Está en la página 1de 5

GUIA FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES

A. FIGURAS SEMÁNTICAS

COMPARACIÓN Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos:
igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc. • “El río como serpiente de plata.” • “Tus dientes cual
blancos marfiles.” Término propio Término figurado
IMAGEN (metáfora imperfecta o atributiva) Predica una cosa en virtud de su semejanza. Aquí ya no se utilizan
nexos comparativos, sino que se presenta en oraciones con verbo ser. • “El río ES serpiente de plata”
METÁFORA (metáfora perfecta) Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza o agrega el sentido
figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro. • La serpiente de plata
recorre la llanura. (Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio) • El río, serpiente
de plata, recorre la llanura. (La frase explicativa agrega el sentido figurado del término)
PERSONIFICACIÓN Consiste en dar características humanas a animales o cosas. • “El viento canta entre los
álamos.” • “El gusano medita en su pequeñez.” • “La luna se viste de novia.” • “Las estrellas nos hacen guiños.”
PERÍFRASIS (circunlocución) Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es
un rodeo de palabras. • El séptimo arte = cine • El manco de Lepanto = Cervantes • “...y en la muerte son iguales
los que viven por sus manos y los ricos.” (Jorge Manrique, adaptación) Los que viven por sus manos = artesanos
SINESTESA Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes. " El campo está
sabroso! (visual!ígustativo) " El sonido azul de la trompeta. (auditivo!ívisual) " Paisaje sedoso y suave.
(visual!ítactil)

B. FIGURAS DE PENSAMIENTO

ANTÍTESIS Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí
contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia. • “La vida es un vaivén de alegrías y penas.” •
“Vamos caminando de la cuna a la sepultura.”
IRONÍA Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento
verdadero. • “Con esos 280 puntos que sacaste en el diagnóstico, estás listo para estudiar Medicina en la
Católica.”

C. FIGURAS FÓNICAS

ALITERACIÓN (asonancia) Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad
y el referente. • “Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo” (Andrés Anwandter) • “Con el ala aleve del leve
abanico” (R. Darío) • “Infame turba de nocturnas aves.” (Luis de Góngora)
ONOMATOPEYA Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la
realidad significada por ella. • “En la tristeza del hogar golpea. El tictac del reloj. Todos callamos. (Antonio
Machado)

D. FIGURAS SINTÁCTICAS

EPÍTETO Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto,
refuerzan su cualidad. • “Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde.”
(Garcilaso de la Vega) • “Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera
deseada.“ (Garcilaso de la Vega)
ANÁFORA Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o
versos. • “Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas, entre el viento del Sur y el
Oeste marino, vienes volando.” (Pablo Neruda) • “¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se
quedó sin vuelo, por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo.” (Rafael Morales)

Que alteran el orden habitual de los términos:

HIPÉRBATON (transposición) Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras
en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás. • “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu
mensaje” (Omar Cáceres) • “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” (Fray Luis de León)
• “Abanicos de aplausos, en bandadas, descienden, giradores, del tendido, la ronda a coronar de las espadas.”
(Rafael Alberti)

LISTA COMPLEMENTARIA DE FIGURAS

Asíndeton: Ausencia de los nexos de coordinación. El enunciado y sus miembros se conectan por yuxtaposición.
Ejemplo(s): • “¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua! /¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma! (Tirso de Molina)
Calambur: Agrupación de sílabas de una o más palabras, de manera que se altera el significado de estas.
Ejemplo(s): “¿Este es Conde? /Sí, este esconde /la calidad y el dinero” (Juan Ruiz de Alarcón). • “Con dados,
ganan condados.” (Francisco de Quevedo)
Elipsis: Consiste en la omisión de uno o varios términos de la oración, lo que se pueden obtener a partir del
contexto. Ejemplo(s): • “Por una mirada, un mundo; /por una sonrisa, un cielo; /por un beso... ¡yo no sé /qué te
diera por un beso! /(Gustavo Adolfo Bécquer). • “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” (Baltasar Gracián).
Jitanjáfora: Figura relacionada con la aliteración, que consiste en el juego con el sonido de las palabras, sin que
éstas signifiquen nada por sí mismas. El Creacionismo (V. Huidobro) la utilizó de manera frecuente. Ejemplo(s):
“Viernes vírgula virgen /enano verde /verdularia cantárida /erre con erre.” (Mariano Brull)
Oxímoron: Consiste en unir dentro de una expresión dos palabras que se excluyen mutuamente, obligando al
lector a originar un nuevo significado o sentido muchas veces metafórico. Ejemplo(s): “Un silencio atronador”
“Una docta ignorancia”.
Paradoja: Consiste en afirmar ideas “aparentemente” contradictorias. Ejemplo(s): • “Sólo sé que nada sé.” • “Si
yo no hiciera una locura por año, me volvería loco.”) Polisíndeton: Tipo de reiteración, que consiste en el uso
reiterado de conectores, especialmente los copulativos o disyuntivos. Ejemplo(s): • “Y ríe y llora y aborrece y
ama, /y guarda un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo Adolfo Bécquer).
Retruécano (o Conmutación) Reiteración de una proposición, invirtiendo el orden de los términos. Con ello se
genera un nuevo sentido, muchas veces inverso al anterior. Ejemplo(s): • “Me causa más contento/ poner
riquezas en mi pensamiento/ que mi pensamiento en las riquezas” (Sor Juana Inés de la Cruz). • “Piensa el
sentimiento y siente el pensamiento” (Miguel de Unamuno).
Símbolo: Sustituye una idea abstracta por un elemento concreto de carácter convencional (social). No
necesariamente hay parecido entre los términos. Ejemplo(s): • Fuego = Pasión • Corona de Laurel = Triunfo •
Paloma = Paz. • Mujer con ojos vendados balanza= Justicia.

