Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311899687

Perfil biofísico ecográfico Biophysical Ecographic Profile

Article in Revista latinoamericana de perinatología: órgano oficial de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Medicina [Perinatal] (F.L.A.M.P.) · January 2015

CITATIONS READS

0 20,215

1 author:

Erasmo Huertas
National University of San Marcos
27 PUBLICATIONS 176 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Doppler project View project

Inasive Procedures View project

All content following this page was uploaded by Erasmo Huertas on 25 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


214
Perfil biofísico ecográfico

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Perfil biofísico ecográfico


Biophysical Ecographic Profile

Dr. Erasmo Huertas Tacchino

RESUMEN KEYWORDS: fetal welfare. Profile fetal ultrasound.


La edad gestacional mínima para realizar la evalua-
ción del perfil biofisico fetal es a partir de las 24 se- INTRODUCCIÓN
manas, que es cuando aparece la última de las varia- La puntuación del Perfil Biofísico Fetal (PBF) es un
bles que es la reactividad cardíaca, sin embargo este método para determinar el riesgo de asfixia intraute-
momento puede desplazarse hasta las 28 semanas, rina del feto, basándose en la valoración conjunta de
para lograr un mayor número de fetos reactivos. En una serie de variables biofísicas fetales agudas y cró-
nuestro medio no se indica antes de las 28 semanas, nicas. Fue introducido a la práctica clínica por Frank
que es una época factible de viabilidad, debiendo te- Manning(1) en 1980 (Canadá) y a pesar de su amplia
ner precaución al interpretar la ausencia de variable difusión a nivel mundial no es aceptado en algunos
individuales a edad gestacional mas temprana. La lugares.
frecuencia de realización la prueba varia ampliamen- BASES TEÓRICAS
te según las circunstancias individuales, cuando más El feto responde adaptativamente ante la hipoxia.
inestable la condición materna o fetal, mas frecuente- Las adaptaciones pueden ser agudas, casi inmediatas
mente debe realizarse. En general si existe un riesgo a la hipoxia, o crónicas cuando se ponen de mani-
fetal persistente debe repetirse el control al menos fiesto luego de días o semanas de que se produce el
una vez por semana pudiendo ser necesario realizarse evento hipóxico.
diariamente en casos de gran inestabilidad fetal como La hipoxemia afecta los centros del SNC encargados
en los casos de retardo del crecimiento severo y pro- de:
gresivo o anemia fetal aloinmune. • Los movimientos respiratorios fetales
PALABRAS CLAVE: Bienestar fetal. Perfil ecográ- • La aceleración de la FCF
fico fetal. • Los movimientos corporales amplios
• El tono flexor
ABSTRACT Sin embargo la hipoxemia no es la única ni la más
Fetal biophysical profile evaluation should be perfor- frecuente causa de ausencia de una variable aguda, ya
med after 24 weeks, when cardiac reactivity appears, que estados fisiológicos como el sueño fetal pueden
however this time can travel up to 28 weeks, to achie- ser la razón por la cual un feto no se mueva o no rea-
ve greater number of reactive fetuses. In our country lice movimientos respiratorios.
this test is not indicated before 28 weeks, which is a Se sabe que los diferentes centros del SNC tienen di-
feasible period of viability- Cautious in interpreting ferente sensibilidad a la hipoxemia y acidemia, asi el
the absence of individual variable earliest gestational centro más sensible es el que controla la Reactividad
age should be followed because asserting diagnosis Cardiaca, luego sigue el que controla los movimien-
is not always completely certain.. The frequency of tos respiratorios, el de los movimientos corporales y
performing the test varies widely depending on indi- finalmente el que controla el tono fetal. La explica-
vidual circumstances, when more unstable maternal ción de este fenómeno se haya en las bases neuroevo-
or fetal condition, most often due. Generally if there lutivas del SNC pues el primer centro en aparecer es
is a persistent fetal risk control should be repeated at el que controla el Tono flexor fetal, presente a partir
least once a week may be necessary performed daily de las 7 semanas 5 días, y es el último en desaparecer.
in cases of fetal great instability by severe retardation Los demás centros aparecen en el siguiente orden:
and progressive growth or fetal alloimmune anemia. movimientos corporales a las 9 semanas, movimien-

