Está en la página 1de 11

Fónicas

ALITERACIÓN: consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre


todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto
sonoro en la lectura.
Los trabalenguas son un ejemplo de aliteración.

● “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y


Argote
● “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén
Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
● “¡Compadre, cómpreme un coco! ¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco
coco come poco coco compra y, como yo poco coco como, poco coco compro!”

ONOMATOPEYA: es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff,


pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o
animales:

● “Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.


● “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

PARONOMASIA: consiste en juntar dentro de la frase voces de sonido semejante, son


palabras que tienen distintos significados, pero que debido a la pronunciación tan solo se
diferencian entre sí en alguno de sus sonidos. Además de utilizarse en textos literarios, esta
figura retórica es frecuente en juegos de palabras (por ejemplo, en trabalenguas y
adivinanzas) o en eslóganes publicitarios.

Tipos:
Políptoton. Implica la conjugación del mismo verbo en varias ocasiones. Por ejemplo:
¿Cómo quieres que te quiera si no me quieres como quiero que me quieras?

Parequesis. Consiste en el uso de varias palabras que tienen la misma raíz o forman parte
del mismo étimo. Por ejemplo: Hacer y deshacer todo es quehacer.

● “Le puso el piso en que posa y ya sin comer se pasa hondo hastío; no es la casa lo
que quiso...es otra cosa. Le puso el piso en que pasa hondo hastío; donde posa
sin coser; es otra cosa; no le quiso; no casa. Presa del piso sin prisa, pasa una
vida de prosa” → Miguel de Unamuno

● “Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.”

● “Con dados ganan condados.”// “Vendado que me has vendido.” (Luis de


Góngora)

Además de en la poesía o en la música podemos verlos en los chistes o juegos de palabras:


● No es lo mismo planchar una manga, que mangar una plancha.
● Si la dejamos se pasa, si la vendemos se pesa, si se hace vino se pisa y si la
dejamos se posa.

CALAMBUR: Es una figura retórica que consiste en modificar el significado de una


palabra o frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la componen.
Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras.

● “Si el Rey no muere, el Reino muere.”


● “Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza.”
● “Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita.”

REPETICIÓN O ADICIÓN DE TÉRMINOS

EPÍTETO: es una figura retórica o figura literaria que consiste en el uso de adjetivos
innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria:
la oscura noche → la noche siempre es oscura

● “Por donde un agua clara con sonido


atravesaba el fresco y verde prado
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y la dulce primavera me agradaba…”
Garcilaso de la Vega.

● “Dos rojas lenguas de fuego”


Bécquer, "Rima XXIV"

● “Puro Chile es tu cielo azulado


Allá muevan feroz guerra ciegos reyes”
Espronceda, "Canción del pirata"

PLEONASMO: es un tipo de redundancia donde se usan, reiteradamente, términos o


sinónimos del mismo, frases y conceptos, los cuales hacen que la idea, dentro de la
oración, se vuelva excesiva y superflua.

● “Ser o no ser, he ahí el dilema” – William Shakespeare, Hamlet (1603)


Cuando quiero que se repita la oración o algunas de sus palabras, se pueden ubicar
ejemplos como esta icónica frase de Shakespeare; la repetición está en “ser”.

● “Los embajadores no habiendo conseguido paz, se volvieron a su casa, de donde


habían venido”.
Extiende la idea de que las personas se devolvieron a su casa y, por supuesto, se
sobreentiende que es su lugar de origen “de donde habían venido”.
● “Me llene de ira y molestia por lo que dijo” “Sube para arriba” “Cállate la boca” “Le
toqué la cara con mis manos” “Llegué caminando a pie y estoy cansada” “En mi
opinión, creo que…”

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de palabras o frases en un


grupo de oraciones, cláusulas, o versos. Ocurre al comienzo de estas. Tiiene la función de
crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere
remarcar

● “Verde nativo,
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana” → Miguel de Unamuno

● “¿Para quién edifiqué torres? / ¿Para quién adquirí honras? / ¿Para quién planté
árboles?”

● “Mientras las ondas de la luz al beso


palpitaban encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
del fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!”→ Rima IV, Gustavo Adolfo Bécquer

ANADIPLOSIS**: consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un verso y


al comienzo del siguiente.
El uso reiterado de Anadiplosis se denomina Concatenación

“Oye, no temas, y a mi ninfa dile,


dile que muero.”
Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII

“Nadie ama solamente un corazón:


Un corazón no sirve sin un cuerpo.”
J. M.ª Fonollosa, siglo XX

CONCATENACIÓN: consiste en encadenar palabras a lo largo de frases o versos


sucesivos.
● “Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.”
Antonio Machado

● “Que los rayos de la luna


descubrieron sus adargas;
las adargas avisaron
a las mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas.”
Luis de Góngora

POLISÍNDETON: es una figura literaria que consiste en el empleo repetido de una


conjunción para dar mayor fuerza expresiva a un texto. Las conjunciones son palabras que
se usan para enlazar palabras, sintagmas o proposiciones en una enumeración: y, ni, bien,
que, pero, sino, porque, entre otras.

