Está en la página 1de 48

Plantel Irapuato

Antología para el primer y segundo parcial

Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.


Semestre febrero-junio 2024

Docente: Elia Maria Bautista Guerrero

Alumno(a): ______________________________________

Grupo: _____________________
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

PRESENTACIÓN DEL SUBMODULO ANALIZA MUESTRAS ORGÁNICAS A TRAVÉS DE TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS BAJO
NORMAS OFICIALES

Competencias básicas sugeridas

CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes

CE14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida
cotidiana

CE13 Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos

Competencias genéricas sugeridas

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos
de trabajo

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
interdependiente

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional

Aprendizajes esperados

• Identifica la importancia de la microbiología en su entorno


• Conoce los diferentes tipos de microorganismos y sus características.
• Reconoce los diferentes tipos de células
• Conoce los diferentes tipos de medio y sus aplicaciones
• Conoce los métodos de identificación de microorganismos
• Identifica la importancia de la calidad microbiológica en los alimentos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CONOCIMIENTOS Evaluación escrita 20%

40% Avance del proyecto 20%

HABILIDADES Evidencias de aprendizaje 15%

55% Práctica de Laboratorio 15%

Reporte de práctica 15%

SER 20% Cumplimiento de asistencia, respeto, responsabilidad 20%

TOTAL 115%

NOTAS IMPORTANTES:

Clases obligatorias, durante las mismas se desarrollarán actividades que forman parte de su calificación.
2
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Todos los alumnos deben inscribirse al grupo de classroom con el código que les indique la maestra; para ello deben utilizar correo
convencional de google y se registran con su nombre completo y apellidos tal y como aparecen en su acta de nacimiento, sin estos
requisitos no pueden pertenecer al grupo de dicha plataforma. En classroom van a consultar actividades o videos que el docente
pondrá a disposición del alumno; además, el alumno entregará los reportes de práctica y actividades.

Los archivos o videos que estén en la plataforma de classroom se deben tener de forma impresa o descargadas en su celular, y llevarlas
a las clases pues continuamente se van a estar utilizando para la realización de sus actividades.

El examen de cada parcial será en línea por lo que es necesario que los alumnos tengan datos en su celular para poder realizarlo,
para ello deben registrarse en la plataforma de Quizziz, anotando sus datos personales tal y como vienen en su acta de nacimiento.

Uso de cuaderno.

Necesitan una libreta profesional de 100 hojas de cuadro grande, forrada y plastificada del color que les indique la maestra. En esta
libreta harán:

1. Mapas conceptuales, los cuales serán elaborados considerando siempre los temas y subtemas de la planeación y podrán
utilizar para ello, el libro de apoyo o plataformas de internet donde encuentren la información solicitada. Se deben realizar a
mano, de su puño y letra. NO OLVIDEN PONER FECHA Y SU NOMBRE COMPLETO.

2. Evidencias de aprendizaje: Deben hacerse en clase y muy ocasionalmente en casa. Cada actividad debe tener fecha, número
y nombre de la actividad y su nombre completo.

3. Prácticas de laboratorio

a) Para poder realizar la práctica de laboratorio los alumnos deben presentar de forma individual, en su cuaderno y escrito
de su puño y letra desde portada hasta metodología y desarrollo. Las prácticas deben comenzar en la parte final de la
libreta.

b) Bata de laboratorio: es obligatorio para poder entrar a práctica usar bata blanca.

c) Para las prácticas o experimentos de laboratorio hay que elaborar el diagrama de flujo correspondiente a cada práctica

d) En equipo deben traer los materiales necesarios para la realización del experimento, los cuales están establecidos en cada
práctica. SI NO CUMPLEN CON inciso a, b y c NO PODRÁN ENTRAR A LA PRÁCTICA DE LABORATORIO.

e) Los reportes de práctica se entregan uno por equipo, pero todos deben tener el reporte de forma individual pues se
sortea al alumno que lo entrega para su revisión. Si la práctica se realiza en horario de clase, (laboratorio o aula), solo
los alumnos que la realicen podrán entregar reporte.

Cualquier duda al respecto se atiende en clase o en horario de asesoría.

IMPORTANTE: NO SE ACEPTAN TAREAS y/o actividades FUERA DE LA FECHA DE ENTREGA y DEL HORARIO DE CLASE, (Salvo
situaciones muy particulares y con justificante)

LAS TAREAS DUPLICADAS (COPIADAS de sus compañeros o de internet) SE CONSIDERAN COMO PLAGIO Y SE CALIFICAN CON CERO.

Cualquier duda al respecto de la planeación de actividades o de las instrucciones se resolverá en clase o en horario de asesoría (2
días antes a la fecha de entrega de la actividad).

Existen horarios de asesoría personalizada las cuales pueden ser mediante correo, presenciales e incluso por video conferencia si así
lo solicita el alumno.

El correo de contacto para las dudas es elia.bautistag.docente@gmail.com

NO SE CONTESTAN DUDAS DESPUES DE LAS 7 DE LA NOCHE NI SÁBADOS y DOMINGOS. (sólo si es una emergencia)
3
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Actividad 1
• Elabora una portada para la libreta de la materia.
• Copia en tu cuaderno la presentación de la materia.
Actividad 2 y Evidencia 1
• Dividirse en 12 equipos para asignar un capítulo del libro “cazadores de microbios” del cuál cada equipo sacará una copia del
capítulo que le tocó y elaborará un tríptico por equipo que se entrega en la primera clase de la semana del 12 al 16 de febrero
además se abrirá un espacio en classroom para entregar.
Evidencia 2
Reunirse en equipo y copiar en su cuaderno la información más relevante de cada tríptico (los trípticos estarán a disposición físico en
classroom para que lo traigan descargado en su teléfono.

BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CONCEPTOS ESCENCIALES

Los principios de las buenas prácticas de laboratorio (BPL) son utilizados para realizar ensayos destinados a obtener los datos sobre
las propiedades y peligrosidad para las personas, los animales y el medio ambiente de cualquier sustancia química. El fin de estos
ensayos es su presentación ante las autoridades reguladoras competentes para el registro oficial de las sustancias estudiadas, paso
previo para su comercialización.

Estos son ensayos no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental realizados, por tanto, con fines reglamentarios.

Tal como fueron adoptados por la OCDE en 1981, proporcionan pautas recomendadas para la gestión de estos ensayos y representan
un sistema de calidad relacionado con los procesos organizativos y las condiciones bajo las cuales los ensayos son planificados,
realizados, controlados, registrados, archivados e informados, para garantizar la calidad y validez de los datos obtenidos.

Los ensayos cubiertos por las BPL se clasifican en cuatro grandes grupos en función de su objetivo:

• Propiedades fisicoquímicas.
• Estudios toxicológicos, diseñados para evaluar efectos sobre la salud humana.
• Estudios ecotoxicológicos sobre organismos acuáticos o terrestres:
• Diseñados para evaluar efectos sobre el medioambiente
• Estudios ecológicos sobre su comportamiento en el agua, suelo y aire o la bioacumulación: devaluar el destino y
comportamiento medioambiental.

• Para asegurar el cumplimiento de las BPL en las entidades de ensayo que los realizan, se crearon los Programas de
Cumplimiento de BPL nacionales que, mediante la firma de acuerdos de reconocimiento mutuo de datos (MAD), además
aseguran que los resultados de estos ensayos sean reconocidos por los demás países miembros de la UE y OCDE.

4
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Organización del trabajo de laboratorio


Aspectos puntuales relacionados con la organización del laboratorio que deben ser tenidos en cuenta son los siguientes:
La organización del laboratorio debe adecuarse para el mantenimiento de un buen nivel preventivo.
No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y especialmente fuera de horas habituales o en operaciones con riesgo.
De las operaciones con riesgo se debe informar incluso a las personas que no intervengan en las mismas.
Se debe trabajar en las vitrinas siempre que se manipulen productos tóxicos o inflamables y comprobar periódicamente su correcto
funcionamiento.
Los reactivos almacenados en el laboratorio deben preservarse del sol, no guardarse en estanterías altas, cuidar su etiquetado y
mantenerlos en las cantidades imprescindibles.
No deben utilizarse refrigeradores convencionales para contener productos inflamables, si no han sido modificados para reducir el
riesgo de chispas. Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos.
No se debe eliminar por el desagüe, aunque sea en pequeñas cantidades, productos tales como: los que reaccionan violentamente
con el agua, muy tóxicos, pestilentes, lacrimógenos, no biodegradables y cancerígenos.

Hábitos Personales
Con respecto a los hábitos personales del técnico, entendiendo como tales a los inherentes a su comportamiento al margen de los
que haya desarrollado para el trabajo, han de observarse las siguientes precauciones:

1. Mantener en todo momento las batas y vestidos abrochados.


2. No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
3. No comer ni beber en los laboratorios.
4. No guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio.
5. No fumar en los laboratorios.
6. Las batas no deberían llevarse a lugares de uso común: bibliotecas, cafeterías, comedores.
7. Es recomendable usar gafas de seguridad cuando se manipulen productos químicos o líquidos en ebullición.
8. No utilizar lentes de contacto en el laboratorio.
9. No es aconsejable guardar la ropa de calle en el laboratorio.
10. Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio, al quitarse unos guantes protectores y siempre que se haya estado
en contacto con material irritante, cáustico, tóxico o infeccioso.

Evidencia de Aprendizaje 3

Con la información proporcionada acerca del tema: Buenas Prácticas de Laboratorio, en tu cuaderno realiza un mapa mental, donde
especifiques y desarrolles las ideas principales de dicho concepto.

Bioseguridad en los laboratorios

Es el conjunto de medidas preventivas aplicadas a procedimientos específicos para eliminar o disminuir el riesgo de contaminación y/o
infección con la finalidad de proteger contra enfermedades laborales

Evidencia de Aprendizaje 4

En equipo de 4 personas elaborar una tabla comparativa de los 4 tipos de laboratorio (anexo 1)

5
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Aspectos generales de la microbiología

Se sabe que los microorganismos se originaron hace aproximadamente 4000 millones de años, más, sin embargo, la microbiología es
relativamente una ciencia joven, lo que está relacionado con el hecho de que se dedica al estudio de seres no vistos a simple vista, así
tenemos que los primeros microorganismos se observaron hace 300 años y sin embargo pasaron unos 200 años hasta que se reconoció
su importancia.

La existencia de los microorganismos no se conoció hasta la invención del microscopio, siendo el holandés Antony van Leeuwenhoek
quien realizó las primeras observaciones de los microorganismos y los describió en detalle en 1684, a los cuales denominó animáculos.
Sin embargo, estas observaciones no condujeron a ninguna investigación acerca de las posibles actividades de los microorganismos, ni
como agentes de fermentaciones ni de enfermedades infecciosas ya que el desarrollo de la química y de la medicina era demasiado
primitivo.

Es de tener en cuenta que desde la Prehistoria los hombres utilizan con provecho las fermentaciones. El pan fermentado se conoce
desde hace varios miles de años. Desde la antigüedad, el hombre recurría a la fermentación para fabricar bebidas alcohólicas. Al
preparar el pan, vino, cerveza o sake, los egipcios, sumerios y todas las personas hasta mediados del Siglo XIX, empleaban sin saberlo,
y de una manera empírica, una familia de agentes biológicos muy originales: las levaduras, quienes realizan la fermentación alcohólica,
cuyo papel como agentes fermentadores no fue reconocido hasta 1856 por Luis Pasteur, quien demostró que las células viables de
levaduras causan fermentación en condiciones anaeróbicas; durante dicha fermentación el azúcar presente en el mosto es convertido
principalmente en etanol y CO2. Sus ilustraciones claramente muestran auténticas levaduras vínicas y en sus escritos él las diferenciaba
claramente de otros componentes.

A Pasteur también se le reconoce el haber resuelto el problema de los fracasos con las fermentaciones de alcohol, definiendo nuevos
procedimientos para la conservación y envejecimiento y un método para aumentar la calidad de la conservación de los vinos
consistente en calentarlos a una temperatura de 68° C durante 10 minutos y después enfriarlos rápidamente. Esta técnica ha venido a
ser conocida como pasteurización y es ahora ampliamente utilizada en el tratamiento de la leche.

Otro aspecto histórico importante fue el realizado por Mechnikov (1888 - 1916) quien estudió los mecanismos de las enfermedades
infecciosas, haciendo valiosos aportes al desarrollo de la Microbiología. Un acontecimiento relevante en el desarrollo histórico de la
Microbiología es el descubrimiento de la función de los microorganismos como causantes de enfermedades. Ya en 1546 Girolano
Fracastoro había sugerido que las enfermedades podían deberse a organismos tan pequeños que no podían verse y que eran
transmitidos de una persona a otra, lo que no estuvo descubierto hasta que, a través del estudio del carbunco, infección grave de los
animales domésticos que es transmisible al hombre, se llegó a la demostración concluyente de la causa bacteriana o etiología del
carbunco por Robert Koch en 1876, un médico rural alemán. Koch empezó a estudiar el mundo microbiano cuando recibió como
obsequio un microscopio y fue el que anunció haber encontrado la bacteria del carbunco (Bacillus anthracis). Posteriormente él y sus
colaboradores descubrieron las bacterias que causan la tuberculosis y el cólera.

Esta serie de experimentos se ajustaban a los criterios necesarios para poder establecer la relación causal entre un organismo y una
enfermedad específicos, criterios que se conocen como los postulados de Koch, de los cuales se hablará posteriormente. Este trabajo
sobre el carbunco condujo rápidamente a la edad de oro de la bacteriología. En 25 años la mayoría de los agentes bacterianos de las
principales enfermedades humanas habían sido descubiertos y descritos.

Posteriormente, el descubrimiento posterior de los virus (Dimitri Ivanovski en 1892; el virus del mosaico del tabaco pasaba los filtros
que retenían a las bacterias), agentes que no crecen en medios artificiales en el laboratorio como lo hacen las bacterias, han permitido
realizar algunas modificaciones en los postulados de Koch.

Durante todo el siglo XIX se descubrieron y estudiaron los agentes causantes de enfermedades en el hombre y los animales. A finales
del siglo XIX surge la Microbiología agrícola. Se descubren las bacterias nitrificantes y el rol de éstos en la circulación del nitrógeno en
la naturaleza.

6
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Evidencia de Aprendizaje 5

Con la información proporcionada acerca del tema: Aspectos generales de la microbiología, en tu cuaderno realiza una línea del tiempo,
donde especifiques los principales acontecimientos históricos de la microbiología.

Concepto y alcance de la microbiología

La Microbiología es la ciencia que se encarga del estudio de los organismos más pequeños, minúsculos, invisibles a simple vista,
llamados microorganismos o microbios y procede del vocablo griego:

Micro = Pequeño

Bios = Vida

Logos = Estudio, tratado

La microbiología es el estudio de los microorganismos, de su biología, su ecología y, en nuestro caso su utilización en la producción de
bienes agrícolas o industriales y su actividad en la alteración y deterioro de dichos bienes. Esta definición hace necesaria la de tres
conceptos que se incluyen en ella: microorganismo, biología y ecología. El conocimiento de la biología y la ecología microbiana son
imprescindibles para poder comprender de qué forma los microorganismos interaccionan con los seres humanos y qué tipos de
relaciones establecen con ellos.

Por tanto, la Microbiología estudia la morfología (estructura interna y externa, sus formaciones especiales), citología (estudio de las
características de las células), fisiología (formas de desarrollo y los procesos vitales de los microorganismos s), ecología (relaciones que
mantienen los microorganismos s con el medio ambiente y los demás seres); genética y bioquímica de los microorganismos; así como
su papel e importancia para la vida animal y vegetal.

Dentro de la biología de los microorganismos se estudia su estructura, metabolismo y genética. La estructura de los microorganismos
condiciona de forma muy importante su metabolismo. El metabolismo es el conjunto de reacciones de utilización de los mismos y de
producción de energía (catabolismo) que permiten a los microorganismos crecer y multiplicarse (anabolismo) y, como consecuencia,
alterar el ambiente en el que se encuentran. La genética garantiza conocer el proceso de transmisión de la información que permite el
desarrollo de un microorganismo con una morfología y un metabolismo determinado; esta transmisión de información puede ocurrir
entre unas células y sus descendientes (transmisión vertical) o entre células que conviven en un mismo ambiente y que pueden no
estar relacionadas genealógicamente (transformación, conjugación y transducción).