Gineco-Obstetra Rev. Latin. Perinat. 18 (3) 2015


Instituto Nacional Materno Perinatal
Lima. Perú
215

tos respiratorios a las 20 – 21 semanas y reactividad dio > 30 segundos; b) Movimientos corporales: >3
cardiaca a las 24-26 semanas. (Tabla 1). En 1991 movimientos en 30 minutos; c) Tono fetal: >2 epi-
Vintzileos (2) publica un trabajo en el que fundamen- sodios de extensión-flexión de extremidades d) Volu-
ta el concepto de hipoxia gradual, según el cual las mende Líquido amniótico: >1 pozo que mida >2 cm
primeras actividades biofísicas en comprometerse en de eje vertical. Este último parámetro fue posterior-
respuesta a la hipoxemia/acidemia son la reactividad mente modificado por el mismo Manning quien en el
cardiaca fetal y los movimientos fetales y conforme año 1999(3) propuso utilizar el criterio de Indice de
esto empeora se comprometen los movimientos feta- Líquido amniótico (ILA) > 5 cm.
PUNTUACIÓN
TABLA 1
ORDEN DE APARICION Y DESAPARICION DE
A cada parámetro del perfil se le asigna un puntaje
LAS ACTIVIDADES BIOFISICAS de 2 cuando esta presente (normal) y 0 puntos cuan-
do está ausente o no cumple en forma estricta con el
PARAMETRO ORDEN DE ORDEN DE criterio de normalidad (tabla 2). De esta manera el
APARICION DESAPARIC máximo puntaje que se puede obtener es 10 puntos y
Tono fetal 1º (7.5 – 8.5 ss) 4º solamente existen puntuaciones pares. Sin embargo
Movimientos Corporales 2º (9 ss) 3º Vintzileos en 1983 propone un sistema de puntuación
Movimientos Respiratorios 3º (20 –21 ss) 2º alternativo considerando un parámetro adicional: el
Reactividad Cardíaca 4º (24 – 26 ss) 1º Grado Placentario y además otorgando un puntaje in-
termedio de 1 punto cuando la actividad biofísica no
les y el tono fetal. calificaba para un puntaje de 2. En este nuevo sistema
COMPONENTES DEL PBF el puntaje total es de 12 puntos y existe la posibilidad
Tal cual fue descrito por Manning, el perfil biofísico TABLA 3
tiene 2 componentes: uno de monitorización electró- PERFIL BIOFÍSICO DE VINTZILEOS
nica fetal y otro de evaluación ultrasonográfica, que VARIABLE NORMAL (2 pts) INTERMEDIO ANORMAL
evalúan entre ambos un total de 5 parámetros o acti- (1 pto) (0 pts)

TABLA 2 MOV. ≥1 episodio de ≥1 episodio de Ausencia de


(PERFIL BIOFISICO DE MANNING) RESPIRAT. ≥60 seg en 30 a 60 seg en episodios ≥ 30 seg

VARIABLE NORMAL (2 pts) ANORMAL (0 pts) 30 min. 30 min. en 30 min.

Ausencia de MOV. ≥3 movimientos 1 ó 2 movimi- ≤ 2 movimientos

MOV. RESPIRAT. ≥ 1 episodio de ≥ episodios ≥ 30 seg CORPORAL del cuerpo/ entos fetales del cuerpo/

30 seg en 30 min. en 30 min. extremidades en 30 min. extremidades en

MOV. CORPORAL ≥ 3 mov del cuerpo/ ≤ 2 mov del cuerpo en 30 min 30 min

extremidades en 30 min /extremidades (ovimientos-

(mov.continuos=únicos) en 30 min continuos=únicos)

TONO FETAL ≥ 2 epis.deextens/ Extensión lenta, TONO ≥2 episodio de 1 episodio de Mano abierta.

flexión de extremidades flexión parcial o FETAL extens/flexión extens/flexión Extremidades en

o tronco (apertura/ ausencia de de extremidades de extremida- extensión. Mov.

cierre de mano) movimientos fetales o tronco (apertura/ des o tronco fetales no seguidos

REACTIVID.CARD ≥ 2 aceleraciones de ≥ < 2 aceleraciones cierre de mano) (apertura/ de retorno a flexión

15 lpm y de ≥ 15 seg de <15 lpm en 20 m cierre de mano)

en 20 min REACTIVID. ≥5 aceleraciones 2 a 4 acelera- < 2 aceleraciones

VOLUMEN L.A. ≥ 1 pozo de 2 cm en Ausencia de pozos CARD de ≥15 lpm y de ciones de ≥15 de <15 lpm en

el eje vertical de LA o < 2 cm ≥15 seg en 20 min. lpm y de 20 min

eje vertical ≥15 seg en

20 min.

