas formas culturales,
• desechando actitudes hostiles
• promoviendo el respeto y la tolerancia de esa pluralidad.
• Supondría
– la aceptación del valor y de la historia de las otras tradiciones filosóficas,
– favorecer el diálogo y la comprensión de las otras culturas distintas a la nuestra,
– y fomentar un mutuo enriquecimiento filosófico.
LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, DE GÉNERO, ETNIA Y EDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA.

• 7.2. FILOSOFÍA E INFANCIA


• la perspectiva tradicional de la filosofía consideraba la
infancia como una etapa en la que no se presentaba la
posibilidad de razonar.

• en la segunda mitad del siglo XX se empieza a


desarrollar una filosofía para la infancia, una propuesta
educativa para ofrecer recursos adecuados para el
desarrollo de las capacidades de razonamiento filosófico
en el momento en que comienzan a interrogarse acerca
del mundo.
LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, DE GÉNERO, ETNIA Y EDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA.

7.3. LA FILOSOFÍA Y LA CONDICIÓN DE SER MUJER


•A lo largo de los siglos se ha privilegiado a los varones

•En los orígenes de la filosofía, en la escuela filosófica pitagórica no parecía haber


distinción entre hombres y mujeres.

•En la Academia de Platón las mujeres eran igualmente admitidas, y Platón considera
que el reparto de tareas entre hombres y mujeres no se debe decidir por la naturaleza o
las diferencias físicas, sino por las aptitudes y la disposición del alma.

•La mujer para Aristóteles: La opinión que tenía Aristóteles de la mujer no era tan
positiva como la de Platón. Aristóteles pensaba más bien que a la mujer le faltaba algo.
Era un “hombre incompleto”. En la procreación la mujer sería pasiva y receptora,
mientras que el hombre sería el activo

•La mujer para Rousseau: Rousseau es radical en la reclamación de igualdad para el
ámbito de la ciudadanía pública pero en cuanto a la educación de la mujer, la mujer ha
sido creada para agradar al hombre, mientras que el hombre no tiene porqué agradar a
la mujer.
•los hombres y las mujeres deben ser educados de manera distinta; al hombre que
educarlo para que sea capaz de desenvolverse en las funciones políticas y económicas
propias del individuo racional, y a la mujer para dedicarse a la familia y la vida doméstica.
LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, DE GÉNERO, ETNIA Y EDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA.

• Estas consideraciones continuaron vigentes durante siglos y se fortalecieron durante la época


medieval, enraizadas en el mito de Adán y Eva.

• KANT: Cree en la sujeción femenina por razón del orden natural de las cosas, un orden que
fundamenta el sometimiento también natural de la mujer al varón

• Incluso a finales del siglo xix, escribía Nietzsche en Así habló Zaratustra: «el hombre debe ser
educado para la guerra; y la mujer para el descanso del guerrero. Todo lo demás son parvadas».

• resultó compleja la tarea de desterrar toda esa serie de creencias pero a partir del siglo XVIII, se
avanza
• A ello contribuyó la lucha de las mujeres en demostración constante de su valía intelectual

• En este sentido cabe recordar la fuerza de las distintas pensadoras y activistas que forjaron las
claves intelectuales del feminismo en tres olas:
• Primera ola (siglo XVIII y primera mitad del XIX): las mujeres reivindican los mismos derechos
civiles que los hombres: derechos matrimoniales, a los hijos, al trabajo o a la educación.
Destacan Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft
• Segunda ola (segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX): se reivindica el sufragio
universal, la educación superior, el acceso a una carrera profesional sin limitaciones, la igualdad
salarial, la libertad de vestimenta y el disfrute en el ocio y el esparcimiento. Destacan Clara
Zetkin, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir
• Tercera ola (segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI): se afianza el pensamiento
feminista, analizando el sistema patriarcal, y se comienza a intervenir en las instituciones políticas
y económicas todos los niveles; se cambian legislaciones, y se practican políticas de igualdad.
LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, DE GÉNERO, ETNIA Y EDAD EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA.