La ecología microbiana estudia cómo se relaciona un microorganismo con el ambiente que lo rodea, utilizando los nutrientes que
encuentra y produciendo desechos que lo alteran de forma substancial. Esta alteración del ambiente puede tener valoraciones
diferentes desde el punto de vista humano: por un lado, la alteración producida por ciertos grupos bacterianos o fúngicos son de
interés en la producción de alimentos; mientras que las producidas por otros grupos dan lugar a procesos patológicos. Ambos tipos de
alteraciones, en cualquier caso, sólo tienen una valoración desde el punto de vista humano sin que se diferencien desde el punto de
vista ecológico.

MICROBIOLOGÍA

Es el estudio de los microorganismos y sus actividades. Esto concierne a su forma, estructura, fisiología, reproducción, metabolismo e
identificación. El objetivo de la Microbiología es comprender las actividades perjudiciales y beneficiosas de los microorganismos y
mediante esta comprensión, diseñar la manera de aumentar los beneficios y reducir o eliminar los daños.

ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA

Bacteriología: Estudia las bacterias, microorganismos procariotas unicelulares de estructura relativamente simple.Ejemplos:
Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, entre otros.

7
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Virología: Estudia los virus, agentes submicroscópicos filtrables, parásitos unicelulares obligados, que poseen un sólo tipo de ácido
nucleico rodeado de una cubierta proteica.

Protozoología: Estudia los protozoarios, microorganismos unicelulares eucariotas. Ejemplos: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica,
Trypanosoma cruzi, entre otros.

Inmunología: Estudia los mecanismos de defensa para las enfermedades

Evidencia de Aprendizaje 6

Con la información vista anteriormente, realiza un mapa conceptual donde expliques el concepto de microbiología y describas sus áreas
de estudio; pegar imágenes relacionadas con cada una (traer cromos)

APLICACIONES DE LA MICROBIOLOGÍA

Microbiología Médica: Es la rama de la Microbiología que se encarga de estudiar los microorganismos causantes de enfermedades
(patógenos), también se encarga de la prevención y control de las enfermedades infecciosas.

Microbiología de Alimentos: Estudia tanto los efectos dañinos como los efectos beneficiosos de los microorganismos sobre los
alimentos. El papel beneficioso incluye el uso de microorganismos en la preparación de alimentos tales como quesos, salchichas, yogur,
encurtidos, entre otros. Por otra parte, los microorganismos son responsables de algunas de las más serias intoxicaciones alimentarias
y causan también la descomposición de una gran variedad de alimentos.

Microbiología del Agua: Es muy importante que el agua para consumo humano y para otros usos esté pura y libre de bacterias
patógenas. La Microbiología del Agua se ocupa de obtener aguas de óptima calidad y utiliza microorganismos con el fin de regenerar
las aguas de desecho y hacerlas útiles.

Microbiología Agrícola: Los microorganismos juegan un papel muy importante en la agricultura, tanto desde el punto de vista
beneficioso como perjudicial. La Microbiología Agrícola estudia ambos aspectos, entre otros: el papel de los microorganismos en la
formación y fertilización de los suelos, el control de los insectos dañinos para las plantas mediante el uso de microorganismos, y los
efectos dañinos de los microorganismos sobre las plantas.
8
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Microbiología Veterinaria: Enfermedades infecciosas de varios tipos son responsables de la muerte de muchas mascotas y de animales
de granjas. La Microbiología Veterinaria se encarga de la prevención y control de esas enfermedades.

Microbiología Industrial: Productos de considerable valor económico se obtienen como resultado del metabolismo microbiano,
usando como sustrato desechos agrícolas, desechos industriales y productos naturales de bajo costo. Entre los productos obtenidos

Evidencia de aprendizaje 7

Traer cromos relacionados con cada una de las aplicaciones de la microbiología y elaborar un esquema con la información anterior
incluyendo imágenes.

MICROORGANISMOS

Los microorganismos son aquellos organismos que, por su tamaño reducido, son imperceptibles a la vista.

También denominados “microbios”, estos organismos cuentan con una organización biológica muy básica: una proporción importante
de ellos cuentan con apenas una única célula. Además, se caracterizan por existir numerosas variedades, de diferentes formas y
tamaños. Los organismos unicelulares procariotas y eucariotas, junto con ciertos hongos y algas componen el universo de los microbios.

Los microorganismos tienen una serie de características en común:

• Su tamaño es tan reducido que son imperceptibles a simple vista.

• Sus reacciones metabólicas son muy veloces.

• La relación que mantienen con el medio es intensa.

• Necesitan agua para metabolizar.

• Desarrollan mecanismos de dispersión y de resistencia.

• Tienen la capacidad de alterar el medio en el cual se encuentran.

• Se reproducen a una gran velocidad.

• Su actividad es indispensable para la vida en el planeta.

• Forman parte de los ciclos biogeoquímicos que se llevan adelante en la naturaleza.

• Son muy livianos, por lo que se transportan en el aire.

Evidencia de aprendizaje 8

Traer un cromo del microscopio y en tu cuaderno elaboras un apunte acerca del microscopio que incluya ¿Quién los descubrió? ¿En que
año? Para que sirve, los tipos de microscopio que existen, la imagen del microscopio con sus partes y descripción detallada de cada
parte.

Tipos de microorganismos

La mayoría de los microbios son unicelulares y lo suficientemente pequeños como para que requieran un aumento artificial para ser
vistos. Sin embargo, existen algunos microbios unicelulares que son visibles a simple vista, y algunos organismos multicelulares que
son microscópicos. Un objeto debe medir alrededor de 100 micrómetros (µm) para ser visible sin un microscopio, pero la mayoría de
los microorganismos son muchas veces más pequeños que eso. Para alguna perspectiva, considere que una célula animal típica mide
aproximadamente 10 µm de ancho, pero sigue siendo microscópica. Las células bacterianas son típicamente de aproximadamente 1
µm, y los virus pueden ser 10 veces más pequeños que las bacterias (Figura 1.3.1 ). Ver Tabla 1.3.1 para unidades de longitud utilizadas
en microbiología

9
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Los microorganismos difieren entre sí no solo en tamaño, sino también en estructura, hábitat, metabolismo y muchas otras
características. Si bien normalmente pensamos en los microorganismos como unicelulares, también hay muchos organismos
multicelulares que son demasiado pequeños para ser vistos sin un microscopio. Algunos microbios, como los virus, son incluso
acelulares (no compuestos por células). Los microorganismos se encuentran en cada uno de los tres dominios de la vida: Archaea,
Bacteria y Eukarya. Los microbios dentro de los dominios Las bacterias y las arqueas son todos procariotas (sus células carecen de
núcleo), mientras que los microbios en el dominio Eukarya son eucariotas (sus células tienen un núcleo). Algunos microorganismos,
como los virus, no caen dentro de ninguno de los tres dominios de la vida. En esta sección, presentaremos brevemente cada uno de
los amplios grupos de microbios. Los capítulos posteriores entrarán en mayor profundidad sobre las diversas especies dentro de cada
grupo.

Evidencia de Aprendizaje 9

Traer información; imágenes y/o cromos de la célula animal, célula vegetal célula eucaryota y célula procariota.

Elaborar en tu libreta un resumen de cada célula que incluya las imágenes de cada célula con sus partes y la descripción de estas.

BACTERIAS

¿Las bacterias son organismos vivos?

Las bacterias son organismos vivos individuales. Las células bacterianas son similares a tus células en muchas maneras, aunque poseen
diferencias distintivas. Las bacterias tienen muchas adaptaciones únicas que les permiten vivir en distintos ambientes.

10
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Clasificación de las bacterias

Tipos de bacterias según su forma

La visualización de bacterias a través de los microscopios supuso un gran avance en el mundo de la biología. Desde entonces, los
microbiólogos encontraron en la morfología una manera de clasificar las distintas especies de bacterias.

1. Cocos

Los cocos son las bacterias que tienen forma esférica. Pueden vivir como células individuales o bien agruparse entre ellas formando
cadenas.

Dos bacterias de este tipo que causan problemas de salud en humanos son “Staphylococcus” y “Streptococcus”, dos géneros con
especies que suelen estar vinculadas con intoxicaciones alimentarias y que generalmente nos provocan infecciones en la piel y
amigdalitis.

2. Bacilos

Los bacilos son las bacterias que tienen forma de barra. “Escherichia coli” y “Salmonella” son quizás las especies de bacterias más
conocidas y forman parte de este grupo. Ambas están relacionadas con intoxicaciones alimentarias.

Dentro de este grupo también encontramos dos de las especies de bacterias más peligrosas del mundo: “Bacillus anthracis” y
“Clostridium botulinum”. El primero es el causante del ántrax, una enfermedad pulmonar mortal. El segundo, del botulismo, una
enfermedad extremadamente grave provocada por las toxinas que produce la bacteria.

3. Vibrios

Los vibrios son las bacterias que tienen una morfología ligeramente curvada, en forma de coma. Suelen encontrarse en medios
acuáticos. “Vibrio cholerae” es un famoso ejemplo de este grupo, pues es causante de la cólera en humanos.

5. Espiroquetas

Similares a los espirilos, las espiroquetas son bacterias con forma helicoidal, aunque en este caso el tirabuzón es más flexible. Un
ejemplo de bacteria de este grupo es “Treponema”, responsable de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual muy común.

Tipos de bacterias según su pared celular

Las bacterias son rodeadas por una pared celular que consiste en un peptidoglucano. Esta compleja molécula consiste en azúcares y
aminoácidos. La pared celular es importante para proteger a las bacterias. Es tan importante que algunos antibióticos, como la
penicilina, destruyen bacterias previniendo que se forme la pared celular.

Algunas bacterias dependen de un organismo huésped para obtener energía y nutrientes. Estas bacterias se conocen como parásitos.
Si el huésped comienza a atacar a la bacteria parasítica, esta produce una capa de mucosa que rodea la pared celular, dando una capa
de protección extra.

11
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Pared celular de las Bacterias Gram Positivas

En la mayoría de las células gram positivas, la pared celular está compuesta por varias capas de peptidoglucano (hasta 25 capas) que
conforman una estructura gruesa y rígida, representando hasta el 90% de la pared celular, aunque también presentan embebidos en
dicha estructura a los ácidos teicoicos, los cuales son polímeros de la pared celular, formados por unidades de ribitolfosfato o
glicerolfosfato, siendo estos responsables de la carga negativa de la superficie de las bacterias y pueden intervenir en el paso de iones
a través de la pared celular.

Pared Celular de las Bacterias Gram Negativas

La pared celular de las bacterias gram negativas está compuesta por una capa o por muy pocas capas de peptidoglucano y una
membrana externa. El peptidoglucano está unido a lipoproteínas (lípidos unidos a proteínas mediante enlaces covalentes) de la
membrana externa y se encuentra en el periplasma (espacio periplásmico), una sustancia gelatinosa localizada entre la membrana
externa y la membrana plasmática. El periplasma contiene una concentración elevada de enzimas degradantes y proteínas de
transporte. La pared celular de las bacterias gram negativas no contiene ácidos teicoicos y el hecho de que contenga una escasa
cantidad de peptidoglucano aumenta su susceptibilidad a la ruptura mecánica.

Mecanismo de la tinción de Gram

Este mecanismo se basa en las diferencias de la estructura de la pared celular y en la forma en que reacciona frente a diversos reactivos
(sustancias utilizadas para provocar una reacción química). El principal colorante que se emplea en esta técnica (violeta de genciana o
cristal violeta) tiñe de color violeta tanto las células gram positivas como las gram negativas, porque ingresa en el citoplasma de ambas.
La aplicación del yodo (mordiente) determina la formación de cristales con el colorante que no pueden atravesar la pared celular
debido a su gran tamaño. La aplicación del alcohol deshidrata el peptidoglucano de las células gram positivas y las torna aún más
impermeables a los cristales de violeta de genciana-yodo. En el caso de las células gram negativas el efecto es muy diferente, dado que
el alcohol disuelve la membrana externa e incluso crea en la delgada capa de peptidoglucano orificios a través de los cuales se difunde
los cristales de violeta-yodo. Como las bacterias gram negativas se tornan incoloras después del lavado con alcohol, el agregado de
safranina (tinción de contraste) determina que las células adquieran un color rosado.

12
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Clasificación de las bacterias según su nutrición

A diferencia de los organismos superiores, las bacterias han conseguido adaptarse a gran variedad de ambientes y tipos de nutrición.
La clasificación de las bacterias según su nutrición o metabolismo bacteriano se clasifica con base en dos criterios importantes
principalmente: el origen del carbono y la fuente de energía.

Las bacterias necesitan una fuente de carbono para formar sus estructuras. Según de donde lo obtengan pueden ser:

• Heterótrofas: Son bacterias que usan compuestos orgánicos como fuente de carbono.

• Autótrofas: Son bacterias que obtienen su carbono mediante la fijación del dióxido de carbono en reacciones más o menos
parecidas a la fotosíntesis.

Además de carbono, las bacterias necesitan energía. Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser:

• Fototrofas: Son aquellas bacterias que emplean la luz para obtener energía a través de la fotosíntesis o procesos muy similares
a esta. Dependiendo del hábitat o ambiente donde se encuentre la bacteria desarrolla diferentes tipos de pigmentos, que
aprovechan mejor una u otra longitud de onda.

• Quimiotrofas. Las bacterias que obtienen energía a partir de sustancias químicas se denominan quimiotrofas. Para obtener
energía, los compuestos químicos han de oxidarse, y para ello pueden utilizar oxígeno (mediante respiración aerobia) u otros
receptores de electrones alternativos (respiración anaerobia).

Así, por ejemplo, una bacteria puede ser quimioheterotrofa, es decir, obtener la energía de sustancias químicas y el carbono de
compuestos orgánicos (en la gran mayoría de los casos el compuesto del que obtienen el carbono es el mismo del que obtienen la
energía). Otra opción posible es la de bacterias quimioautótrofas, que utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de
energía y el dióxido de carbono como fuente de carbono (por ejemplo, Nitrobacter , Thiobacillus, etc.).

Clasificación de las bacterias según la temperatura en la que viven

Las bacterias también pueden clasificarse según la temperatura en la que pueden crecer. Según esto, las bacterias pueden ser:

• Psicrófilas. Las bacterias psicrófilas se desarrollan a bajas temperaturas, desde -10°C hasta unos 20°C. Dentro de este grupo
podemos encontrar dos tipos de microorganismos: los psicrófilos obligados y los psicrófilos facultativos. Los psicrófilos
obligados tienen una temperatura óptima de crecimiento que está en torno a los 15-18 °C, aunque viven perfectamente a
cero grados e incluso a temperaturas más bajas mientras que los psicrófilos facultativos tienen la facultad de resistir el frío,
aunque su temperatura óptima es más alta, en torno a los 20-30 °C.

• Mesófilas. Las bacterias mesófilas son aquellas que viven a temperatura similar a la corporal; es decir, entre 15°C y 40°C. Sus
hábitats más habituales son los organismos humanos y de algunos animales.

• Termófilas. Las bacterias termófilas habitan ambientes a altas temperaturas, superiores a 45°C, que suelen ser ambientes
marinos.

• Hipertermófilas. Las bacterias hipertermófilas son, como su propio nombre indica, son bacterias que crecen en temperaturas
extremadamente altas, superiores a los 100°C. Son las bacterias que viven en calderas de volcanes, por ejemplo.

Similitudes con las eucariotas

Al igual que las células eucariotas, las células bacterianas poseen:

1. Citoplasma, el fluido dentro de la célula.

2. Un plasma o membrana celular, la cual funciona como una barrera que rodea a la célula.

13
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

3. Ribosomas, en los que las proteínas se agrupan.

4. ADN. A diferencia de las eucariotas, el ADN bacteriano es contenido en un hilo largo y circular. Este cromosoma único se
localiza en una región de la célula llamado nucleoide. Muchas bacterias poseen también pequeños anillos de ADN conocidos
como plásmidos.

Observa la siguiente célula bacteriana que se presenta en la Figura siguiente .

La estructura de una bacteria es distintiva de una célula eucariota debido a rasgos tales como la pared celular externa, al ADN circular
de los nucleoides y a la falta de orgánulos unidos a la membrana.

NUCLEOIDE

Las células procariotas y eucariotas se distinguieron desde el principio sobre la siguiente base estructural: la estructura equivalente al
núcleo eucariota (esa compleja estructura rodeada por membranas) no se observaba en procariotas.
El tamaño de las bacterias dificultó los estudios acerca del "núcleo" bacteriano, sin embargo en el curso de las investigaciones
destinadas a su esclarecimiento la utilización de los métodos citoquímicos y la microscopía electrónica demostraron su existencia. El
gran poder de resolución del microscopio electrónico no solo amplia la típica forma bacteriana, sino que revela claramente la
organización procariota.