Tiene el propósito de darle a lo dicho una sensación de vértigo, de velocidad o de


simultaneidad, al suprimir las pausas que normalmente añaden las comas. O puede dotar
de solemnidad o gravedad el discurso , así como dar una sensación de sosiego o, por el
contrario, de arrebato.

● “Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.


Tened cuidado. ¡Vive la América Española!” → A Roosevelt, Rubén Darío

● “Fui al abasto y no conseguí ni tomate, ni papas, ni cebolla, ni queso.”

● “Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,


y avanza y levanta espumas, y salta y confía”. → Vicente Aleixandre

● “Ni nardos ni caracolas


tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo”. → Federico García Lorca

POR SUPRESIÓN U OMISIÓN DE TÉRMINOS

ELIPSIS → evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la
oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.

● “Manuel vino en automóvil, Miguel en bicicleta.” (Se omite el verbo “venir”).


● Más vale pájaro en mano que cientos [cien pájaros] volando.
● Acá está tu abrigo, tómalo [tu abrigo] y márchate de una buena vez.
● “Con estas y con otras leyes y estatutos nos conservamos y vivimos alegres; somos
señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de los montes, de las
fuentes, de los ríos los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
las viñas uvas.” → Miguel de Cervantes

ASÍNDETON → La figura contraria al polisíndeton es el asíndeton.


La supresión de los nexos y conjunciones en una frase que comúnmente los lleva.
Este recurso suele darle a lo dicho generalmente una cadencia solemne, o sea, más lenta;
por otro lado, agilizar el ritmo transmitiendo una sensación de dinamismo y apasionamiento,
contribuyendo a crear un efecto dramático que intensifica la fuerza expresiva.
Así, se puede imprimir ciertas sensaciones a lo dicho, apelando puramente a la coma.

● “Sobre el agua flotaban las hojas, los nenúfares, las bolsas plásticas provenientes de
la basura.”

● “Goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” → Luis de Góngora

● “¡Trabaja, muévete, agítate para comer!


¡Da a esa bomba, suda, afánate para coger el aire que has de respirar! [...]
¡Qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre la pereza del hombre!” →
Gustavo Adolfo Bécquer, La pereza

● “Canta, ríe, sueña,


acude conmigo, calma mi pena.” → P. Del Castillo

POR ALTERACIÓN DEL ORDEN

HIPÉRBATON: figura literaria de construcción que consiste en la alteración del orden


habitual o convencional de las palabras en la oración. Para dotar el texto de expresividad,
intensidad o belleza, así como para imprimirle cierta extrañeza, intriga o profundidad al
lenguaje.

● Rubén Darío dice: “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo” (en el poema
"Margarita"), lo más habitual habría sido escribir “Yo tuve tus besos y tus lágrimas en
mi boca”.
● En los versos de Gustavo Adolfo Becquer: “Del salón en el ángulo oscuro, / de su
dueña tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa”.

● “Su actuación hizo llorar a todos en el teatro.” (Hizo llorar a todos en el teatro con su
actuación.) “Demasiado te quejas ya.” (Ya te quejas demasiado.) “Bastante bien
escucho yo.” (Yo escucho bastante bien).

PARALELISMO**: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o


periodos oracionales.

● “Cómo quisiera poder vivir sin aire. / Cómo quisiera poder vivir sin ti.” “Que te amo
con el alma, que te quiero con el corazón.”

● “Errado lleva el camino


errada lleva la guía.” → Romancero Clásico
● “Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.” → Rubén Darío

● “Si al mecer las azules campanillas de tu balcón


crees que suspirando pasa el viento, murmurador
sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo.” → Gustavo Adolfo Bécquer, Rima XVI

● “una mujer me ha envenenado el alma, otra mujer me ha envenenado el cuerpo.”

QUIASMO**: consiste en la repetición de términos iguales en una misma oración, pero


intercambiando o invirtiendo el orden de la simetría.

Se trata así de un paralelismo cruzado, en el que los elementos que se repiten aparecen
primero en un orden (A-B-C) y luego en el contrario (C-B-A), como si hubiese un espejo en
medio.

Por lo general, es una figura literaria que se presenta en escritos en prosa, sin embargo,
puede también utilizarse en poesía.