VOLUMEN L.A. ≥1 pozo de 2 cm en 1 pozo de 2 cm Ausencia de pozos


vidades biofísicas. el eje vertical en el eje vertical de LA o < 1 cm
1) Test No Stressante (NST): > 2 aceleraciones de > eje vertical
15 lpm y > 15 segundos asociadas a movimientos fe- GRADO Grado 0, I y II Placenta poste- Grado III
tales (valora la reactividad cardiaca); 2) Valoración PLACENTARIO rior difícil de
Ecográfica: a) Movimientos respiratorios: >1 episo- evaluar

Rev. Latin. Perinat. 18 (3) 2015


216

de puntuaciones impares (tabla 3). En el año de 1988 Eden y col (5), proponen una nueva
INTERPRETACIÓN DEL PBF modificación la cual consiste en la evaluación de solo
Antes de interpretar los resultados de la prueba se 2 parámetros: la reactividad cardiaca (mediante NST)
deben tener en cuenta algunos detalles importantes y el evaluación ecográfica del volumen del liquido
como son la edad gestacional, ya que como se men- amniótico, con el propósito de acortar los tiempos de
cionó líneas arriba, algunas actividades biofísicas realización de la prueba. Si ambos parámetros se en-
pueden no estar aun presentes a determinada edad cuentran normales, no se requiere evaluar parámetros
gestacional y por lo tanto su ausencia no indica com- adicionales y la prueba es informada como normal. Si
promiso hipóxico del feto. Luego de esto hay que sa- el NST es no reactivo se recomienda que se realicen
ber que existen 2 formas de interpretar los resultados: los demás parámetros ultrasonográficos adicionales
una es utilizando el puntaje total, sin tener en cuenta (movimientos respiratorios y movimientos corpora-
los componentes individuales y la otra es basada en les). Este perfil es el denominado PERFIL BIOFÍSI-
la evaluación de los marcadores más sensibles, tanto CO ECOGRÁFICO.
agudos (reactividad cardiaca) como crónicos (volu- En 1989 Shah y colaboradores en Nashville, Tenesse,
men de liquido amniótico). proponen una nueva modificación, esta vez al perfil
Si utilizamos el puntaje total vamos a obtener lo si- biofísico de Vintzileos, según los autores no se realiza
TABLA 4 el NST y se basa únicamente en los hallazgos eco-
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL BIOFÍSICO gráficos (6). Los resultados finales mostraron buenos
PUNTUACIÓN INTERPRETACIÓN
valores predictivos en cuanto a los resultados peri-
10/10 No hay evidencia de asfixia aguda
natales.
8/10 (NST no realizado) o crónica. Adecuado bienestar fetal
En 1990 y luego de la introducción del Doppler en la
8/10 (VLA normal)
evaluación ecográfica el Dr. Carrera y colaboradores
No evidencia de asfixia ag.
en Barcelona, España proponen una nueva modifica-
8/10 (VLA anormal) Probable asfixia crónica
ción a la prueba: el denominado PERFIL BIOFÍSICO
6/10 (VLA normal) Posible asfixia aguda
ECOGRÁFICO. (7) Esta prueba comprende 3 nive-
Posible asfixia aguda y
les:
6/10 (VLA anormal) Probable asfixia crónica
a) Perfil Basal (exclusivamente ecográfico)
4/10 (VLA normal) Probable asfixia aguda
b) Perfil Funcional (Eco + CTG + Doppler)
4/10 (VLA anormal) Probable asfixia aguda y
c) Perfil Hemodinámico (Eco+CTG+Doppler)
Probable asfixia crónica
El Perfil Basalevalúa los siguientes parámetros:
2/10 Muy probable asfixia
• Area cefálica
• Area Abdominal
• ILA
guiente (Tabla 4) • Grado placentario
En cambio si utilizamos el método que valora las acti- • Respuesta cinética al Estímulo Vibro Acústico
vidades biofísicas mas sensibles a la hipoxia tal como (EVA) mediante ecografía
propone Vintzileos (4), tendremos que, la presencia Si todo está normal no se requiere mas evaluaciones,
de reactividad cardiaca o de movimientos respirato- pero si existe alguna alteración se pasa al siguiente
rios de mas de 30 segundos de duración hacen alta- nivel que es el Perfil Funcional. El cual comprende:
mente improbable el diagnóstico de acidemia fetal al • Patrón Cardiotocográfico (Test de Dexeus)
momento del examen, a menos que la paciente sea • Irritabilidad refleja (EVA)
diabética no controlada, por lo que se recomienda el • Tono fetal
dosaje de glucosa antes del inicio de la prueba en toda • Movimientos Corporales
paciente diabética. • Doppler Umbilical
MODIFICACIONES AL PBF Nuevamente si esta vez todo está normal ya no se re-
Luego de la publicación original de Manning en quieren más evaluaciones, pero si existen alteracio-
1981, la primera modificación a esta forma de evalua- nes se progresa al último nivel: el Perfil Hemodiná-
ción del bienestar fetal fue la descrita por Vintzileos mico el cual evalúa parámetros Doppler arteriales (IP
en 1983 (4) quien añadió un sexto parámetro (Grado de la arteria umbilical, aorta torácica, carótida común
Placentario) y valora con 0, 1 y 2 puntos cada alter- y cerebral media).
nativa. Este sistema de evaluación se basa en una adaptación