Rasgos únicos

Las bacterias carecen de muchas estructuras que las células eucariotas sí poseen. Por ejemplo, no poseen un núcleo. Además, carecen
de orgánulos unidos a la membrana, como las mitocondrias o cloroplastos. El ADN de una célula bacteriana también es diferente al de
las células eucariotas. El ADN bacteriano está contenido en un cromosoma circular, ubicado en el citoplasma. Las eucariotas tienen
muchos cromosomas lineales. Las bacterias, además, poseen dos rasgos únicos adicionales: una pared celular y flagelos.

Flagelos

Algunas bacterias poseen una estructura con forma de cola llamada flagelo. El Flagelo permite a la bacteria moverse. A medida que el
flagelo rota, gira a la bacteria y la impulsa hacia adelante. Aunque algunas células eucariotas poseen flagelo, esto es muy raro. El flagelo
facilita el movimiento de la bacteria. Estas pueden tener uno, dos o más flagelos e incluso ninguno.

Se multiplican por fisión binaria (tipo de reproducción asexual, donde la replicación es lineal, comenzando en un extremo de la cadena
de ADN y terminando en el otro, decimos que es semiconservadora ya que c/u de las cadenas complementarias sirven de molde para
la síntesis de otra).

14
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Reproducción Bacteriana

Las bacterias son microorganismos con una alta capacidad para reproducirse, mostrando la reproducción asexual básicamente como
un proceso de formación de nuevos individuos. Debido a esta capacidad de reproducción en pocos minutos, una sola bacteria puede
causar una población de bacterias similares a la original. Este conjunto de bacterias ocasionadas de una ‘original’ es conocido como
clon. Sin embargo, incluso no presentando reproducción sexuada, en ciertas especies ocurren procesos en los cuales la mezcla de
material genético permite la formación de bacterias diferentes. Esos procesos son conocidos como recombinación genética en
bacterias y pueden ocurrir de tres formas básicas: transformación, transducción y conjugación.

Transformación La transformación bacteriana se produce


por la absorción de fragmentos de ADN presentes en el
ambiente, que se originan a partir de otras bacterias
muertas y descompuestos. Esa molécula o fragmento será
incorporado al ADN de la bacteria a través del intercambio
de bases entre el ADN original y el fragmento absorbido.
En caso de que exista compatibilidad en este intercambio,
el fragmento pasa a formar parte del material genético de
la bacteria siendo duplicado y pasado durante la
reproducción binaria. El proceso de transformación fue
utilizado en bacterias E. coli, para la producción de
insulina. Para ello, trozos de ADN humano, con la secuencia
que determinaba la producción de insulina, fueron
introducidos en bacterias que pasaron a sintetizar esa
hormona. Actualmente, gran parte de la insulina
comercializada proviene de la acción de esas bacterias
transgénicas.

Transducción Es entonces cuando una bacteria tiene piezas de su material genético transportado a otra bacteria, a través de la acción
de los virus bacteriófagos. Para que eso ocurra es necesario que, en un momento cuando se forman nuevos bacteriófagos, trozos de
ADN bacteriano se incorporen en el material genético viral por medio de la transducción. Con la liberación de los bacteriófagos y el
ataque a otra bacteria, los genes bacterianos presentes podrán ser transferidos para el ADN de la bacteria ahora infectada. Esto puede
ocurrir desde que la acción de material genético infectante proveniente del virus no promueva la destrucción de las bacterias. Así,
habrá incorporación de fragmentos del material genética. Y, ocurriendo su reproducción asexuada, habrá la formación de una nueva
cepa, modificada.

Conjugación La conjugación es el tipo de reproducción recombinante más conocido. En este evento, existe la formación de un puente
o nexo que conectará dos bacterias. La bacteria que done su material genético no sufrirá modificación, pero la receptora saldrá de esta
conjugación modificada. Durante el enlace es transferido, de la bacteria donante, un pedazo de ADN de plásmido F (de fertilidad) que
se recombina con el material genético de la bacteria receptora, ocurriendo modificaciones. Esta forma de recombinación es la que
lleva al surgimiento de cepas de las bacterias resistentes a la acción de varios tipos de antibióticos, caracterizando la infección
hospitalaria.

Evidencia de aprendizaje 10

Copia en tu cuaderno el tema reproducción bacteriana incluye la imagen.

Evidencia de aprendizaje 11

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa conceptual) donde se resuma el tema de “Bacterias”

Evidencia de aprendizaje 12

Copia en tu cuaderno el tema de bacterias gram positivas y gram negativas además de la tinción de gram.

15
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Hongos Microscópicos

La micología es la ciencia que estudia a los hongos. Existen más de 100.000 especies reconocidas, pero puede haber desde 1 millón
hasta 1,5 millones.

Los hongos pueden ser:

• Mohos (filamentosos)

• Setas (con estructuras fructificantes macroscópicas)

• Levaduras (unicelulares).

Fisiología y hábitat

La mayoría son aerobios, hay pocos anaerobios estrictos, y muchas levaduras anaerobias facultativas. Viven en ambientes acuáticos y
terrestres; a veces, extremos. Pueden estar libres (saprófitos), en simbiosis con plantas (micorrizas), con cianobacterias o algas verdes
(líquenes), o pueden ser parásitos.

Pueden estar en el rumen de los ganados. La mayoría son saprófitos; utilizan los nutrientes de la materia orgánica en descomposición,
cumplen una función esencial en la descomposición de los bosques leñosos. Pueden crecer en los combustibles de los aviones
provocando atascos en los conductos. Son abundantes en abonos. Se desarrollan en cualquier ambiente (con altas concentraciones de
sales, azúcares, ácidos, a bajas temperaturas, pero no soportan las altas temperaturas). La dispersión de las esporas resulta
contaminante de alimentos y cultivos. Contaminan medios libres de nutrientes, utilizando compuestos orgánicos del aire y provocando
su desarrollo. Se encuentran en simbiosis con algas. La mayoría de los causantes de enfermedades, micosis, son saprófitos que viven
en la piel y al causarse heridas provocan el daño.

Forman hifas que constituyen micelios, compuestos por quitina y N-acetilglucosamina. Los hongos inferiores tienen en sus hifas más
de un núcleo (cenocíticos) mientras que los superiores tienen hifas tabicadas. Algunas partes del micelio están especializadas en la
absorción de nutrientes conteniendo gran cantidad de citoplasma (micelio vegetativo). Otra parte, puede estar especializada en la
producción de esporas (micelio reproductor).

Morfología

Son unicelulares (el caso de las levaduras). Tienen un micelio constituido por hifas (de celulosa y/o quitina), que puede ser cenocítico
(hongos inferiores) o septado (hongos superiores).

Son quimioheterótrofos con necesidades nutricionales sencillas. Liberan exoenzimas hidrolíticas y absorben los nutrientes del medio.
Descomponen materia orgánica (como celulosa o lignina; de alimentos, papel, cuero, pintura, combustible).

16
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Se clasifican en 3 grupos, fundamentalmente por su tamaño y forma:

• Mohos: talo compuesto por hifas ramificadas y entrelazadas en contacto con el exterior. Las colonias son difusas.

• Setas: su talo consta de 2 partes; una queda sobre el sustrato; la otra, por encima presenta las hifas entrelazadas que
contienen las esporas sexuales.

• Levaduras: la mayoría son células ovales y se reproducen por gemación. La gema crece y luego se separa del individuo. A
veces, quedan unidas a la madre formando pseudohifas. Una minoría se divide por fisión (bipartición) aunque es extraño. En
medios sólidos forman colonias redondeadas, viscosas o mucoides.

Reproducción

Reproducción asexual

Pueden reproducirse de distinta manera:

• Fisión transversal: hay septo y citocinesis. Se produce tras la elongación de la hifa.

• Gemación: las yemas formadas en la madre dejan el rastro al separarse de ella; dejan unas señales denominadas cicatrices.

• Esporas asexuales: células que se originan por mitosis y, posteriormente, se produce la división celular. Se dispersan y en
condiciones favorables germinan. Se aprecian diferentes tipos de esporas:

o Artrosporas: proceden de una fisión transversal. Fragmentos de hifas.

o Clamidiosporas: células rodeadas de una pared antes de la división.

o Esporangiosporas: en esporangios pueden ser móviles o inmóviles.

o Conidiosporas: surgen de los costados de las hifas. Estas hifas dan lugar a conidios (conidióforos) pigmentados y
resistentes a la desecación.

o Blastosporas: a partir de una célula madre de tipo micelial.

Reproducción sexual

Mediante esporas sexuales que pueden producirse por la fusión de 3 grupos: gametos n unicelulares, cuerpos productores de gametos
(gametangios) e hifas.

Las especies pueden ser de 2 tipos:

• Homotálicas: se autofecundan.

• Heterotálicas: requieren cruzamiento de diferentes micelios (sexualmente diferentes).

A veces, se fusionan de forma inmediata el citoplasma y el núcleo; pero lo más común es que no se produzca la fusión a la vez del
citoplasma y del núcleo: hay una fase dicariota (n + n). En este momento, tienen 2 núcleos haploides, 1 de cada progenitor. Después,
se produce la meiosis que dará lugar a las esporas.

El cigoto se puede transformar en:

• Zigospora (zigomicetos) formada por la fusión de hifas con intercambio genético; luego madura, dango lugar, a esporas
asexuales. Estas esporas germinarán en condiciones favorables, como el moho del pan.

• Las ascosporas (ascomicetos) se forman en ascas. Cada asca posee 4 ascosporas haploides que se liberarán y germinarán.

• Las basidiosporas (basidiomicetos) se encuentran en los extremos de estructuras denominadas mazas o basidios.

17
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Las esporas sexuales son más resistentes que las esporas asexuales, pero no más que las endosporas bacterianas, lo que les permite
sobrevivir en condiciones adversas. La dispersión por el aire se realiza por su pequeño tamaño y también se dispersan adheridos a
animales. El color de la colonia es debido a las hifas y a las esporas. Entonces, podemos decir que las esporas también permiten la
clasificación de especies (color, textura, tamaño, forma y número).

Clasificación filogenética

Hongos inferiores

Su característica más destacada es la presencia de un micelio cenocítico.

Quitridiomicetos

Es el linaje más antiguo. forman masas blanquecinas. Dan lugar a zoosporas, móviles con un flagelo polar. Tienen movilidad escasa en
los superiores, que se pierde con el tiempo. Son unicelulares, otras forman colonias; también hay formas parásitas de animales, plantas
o protistas. Causan la muerte de anfibios por todo el mundo. El aumento de la temperatura ambiental favorece su germinación. Son
mohos acuáticos.

Destaca Allomyces, género que habita en lagunas y arroyos tropicales.

Zigomicetos

Pueden completar su ciclo de vida fuera del agua; son cigóticos y hongos terrestres. Descomponen alimentos. Poseen esporangios que
se dispersan por el aire (fecundación asexual). En la fecundación sexual los gametos de los gametangios se fusionan formando el cigoto
que tras la meiosis da lugar a zigosporas, que es una forma muy resistente. Los gametos tienen distinto sexo, los sexos contrarios son
los que se fusionan.

Destaca Rhizopus, que produce zigomicosis que afecta a los inmunodeficientes. Dentro de este género, R. stolonifer es el moho del pan
rancio.

Glomeromicetos

Forman endomicorrizas (micorrizas arbusculares). Ayudan a la planta a obtener minerales al aumentar la superficie; se forma la
simbiosis con raíces de plantas herbáceas o leñosas. No se pueden cultivar separados de la planta. Tienen una reproducción asexual
con micelio cenocítico; solo reproducción asexual.

Hongos superiores

Cuentan con un micelio septado (diferente entre grupos). Hay deuteromicetos, no sexuales, pero con conidios. Las esporas son
siempre conidios, no forman esporangios; los gametos son inmóviles.

Ascomicetos

Forman ascas. Tienen 2 núcleos haploides de diferente tipo sexual que se fusionan formando un núcleo diploide y, tras ello, por meiosis
forman esporas haploides, las ascosporas. En algunos, las ascas se forman en un cuerpo fructificante, el ascocarpo. Se reproducen
asexualmente. Los conidios (esporas asexuales) se forman en los conidióforos. Son de ambientes terrestres y húmedos. Se encargan
de la descomposición material orgánica (saprófitos). Forman ectomicorrizas. Se encuentran en simbiosis con algas verdes o
cianobacterias. Pueden ser parásitos de plantas o animales.

Entre los ascomicetos más relevantes destacan:

• Neurospora crassa. Es el moho rosa del pan.

• Claviceps purpurea. Causa el cornezuelo.

• Aspergillus fumigatus. Implicado en diversas alergias y patologías.

• Penicillium. Es un hongo verde-azul que crece sobre frutas, y produce la penicilina.


18
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Basidiomicetos

En el extremo de la hifa forma un basidio, donde se encuentran las basidiosporas. El conjunto de basidios se denomina basidiocarpo.
Algunos parasitan plantas y animales.

Cryptococcus neoformans produce la criptococosis, enfermedad que afecta a los pulmones y al sistema nervioso central.

Levaduras

Son hongos no filamentosos unicelulares con morfología redondeada, ovalada o alargada. La mayoría son ascomicetos, unos pocos
son basidiomicetos y menos aún son zigomicetos. Se incluyen aerobios y anaerobios facultativos. Abundan en lugares con
disponibilidad de azúcares (hojas, néctar, jamón, microbiota normal y suelo). Se multiplican por gemación. Unas pocas lo realizan por
escisión binaria. Algunos parasitan animales y plantas.

Por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae es gemante, mientras que Schizosaccharomyces pombe se reproduce por bipartición.

Saccharomyces cerevisiae

Es anaerobia facultativa, produce CO₂ y etanol por la fermentación de azúcares. Existen


muchas cepas para esta misma especie. Se encuentra en frutas y jugos.

Cuenta con alternancia de células haploides (16cr) y diploides (32cr). Se divide por mitosis
en abundancia de azúcares. Forma yemas que, al alcanzar un determinado tamaño, se
separan de cuerpo de la madre. Al escindirse la hija se forma una cicatriz en la pared, pero
cuando ya no tiene pared sin cicatrices muere.

Con limitación de nutrientes, las células experimentan meiosis formando 4 ascosporas


englobadas en el asca.

Evidencia de aprendizaje 13

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa conceptual) donde se resuma el tema de “hongos”

Crecimiento microbiano.

Se entiende por el aumento del número de microorganismos a lo largo del


tiempo. Por tanto, no nos referimos al crecimiento de un único microorganismo
que denominaremos ciclo celular, sino al demográfico de una población.

Crecimiento microbiano en medios líquidos. Si la bacteria crece en un medio


líquido, en la mayoría de los casos las células que se producen en cada división
continúan su vida independientemente formándose una suspensión de células
libres.

En un cultivo discontinuo de bacterias en medio líquido, se pueden diferenciar


cuatro fases en la evolución de los parámetros que miden el crecimiento
microbiano:

1.- Fase de adaptación durante la que los microorganismos adaptan su metabolismo a las nuevas condiciones ambientales (abundancia
de nutrientes y condiciones de cultivo) para iniciar la fase de crecimiento exponencial.

2.- Fase exponencial o logarítmica: en ella la velocidad de crecimiento es máxima y el

tiempo de generación es mínimo. Durante esta fase las bacterias consumen a velocidad máxima los nutrientes del medio. La evolución
del número de células durante esta fase se explica con los modelos matemáticos que describiremos a continuación.

19
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

3.- Fase estacionaria: en ella no se incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros parámetros del cultivo). Las células en fase
estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al de la fase exponencial y durante ella se produce una acumulación y liberación de
metabolitos secundarios que pueden tener importancia industrial.

Los microorganismos entran en fase estacionaria porque se agota algún nutriente esencial del medio o porque los productos de
desecho que han liberado durante la fase exponencial hacen que el medio sea inhóspito para el crecimiento microbiano. La fase

estacionaria tiene gran importancia porque probablemente represente con mayor fidelidad el estado metabólico real de los
microorganismos en los ambientes naturales.

4.- Fase de muerte: se produce una reducción del número de bacterias viables del cultivo.

Crecimiento microbiano en medio sólido. Las fases, parámetros y cinética de crecimiento discutidas para el caso de los cultivos líquidos
se presentan también en cultivos sólidos. La cinética de crecimiento, en este caso, se puede estudiar siguiendo la evolución del número
de células viables por unidad de superficie o por unidad de masa.