● “La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la


humanidad.”
● “Cuando tenía hambre.. no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo
hambre…”
● “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar" → Gustavo
Adolfo Bécquer
● "Se hace camino al andar y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se
ha de volver a pisar" → Antonio Machado
● “Tanto monta, monta tanto" → Luis de Góngora

SEMANTICAS

APÓSTROFE**: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o conceptos


abstractos, como a seres inanimados, o a personas ausentes o muertas. Discurso
provocativo o insultante. Generalmente suele emplear un tono patético.

se utiliza la segunda persona y, en algunas ocasiones, consiste en una “aclamación hacia


la nada”. Además, esta figura suele ir acompañada por signos de exclamación o de
interrogación.

● “Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y
te refresca, al cielo, tu amo.” → Miguel de Unamuno

● “Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;


tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.” → Rubén Darío, Margarita
● Y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre! → Juan Ramón Jiménez, Vino, primero, pura

● “Olas gigantes que os rompéis bramando


en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!” → Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII.

DILOGÍA**: repetición de una palabra, pero con distintos significados.

● “Donde el engaño con la Corte mora” → Luis de Góngora


La palabra «Mora» tiene dos acepciones: habitar (la literal) y musulmán (la oculta)

● “Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino
que a ninguno llamaban «señoría».”
La palabra “cardenales” tiene dos acepciones: eclesiásticos y hematomas o
moretones.

● “No sabía que ponerme y me puse muy feliz.”


La palabra “poner” tiene dos acepciones: primero se refiere a vestir y luego a
cambiar de estado de ánimo.

SÍMIL O COMPARACIÓN: También llamado comparación, es una figura retórica que


consiste en establecer una relación de semejanza o comparación entre dos imágenes,
ideas, sentimientos, cosas, etc. establece una relación explícita entre dos elementos como,
por ejemplo: como, cual, que, se asemeja a, semejante a, similar a, parecido a, etc.

● “Miraba como el alba pura;/ sonreía como una flor”. → Rubén Darío.

● “Yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón.” → Antonio
Machado
● “Yo quiero que me enseñen un llanto como un río que tenga dulces nieblas y
profundas orillas, para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda sin escuchar el
doble resuello de los toros.” -Federico García Lorca
● “Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de
los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino.” -Francisco de
Quevedo

METÁFORA: Identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y


otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía. Traslada el significado de un
concepto figurado a otro real, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre
ambos términos.

● “Ríe, y su carcajada tiene notas del agua fugitiva; llora, y es cada lágrima un poema
de ternura infinita.” Gustavo Adolfo Bécquer. Rima XXXIV.
La metáfora, en este caso, está compuesta del término real lágrima y el figurado
poema. El autor trata de elevar las cualidades de su amada, comparando las
lágrimas que le brotan al llorar con algo hermoso y tierno como un poema.

● “El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.” Federico García Lorca. El
lagarto está llorando.
La metáfora viene representada por el sol como término real y capitán redondo como
término figurado. Hace referencia al sol como astro rey, como mayor astro del
firmamento, por eso es capitán.

● "Su luna de pergamino / preciosa tocando viene" (Federico García Lorca).


Se trata de una metáfora pura, en la que se ha sustituido un término real por uno
irreal. La luna de pergamino se refiere a una pandereta.

● “Nuestras vidas son los ríos, que van a dar al mar, que es el morir. ¡Gran cantar!”
Antonio Machado.
La semejanza en la idea de un recorrido hacia un destino final. Término real es la
vida y la muerte. Término imaginario son los ríos y el mar.

● “Ella apenas comprendía lo que estaba leyendo, pero lo sentía, y sintió también un
nudo en la garganta.” Miguel de Unamuno. Ver con los ojos.
La similitud entre la forma de una soga con un nudo y la sensación de tener la
garganta cerrada (hecha un nudo) por la angustia.

SINÉCDOQUE (relación de contigüidad, proximidad): consiste en la sustitución de


una parte de la cosa por la cosa entera, o por el contrario de la totalidad de la cosa en lugar
de una porción de la misma.

Tipos
● El todo por la parte.
○ “Argentina jugó muy bien, pero no tanto como Brasil”. (el todo: el país, por
la parte: el equipo)

● La parte por el todo.


○ “La corona decidió aumentar los impuestos” (La parte: la corona del
monarca, por el todo: el reino que encabeza.)
● “Tengo cuatro bocas que alimentar" (bocas representa personas).

● La especie por el género.


○ "Los coches han evolucionado mucho en los últimos años." (La palabra
"coches" representa la especie más específica dentro del género más amplio
de los vehículos de motor.)

● El género por la especie.