• KANT: existe una zona oscura en el gran pensador de las Luces, Kant
advierte en sus Observaciones que la persona moral que surge del
matrimonio, puede romperse si ambos extremos no preservan sus
diferencias, impuestas a cada uno por ley de la naturaleza misma.
• Cree en la sujeción femenina por razón del orden natural de las cosas, un
orden que fundamenta el sometimiento también natural de la mujer al
varón: en el estado de naturaleza:
• «la mujer es un animal doméstico. El hombre camina por delante con las
armas en la mano, y la mujer le sigue con la carga de los enseres de la
casa». Si la cuestión consiste en saber si también se opone a la igualdad
de los casados como tales que la ley diga del varón en relación con la
mujer: él debe ser tu señor ( él la parte que manda, ella la que obedece), no
puede pensarse que esta ley está en conflicto con la igualdad natural de
una pareja humana, si a la base de esta dominación se encuentra sólo la
superioridad natural de la capacidad del varón sobre la mujer a la hora de
llevar a cabo el interés común de la casa y el derecho al mando, fundado
en ella; cosa que puede derivarse, por tanto, incluso del deber de la unidad
y la igualdad con vistas al fin”.
8. LA FILOSOFÍA COMO INSTRUMENTO CAPAZ DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI: POSVERDAD,
TRANSHUMANISMO, DESIGUALDAD DE GÉNERO, DERECHOS ANIMALES….

1. POSVERDAD

•Información o afirmación en la que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las opiniones y emociones
que suscita.

•Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en
actitudes sociales.

•Contenidos difundidos por los medios de comunicación o por dirigentes políticos que se presentan como noticias o datos
objetivos, pero en realidad son aseveraciones que apelan a las creencias de los individuos. Así, lo expresado es percibido como
verdadero aunque no lo sea.

•se aprovecha de la pereza del ser humano para pensar y reflexionar.

•tiene como objetivo “enfangar” la sociedad

•La masificación del fenómeno suele asociarse a las redes sociales, donde la verdad queda en un segundo plano y se privilegian
las emociones.

•Sin importar que existan cientos de pruebas y años de investigación, un acontecimiento puede ser cuestionado desde Facebook
o Twitter y esa visión termina influyendo en la opinión pública.

•Supongamos que, en un determinado país, un extranjero comete un crimen. Frente a esta situación, un político nacionalista
asegura que los inmigrantes son los responsables de la inseguridad en la nación. Pese a que las estadísticas oficiales
demuestran que los extranjeros son autores de un porcentaje ínfimo de los delitos, la afirmación es tomada como válida y
repetida por miles de sujetos, contribuyendo al fenómeno de la posverdad.
•Hay que saber que, en los últimos años, la posverdad se ha hecho muy presente fundamentalmente en muchos países en los
que políticos intentan llegar al poder o mantenerse en él a base de distorsiones de la realidad y datos manipulados y subjetivos.
Este sería el caso, por ejemplo, de Donald Trump en Estados Unidos, de Bolsonaro en Brasil
8. LA FILOSOFÍA COMO INSTRUMENTO CAPAZ DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI: POSVERDAD,
TRANSHUMANISMO, DESIGUALDAD DE GÉNERO, DERECHOS ANIMALES….

TRANSHUMANISMO:

Es un movimiento cultural e intelectual internacional que tiene como objetivo


final transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de
tecnologías, que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como
psicológico o intelectual.

La finalidad es eliminar todos los aspectos indeseables de la condición humana


como la enfermedad, el sufrimiento, el envejecimiento, e incluso la muerte.

El objetivo es llegar a una especie transhumana, con mayores capacidades


físicas, psíquicas e intelectuales y, posteriormente, a un posthumano, un ser
que ya no será humano sino superior a él.

Se llevará a cabo mediante ingeniería genética, eugenesia embrionaria y


prenatal, nanotecnología y biotecnología aplicada al cerebro y a potenciar las
capacidades sensoriales y cognitivas del hombre.
8. LA FILOSOFÍA COMO INSTRUMENTO CAPAZ DE AFRONTAR LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI: POSVERDAD,
TRANSHUMANISMO, DESIGUALDAD DE GÉNERO, DERECHOS ANIMALES….

DESIGUALDAD DE GÉNERO:
La igualdad de género implica la existencia de los mismos derechos,
responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres.

Los derechos no dependen del sexo con que se nace.

DERECHOS ANIMALES
Los animales tienen derecho, al menos, a no ser torturados, a vivir en
libertad, a que su hábitat sea preservado, a que no les cause dolor, a
la satisfacción de sus necesidades básicas.
Los seres humanos los han visto desde siempre como productos y
recursos a su disposición
Se pretende que los animales se les reconozcan sus intereses y que
éstos no puedan ser vulnerados para satisfacer nuestras necesidades,
muchas veces superficiales.

También podría gustarte