Cuando una célula aislada e inmóvil comienza a crecer sobre un substrato sólido, el resultado del crecimiento al cabo del tiempo es
una colonia. Por consiguiente, se denomina unidad formadora de colonia (UFC) a una célula bacteriana viva y aislada que si se
encuentra en condiciones de substrato y ambientales adecuadas da lugar a la producción de una colonia en un breve lapso de tiempo.
Si el número inicial de bacterias por unidad de superficie es muy alto, la confluencia de las colonias da lugar a lo que se llama un césped
cuando se realizan los cultivos en placas de laboratorio.

En el caso de microorganismos móviles (deslizantes) o en el de los hongos filamentosos que tienen un crecimiento trófico no se
producen colonias aisladas sino formaciones más difusas o miceliares.

▪ Muerte de un microorganismo. Desde el punto de vista microbiológico, un microorganismo muere cuando pierde de forma
irreversible la capacidad de dividirse. Como consecuencia de esta pérdida, no se produce aumento en el número de
microorganismos y, por tanto, no hay crecimiento. Sin embargo, un microorganismo puede estar muerto desde el punto de
vista microbiológico y continuar desarrollando una actividad metabólica que se traduzca, por ejemplo, en liberación de
toxinas.

Por otra parte, hay que considerar que la capacidad de multiplicación (crecimiento) de un microorganismo puede verse
transitoriamente afectada por lesiones o por las condiciones físicas o químicas del entorno. En estos casos, podríamos considerar como
muertos microorganismos que pueden reanudar su crecimiento si las condiciones son de nuevo favorables.

Evidencia de aprendizaje 14

Copia en tu cuaderno el tema de “Crecimiento microbiano”

Virus

El grupo de los virus es el de organismos más pequeños y se caracteriza por: Poseen tamaño ultramicroscópico (invisibles al
microscopio salvo el Poxvirus).

Su estructura elemental está formada por un sólo tipo de ácido nucléico (ARN o ADN),
contenido en la cápside, la que a su vez puede o no estar rodeada por una envoltura
lipoproteica.

Carecen de organelos y no poseen ribosomas (sólo algunos virus mayores


contienen algunos fermentos).
En medios inanimados se comportan como partículas inertes ya que en ellos
son incapaces de crecer y multiplicarse.
En el medio intracelular el ácido nucleico viral utiliza los mecanismos de
biosíntesis de la célula huésped para replicarse e inducir la síntesis específica
de sus proteínas que al integrarse al genoma replicado originarán nuevos viriones.

20
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

En cuanto a la estructura, se observa lo siguiente:

ácido nucleico: que puede encontrarse en forma monocatenaria, bicatenaria, lineal o circular. la función del ácido nucleico es
suministrar la información para programar, en la célula huésped, la síntesis de sus propios componentes.
cápside: es una cubierta proteica que rodea al ácido nucleico viral, protegiéndolo y facilitándole la penetración en la célula
susceptible.
nucleocápside: está compuesta por subunidades proteicas, llamadas capsómeros, los cuales se acoplan siguiendo un orden
simétrico que le confiere al virus su morfología particular:
Envoltura o peplos: se trata de una membrana lipoproteica que envuelve la nucleocápside viral (ácido nucleico + cápside)
protegiéndola. en algunos virus, de la envoltura parten proyecciones o espículas de naturaleza glucoprotéica. Según la
presencia o no de envoltura, los virus pueden dividirse en:
• virus desnudos = su nucleocápside no se encuentra rodeada de peplos; son resistentes a las condiciones del medio
ambiente, a la bilis y esto se debe a la estructura proteica de la cápside.
• virus envueltos = su nucleocápside está rodeada una envoltura; estos virus son sensibles a factores ambientales tales
como: sequedad, al pH gástrico a la bilis, etc. debido a que la envoltura por su estructura lipídica torna más vulnerable
al virus.
Concepto de virión: se denomina así a la partícula viral completa posea o no envoltura.
Concepto de viroide: partícula de ARN sin proteínas que infecta a vegetales concepto de prion: partícula proteica infectante, sin ácido
nucleico que causa enfermedades en animales como la encefalitis espongiforme (mal de la vaca loca)

Reproducción de los Virus


Los virus se reproducen por replicación viral. Los virus carecen de metabolismo y se comportan como partículas inertes en medios
inanimados, pero dentro de las células susceptibles, el ácido nucleico viral emplea los mecanismos de biosíntesis celular para
replicarse e inducir la síntesis de proteínas específicas que posteriormente se integrarán al genoma replicado para originar nuevos
organismos, los cuales se liberarán de la célula huésped para luego infectar otras células.

Los virus en las células tienen un objetivo básico: producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que
tiene una célula viva para los procesos de transcripción, traducción y replicación. El ciclo reproductivo de los virus varía
considerablemente entre las especies, pero siempre están presentes seis etapas básicas:

Ciclo reproductivo de los virus

Ciclo reproductivo genérico de los virus. 1-


Adsorción,

2-Penetración, 3-Desnudamiento, 4-
Multiplicación (4a- transcripción, 4b-
traducción, 4c-replicación), 5-
Ensamblaje, 6-Liberación.

Adsorción. Es la unión entre la cápside viral de proteínas y los receptores específicos en la superficie celular del huésped. La unión
virus-célula es bastante específica y determina la gama de huéspedes de un virus. Este mecanismo ha evolucionado a favor de que
los virus sólo infecten a células en los que sean capaces de reproducirse. Por ejemplo, el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
presenta la proteína de superficie gp120 que puede interactuar con los receptores CD4 de los linfocitos T humanos.

Penetración. La forma en la que el virus entra en la célula huésped varía dependiendo de la especie. La endocitosis es común
en los virus con o sin envoltura; en este caso, la partícula del virus es rodeada por la membrana plasmática de la célula, se
forma una invaginación y luego la vesícula se introduce en el citoplasma. Otro método que se presenta en los virus con
envoltura se basa en la fusión de la membrana plasmática con la envoltura del virus. La penetración directa se observa sólo
en los virus sin envoltura. Por último, algunos virus sin envoltura y los bacteriófagos son capaces de inyectar directamente el
genoma en la célula huésped.
21
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Desnudamiento. Es el proceso por el cual el ácido nucleico del virus es liberado dentro de la célula. Puede ocurrir simultáneamente
o poco después de la penetración. En este último caso, la cápside vírica es degradada por las enzimas del huésped (o algunas veces
por las enzimas que trae consigo el virus).
Multiplicación. Es la biosíntesis de los elementos necesarios para la formación de nuevos virus: ARNm, proteínas y ácidos nucleicos.
Incluye la expresión genética (transcripción y traducción) y la replicación del genoma. La transcripción es la síntesis de ARN mensajero
(ARNm) a partir del genoma del virus. La traducción es la síntesis, en los ribosomas del huésped, de las proteínas virales, tanto las que
componen la cápside como las proteínas enzimáticas. Durante la replicación se obtienen las copias del genoma viral. El proceso es
muy variado y depende del tipo de virus.
Ensamblaje. En esta etapa se forma la cápside viral y se asocia con el genoma viral. Tras la formación de las partículas del virus, a
menudo se realiza una modificación post-translacional de las proteínas virales.

Liberación. Los virus salen de la célula huésped por lisis o por gemación. Los virus sin envoltura se acumulan por algún tiempo en
la célula hasta que ésta se rompe (lisis). Los virus con envoltura suelen ser liberados por gemación, proceso durante el cual el virus
adquiere su envoltura de fosfolípidos en la que se insertan las glicoproteínas virales.

Evidencia de aprendizaje 15

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa conceptual) donde se resuma el tema de “Virus”

¿Qué son los parásitos?

Los parásitos son organismos que habitan sobre o dentro de otro ser vivo, denominado hospedador, y que dependen de ese
hospedador para alimentarse al menos en una parte de su ciclo de vida. La relación que se establece entre el parásito y su hospedador
se llama parasitismo.

Si bien los parásitos pertenecen al grupo de los organismos depredadores, no se los considera “verdaderos depredadores”, ya que los
ataques a los hospedadores son nocivos, pero rara vez letales. En otras palabras, el “buen parásito” no elimina a su hospedador, ya
que éste es su medio de vida y si su ataque fuera letal, moriría con la víctima.

Existen otras definiciones de parásitos, en las que principalmente se pone en duda la existencia de daño al hospedador.

Los parasitólogos lo definen haciendo hincapié en la relación parásito – hospedador como “intimidad de asociación”, pero no hacen
referencia alguna al daño. Los ecólogos, por su parte, subrayan la dependencia del parásito con respecto al huésped en cuanto a la
regulación de su ambiente y tampoco hacen referencia al posible daño.

Y es que el concepto de daño no estaría ligado directamente al parasitismo, ya que existen relaciones en las que, o bien la carga de
parásitos no es suficiente para afectar significativamente la salud del hospedador, o bien el estado de salud del hospedador es lo
suficientemente bueno para soportar una determinada carga de parásitos sin verse afectado. En ambos casos, se habla entonces de
una relación de comensalismo, en la que el parásito es el comensal, en lugar de depredador y en toda relación de comensalismo,
resulta beneficiado, sin que el hospedador se vea dañado ni beneficiado.

En cuanto al tipo de alimentación de los parásitos, podrían considerarse organismos selectivos o especialistas. Al haber
coevolucionado con sus hospedadores se han especializado, o bien en un grupo de hospedadores, por ejemplo, roedores, o bien en
determinados órganos o tejidos.

Existen muchos ejemplos de parásitos, algunos ampliamente conocidos como pueden ser las tenias, también llamadas “lombrices
solitarias”, las duelas del hígado, los virus y el bacilo de la tuberculosis, pero también hay un número considerable de plantas, hongos
y microorganismos que viven a expensas de otro ser vivo en una relación de parasitismo.

22
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Características de los parásitos

Aunque existe un gran número de especies de parásitos, algunas características que todas ellas comparten son:

• Requieren un hospedador: al menos en una parte de su ciclo de vida, están obligados a nutrirse de un hospedador.

• Relación de beneficio unidireccional: en la relación que establecen con el hospedador, sólo se beneficia el parásito.

• Presentan modificación en las estructuras del cuerpo: producto de la coevolución con los hospedadores, es frecuente
encontrar estructuras reducidas e incluso ausentes en los cuerpos de los parásitos.

• Ciclos de vida complejos: a menudo los parásitos presentan varias fases en el ciclo de vida incluso en distintos hospedadores.

• No letalidad: los parásitos no resultan letales para los hospedadores, en la mayoría de los casos.

Tipos de parásitos

Los parásitos pueden ser clasificados de varias formas, las principales pueden ser según el sitio que ocupan en el hospedador y según
su tamaño:

Según al sitio que ocupan

• Endoparásitos: si la fase parasitaria del ciclo de vida ocurre dentro del hospedador. Por ejemplo, las tenias.

• Ectoparásitos: si la fase parasitaria del ciclo de vida ocurre fuera del hospedador. Por ejemplo: las pulgas.

Según el tamaño

Microparásitos

se multiplican directamente dentro de sus hospedadores, de hecho frecuentemente lo hacen dentro de las células de los
hospedadores. Este grupo está constituido por virus, bacterias, protozoos y hongos. Algunos ejemplos de ellos son:

• Virus: HIV, influenza, coronavirus, sarampión, virus del tungro del arroz, virus del marchitamiento manchado del tomate,

• Bacterias: Agrobacterium, Erwinia sp. Pseudomonas sp., etc.

• Protozoos: Giardia lambia, Tripanosoma cruzi, Plasmodium etc.

• Hongos: Plasmodiophora brassicae, Synchytrium endobioticum, etc.

Macroparásitos

Habitualmente crecen en el interior de su hospedador, pero se multiplican produciendo fases infectivas que salen fuera del hospedador
para infectar a otros hospedadores. Son a menudo intercelulares o viven en cavidades corporales, más que en el interior de las células
del hospedador. Pueden ser de transmisión directa o indirecta Algunos ejemplos son:

• Transmisión directa:

o Monogenéticos: son gusanos planos ectoparásitos de peces, anfibios, reptiles, cetáceos y cefalópodos.

o Nematodos: son gusanos intestinales que afectan principalmente a los seres humanos.

o Piojos y pulgas: ambos ectoparásitos que afectan a aves y mamíferos, incluidos los seres humanos.

o Hongos foliares: son ectoparásitos que afectan a las plantas.

o Plantas de flor parásitas: existen básicamente dos tipos: aquellas que dependen en un cien por ciento de la planta
hospedadora y aquellas que realizan fotosíntesis, pero su sistema radicular se encuentra inserto en la planta
hospedadora.
23
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

• Transmisión indirecta:

o Tenias: Son parásitos intestinales de mamíferos, incluyendo al humano. Su fase parasitaria es en la adultez de la
tenia.

o Esquistosomas: son invertebrados que se alojan en el hígado de los humanos. Poseen ciclos de vida complejos con
alternancia de fases parasitarias y de vida libre. Requieren de un segundo hospedador para cumplir su ciclo de vida,
ese hospedador suele ser un invertebrado, por ejemplo cierta especie de caracol.

o Hongos de la roya: daña tallos y hojas de diversas plantas. Tienen relevancia económica, ya que es muy frecuente la
infección de cultivos de cereal.

Evidencia de aprendizaje 16

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa conceptual) donde se resuma el tema de “Parásitos”

REQUERIMIENTOS PARA EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Requerimientos físicos

a. Temperatura

Las bacterias tienen una temperatura mínima, óptima y máxima de crecimiento y se pueden dividir en 3 grupos en función de su
temperatura de crecimiento óptima:

1. Los psicrófilos son bacterias amantes del frío. Su temperatura óptima de crecimiento está entre -5C y 15C. Suelen encontrarse en las
regiones árticas y antárticas y en arroyos alimentados por glaciares.

2. Los mesófilos son bacterias que crecen mejor a temperaturas moderadas. Su temperatura óptima de crecimiento está entre 25C y
45C. La mayoría de las bacterias son mesofílicas e incluyen bacterias comunes del suelo y bacterias que viven dentro y sobre el cuerpo.

3. Los termófilos son bacterias amantes del calor. Su temperatura óptima de crecimiento está entre 45C y 70C y se encuentran
comúnmente en aguas termales y en montones de compost.

4. Los hipertermófilos son bacterias que crecen a temperaturas muy altas. Su temperatura óptima de crecimiento está entre 70C y
110C. Suelen ser miembros de las Archaea y se encuentran creciendo cerca de respiraderos hidrotermales a grandes profundidades
en el océano.

b. Requerimientos de oxígeno

Las bacterias muestran una gran variación en sus requerimientos de oxígeno gaseoso. La mayoría se puede colocar en uno de los
siguientes grupos:

1. Los aerobios obligados son organismos que crecen sólo en presencia de oxígeno. Obtienen su energía a través de la respiración
aeróbica.

2. Los microaerófilos son organismos que requieren una baja concentración de oxígeno (2% a 10%) para su crecimiento, pero
concentraciones mayores son inhibitorias. Obtienen su energía a través de la respiración aeróbica.

3. Los anaerobios obligados son organismos que crecen solo en ausencia de oxígeno y, de hecho, a menudo son inhibidos o asesinados
por su presencia. Obtienen su energía a través de la respiración anaeróbica o fermentación.

4. Los anaerobios aerotolerantes, como los anaerobios obligados, no pueden usar oxígeno para transformar la energía, sino que pueden
crecer en su presencia. Obtienen energía solo por fermentación y son conocidos como fermentadores obligados.

5. Los anaerobios facultativos son organismos que crecen con o sin oxígeno, pero generalmente mejor con oxígeno. Obtienen su energía
a través de la respiración aeróbica si hay oxígeno presente, pero usan fermentación o respiración anaeróbica si está ausente. La mayoría
de las bacterias son anaerobios facultativos.
24
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

c. pH

Los microorganismos pueden ser colocados en uno de los siguientes grupos en función de sus requerimientos de pH óptimos:

1. Los neutrófilos crecen mejor en un rango de pH de 5 a 8.

2. Los acidófilos crecen mejor a un pH por debajo de 5.5.

3. Los alcalófilos crecen mejor a un pH superior a 8.5.

d. Ósmosis

La ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana desde un área de mayor concentración de agua (menor concentración
de soluto) a menor concentración de agua (mayor concentración de soluto). La ósmosis es alimentada por la energía potencial de un
gradiente de concentración y no requiere el gasto de energía metabólica. Si bien las moléculas de agua son lo suficientemente
pequeñas como para pasar entre los fosfolípidos en la membrana citoplasmática, su transporte puede potenciarse transportando
proteínas de transporte de agua conocidas como acuaporinas. Las acuaporinas forman canales que abarcan la membrana
citoplasmática y transportan agua dentro y fuera del citoplasma.