○ “Gracias a la tecnología el hombre alcanzó las estrellas.” (el género:
hombre, por la especie: la humanidad)

● El material por la cosa de que está hecho.


○ “¿Tienes plata?” (el material: el metal con el que alguna vez se hicieron las
monedas, por la cosa: el dinero)
METONIMIA (relación de causalidad o procedencia): es una figura retórica en la
que se sustituye una palabra por otra que está estrechamente relacionada o asociada con
ella. En la metonimia, se utiliza un elemento o aspecto concreto para referirse a algo más
amplio o abstracto.

El término sustituto y el término sustituido deben tener una relación lógica o asociativa.

Tipos
● causa por efecto→
○ "Beber una copa" (la copa se refiere al contenido, que es alcohol).
● Efecto por causa →
○ Respeto las canas (=vejez)
● El instrumento por quien lo maneja → Se utiliza el instrumento o herramienta para referirse a
la persona que lo utiliza.
○ El mejor violín de la orquesta (=violinista)
● autor por la obra→
○ Escuchar a Mozart" (Mozart se refiere a sus composiciones musicales).
○ "Leer a Shakespeare" (Shakespeare se refiere a las obras escritas por él).
● lugar por la institución o actividad que representa →
○ "La Casa Blanca anunció nuevas medidas de seguridad" (El nombre del
lugar físico, que es la residencia oficial del presidente en Washington D.C.,
se emplea para representar a la institución política y la actividad de gobierno
que se realiza allí.)
● Símbolo por referente→
○ “Te lo juro por la cruz” (Dios)
● Lo físico por lo moral→
○ Tiene buen corazón(=sentimientos)

ANTÍTESIS O CONTRASTE: Indica oposición o contrariedad entre dos expresiones,


frases o conceptos. Por esa razón, es una figura literaria de uso recurrente cuando
escritores y poetas desean realzar el contraste entre ciertas condiciones, posturas, o
situaciones descritas.
● “Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer.” Rubén Darío
● A mis soledades voy
de mis soledades vengo
donde vivo y donde muero
ni estoy bien ni mal conmigo

● A florecer las flores madrugaron


y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron

● Mis arreos son las armas


mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar
PARADOJA: unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que sin
embargo no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que
transmiten.Tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad
mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento.

● “¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te
enseñan, más suspenso te dejan!”
● “Lo que fácil viene, fácil se va.”

● “Doy consejo, a fuer de viejo:


nunca sigas mi consejo.” → Antonio Machado

● "Amor eterno, mientras dura" → Luis Cernuda.


● "Y es al fin y al cabo el verso libre la más difícil disciplina" → Vicente Aleixandre.

● "¡Oh, las degradaciones del progreso! ¡Oh, las delicias de la cibernética!"// Venceréis pero no
convenceréis" → Miguel de Unamuno.

HIPÉRBOLE: consiste en aumentar o disminuir de manera excesiva un aspecto,


característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No obstante, en un sentido
general, se denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna cosa.

● “Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala. Nosotros aplaudimos


hasta despellejarnos las manos.” Eduardo Galeano, en El libro de los abrazos
● “Hoy nuestros cuerpos se hicieron extensos, crecieron hasta el límite del
mundo.” Pablo Neruda en 8 de septiembre
● “Nada se compara a esa leyenda de semillas que deja tu presencia.” Vicente
Huidobro en Canto III
● Todo siempre es igual. Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro:
todo siempre es igual.” Olga Orozco
● “Los poetas se mueren de vergüenza, ningún decreto los prohíbe, ninguna radio
los calumnia, los poetas se mueren de vergüenza.” Juan Gelman

PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades


propias de las personas. Es un recurso literario característico de fábulas y cuentos
infantiles.

● “Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman” →Bécquer, Rimas

● “Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la
olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la
campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.” →
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.
● “Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!” → Juan Ramón Jiménez

IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere


decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.

● “una estación de bomberos se incendia, una comandancia de policías es asaltada”


● "Españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el
corazón" → Antonio Machado (En este verso de "Campos de Castilla", se utiliza la ironía
para señalar la división y los conflictos políticos en España)

● "Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos" → Federico García Lorca (En este
fragmento de "Romance de la luna, luna", la ironía se emplea al comparar la huida de la luna
con el avance de la muerte, creando una atmósfera irónica y trágica)
● "¡Ah, el dinero, el vil metal...! ¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla, más
pura la luna brilla y se respira mejor?" → Miguel de Unamuno ( En este fragmento de "San
Manuel Bueno, mártir", se utiliza la ironía para cuestionar la idea de que el dinero pueda traer
felicidad y bienestar espiritual)

También podría gustarte