Rev. Latin. Perinat. 18 (3) 2015


217

racional de las técnicas disponibles reduciendo los Además 66% de los casos sospechosos revierten a
costos de atención sin afectar la calidad de la aten- normales luego de repetir la prueba, por lo que el nú-
ción médica mero final de resultados anormales no supera el 1%.
VALOR PRONÓSTICO Indicaciones
La sensibilidad del PBF es alta (89%), pero más aun Existen básicamente 2 indicaciones para la prueba
su especificidad (91%), sin embargo la tasa de falsos 1. Detección de asfixia fetal: en casos de:
negativos de la prueba (0.7 – 2.3 por 1000) se asocia a) Pre-eclampsia
directamente con la presencia de patologías maternas b) RCIU
TABLA 5 c) Embarazo Post-término
CAUSAS MATERNAS Y FETALES DE MFIU DENTRO DE LA 2. Vigilancia de fetos de alto riesgo:
SEMANA DE UN PERFIL BIOFÍSICO NORMAL EN FETOS a) RPM
ESTRUCTURALMENTE NORMALES
b) Diabetes Mellitus
MATERNAS FETALES MOMENTO Y FRECUENCIA DE REALIZA-
DPP Hemorragia fetomaterna CIÓN DE LA PRUEBA
Cetoacidosis Diabética Prolapso de cordón La edad gestacional mínima para la realización de la
Intoxicación alcohólica aguda RPM prueba es a partir de las 24 semanas, que es cuando
Sobredosis de drogas Vasa previa aparece la última de las variables biofísicas (la reac-
Crisis de células falciformes Trombosis de la Aa.Umbilical tividad cardíaca), sin embargo este momento puede
Infarto miocárdico agudo Enredos de cordon umbilical desplazarse hasta las 28 semanas si queremos tener
un mayor número de fetos reactivos. En nuestro me-
o fetales (Tabla 5) (8). dio no se indica antes de las 28 semanas, debiendo
La prueba está diseñada para aplicarse en fetos sin tener precaución al interpretar la ausencia de varia-
anormalidades congénitas, menos aún neurológicas, ble individuales a edades gestacionales antes de ese
ya que la desorganización cerebral puede afectar la tiempo.
función normal de los centros regulatorios. Sin em- La frecuencia de realización la prueba varia amplia-
bargo si un feto con malformaciones no neuromus- mente según las circunstancias individuales de cada
culares tiene un perfil biofísico previo normal la dis- caso, cuando más inestable la condición materna o
minución del puntaje debe ser considerada como un fetal, mas frecuentemente debe realizarse.
signo de compromiso fetal (9). En general si existe un riesgo fetal persistente debe
La mortalidad perinatal se asocia a los resultados repetirse la prueba al menos una vez por semana (13),
de la prueba, según Manning en casos de resultados pudiendo ser necesario realizarse diariamente en ca-
normales (8-10/10) la mortalidad es de 1.86 por mil, sos de gran inestabilidad fetal como en los casos de
en casos sospechosos (6/10), la mortalidad de cua- RCIU severo y progresivo o anemia fetal aloinmune.
druplica (9.76 por mil) y en casos anormales (< 4) la
mortalidad llega a 94 por 1000. En casos de puntaje CONCLUSION
de 0 (cero) la mortalidad asciende a 483 por mil re- El Perfil Biofísico ecográfico es el primer método de
cién nacidos vivos, por lo que se debe considerar una control fetal basado en la valoración de un conjunto
emergencia obstétrica (11). de múltiples variables fetales.
Desafortunadamente a la luz de la medicina basada
en evidencias, la prueba no ha podido demostrar uti- BIBLIOGRAFÍA
lidad en la reducción de las muertes perinatales (12), 1. Manning FA, Platt LD, Sipos L. Antepartum fetal
sin embargo hay que reconocer que las conclusiones evaluation: Development of a fetal biophysicalprofi-
de la revisión sistemática se basan en una población le. Am J ObstetGynecol 1980;136:787-795.
pequeña de pacientes (2,974) y en estudios de baja 2. Vintzileos AM, Fleming AD, Scorza WE,
calidad, por lo que no se deben alcanzar conclusiones Wolf EJ, Balducci J, Campbell WA, Rodis
definitivas acerca de la eficacia del perfil biofísico. JF.Relationshipbetween fetal biophysicalactivi-
Los resultados de la prueba según Manning(3) en ties and umbilical cord gases. Am J ObstetGynecol
155,000 Embarazos de Alto Riesgo son: 1991;165:707
Normales (PBF>8/10): 98% 3. Manning F. Fetal BiophysicalProfile. Obstetrics
Sospechosos (PBF=6/10): 1.5% and GynecologyClinics. 1999; 26 (4) :557-577.
Anormales (PBF<4/10): 0.5% 4. VintzileosAM, Campbell WA, IngardiaCJ, No-