Para entender la ósmosis, hay que entender lo que se entiende por una solución. Una solución consiste en un soluto disuelto en un
disolvente. En términos de ósmosis, soluto se refiere a todas las moléculas o iones disueltos en el agua (el disolvente). Cuando un
soluto como el azúcar se disuelve en agua, forma débiles enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua. Si bien las moléculas de
agua libres y no unidas son lo suficientemente pequeñas como para pasar a través de los poros de la membrana, las moléculas de agua
unidas al soluto no lo son. Por lo tanto, cuanto mayor sea la concentración de soluto, menor será la concentración de moléculas de
agua libre capaces de pasando a través de la membrana.

Una célula puede encontrarse en uno de tres ambientes: isotónico, hipertónico o hipotónico. (Los prefijos iso-, hiper- e hipo- se refieren
a la concentración de soluto).

• En un ambiente isotónico, tanto la concentración de agua como de soluto son las mismas dentro y fuera de la célula y el agua
entra y sale de la célula a igual velocidad.

• Si el ambiente es hipertónico, la concentración de agua es mayor dentro de la célula mientras que la concentración de soluto
es mayor en el exterior (el interior de la célula es hipotónico al ambiente hipertónico circundante). El agua sale de la celda.

• En un ambiente hipotónico, la concentración de agua es mayor fuera de la célula y la concentración de soluto es mayor en su
interior (el interior de la célula es hipertónico al entorno hipotónico). El agua entra en la celda.

La mayoría de las bacterias requieren un ambiente isotónico o hipotónico para un crecimiento óptimo. Se dice que los organismos que
pueden crecer a concentraciones relativamente altas de sal (hasta 10%) son osmotolerantes. Aquellos que requieren concentraciones
de sal relativamente altas para el crecimiento, como algunas de las Archaea que requieren concentraciones de cloruro de sodio de 20%
o más halófilos.

Requerimientos nutricionales

Además de un ambiente físico adecuado, los microorganismos también dependen de una fuente disponible de nutrientes químicos.
Los microorganismos a menudo se agrupan según su fuente de energía y su fuente de carbono.

a. Fuente de energía

1. Los fotótrofos utilizan la energía radiante (luz) como fuente de energía primaria.

2. Los quimiótrofos utilizan la oxidación y reducción de compuestos químicos como su fuente de energía primaria.

25
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

b. Fuente de carbono

El carbono es la columna vertebral estructural de los compuestos orgánicos que conforman una célula viva. En función de su fuente de
carbono, las bacterias pueden clasificarse como autótrofos o heterótrofos.

1. Autótrofos: requieren solo dióxido de carbono como fuente de carbono. Un autótrofo puede sintetizar moléculas orgánicas a partir
de nutrientes inorgánicos.

2. Heterótrofos: requieren formas orgánicas de carbono. Un heterótrofo no puede sintetizar moléculas orgánicas a partir de nutrientes
inorgánicos.

Combinando sus patrones nutricionales, todos los organismos de la naturaleza pueden colocarse en uno de cuatro grupos separados:
fotoautótrofos, fotoheterótrofos, quimioautótrofos y quimioheterótrofos.

1. Los fotoautótrofos utilizan la luz como fuente de energía y el dióxido de carbono como su principal fuente de carbono. Incluyen
bacterias fotosintéticas (bacterias de azufre verde, bacterias de azufre púrpura y cianobacterias), algas y plantas verdes. Los
fotoautótrofos transforman el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y gas oxígeno a través de la fotosíntesis.

Las cianobacterias, así como las algas y las plantas verdes, utilizan átomos de hidrógeno del agua para reducir el dióxido de carbono y
formar carbohidratos, y durante este proceso se desprende gas oxígeno (un proceso oxigénico). Otras bacterias fotosintéticas (las
bacterias de azufre verde y las bacterias de azufre púrpura) llevan a cabo un proceso anoxigénico, utilizando azufre, compuestos de
azufre o gas hidrógeno para reducir el dióxido de carbono y formar compuestos orgánicos.

2. Los fotoheterótrofos utilizan la luz como fuente de energía, pero no pueden convertir el dióxido de carbono en energía. En cambio,
utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono. Incluyen las bacterias verdes sin azufre y las bacterias moradas sin azufre.

3. Los quimiolitoautótrofos utilizan compuestos inorgánicos como sulfuro de hidrógeno, azufre, amoníaco, nitritos, gas hidrógeno o
hierro como fuente de energía y el dióxido de carbono como su principal fuente de carbono.

4. Los quimiooganoheterótrofos utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y como fuente de carbono. Los saprófitos
viven de materia orgánica muerta mientras que los parásitos obtienen sus nutrientes de un huésped vivo. La mayoría de las bacterias
y todos los protozoos, hongos y animales son quimioorganoheterótrofos.

c. Fuente de Nitrógeno

El nitrógeno es necesario para la síntesis de moléculas tales como aminoácidos, ADN, ARN y ATP. Dependiendo del organismo, se
pueden usar nitrógeno, nitratos, amoníaco o compuestos orgánicos de nitrógeno como fuente de nitrógeno.

d. Minerales

1. Azufre

El azufre es necesario para sintetizar aminoácidos que contienen azufre y ciertas vitaminas. Dependiendo del organismo, se pueden
usar sulfatos, sulfuro de hidrógeno o aminoácidos que contienen azufre como fuente de azufre.

2. Fosforo

El fósforo es necesario para sintetizar fosfolípidos, ADN, ARN y ATP. Los iones fosfato son la principal fuente de fósforo.

3. Potasio, magnesio y calcio

Estos son necesarios para que ciertas enzimas funcionen así como funciones adicionales.

4. Hierro

El hierro es parte de ciertas enzimas.

26
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

5. Elementos traza

Los oligoelementos son elementos requeridos en cantidades muy pequeñas, y como potasio, magnesio, calcio y hierro, generalmente
funcionan como cofactores en las reacciones enzimáticas. Incluyen iones de sodio, zinc, cobre, molibdeno, manganeso y cobalto. Los
cofactores suelen funcionar como donantes de electrones o aceptores de electrones durante las reacciones enzimáticas.

e. Agua

f. Factores de crecimiento

Los factores de crecimiento son compuestos orgánicos como aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas que una célula debe tener
para crecer pero que no puede sintetizarse por sí misma. Se dice que los organismos que tienen requerimientos nutricionales complejos
y que necesitan muchos factores de crecimiento son exigentes.

Resumen

1. Las bacterias tienen una temperatura mínima, óptima y máxima para el crecimiento y se pueden dividir en 3 grupos en función
de su temperatura de crecimiento óptima: psicrófilos, mesófilos, termofilos o hipertermófilos.

2. Las bacterias muestran una gran variación en sus requerimientos de oxígeno gaseoso. La mayoría se puede ubicar en uno de
los siguientes grupos: aerobios obligados, microaerófilos, anaerobios obligados, anaerobios aerotolerantes o anaerobios
facultativos.

3. Los microorganismos pueden ser colocados en uno de los siguientes grupos en función de sus requerimientos de pH óptimos:
neutrófilos, acidófilos o alcalófilos.

4. El ambiente osmótico de una bacteria puede afectar el crecimiento bacteriano.

5. Las bacterias pueden agruparse según su fuente de energía como fototrofos o quimiótrofos.

6. Las bacterias pueden agruparse según su fuente de carbono como autótrofos o heterótrofos.

7. Combinando sus patrones nutricionales, todos los organismos de la naturaleza pueden colocarse en uno de cuatro grupos
separados: fotoautótrofos, fotoheterótrofos, quimioautótrofos y quimioheterótrofos.

8. Las bacterias también necesitan una fuente de nitrógeno, varios minerales y agua para el crecimiento.

9. Se dice que los organismos que tienen requerimientos nutricionales complejos y que necesitan muchos factores de
crecimiento son exigentes.

Evidencia de Aprendizaje 17

Elabora un diagrama de bloques con la información del tema “Requerimientos para el crecimiento microbiano”

MEDIOS DE CULTIVO

Historia

El primer medio de cultivo fue preparado por Louis Pasteur cuando intentaba demostrar que la vida microbiana no era producto de La
generación espontánea, sino que los microorganismos se podían multiplicar y además que provenían del aire.

El preparó un caldo con trozos de carne y observó que al cabo de unos días después de haber sido expuesto al aire, este se tornaba
turbio y en el caldo había una cantidad apreciable de microorganismos. Al mismo tiempo, otro caldo con trozos de carne previamente
hervido y herméticamente cerrado se mantuvo traslúcido al pasar los días.

Esto llamó la atención de muchos investigadores y se dieron cuenta que estos microorganismos eran los responsables de descomponer
la carne y además de producir algunas enfermedades.

27
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Por tal motivo, era indispensable crear una forma de poder reproducir a estos microorganismos en el laboratorio con la finalidad de
estudiarlos más a fondo.

En este sentido, Robert Koch hizo un aporte invaluable en el mejoramiento de ciertas técnicas de laboratorio, especialmente las
relacionadas con el aislamiento bacteriano, pues introdujo el concepto de medio de cultivo sólido.

Al principio usó rodajas de patatas como medio sólido, pero luego agregó gelatina a los caldos de carne con mejores resultados. Sin
embargo, había momentos en que la gelatina se derretía y se convertía en un cultivo líquido. Hoy se sabe que eso ocurre porque
algunas bacterias son capaces de hidrolizar a la gelatina.

Fue entonces cuando a unos de sus colaboradores se le ocurrió la idea de usar agar-agar, un compuesto que usaba su esposa para
espesar sus dulces.

Este medio de cultivo rudimentario poco a poco ha ido sofisticándose, hasta llegar a los medios de cultivo que hoy se conocen.

Introducción

Una de las prácticas básicas en cualquier laboratorio de microbiología es


el uso de medios de cultivo para detectar o mantener poblaciones de
microorganismos: existen una enorme variedad de estos medios, los
cuales varían dependiendo de qué se quiera cultivar y el uso que se le dará
a dicho cultivo.

Medios de cultivo

Para cultivar (permitir el crecimiento de microorganismos en laboratorio),


es necesario un ambiente que posea las características nutritivas
necesarias para el microorganismo deseado, el cual se logra con un medio de cultivo.

Un medio de cultivo es el conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones nutricionales
necesarias para el crecimiento de microorganismos. Ya que existen muchísimos microorganismos diferentes, se han diseñado
diferentes medios de cultivo que permiten complacer los requerimientos nutricionales para los variados metabolismos microbianos
(aunque no todos los microorganismos son cultivables en el laboratorio).

Componentes básicos de un medio de cultivo

• Una fuente de carbono. Normalmente son azúcares sencillos como, por ejemplo, glucosa, lactosa, etc., pero existen también
algunos organismos que usan CO2.

• Una fuente de nitrógeno. Se suelen usar proteínas parcialmente hidrolizadas, peptonas.

• Amortiguadores de pH (soluciones tampón o buffer). Son sustancias que ayudan a mantener el pH del medio de cultivo dentro
de un rango adecuado para el crecimiento de los microorganismos. Por ejemplo, suelen usarse como tampones los fosfatos
disódicos (Na2HPO4) o monosódicos (NaH2PO4).

• Otros componentes, como Na+, K+, vitaminas, etc.

Es importante recordar que se pueden añadir otros componentes al medio de cultivo según el requerimiento nutricional de los
microorganismos deseados.

28
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

AGAR

Si se desea un medio de cultivo sólido, es necesario agregar algún componente


gelificante que permita tener un cultivo sólido durante el tiempo suficiente para realizar
los experimentos; en otras palabras, que los microorganismos no lo degraden.

Antes, era utilizada la gelatina para esto, pero debido a que muchos microorganismos la
degradan con facilidad y que se funde a 28 °C, tuvo que buscarse otro componente
gelificante: el agar.

Hablando técnicamente, el agar es un polisacárido procedente de algas marinas que


tiene la particularidad de fundirse en torno a 100 ºC y gelificar alrededor de 40 ºC, lo
cual sumado a que escasos microorganismos lo degradan, lo hacen la opción idónea para medios de cultivos sólidos.

Los caldos de cultivo no contienen agar.

Tipos de medios de cultivo

Existen diferentes maneras de clasificar los medios de cultivo:

SEGÚN SU ESTADO FÍSICO O PROPORCIÓN DE AGAR:

Líquidos. También conocidos como caldos. No contiene ningún agente gelificante, por lo que los microorganismos crecen por todo el
medio. El crecimiento en este tipo de medios es más rápido puesto que la movilidad permite acceder de una forma más fácil a los
nutrientes.

Sólidos. Tienen una proporción de agar de, aproximadamente, el 1,5%. El crecimiento se desarrolla en la superficie del medio. Estos
medios pueden depositarse en placas de Petri o en tubos de ensayo.

Semisólidos. Son aquellos que contienen una proporción de agar inferior al 0,5%. Se utilizan para pruebas bioquímicas y de movilidad.

¿CUÁL ES EL MEJOR MEDIO DE CULTIVO PARA UTILIZAR EN LABORATORIO?

Dependerá de cuál es el objetivo del cultivo.

En medios de cultivo sólidos, es posible obtener colonias de microorganismos aisladas, lo cual es necesario para la identificación del
microorganismo; si el objetivo es lograr la multiplicación del microorganismo para conseguir o detectar una población, conviene más
el uso de un medio líquido.

SEGÚN SU ORIGEN:

Sintéticos o químicamente definidos. Son medios compuestos por productos químicos conocidos y se utilizan para realizar estudios
metabólicos, por ejemplo: agar blando, caldo nutritivo, agar eosina azul de metileno, etc.

Naturales o químicamente no definidos. Aquellos medios que se preparan a partir de sustancias naturales animales o vegetales, por
ejemplo: suero, leche, papa, etc.

SEGÚN SU USO:

Medios simples. Poseen los requisitos nutricionales para permitir el desarrollo bacteriano general, ejemplos: agar nutritivo, caldo
nutritivo, entre otros.

Medios enriquecidos. Son medios simples o comunes, a los que se le añaden ciertos elementos como sangre, suero, líquido ascítico,
huevo, glucosa, vitaminas, etc. lo que permite el aporte de factores de crecimiento o sustancias que neutralizan agentes inhibidores
del crecimiento en bacterias exigentes nutricionalmente.

29
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Medios selectivos. Se consiguen añadiendo al agar nutritivo compuestos químicos nocivos para algunas bacterias cuyo crecimiento no
es de interés o también mediante una alteración de las condiciones físicas del medio, entre algunos ejemplos tenemos:

• El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta.

• Caldo lactosado bilis verde brillante en donde la bilis inhibe el crecimiento de bacterias gram positivas.

Medios diferenciales. A estos medios se le adicionan sustancias para que sólo crezcan ciertas bacterias y estas, al actuar sobre alguna
de las sustancias adicionadas, permiten observar macroscópicamente ciertas propiedades de crecimiento que ayudan a diferenciar sus
colonias de otras especies diferentes, entre algunos ejemplos encontramos:

• Agar eosina azul de metileno (EMB), diferencia E. coli (color verde metálico brillante) de colonias de Enterobacter
aerogenes (color rosado, consistencia mucosa y crecimiento abundante).

• Agar Salmonella-Shigella tiene lactosa y un indicador de pH que permite diferenciar las colonias de bacterias fermentadoras
de este disacárido.

Medios de enriquecimiento. Son medios líquidos que favorecen o permiten la multiplicación de las bacterias cuando la muestra
obtenida es muy pobre, posiblemente por haber pasado por procesos industriales, por ejemplo:

• Caldo tioglicolato, que favorece el crecimiento de las bacterias anaeróbicas.

• Caldo tetrationato, que favorece el crecimiento de bacterias microaerófilas.

• Caldos bilis y de Muller-Kauffman, que favorecen el crecimiento del género Salmonella.

• Caldo o agua peptonada, que se utiliza para el crecimiento de Vibrio cholerade.

Preparación de medios de cultivo

Los medios de cultivo pueden prepararse en el laboratorio con los diferentes


componentes o pueden adquirirse alguna de las opciones comerciales
disponibles, según se desee o necesite.