EJERCICIOS

1. “Apegada a mis brazos como una enredadera, las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Hoguera de
estupor en que mi ser ardía. Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”. Pablo Neruda ¿Qué figura
literaria hay en el verso 1?
A) Sinestesia. B) Símbolo. C) Comparación. D) Imagen. E) Metáfora.

2. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?


A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín. B) Tuvo el sueño cierto sabor azul. C) En un trueno de música
gloriosa. D) Mira a través de esta pared de hielo. E) En esta hora fúnebre y sombría.

3 “¿Cómo puedes tú aguantar? ¿Cuánto aguanta tu poder?” ¿Qué figura literaria presenta el texto
anterior?
A) Metáfora. B) Anáfora. C) Asíndeton. D) Retruécano. E) Polisíndeton.

4. “en el silencio un susurro sonoro sonaba” Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en los
versos mencionados:
A) Aliteración. B) Metáfora. C) Sinécdoque. D) Hipérbole. E) Calambur.

5. “Aquí yace Clarisa, clara risa enclaustrada en la luz.” Vicente Huidobro ¿Qué figura literaria
encontramos en el verso anterior?
A) Epíteto. B) Metáfora. C) Calambur. D) Aliteración. E) Hipérbaton.

6. “Blanca sois, señora mía, más que el rayo del sol;...” ¿Qué tropo aparece en los versos mencionados?
A) Metáfora. B) Comparación. C) Metonimia. D) Personificación. E) Alegoría.
II-. Reconoce qué figuras literarias puedes encontrar en los siguientes textos

1. “Por una mirada, un mundo; 19. “Pasó a mejor vida”


por una sonrisa, un cielo; _________________________________________________
por un beso...¡Yo no sé
qué te diera por un beso!” 20. “Sentóse el licenciado Cabra y echó una bendición;
ANÀFORA, HIPÈRBOLE comieron una comida eterna. Sin principio ni fin”
_________________________________________________
2. “Hay un palacio y un río,
y un lago y un puente viejo, 21. “Bien claro con su voz me lo decía
y fuentes con musgo y hierba....” la siniestra corneja repitiendo la desventura mía”
ENUMERACION, PLEONASMO _________________________________________________

3. “Por ti la verde hierba, el fresco viento, 22. ¡Campos de Soria,


el blanco lirio y la colorada rosa donde parece que las rocas sueñan,
y dulce primavera deseaba” conmigo vais!”
HIPÈRBATON, EPÌTETO _________________________________________________

4. “La cama tenía en el suelo y


dormía siempre de lado por no gastar las sábanas”
HIPÈRBATON, HIPÈRBOLE 23. “La princesa está triste …, ¿qué tendrá la princesa?”
_________________________________________________
5. “Maqueda es villa de corto vecindario;
tendrá doscientos fuegos.” 24. “¡Oh llama de amor viva,
PLEONASMO que tiernamente hieres!”
_________________________________________________
6. “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú
cantas” 25-.“La dama es una linda locomotora en traje negro.”
ANTÌTESIS, HIPÈRBOLE _________________________________________________

7. “Tanto dolor se agrupa en mi costado, 26. “Van por el alguacil y un escribano, y helos do
que por doler me duele hasta el aliento”. vuelven luego con ellos
HIPERBOLE y toman la llave y llámanme y llaman testigos
y abren la puerta y entran a embargar la hacienda.”
8. “… y el río besa tímidamente nuestros pies” _________________________________________________
PERSONIFICACIÒN
“.......mariposa
9. “¡Qué dulce la hora fresca y gris” rosa y blanca, velada con un velo,
SINESTESIA volada para siempre de mi rosa.”
_________________________________________________
10. “En sus últimos años, su vida semejaba al sol en su
ocaso” 27. “No es la muerte cosa forastera; con nosotros nace,
COMPARACIÓN y crece, y vive.”
_________________________________________________
11.”No hables en voz alta, que hay muchas orejas
cerca”. 28. “Milicia es la vida del hombre contra la malicia del
PERSONIFICACIÒN hombre.”
_________________________________________________
12. “Sus brazos son sarmientos”.
METAFORA 29. “Van por las largas calles los traperos
con sus panzudos sacos a la espalda,
13. “Tengo que alimentar en casa ocho bocas”. colgándoles inertes, sucios, ciegos,
________________________________________________ igual que grandes sacos mutilados,
redondos, pardos, silenciosos, muertos.”
14. “Sin embargo, aquel lujo sólo revelaba miseria _________________________________________________
moral”
________________________________________________ 30. “...los sauces destilaban maná sabroso, reíanse las
fuentes,
15. “Salvar el pellejo” murmuraban los arroyos, alegrábanse las selvas
________________________________________________ y enriquecíanse los prados con su avenida.”
_________________________________________________
16. “Pero la muerte, desde dentro ve.
Pero la muerte, desde dentro vela. 31. “Sale de la guerra paz; de la paz abundancia; de la
Pero la muerte, desde dentro mata” abundancia ,
________________________________________________ ocio; del ocio, vicio; del vicio , guerra.”
_________________________________________________
18. “Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias…” 32. “Habrá un silencio verde
_________________________________________________ todo hecho de guitarras destrenzadas.”
_________________________________________________
_________________________________________________
33.“No aventures mucho tu riqueza,
por consejo del que ha gran pobreza.”

También podría gustarte