Son técnicas que no actúan directamente sobre la práctica valiosa o disvaliosa, sino
que trata de influir en los destinatarios a través del fomento de otras acciones que
hagan más atractivas las prácticas deseadas por el estado mediante el otorgamiento
de premios o de sanciones positivas.
Un acto corrupto está enmarcado dentro del ámbito de lo antijurídico. Que un acto
de corrupción sea legal o ilegal, desde un punto de vista penal, dependerá, por
cierto, del tratamiento que es el sistema punitivo ofrezca a las reglas del sistema
normativo de referencia.
“La corrupción no puede ser confundida con un uso desviado del poder”
Los estados son estimados por la ciencia política actual como algo más que
gobiernos, son entendidos como sistemas administrativos, burocráticos y
coercitivos. El estado finisecular y posiblemente del próximo siglo deberá ser un
estado de derecho para garantizar la seguridad jurídica y proporcionar las reglas del
juego político y social y democrático para encaminar las acciones del gobierno y de
la sociedad afines libertarias e igualitarias. Así pues, la democracia en cuanto opción
moral y de fines se conjuga con el estado de derecho y le liberalismo decimonónico
se concentró en la garantía a los derechos humanos de la primera generación
(derechos civiles y políticos).
Hay varios tipos de corrupción, entre ellos está la “corrupción negra” a acciones más
potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorción. La llamada
“corrupción blanca” ocurre cuando los casos de corrupción son aceptados
ampliamente por las personas en el ámbito que se trate. Entre la corrupción negra
y blanca se encuentra la “corrupción gris” en la que se incluyen todas las conductas
acerca de las cuales las elites y la opinión pública discrepan al momento de
evaluarlas como corruptas no.
“Los cinco países con menor percepción sobre corrupción son: Dinamarca, Nueva
Zelanda, Singapur, Finlandia y Suecia”.
El soborno consiste en una amenaza por parte del agente público en relación de
una medida lesiva si no se realiza una contra presentación irregular en beneficio del
agente.
La corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte
de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno,
y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa
directa e indirectamente.
En este marco, Córdova Vianello se comprometió a hacer del INE "un referente
nacional" de transparencia y rendición de cuentas que abone a una cultura de
gobierno abierto y así incidir en el comportamiento de las instituciones nacionales.
“De ahí que necesitemos impulsar en los trabajos de la Red, además de medidas
de gobierno abierto, proyectos e iniciativas que incidan en una nueva cultura cívica
“apuntó el consejero presidente”.
Mencionó que es necesario contar con una nueva conciencia colectiva sobre laimp
ortancia de estos procesos de rendición de cuentas. En la firma del Convenio de
Colaboración estuvieron presentes Sergio López Ayllón, Director General del Centro
de Investigación y Docencia Económicas; Mauricio Merino, Coordinador de la Red
por la Rendición de Cuentas; el Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo; Consejeros
Electorales del INE, así como Cecilia Azuara, Directora de la Unidad Técnica de
Transparencia y Protección de Datos Personales del INE.
La base de datos del estudio contempló 40,000 variables que, además, estarán
abiertas al público para su posterior análisis. El estudio se hizo con base en
estadísticas de Banco Mundial, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informes gubernamentales y no
en percepción de la población u opinión de especialistas. Ernesto Derbez Bautista
fue secretario de Economía y de Relaciones Exteriores durante el sexenio de
Vicente Fox, de 2000 a 2003, y de 2003a 2006, respectivamente.
(Carbonell, 2016) La existencia de una profunda y muy extendida impunidad es
tema recurrente en el debate público y el análisis especializado en México. La
presencia de este fenómeno patológico se ha extendido a tal grado en nuestra vida
pública, que llega asumirse como un hecho natural o inevitable, incluso podemos
afirmar que se ha internalizado como parte de la cotidianidad mexicana.
Para el caso de México, este pilar recibe la calificación más baja entre las diferentes
variables y contribuye significativamente a que sea evaluado en el lugar número 109
de 140 países que considera este índice. Los elementos que afectan la evaluación
de México en ese pilar particular son tres fundamentales: ética y corrupción (donde
ocupamos el lugar 121 de 140), el peso de la regulación gubernamental (123 de140)
y el desempeño del sector público y la influencia indebida (107 de 140 en ambos
casos).
En este sentido, en los últimos años se han realizado varios ejercicios relevantes a
nivel nacional buscando acercamientos más precisos para la medición de la
impunidad. A continuación presentamos un breve recuento de algunos de
ellos, esto para mostrar el estado del arte en la medición de impunidad en nuestro
país, y al margen de la cifra negra que es estimada de manera anual por la ENVIPE.
Lo más común ha sido encontrar diversas medidas que refieren a delitos cometidos
contra periodistas, pues este ha sido un sector de la población especialmente
vulnerable en nuestro país, de la mano de los defensores de los derechos humanos,
y que ha encontrado en el concepto de impunidad una forma de referir a los grados
de violencia que han sufrido. No obstante, estas mediciones no se presentan en el
presente recuento pues no agotan el concepto más amplio de impunidad del que
partimos.
En México los efectos de la corrupción dañan más a los sectores más necesitados
de la población, desde “mordidas” a la policía de tránsito hasta desfalcos de
millones de pesos por parte de gobernadores o presidentes.
Formulación de problema
¿Afecta la corrupción notablemente a la economía de México?
¿Qué medios fomentan los actos de corrupción?
¿Cuál es la principal causa de la corrupción?
Si no hubiera corrupción ¿De qué manera se vería beneficiado el país?
OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar los principales problemas que causa la corrupción con la finalidad de
generar conciencia para que los ciudadanos tomen acciones éticas en los distintos
casos que se les presente, y así mejorar la calidad de vida de la sociedad de México.
Objetivos específicos:
Estudiar los distintos tipos de corrupción que afectan a México.
Llevar a cabo un estudio de las distintas causas que conllevan a realizar
un acto corrupción.
Técnicas de recopilación
Instrucciones:
Sea tan amable de leer cuidadosamente las siguientes preguntas y contéstelas en
el espacio indicado con una (x) la opción elegida, toda la información proporcionada
será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la veracidad de los
datos depende la realización de nuestro trabajo. Muchas gracias por su
colaboración.
Objetivo:
Determinar qué tan informadas están las personas sobre la corrupción en México
y si sabe las causas que la ocasiona.
Datos generales:
Encuestadora:
Nombre (opcional) ______________________________________________
Dirección (opcional) _____________________________________________
Teléfono (opcional) _____________________________________________
Edad _____________Genero _____________
Estado civil_____________________Escolaridad__________________
6.- ¿Cree que son eficaces las oficinas anticorrupción del estado?
( ) Si
( ) No
( ) Talvez
¿Conoce alguna?______________________
7.- ¿Cuáles son las situaciones que fomentan los casos de corrupción?
( ) Un trámite más rápido
( ) Evitar alguna infracción
( ) Soborno para obtener algún beneficio
8.- ¿Según usted a que clases sociales afecta más la corrupción?
( ) Alta
( ) Media
( ) Baja
Es por esta razón que es necesario cambiar la mentalidad de las personas, para
que actúen de manera ética en los casos que se les presenten, y con un mayor nivel
de educación, cultura, acceso a los medios de comunicación y al sistema judicial,
los sectores sociales de nuestro país tendrán la capacidad de combatir la
corrupción.
Por último, con este trabajo de investigación hemos llegado a muchas conclusiones
como también nos ha orientado para que en un futuro seamos unos profesionales
con valores éticos, ciudadanos leales y ante todo honrados.
BIBLIOGRAFÍA