Para su preparación, se siguen las instrucciones del fabricante, que se especifican


en el envase de los componentes; a modo general, consiste en reconstituirlos, es
decir, disolverlos en agua destilada según la concentración deseada.

Si se desea un medio sólido, es necesario disolver (para los que es necesario agitar
y calentar) el agar en el medio líquido. Para esto, se recomienda el uso de
termoagitador magnético, lo que permite evitar una ebullición prolongada.

Independientemente del estado físico deseado, el medio de cultivo reconstituido


debe esterilizarse para evitar el crecimiento de cualquier microorganismo que
pueda existir en la solución. Esto puede realizarse en un autoclave.

Los medios de cultivo que posean un componente termolábil (que se alteran tras
un tratamiento térmico) deben esterilizarse con otro procedimiento.

30
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Medios de cultivo comunes en microbiología industrial:

AGAR MACCONKEY.

Es un medio diferencial y selectivo muy utilizado para el aislamiento e identificación de enterobacterias (bacilos gramnegativos). Llevan
en su composición sales biliares y cristal violeta que inhiben el crecimiento de grampositivos y hongos. Contienen también lactosa y
rojo neutro como indicador de pH.

Las bacterias fermentadoras de lactosa (lactosa+) acidifican el medio y adquieren un color rosado (por ejemplo, E. coli), mientras que
las no fermentadoras de lactosa (lactosa–) aparecen incoloras (por ejemplo, Salmonella).

AGAR EOSINA-AZUL DE METILENO (EMB O LEVINE).

Es similar al MacConkey, pero contiene eosina y azul de metileno como indicadores. Se utiliza para el aislamiento y diferenciación de
enterobacterias fermentadoras y no fermentadoras de lactosa. El crecimiento de E. coli aparece oscuro y con brillo verde metálico.

AGAR HEKTOEN ENTÉRICO (HE).

Es un medio selectivo y diferencial para el aislamiento y diferenciación de especies del género Salmonella y Shigella. Entre otros
componentes, tiene sales biliares y colorantes como fucsina ácida y azul de bromotimol; estos retrasan el crecimiento de otras
bacterias, favoreciendo el desarrollo de especies de Salmonella y Shigella.

Es también diferencial porque las bacterias lactosa negativa (Salmonella y Shigella) aparecen de color verdeazulado (color original del
medio), mientras que las lactosa positiva (por ejemplo, E. coli) adquieren un color de amarillo a salmón por el cambio de color del azul
de bromotimol.

Además, se pueden diferenciar las especies de Salmonella porque forman un precipitado negro (debido a la formación de H 2S a partir
del citrato férrico de amonio que contiene el medio).

AGAR S-S (SALMONELLA-SHIGELLA Y SHIGELLA).

Es muy parecido al agar Hektoen. La finalidad es la misma, pero cambian los colores que adquieren las colonias:

Lactosa+: rojo-rosado.

Lactosa– (Salmonella y Shigella): incoloras. Salmonella aparece con un precipitado negro por la producción de H 2S.

AGAR SABOURAUD.

Es un medio utilizado para el aislamiento e identificación de hongos. Algunos contienen antibióticos que inhiben a la mayoría de las
bacterias como, por ejemplo, SGC (Sabouraud gentamicina y cloranfenicol).

AGAR MANITOL SALADO (CHAPMAN).

Contiene, además de nutrientes, una concentración de sal al 7,5% que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias,
permitiendo el crecimiento selectivo de estafilococos.

AGAR VOGEL-JOHNSON.

Es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de Staphylococcus aureus, una bacteria que puede causar muchos tipos de
infecciones distintas, incluyendo intoxicaciones alimentarias. Inhibe el crecimiento de todas las gram negativas y el de algunas gram
positivas.

AGAR BCYE.

El agar BCYE es un medio de cultivo sólido especialmente diseñado para el aislamiento de Legionella y Nocardia, dos géneros de
bacterias responsables de una neumonía grave (potencialmente mortal) y de una infección pulmonar; en las industrias se utiliza para

31
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

la confirmación de Legionella spp. Y Legionella pneumophila en agua (agua destinada al consumo humano, agua caliente para uso
sanitario, agua para uso industrial, aguas minerales naturales para uso termal, agua para actividades recreativas, etc.).

AGAR BHI.

Es un medio de cultivo sólido que vuelve a ser útil para el aislamiento de hongos, aunque en este caso se centra en la detección de
aquellos que actúan como patógenos. De nuevo, dispone de varios antibióticos para inhibir el crecimiento de las bacterias.

AGAR BAIRD-PARKER.

Es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de Staphylococcus aureus, aunque en este caso permite el crecimiento de
otras especies de estafilococos, siempre que sean coagulasa positivos.

CALDO EC.

Es un medio de cultivo líquido diseñado para permitir el crecimiento de coliformes, un grupo de distintos géneros de bacterias que
sirven como indicador de la contaminación fecal tanto de aguas como de alimentos.

AGAR VERDE BRILLANTE.

El verde brillante es una sustancia inhibidora que impide el crecimiento de todas las bacterias gram positivas y de la mayoría de gram
negativas. En este sentido, el agar verde brillante es un medio de cultivo sólido utilizado para el aislamiento de distintas especies de
Salmonella.

AGAR TCBS

Es un medio de cultivo sólido que contiene Tiosulfato, Citrato y Sales Biliares. De ahí el nombre. Sea como sea, estas sustancias
estimulan el crecimiento selectivo de distintas especies de Vibrio, un género bacteriano que provoca enfermedades gastrointestinales
y donde destaca Vibrio cholerae, responsable del cólera.

Evidencia de aprendizaje 18

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa conceptual o diagrama de llaves) en donde resumas el tema de medios de cultivo

ESTERILIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

Los microorganismos se encuentran en la naturaleza, como todos los seres vivos, inmersos en un medio ambiente. El estado fisiológico
y capacidad de desarrollo microbiano dependen de la actividad metabólica, dirigida por numerosas enzimas y proteínas celulares
codificadas por el material genético, y por otra parte, condicionados por el medio ambiente. Los microorganismos se encuentran bajo
la influencia de factores físicos y químicos, los cuales ejercen en su crecimiento y desarrollo un efecto decisivo, favorable o desfavorable.
En la práctica médico- quirúrgica de las enfermedades transmisibles, en el trabajo del laboratorio microbiológico y en la higiene y
saneamiento de locales, personas, animales y alimentos se destaca el rol de todo procedimiento, técnica o producto que suprima o
disminuya la viabilidad de los microorganismos patógenos. Los principios que rigen los mecanismos de acción de los agentes físicos,
químicos o mecánicos son herramientas utilizadas en el control del crecimiento microbiano y sirven de base a las prácticas de
esterilización, desinfección, antisepsia y sanitización.

32
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Los conceptos anteriormente descriptos suelen usarse con frecuencia incorrectamente o se confunden cuando se habla del control
microbiano, por ello es importante comprender cuál es el alcance de cada uno de ellos. Hay sufijos que se pueden utilizar para denotar
el efecto de un agente físico o químico sobre los microorganismos. Un agente biocida o germicida “mata” a los microbios, mientras
que un agente bacteriostático o fungistático (statico=detener) inhiben el crecimiento y multiplicación; una vez eliminado el mismo
podría reanudarse el crecimiento.

La destrucción o inhibición del crecimiento microbiano por parte de un agente antimicrobiano es afectada por diversos factores:

 Composición de la población

o Las células vegetativas y “jóvenes” son eliminadas más rápidamente que las células “viejas” o estructuras de
resistencia.

 Intensidad o concentración del agente antimicrobiano

o En la mayoría de los casos, a mayor intensidad o concentración mayor tasa o reducción.

 Duración de la exposición

o A mayor exposición mayor tasa de muerte

 Influencias ambientales

o A menor pH es más rápida la tasa de muerte

o A mayor concentración de materia orgánica se necesita más tiempo para lograr la muerte

Para microorganismos, el único criterio válido de muerte es la pérdida irreversible de la capacidad para reproducirse. El mecanismo de
los procesos de “muerte” difiere de acuerdo con el método empleado, alcanzando el mismo efecto: proteínas o macromoléculas
esenciales de la célula son inactivadas interfiriendo con el ciclo metabólico celular y bloqueando su capacidad de desarrollo y
reproducción.

33
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

DEFINICIÓN DE ESTERILIZACIÓN

Dentro del concepto de esterilización, se analizarán cuáles son los diferentes métodos de esterilización que se pueden aplicar y cuáles
son sus utilidades prácticas. Existen diferentes métodos:

Métodos físicos

Temperatura

Los microorganismos viven dentro de rangos amplios de temperatura, variable para cada especie microbiana, distinguiéndose dos
límites (superior e inferior) denominados temperatura máxima, y temperatura mínima, respectivamente. La actividad máxima de los
sistemas enzimáticos de los seres vivos se alcanza a una temperatura óptima que determina la velocidad de crecimiento. La velocidad
de crecimiento desciende bruscamente después del límite superior de temperatura. El descenso rápido a temperatura elevada es
debido a la desnaturalización térmica de las proteínas enzimáticas y de las estructuras celulares con constituyentes proteicos
(membrana). Por ello, el calor es el agente letal más ampliamente utilizado en la esterilización. Su acción esterilizante depende de su
naturaleza, intensidad y tiempo de aplicación; del grado de humedad y del pH del medio y de la susceptibilidad diferencial a la
temperatura, de cada microorganismo en particular.

Calor húmedo

El calor húmedo requiere menos tiempo como agente esterilizante con respecto al calor seco debido a que el agua es un buen
conductor del calor, de esta manera el calor penetra mejor y se distribuye más uniformemente. Las proteínas enzimáticas y
estructurales son estables en parte, por puentes hidrógeno y enlaces disulfuro. En presencia de humedad se establecen puentes H con
las moléculas de agua. Se reorganizan las nuevas cadenas peptídicas con formación de complejos proteicos no funcionales. De esta
manera, el calor húmedo mata los microorganismos por desnaturalización de las estructuras proteicas.

La esterilización confiable con calor húmedo requiere temperaturas superiores a la de la ebullición del agua. Estas temperaturas
elevadas se alcanzan con más frecuencia mediante vapor de agua saturado a presión y su aplicación requiere de un aparato llamado

AUTOCLAVE

Dicho aparato, consiste en un recipiente metálico de doble pared, con una tapa que ajusta a presión por medio de tornillos, un
manómetro que indica la presión a la que llega el vapor, una espita que regula la salida del vapor, una válvula de seguridad, una rejilla
de bronce donde se coloca el material a esterilizar, un depósito de agua y una fuente de calor. La duración y temperatura del
tratamiento usado, para lograr una esterilización adecuada es: 121º C (1 atmósfera) durante 15 minutos o 115º C (3/4 atmósfera)
durante 20 minutos.

34
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Para lograr una correcta esterilización en autoclave es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

➢ Controlar el nivel de agua

➢ La válvula de desahogo debe permanecer abierta hasta lograr que salga un flujo constante de vapor, lo cual indica que todo
el aire ha sido sustituido por vapor de agua. Si queda atrapado aire, la temperatura disminuirá, siendo inferior a la que se
consigue con vapor saturado a la misma presión. La presión no es la que causa la muerte de los microorganismos, sino la
temperatura del vapor a presión.

➢ El autoclave no debe cargarse excesivamente, ya que se forman bolsas de aire que disminuyen la temperatura de
esterilización.

➢ El tiempo de esterilización depende de la naturaleza del material, del recipiente que lo contiene y del volumen a esterilizar.

➢ Los objetos voluminosos requieren un tiempo de tratamiento mayor para que el calor penetre hasta el centro del material.

➢ Deberá leerse, siempre que sea posible, la temperatura y la presión.

Las principales fallas en la esterilización por autoclave se deben a:

➢ mal funcionamiento del equipo.

➢ selección de un programa inadecuado (tiempo de exposición o temperatura). C. Introducción a la Microbiología.

Las principales aplicaciones del calor húmedo son:

35
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Calor seco

El calor seco requiere mayor duración e intensidad, con respecto al calor húmedo, cuando es empleado como agente esterilizante,
porque la conducción del calor es menor en el aire que en el vapor. Además, en ausencia de agua, la estructura nativa de una proteína
está estabilizada por puentes hidrógeno y enlaces disulfuro. En este estado, la resistencia al calor de las células bacterianas y de las
endosporas en estado de desecación es mayor. El calor seco destruye los microorganismos por oxidación de sus constituyentes
intracelulares.

La tabla muestra los distintos métodos de esterilización por calor seco y la utilidad de los mismos en las prácticas de laboratorio. Entre
los métodos descriptos y para poder aprovechar el poder esterilizante del aire caliente es necesario el empleo de ciertos aparatos
conocidos con el nombre de ESTUFAS. Una estufa de esterilización consta de una cabina metálica de doble pared, con resistencia
eléctrica; un termostato, un termómetro y estantes para colocar el material a esterilizar. El aire caliente circula por el espacio existente
entre la doble pared transmitiendo el calor a los objetos que se encuentran en los estantes de la estufa.

Generalmente, el tiempo y la temperatura del tratamiento para lograr una correcta esterilización es: 180 – 160º C durante 1 h – 1 ½ h,
respectivamente. Los tiempos y la temperatura pueden variar según las condiciones de trabajo, tales como cantidad y calidad del
material.

Tabla. Métodos de esterilización por calor seco

Método Comentario Uso

Incineración Se utiliza cuando se puede destruir o Recipientes de cartón apósitos ropas


alterar la naturaleza de los materiales cadáveres de animales
contaminados, sin que ello se de gran
importancia. Se logra por combustión
directa o mediante el uso de horno
crematorio.

Flameado o calor directo Los materiales se calientan a la llama Boca de tubos, agujas, ansas, pinzas de
de un mechero Bunsen. El bisturí, varillas de vidrio, espátula de
procedimiento se realiza a Drigalsky, tijeras, pinzas y demás
temperaturas mayores de 200 °C instrumentos metálicos
durante minutos o segundos.

Causa deterioro del material tratado

Cono de esterilidad El mechero bunsen genera un cono de La extracción de muestra o la siembra


esterilidad debido a una corriente de un cultivo microbiano deben
ascendente de aire caliente que evita el realizarse en el área que abarca el cono
descenso de las partículas en de esterilidad para evitar la
suspensión del aire. contaminación ambiental

Estufa u horno de aire caliente La acción letal resulta del calor Este procedimiento debe utilizarse
transmitido por el material con el cual para utilizar materiales termoestables,
los organismos están en contacto y no deshidratados y que deban estar secos
desde el aire caliente que lo rodea en el momento de su uso

36
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Para lograr que el procedimiento sea adecuado se deben considerar los siguientes factores:

▪ El tiempo de precalentamiento de la estufa y de los materiales.

▪ El grado de conductividad del calor de los materiales. Se recomienda dejar espacios entre los materiales que permitan la
circulación de aire caliente entre los mismos.

El fracaso de la esterilización puede atribuirse a:

▪ Control defectuoso de la temperatura.

▪ Pérdida de penetración del calor.

▪ Presencia de organismos con una resistencia superior frente a la temperatura aplicada.

Las principales aplicaciones del calor seco son:

Radiaciones

Se puede definir radiación como la propagación de energía por el espacio. Los principales tipos de radiaciones que pueden tener
efectos sobre los seres vivos son:

A medida que disminuye la longitud de onda, aumenta la energía de la radiación y causa alteraciones (ruptura, ionización) de las
macromoléculas celulares (ADN y proteínas).

Las radiaciones ionizantes tienen corta longitud de onda. Las fuentes de radiaciones ionizantes son los aparatos de rayos X, los rayos
gamma (g) y los radioisótopos, como el Co60 o el Cs137.

Los efectos de las radiaciones ionizantes dependen de la dosis de exposición, o sea, de la cantidad de radiación a que se somete un
material. En la práctica, la unidad que se emplea en biología es el megarad (Mrad), equivalente a un millón de rads, y que es el rango
de la dosis requerida para esterilizaciones. También se emplea el Gray (1Gy equivale a 100 rads).

37
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

En general, los microorganismos son más resistentes a las radiaciones ionizantes que los seres superiores. Por ejemplo, la dosis de
reducción decimal (D10) para las endosporas de ciertas especies de Clostridium es de 2000-3000 Gy. Las células vegetativas de la
bacteria Deinococcus radiodurans es de 2.200 Gy. Otras especies más "normales" poseen una dosis de reducción decimal en torno a
200-600 Gy. Compare estos datos con el valor de sólo 10 Gy como dosis letal para humanos. Los efectos de las radiaciones ionizantes
son letales, tanto directos como indirectos, así como mutagénicos.