Rev. Latin. Perinat. 18 (3) 2015


218

chimson DJ. The fetal biophysicalprofile and itspre- 11. Manning FA, Harman CR, Morrison I, Mentico-
dictivevalue. ObstetGinecol 1983;62:271 glou S. Fetal assessmentbasedon fetal biophysical-
5. Eden et al. A modifiedbiophysicalprofilefor ante- profilescoring. III Positivepredictiveaccuracy of the-
natal fetal surveillance. Obstet&Ginecol 1988;71:365 veryabnormal test (biophysicalprofile score = 0). Am
6. Shah et al. A modifiedschemeforbiophysicalprofi- J ObstetGynecol 1990;162:398-402.
lescoring. Am J Obstet&Ginecol 1989;160:586 12. Lalor JG, Fawole B, Alfirevic Z, Devane D. Bio-
7. Carrera y col. Perfil biofísico progresivo. ProgObs- physicalprofilefor fetal assessment in highriskpreg-
tetGinecol 1990; 33:2 nancies. CochraneDatabase of SystematicReviews
8. Dayal AK, Manning FA, Berck DJ, Mussalli GM, 2008, Issue 1.
Avila C, Harman CR, Menticoglou S. Fetal deathafter 13. Manning FA. Puntuación del perfil biofísico: va-
normal biophysicalprofile score: Aneighteenyearex- loración actual. En: Procedimientos de control fetal.
perience. Am J ObstetGynecol 1999;181:1231-1236. Capítulo 46. Editorial Masson. 1997.
9. Manning FA. Dynamicultrasound-based fetal as-
sessment: The fetal biophysicalprofile score. Clin- Dirección del Autor
ObstetGynecol1995;38:26-44. Dr. Erasmo Huertas Tacchino
10. Manning FA, Harman CR, Morrison I, Mentico- email: erasmohuertas@hotmail.com
glou S, Lange IR, Johnson JM. Fetal assessmentbase- Lima. Peú
don fetal biophysicalprofilescoring. IV Ananalysis of
perinatal morbidity and mortality. Am J ObstetGyne-
col 1990;162:703-709.

Rev. Latin. Perinat. 18 (3) 2015

View publication stats

También podría gustarte