Los efectos letales directos se logran a altas dosis de radiación, mientras que los letales indirectos y mutagénicos se consiguen a
menores dosis.

1. Efecto letal directo: por impacto de cuantos de radiación ionizante sobre alguna molécula esencial para la vida. Los estudios
cuantitativos demuestran que debe existir una molécula vital única que, al ser alterada, provoca la muerte. Esta molécula
debe ser el ADN (ya que obviamente es absolutamente esencial y suministra una sola copia de la mayoría de los genes
microbianos), y no las proteínas, de las que existen muchas copias en la célula, y que podrían regenerarse. Los daños al ADN
son, principalmente: roturas en ambas cadenas, y entrecruzamiento entre dichas cadenas, que no puedan repararse.

2. Efecto mutagénico: deriva de la producción de daños menores al ADN que pueden repararse por mecanismos propensos a
error.

3. Efecto letal indirecto: este tipo de efecto es el más importante, y deriva de la radiólisis del agua que provoca la aparición de
radicales hidroxilo (OH-) y radical H libre (H+). El radical H libre es un potente reductor, y el radical hidroxilo es un potente
oxidante. El radical hidroxilo reacciona fácilmente con macromoléculas, sobre todo con ADN, provocando roturas en ambas
cadenas, lo cual se traduce en efectos de letalidad. Si, además, el microorganismo está expuesto al oxígeno mientras se lo
está irradiando, el efecto es aún más intenso, debido a que el O2 reacciona con los radicales libres, originando cadenas de
reacciones de autooxidación, muy destructivas y promoviendo la formación de peróxidos y epóxidos, asimismo letales:

H + O2 HO2

2(HO2) H2O2 +O2

La dosis de esterilización por radiación se suele establecer en 12 veces la dosis de reducción decimal (12 D10) requerida frente a las
endosporas de Clostridium botulinum. Debido al gran poder penetrante de las radiaciones hay que mantener unas normas y controles
de seguridad muy estrictos en su manipulación: planchas protectoras de plomo y revisiones periódicas de los manipuladores.

Las principales aplicaciones de las radiaciones ionizantes son la esterilización de:

MATERIAL
MATERIAL QUIRÚRGICO ALIMENTOS ENVASADOS
FARMACEÚTICO

Hormonas Guantes Carnes

Vitaminas Suturas de nylon Frutas y verduras

Algunos antibióticos Catéteres

Prótesis

38
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Las radiaciones ionizantes no pueden ser utilizadas para esterilizar soluciones proteicas sujetas a desnaturalización ni para materiales
que se oxidan o termolábiles. Las vendas y gasas de algodón pueden sufrir daño en sus fibras.

Métodos mecánicos

Filtración

La filtración se usa para remover los microorganismos de soluciones termolábiles que obviamente no pueden ser esterilizadas por
calor. Los compuestos sensibles al calor tales como: suero de animales, soluciones de enzimas, algunas vitaminas y antibióticos, son
filtrados antes de ser adicionados a un medio de cultivo. En la filtración se usan membranas capaces de retener microorganismos por
el pequeño tamaño de los poros del filtro y en parte por la adsorción a las paredes del poro debido a la carga eléctrica del mismo y de
los microorganismos.

Los factores que deben considerarse para realizar una correcta filtración son:

❖ Porosidad del filtro empleado

❖ Carga eléctrica del material filtrante.

❖ Carga eléctrica de los microorganismos.

❖ Naturaleza del líquido filtrado.

En la práctica se utilizan principalmente dos tipos de filtros:

Filtros de membrana:

Son discos de acetato de celulosa (discos Millipore), nitrato de celulosa, policarbonato, poliéster o polipropileno con
poros de tamaño uniforme que varían de 0,05 a 1 mm.

En la actualidad los de mayor utilidad son los de poros 0,45 mm (clarificantes) y 0,2 mm (esterilizantes), ambos son
descartables. La filtración se realiza por aplicación de presión positiva o negativa. Una vez armado el equipo de
filtración (Figura 3.2.A), se envuelve en papel metalizado y papel blanco y se esteriliza en autoclave a 3/4 atm, durante
30 min. Se debe procurar el enfriamiento del filtro antes de ser retirado del autoclave para evitar su ruptura.

Filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air): están compuestos por pliegues de acetato de celulosa que retienen las
partículas (incluidos los microorganismos) del aire que sale de la cabina de seguridad biológica

39
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Métodos químicos

Agentes alquilantes

El requisito esencial para un agente químico esterilizante es que sea tóxico para los microorganismos, así como volátil de manera que
pueda ser fácilmente eliminado del objeto esterilizado luego del tratamiento.

Normalmente se usa el formaldehído y el óxido de etileno, los cuales sustituyen los átomos lábiles de hidrógeno de los grupos - NH2
(amino) y -OH (oxidrilo), presentes en proteínas y ácidos nucleicos y también de los grupos -COOH (carboxilo) y -SH (sulfhidrilo) de
proteínas por grupos alquilos (reacción de alquilación).

Óxido de Etileno

El óxido de etileno (EtO) es un gas tóxico y explosivo, con alto poder de penetración y activo frente a bacterias, endosporas, virus y
hongos. La esterilización se lleva a cabo en una cámara cerrada (muy parecida al autoclave) que controla la concentración de EtO, la
temperatura y la humedad. Debido a que es un gas explosivo, generalmente se mezcla con CO2 al 80 – 90%.

La concentración de EtO, la temperatura y la humedad influye sobre la velocidad de esterilización. Un objeto limpio se puede esterilizar
por 5 – 8 horas a 38º C o 3 – 4 horas a 54º C cuando la humedad relativa se mantiene a 40 – 50% y la concentración de EtO a 700 mg/L.
Es necesaria la aireación de todo el material esterilizado a fin de remover el EtO residual.

Es utilizado para la esterilización de materiales termolábiles, máquinas cardiopulmonares, oftalmoscopios, colchones, mantas, plásticos
(placas de Petri, jeringas). Debido a su alto poder de penetración estos objetos se empaquetan primero y luego se esterilizan. El óxido
de etileno actúa inactivando enzimas y otras proteínas con grupos sulfhidrilos (R-SH) reemplazando los átomos de hidrógeno por
grupos alquilo. Otros esterilizantes químicos gaseosos son el óxido de propileno y la β-propiolactona.

Formaldehído

Los vapores del formaldehído son tóxicos y con escaso poder de penetración. Sin embargo, posee acción bactericida, esporicida y
viricida a una concentración menor de 3 mg/ml de aire, a valores de humedad relativa mayores del 60%. El procedimiento se realiza
en el autoclave a 80º C durante 30 minutos, a una presión de 1/3 atmósfera. Es útil para la esterilización de textiles, plásticos y equipos
termosensibles. El formaldehído es un gas muy soluble en agua y comercializado como solución acuosa al 40% llamada formalina. Es
uno de los mejores productos usados en la desinfección y esterilización hospitalaria, en la preparación de vacunas y toxoides y en la
inactivación de virus y suspensiones bacterianas.

Peroxígenos (agentes oxidantes)

Los peróxidos ejercen su actividad antimicrobiana al oxidar los componentes celulares de los microorganismos tratados. Son ejemplos
de agentes oxidantes el ozono, el peróxido de hidrógeno y el ácido peracético, aunque sólo al último se lo considera un esterilizante.
Por lo general, es eficaz contra las endosporas y los virus en 30 minutos y destruye las formas vegetativas de las bacterias y a los hongos
en menos de 5 minutos.

Evidencia de aprendizaje 19

Elabora un cuestionario de 25 preguntas con su respuesta

TINCIONES

Confección de preparados para coloraciones

En Microbiología todas las tinciones se realizan a partir de suspensiones de microorganismos extendidas en un portaobjetos (frotis),
secadas y fijadas. La fijación es un procedimiento que permite preservar estructuras celulares, se puede llevar a cabo con diferentes
tratamientos: fijación por calor o fijación química.

La fijación por calor es la más utilizada para la observación de bacterias, preserva la morfología externa de los microorganismos, pero
no las estructuras internas.

40
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

La fijación química con agentes como etanol, formaldehído y ácido acético entre otros, se utiliza para preservar las estructuras
celulares. Preparación y coloración de frotis

La forma más común de preparar un frotis es extender una pequeña cantidad de muestra sobre un portaobjetos limpio y desengrasado,
con un ansa en anillo, previamente esterilizada a la llama del mechero y enfriada. Luego, se seca el extendido al aire, aunque puede
acelerarse por calentamiento suave en la cercanía de la llama del mechero. Una vez seco, el preparado debe fijarse; una forma sencilla
y rápida consiste en fijar por calor, pasando el frotis suavemente sobre la llama del mechero evitando un recalentamiento excesivo del
vidrio. Esto impedirá el arrastre de los microorganismos por las soluciones de colorantes y lavados durante la coloración.

Coloraciones Las coloraciones se usan para teñir a las células aumentando así su contraste, de tal manera, que puedan observarse más
fácilmente en el microscopio de campo claro. En general, consisten en cubrir el frotis seco y fijado con una o más soluciones de
colorantes. Los tiempos, cantidad y tipos de colorantes varían según el tipo de coloración empleada. Finalmente, se lava el portaobjetos
con agua, se seca, se coloca una gota de aceite de inmersión y se observa al microscopio con objetivo de inmersión de 100x (Figura
2.2).

Los colorantes son compuestos orgánicos que tienen una afinidad particular por sustancias celulares específicas. Las propiedades
ácidas o básicas de los colorantes permiten su fácil clasificación en: Colorantes ácidos. Estos ionizan en soluciones acuosas para
producir un núcleo colorante con carga negativa, es decir, el grupo iónico que imparte el color tiene carga negativa (anión). Dichos
colorantes se combinan con constituyentes celulares cargados positivamente (proteínas). Por ejemplo: eosina, rojo Congo, fucsina
ácida. Colorantes básicos. En los que el ion que lleva el color tiene carga positiva. Dichos colorantes tienen afinidad por el material
nuclear y otros componentes. Estos son los más usados en microbiología, ya que debido a la gran cantidad de ribosomas que contienen
ácido ribonucleico en todo el protoplasma de la célula bacteriana, éstas se tiñen fácilmente. Por ejemplo: azul de metileno, fucsina
básica, cristal violeta, safranina

Para aplicar los colorantes básicos o ácidos los microbiólogos emplean diferentes clases de tinciones:

Tinción simple Se utiliza un colorante, generalmente básico, como, por ejemplo, azul de metileno, cristal violeta y fucsina. Todos los
microorganismos toman el mismo color, con este tipo de coloración no se pretende diferenciar microorganismos o estructuras
celulares. La tinción simple nos proporciona exclusivamente información acerca de la forma, tamaño y tipo de agrupación de los
microorganismos. Sin embargo, tiene la ventaja de ser un método muy sencillo y rápido.

Las técnicas de coloración simple pueden ser positivas o negativas. En las tinciones positivas el colorante es fijado por las células
apareciendo los microorganismos de color oscuro o coloreado sobre un fondo luminoso o claro. Ejemplo: tinción de azul de metileno,

41
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

tinción de Gram, etc. Mientras que, en las tinciones negativas los microorganismos no fijan el colorante, en cuyo caso el fondo es el
que se tiñe y los microorganismos aparecen brillantes sobre fondo oscuro. Ejemplo: tinción con nigrosina.

Tinción diferencial Se denominan así los procedimientos de coloración que ponen de manifiesto diferencias entre las células
microbianas o entre subestructuras de una misma célula. Básicamente comprenden el empleo de más de un colorante, mordientes
y/o decolorantes específicos. Ejemplos: tinción de Gram, tinción de endosporas, etc. Generalmente, en las tinciones diferenciales los
microorganismos se tiñen con la ayuda de una sustancia química denominada mordiente. Una de las funciones de un mordiente es
aumentar la afinidad de una muestra biológica por un colorante; otra es cubrir una estructura (como un flagelo) para darle mayor
espesor y facilitar la observación después del teñido. Algunos ejemplos de mordientes son: soluciones de oxalato amónico, ácido
tánico, sales de aluminio, estaño, zinc, cobre, iodo, etc.

Tinción con azul de metileno (Tinción simple)

Alcance

El objetivo del método es proveer una estimación del porcentaje de células vivas presentes en una muestra de levaduras

Principio

Las células vivas contienen enzimas capaces de reducir el azul de metileno a compuestos incoloros cuando las células están inmersas
en azul de metileno, este penetra dentro de las células y las enzimas de las células vivas lo decoloran las células muertas, donde la
enzima es inactiva coma esto no ocurre y, por consiguiente, permanecen azul, el porcentaje de células no teñidas es entonces una
medida de la viabilidad.

Reactivos:

Azul de metileno, citrato de sodio dihidratado y agua destilada. Disolver el Azul de metileno (0.01 g) en agua destilada (10 ml). Agregar
citrato de sodio dihidratado (2 g) paréntesis y agitar hasta disolución. Filtrar con papel filtro y llevar el volumen filtrado a 100 ml con
agua destilada.

Equipos: Microscopio cubre objetos y portaobjetos.

Procedimiento: Mezclar la solución coloreada con igual volumen de una suspensión de la muestra de levaduras y colocar sobre un
portaobjeto la concentración de células debe ser de 40 a 60 células por campo del microscopio usando un aumento de 600 x examinar
aproximadamente 1000 células ignorando los brotes excepto si su tamaño es mayor a un medio de la pared de la célula madre.

Expresión de resultados: reportar viabilidad como el porcentaje de células no teñida.

Tinción de gram (tinción diferencial)

La tinción de Gram fue desarrollada por el bacteriólogo danés Hans Christian Gram en 1884 y es la tinción diferencial más utilizada de
forma rutinaria y prácticamente la primera prueba a la que se someten las muestras de cualquier origen antes de su estudio.
Proporciona una información esencial, sobre la forma, tamaño y agrupación celular.

La tinción de Gram divide a las bacterias con pared del Dominio Bacteria en dos grandes grupos según el tipo y composición de la pared
que presentan: bacterias con pared de tipo Gram positiva y bacterias con pared de tipo Gram negativa.

Procedimiento

a) Preparar el frotis en la forma ya indicada.

b) Cubrir el frotis ya fijado con cristal violeta y dejar actuar durante 1 min.

c) Lavar con agua corriente, cuidando que no se arrastre la preparación.

d) Cubrir con solución de Lugol , dejar actuar durante 1 min y lavar con agua.
42
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

e) Cubrir con alcohol-acetona, durante 10 s y lavar con agua (3 veces).

f) Cubrir con solución de fucsina básica o safranina (si se usa la fucsina fenicada se diluye 1/10), dejar actuar 30 s y lavar con agua.

g) Secar y observar al microscopio con el objetivo de inmersión (100x).

Resultados

Con esta coloración las bacterias se presentan de dos colores distintos, las llamadas GRAM POSITIVAS, de color azul a violeta, y las
llamadas GRAM NEGATIVAS, de color rosado a rojo

Fundamento Las bacterias reaccionan de modo distinto frente a la tinción de Gram porque las diferencias estructurales en sus paredes
determinan la retención o el escape del complejo cristal violeta/yodo (lugol). Entre otras diferencias las bacterias Gram positivas tienen
un peptidoglucano en su pared celular más grueso que las bacterias Gram negativas. Por otro lado, las bacterias Gram positivas
presentan un polímero con un gran número de uniones cruzadas dando como resultado un plano de malla pequeña, mientras que, las
bacterias Gram negativas presentan un polímero con pocos entrecruzamientos que determina una malla plana de “criba” o tamiz
grande. Por lo tanto, al agregar el yodo se forma un complejo cristal violeta/mordiente con un tamaño molecular mayor al del tamiz
del peptidoglucano de las bacterias Gram positivas y menor al tamiz de las Gram negativas. En consecuencia, cuando se decolora el
preparado con alcohol o alcohol-acetona, las células Gram positivas retienen el complejo colorante mordiente y permanecen de color
violeta. En cambio, en las células Gram negativas el alcohol altera la capa externa de lipopolisacárido y el complejo colorante/mordiente
se elimina de la capa delgada de peptidoglucano. Como consecuencia, las células Gram negativas son incoloras hasta que se agrega el
colorante de contraste rojo (fucsina o safranina), después de lo cual aparecen de color rosado.

Tinción de Ziehl Neelsen (tinción diferencial para bacterias ácido alcohol resistentes)

Se trata de un procedimiento de tinción diferencial, conocido como método de Ziehl-Neelsen, que tiene gran relevancia por su
aplicación clínica. Permite poder distinguir aquellos microorganismos cuya coloración resiste la acción de alcoholes y ácidos suaves
(ácido-alcohol resistentes) de otros que no resisten la decoloración (ácido alcohol sensibles)

Procedimiento

a) Sobre el preparado ya fijado se vierte la solución de fucsina de Ziehl sin diluir.

b) Se calienta hasta que empiecen a desprenderse vapores blancos, haciendo pasar por debajo del portaobjetos la llama de un hisopo
embebido en alcohol. Se repite tres veces el procedimiento.

c) Dejar enfriar 5 min y lavar con agua.

d) Decolorar con una solución de ácido clorhídrico al 3% (V/V) en etanol de 95% (mezcla alcohol-ácido), hasta la decoloración casi total
del frotis.

e) Lavar con agua.

f) Cubrir unos minutos con solución de Azul de Metileno (según Loeffler).

g) Lavar con agua, secar y observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

Resultado

Las bacterias ácido-alcohol resistentes (bacilos de la tuberculosis, lepra y otras Micobacterias) se observan de color rojo sobre el
contraste azul de otras células bacterianas o restos celulares pertenecientes a los organismos sensibles a esta decoloración ácida.

Fundamento

Ciertos microorganismos especialmente los del género Mycobacterium (M. tuberculosis, M. leprae, etc.) y Nocardia tienen dificultades
para colorearse con las tinciones simples y aún con la de Gram, por lo cual se los denomina bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR).
Dichos microorganismos contienen una gran cantidad de ceras asociadas a la mureina de la pared celular. Estas ceras (lípidos sólidos)

43
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

contienen ácidos grasos de cadena muy larga (ácidos micólicos) que serían la causa de la resistencia a los métodos habituales de
tinción. Por lo tanto, es necesario usar una alta concentración del colorante primario (fucsina de Ziehl o carbolfucsina) y aplicar calor
suave sobre la preparación (el calentamiento derrite la cera y aumenta la penetración y la retención del colorante). A continuación, el
extendido se trata con ácido-alcohol, un decolorante que elimina el color rojo de las bacterias que no son ácido- alcohol resistentes.
Los BAAR retienen el color rojo porque las ceras vuelven a solidificarse al enfriarse y por lo tanto, no actúa el decolorante. Las células
que no son ácido-alcohol resistentes permanecerán incoloras hasta que se coloree el extendido con azul de metileno, que actúa como
colorante de contraste. Las bacterias que no son ácido-alcohol resistentes aparecerán de color azul después de la aplicación del
colorante de contraste.

Tinción de endosporas (tinción diferencial)

Las endosporas bacterianas pueden distinguirse en las preparaciones microscópicas sin previa coloración debido a la gran refringencia
de su protoplasma, que las diferencias de las células vegetativas. En las preparaciones teñidas por métodos comunes, las endosporas
no se colorean debido a la resistencia que ofrece su gruesa cubierta a la impregnación por los colorantes habituales utilizados en la
coloración de Gram y azul de metileno, permaneciendo incolora rodeada por la parte coloreada (vegetativa) de la bacteria. No
obstante, es posible lograr la tinción de las endosporas por medio de métodos especiales en los que se emplea el calor como mordiente.
Las endosporas, debido a las características de sus envolturas no se tiñen con procedimientos habituales. El método más empleado es
el de Schaeffer-Fulton donde la suspensión de microorganismos se tiñe en caliente con el colorante verde de malaquita, un colorante
soluble en agua por cuya razón no se utiliza habitualmente en tinciones convencionales. El calor modifica la permeabilidad de las
endosporas y permite la entrada del colorante a través de las capas externas. A continuación, el lavado con abundante agua produce
la decoloración de las formas vegetativas, así como de los extremos de las bacterias esporuladas, que se tiñen por último con un
colorante de contraste, la safranina

Procedimiento

Realizar un frotis colocando una capa fina del cultivo sobre el portaobjeto, dejar secar y fijar con la mínima cantidad de calor

a) Realizar un frotis colocando una capa fina del cultivo sobre el portaobjeto, dejar secar y fijar con la mínima cantidad de calor

b) Cubrir la preparación con solución al 5% de verde de malaquita, calentar con hisopo hasta la emisión de vapores y dejar enfriar
durante 5 min.

c) Lavar con agua.

d) Colorear durante 30 s con solución acuosa de safranina al 0,5%.

e) Lavar con agua, secar con papel y observar con el objetivo de inmersión.

Resultados:

Las endosporas se tiñen de verde y las células vegetativas de rojo a rosado

Tinción de cápsula bacteriana (tinción negativa)

Las cápsulas bacterianas no tienen la misma afinidad por los colorantes que otros componentes de esta, por lo que se emplean
coloraciones especiales.

Algunas, colorean la célula y el fondo, pero no la cápsula, de manera que ésta se aprecia por contraste (método de Anthony). Otras se
basan en colorantes diferenciales cuando la cápsula toma un colorante y la bacteria otro (método de Muir). Existe otro procedimiento
que utiliza el principio de la coloración negativa, en el cual las cápsulas se observan como un halo claro contra un fondo oscuro (método
de la tinta china).

44
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

Procedimiento

a) Colocar sobre un portaobjetos una pequeña cantidad de solución fisiológica, agua o caldo, con un asa en anillo, dispersar en ella una
pequeña cantidad del inóculo bacteriano joven.

b) Agregar con un asa en anillo, una pequeña cantidad de tinta china, mezclar bien y cubrir inmediatamente con un cubreobjetos,
dejando que el líquido se extienda formando una delgada película. Se debe evitar la formación de burbujas de aire en el preparado.

c) Examinar con el objetivo de inmersión. Fundamento La cápsula desplaza a las partículas de carbono coloidal de la tinta china,
apareciendo un halo claro alrededor del microorganismo.

Tinción de flagelos bacterianos por el método de tinción de flagelos de Leifson

En 1930, Leifson introdujo una tinción de flagelos simple; con esta tinción observó que las mutaciones que conducían a bacterias no
flageladas a partir de flageladas eran comunes, así como las mutaciones que conducían a la pérdida de motilidad sin pérdida del propio
flagelo.

El objetivo principal de la tinción de flagelos es teñir flagelos bacterianos y observar la presencia o ausencia de flagelos bacterianos,
así como su disposición en la célula bacteriana.

Principio de la tinción de flagelos

El método de tinción de flagelos de Leifson utiliza ácido tánico y un tinte. Cuando los flagelos bacterianos absorben este ácido tánico
y un tinte, forman un precipitado coloidal como resultado de que los flagelos se colorean y aumentan de diámetro, por lo que se
pueden ver con microscopía óptica.

El ácido tánico se disuelve mejor en alcohol que en el agua y, además, es más soluble con un pH reducido. La concentración de alcohol
en la solución de Leifson es suficiente para mantener la solubilidad de los ingredientes.

Cuando la muestra procesada se tiñe, el alcohol se seca más rápido que el agua y la intensidad del ácido tánico y el tinte aumenta para
crear precipitación, lo que lleva a la tinción de los flagelos.

La concentración de sal también influye en la tinción, probablemente al cambiar la carga del complejo colorante-ácido tánico y el
propio flagelo.

La tinción de flagelos es complicada porque numerosas variables afectan el resultado: edad del cultivo bacteriano, grosor del cultivo
en el portaobjetos del microscopio, edad de las soluciones de tinción, pH, temperatura, concentración de alcohol, concentración de
colorante, calor y/o flujo de aire.

Método de tinción de flagelos de Leifson

Requisito de tinción de flagelos

• Cultivo bacteriano de 16 y 20 horas, porque los cultivos más antiguos tienden a perder flagelos.

• portaobjetos

• etanol 95 toallas de microfibra para limpiar portaobjetos

• Mechero, lámpara de alcohol, calentador cerámico u otra fuente de calor adecuada

• Pipetas de 10 ml

• Probeta de 50 ml

• Pipeta pasteur

• Agua destilada

45
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

• papel absorbente

Reactivos

Tinción de flagelos de Leifson

• Solución A: se puede preparar mezclando 1.5 g de cloruro de sodio con 100 ml de agua destilada.

• Solución B: se puede preparar mezclando 3.0 g de ácido tánico con 100 ml de agua destilada.

• Solución C: Puede prepararse mezclando 0.9 g de acetato de pararosanilina y 0.3 g de clorhidrato de paraosanilina con 100 ml
de etanol al 95 % (vol/vol).

Mezcle volúmenes iguales de las soluciones A y B; luego agregue 2 volúmenes de la mezcla a 1 volumen de solución C. La solución
resultante puede mantenerse refrigerada por 1 a 2 meses.

Procedimiento de tinción de flagelos

Preparación de la solución de cultivo

Del Cultivo Sólido

1. A partir de una placa de agar o cultivos inclinados, prepare una suspensión extrayendo una pequeña cantidad de crecimiento,
aproximadamente una cuarta parte de la colonia, con un asa de inoculación utilizando una técnica aséptica adecuada.

2. Emulsionar en 100 ml de agua destilada en un tubo de microcentrífuga agitando suavemente en vórtex.

3. La emulsión debe estar solo ligeramente turbia. Usar demasiado inóculo da como resultado la incapacidad de visualizar los
flagelos.

Del cultivo líquido

1. Para la tinción de cultivos líquidos, Leifson recomienda dos rondas de centrifugación y suspensión final en agua destilada para
eliminar cualquier componente del medio.

2. Coloque 100 ml del cultivo líquido en un tubo de microcentrífuga, centrifugue y retire el medio gastado.

3. Vuelva a suspender en 100 ml de agua destilada agitando suavemente en vórtex, vuelva a centrifugar y elimine el
sobrenadante.

4. Forme una emulsión ligeramente turbia resuspendiendo en ~200 ml de agua destilada. Agitar suavemente. Una vez más, las
emulsiones deben estar ligeramente turbias antes de proceder a la tinción.

5. Lo más probable es que sea necesaria la optimización del procedimiento de lavado para maximizar la calidad de la tinción de
flagelos.

Preparación de frotis

1. Limpie un nuevo portaobjetos de microscopio con etanol al 95 % y secar completamente. Usar inmediatamente

2. Cuando el portaobjetos esté lo suficientemente frío como para manipularlo, etiquételo con cinta adhesiva con el nombre del
organismo te estarás usando.

3. Coloque de 5 a 10 ml de la emulsión de cultivo en un extremo del portaobjetos con una micropipeta y extienda la emulsión
utilizando la misma punta de pipeta paralela al portaobjetos del microscopio.

46
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

4. Permita que la muestra se seque a temperatura ambiente. No fije con calor ya que esto destruirá la estructura proteica de los
flagelos.

Tinción

1. Tome un portaobjetos preparado y, con un lápiz de cera, dibuje un rectángulo alrededor de la muestra seca. Coloque el
portaobjetos en la gradilla de tinción.

2. Inunde la solución de colorante Leifson en el portaobjetos dentro de los límites de las líneas de cera. Incubar a temperatura
ambiente durante 7 a 15 minutos.

3. Tan pronto como se desarrolle una película dorada en la superficie del tinte y aparezca un precipitado en toda la muestra,
según lo determine la iluminación debajo del portaobjetos, elimine la mancha flotando la película con agua del grifo que fluya
suavemente. Secar al aire.

4. Visualización utilizando aceite de inmersión, con un aumento de 100 x, mediante microscopía de campo claro.

Resultado de la tinción de flagelos

Los cuerpos bacterianos y flagelos se tiñen de rojo.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA LA REALIZACIÓN DE TINCIONES PROTOZOARIAS

Tinción de verde de metilo

Tinción diferencial de los núcleos de los protozoarios

Reactivos:

Solución 1: disolución de verde de metilo al 1% (p/v) en ácido acético al 1%

Procedimiento:

1. Mezclar una gota de la solución con una gota de muestra en el portaobjetos.

2. Secar al aire y colocarle una gota de aceite de inmersión

3. Observar con el objetivo de 100 x

Resultados

Las estructuras nucleares internas aparecen coloreadas de verde

Evidencia de aprendizaje 20

En tu cuaderno transforma cada una de las tinciones a diagrama con dibujos.

Evidencia de aprendizaje 21

Copia en tu cuaderno el ejercicio siguiente y responde las preguntas

Evidencia de aprendizaje 22

Investigar y elaborar un cuadro de comparación de los diferentes tipos de microscopio: microscopio de campo claro, de campo oscuro,
de contraste de fases, de contraste por interferencia diferencial, de fluorescencia, confocal y electrónico.

Ud. se presenta a una entrevista de trabajo a un laboratorio dedicado al diagnóstico microbiológico. Para evaluar su desempeño en el
laboratorio le dan 5 tubos de cultivos de microorganismos puros y sólo le dicen que se trata de cultivos de bacterias, hongos
filamentosos o levaduras. Le piden que los identifique presuntivamente (tamaño, forma, agrupaciones y comportamiento tintorial)

47
Analiza muestras orgánicas a través de técnicas microbiológicas bajo normas oficiales.

Semestre febrero-junio 2024

utilizando microscopia y coloraciones, para lo cual dispone de todos los reactivos necesarios y de un microscopio de campo claro, de
campo oscuro, de contraste de fases, de contraste por interferencia diferencial, de fluorescencia, confocal y electrónico.

1) ¿Qué tipo de microscopio utilizaría, según lo que le piden? ¿Por qué?

2) ¿Qué procedimiento realizaría para determinar si los microorganismos presentes en los tubos son bacterias, hongos filamentosos o
levaduras? Fundamente su respuesta. (Ayuda: tenga en cuenta el tamaño de una célula procariota y de una eucariota). ¿Qué podemos
evaluar en dichas preparaciones?

3) Luego de realizar el procedimiento del punto 2, decide seguir trabajando sólo con los cultivos bacterianos. ¿Qué procedimiento
realizaría para observar estos cultivos? Explique los pasos para poder observar dichos cultivos. ¿Qué precauciones debería considerar
para no afectar la visualización de la muestra? ¿Qué podemos evaluar en dichas preparaciones? (Ayuda: tenga en cuenta forma y
agrupaciones bacterianas).

4) ¿Cuál es la primera coloración que debería realizar? ¿Cuál es el fundamento de esta? ¿Qué información le da? ¿Cuál es la función
que desempeña cada uno de los reactivos que usa? ¿Qué paso de la coloración podría ser omitido sin alterar la diferenciación de las
bacterias? Explique.

5) Al realizar la coloración elegida en el punto 4, Ud. observa que uno de los cultivos presenta “estructuras” refringentes, sin colorear
y con diferente ubicación en dichas bacterias. ¿Qué estructuras podrían ser? ¿Qué coloración emplearía para determinar de qué
estructuras se tratan? Fundamente dicha coloración. ¿Observaría dichas estructuras refringentes si omite el paso de calentamiento?
¿Observaría dichas estructuras si emplea azul de metileno en lugar del último colorante? Justifique.

6) Luego de realizar las coloraciones del punto 4 y 5, aún no puede identificar el microorganismo de uno de los tubos. Entonces, le
dicen que el cultivo proviene de un esputo de un paciente presuntamente infectado con Mycobacterium tuberculosis. ¿Por qué no
pudo teñirlos con los colorantes utilizados en el punto 4? Fundamente. ¿Cuál es el fundamento de la coloración que debería utilizar?
Si omite el paso de calentamiento, ¿de qué color se observan dichas bacterias?

7) Ya casi termina, pero le dicen que dos cultivos presentan otras “estructuras facultativas” que no pueden ser visualizadas con las
coloraciones que ha utilizado hasta el momento. ¿De qué estructuras pueden tratarse? ¿Cómo pueden ser puestas en evidencia dichas
estructuras? ¿De qué dependerá el éxito de las coloraciones? Fundamente su respuesta.

8) Debido a que el laboratorio cuenta con diferentes microscopios, como última prueba le dan distintos preparados para que elija qué
tipo de microscopio utilizaría para observarlos. En todos los casos, fundamente su respuesta.

a) Células bacterianas no teñidas, pequeñas y no necesita ver los detalles.

b) Tejidos viables no teñidos cuando se desea ver algunos detalles intracelulares.

c) Una muestra que emite luz cuando se la ilumina con luz UV

d) Detalles intracelulares de una célula de 1 µm de longitud. Células vivas no teñidas en las cuales se observan estructuras intracelulares
en color.

48

También podría gustarte