Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA DE HONDURAS

LICENCIATURA EN DERECHO

Asignatura:
Español

Catedrático:
Lic. José Ángel Núñez Acosta

Tema:
Géneros Literarios

Tareas #1 Tercer Parcial

Alumna:
María Iveth Hernández Rodas

Número de cuenta:
202220040067
El Progreso, Yoro 18 de julio del 2022
Elaborar un glosario con las siguientes palabras
Polisíndeton:  En retórica, es una figura literaria que consiste en
el empleo repetido de una conjunción para dar mayor fuerza
expresiva a un texto. Esta figura retórica en particular se caracteriza
porque emplea más conjunciones que las que habitualmente son
utilizadas en el discurso.
Por ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”.
Pablo Neruda
“Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía”.
Vicente Aleixandre
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo”.
Federico García Lorca

Asíndeton: Es una figura literaria que omite, de manera


intencional, las conjunciones o nexos que aparecen entre palabras,
oraciones o enumeraciones, con el fin de agilizar y dar mayor
fluidez al texto.
La palabra asíndeton deriva del griego asíndeton, que significa
“privación”, “desligado”.

Ejemplos de asíndeton
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. (Góngora)

Pobre, tonta, ingenua, pero bonita.


Sé feliz, no esperes de los demás, espera mucho de ti. (Anónimo)

“Desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso”. (Lope de Vega)

Concatenación: En el ámbito de la informática, la concatenación


es una operación que consiste en la unión de dos o más
caracteres para desarrollar una cadena de caracteres, conocida en
inglés como Sting. Esta cadena es una secuencia finita y ordenada
de elementos que forman parte de un determinado lenguaje
formal. La concatenación puede llevarse a cabo incluso uniendo dos
cadenas de caracteres o enlazando un carácter a otra cadena.

Si bien en un ejemplo fuera de contexto, como ser que «ab»


concatenado con «rol» nos da la cadena «abril», no es posible
apreciar su utilidad, la concatenación tiene un gran potencial en la
programación informática. Uno de los casos más comunes es
la carga de recursos, entre los cuales tenemos las imágenes, los
sonidos, los objetos tridimensionales, las librerías y el texto mismo
de la interfaz de usuario.

Retruécano: El retruécano también conocido como conmutación,


es un recurso literario que se basa en repetir una oración en
sentido contrario. Tiene como función, generar un efecto de
contraste de modo que se pueda hacer hincapié en una idea
específica, e invitar a una posible reflexión.
Son muchas las personas que hoy día hacen uso de esta figura
literaria, sobre todo para invitar a la reflexión, de modo que se
pueda generar un mensaje de carácter duradero en los individuos a
los que se dirige. Generalmente, se emplean conceptos antiéticos
o antinómicos, los cuales son a menudo alternados con
reflexiones consideradas trágicas o bien humorístico.

Entre los ejemplos de retruécanos, resaltan los siguientes:


1. Vive para trabajar, no trabajes para vivir.
2. No debes vivir para servir, sino más bien sirve para vivir.
3. Di lo que sientas, no esperes nunca no decir lo que sientas.
4. El tiempo es un amigo, conviértete en amigo del tiempo.
5. ¿Será cierto que en un país no se lee por qué la gente no sabe
escribir, o bien no se escribe por qué la gente aún no sabe
leer?
6. Debemos ir por el camino de la paz, pero la paz es el camino.
7. ¿Tú vives en la calle de en medio o prefieres vivir en el medio
de la calle?
8. Una jovencita muy hermosa, es una hermosa jovencita.
9. ¿Qué será más complicado perder un minuto de vida o perder
la vida en un minuto?
Repetición: Es la acción y efecto de repetir o repetirse (volver a
hacer o decir lo que ya se había hecho o dicho). El concepto
procede del latín repetitivo.

Por ejemplo: “Esta discusión parece una repetición del conflicto de


la semana pasada”, “Francisco miró a su mujer y volvió a decir lo
mismo: la repetición de las palabras, esta vez, generó el efecto
deseado”

Sinonimia: es la relación semántica que se establece entre dos o


más palabras por la similitud de significados entre ellas. Las
palabras que comparten significados se llaman sinónimos. Por
ejemplo: casa / vivienda, pelo / cabello.
Ejemplos de sinonimia

1. Fui a comprar facturas para el desayuno de mañana. /Fui a


comprar panificados para el desayuno de mañana.
2. Tengo que pagar todas esas facturas esta tarde. / Tengo que
pagar todas esas boletas esta tarde.
3. Te espero sentada en aquel banco. / Te espero sentada en
aquel asiento.
4. Ramón está listo. / Ramón está preparado.
5. Juan vendrá a tomar el té a casa. / Juan vendrá a merendar a
casa.
6. Esteban es muy listo. / Esteban es muy inteligente.
7. Clara es una máquina, ya terminó todas las tareas
pendientes. / Clara es muy eficiente, ya terminó todas las tareas
pendientes. /
8. Voy a freezar lo que sobró. / Voy a congelar lo que sobró.
9. Tienen que conocer mi nueva casa. / Tienen que conocer mi
nuevo hogar.
10. Esta tarea es muy pesada. / Esta tarea es muy ardua

Similicadencia: El concepto de similicadencia se forma a partir


del vocablo latino símiles (que se traduce como “semejante”) y el
término cadencia (ritmo). La noción alude a la utilización, en el final
de dos o más cláusulas, de verbos en igual persona y tiempo o
modo o de adjetivos o sustantivos que terminan de una manera
parecida.
Ejemplos de Similicadencia:
 Fieramente existiendo, ciegamente afirmando
Gabriel Celaya - "La Poesía es un arma cargada de futuro"
 Montes de agua lo combaten;
vientos opuestos lo azotan;
ardientes rayos lo alumbran,
continuos truenos lo asordan.
Mariano José de Larra - "Recuerdos"
 Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
no sé qué pueda decirte, 
ni que pueda preguntarte.

Aliteración:  Es un recurso expresivo que consiste en la


repetición notoria del mismo o de los mismos sonidos, sobre
todos consonánticos, en una frase. La palabra aliteración es de
origen latín, está compuesto por las siguientes expresiones; el
prefijo “ad” que significa “hacia”, "litera" que expresa “letra” y
sufijo “-cían” que indica “acción y efecto”.
Ejemplos de aliteración

 “Mi mamá me mima” (rima infantil).


 “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” (trabalenguas
popular).
 “Solo en la soledad del solitario sur del océano” (en “Poema IX”
de Pablo Neruda).
 “Bajo el ala aleve del leve abanico” (en “Era un aire suave…” de
Rubén Darío).
 “A las aladas alma de las rosas” (en “Elegía” de Miguel
Hernández).

Antítesis: El término antítesis indica oposición o contrariedad de


dos afirmaciones. También se refiere a una persona o cosa que
posee cualidades opuestas o representa lo contrario a otra.
La palabra antítesis se origina del griego αντίθεσις o antítesis que
significa “contraposición” u “oposición”, y está compuesta por las
raíces anti-, que expresa “contra”, y thesis, que significa “colocación
o posicionamiento”.

Ejemplos de antítesis
1. “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. (Pablo Neruda)
2. “Cuando quiero llorar, no lloro / y a veces lloro sin querer”.
(Rubén Darío)
3. “Este amor más hondo que el mar puede llegar al cielo y seguir”.
(Ricardo Montaner).
4. “Eres como la rosa de Alejandría, que se abre de noche y se
cierra de día”. (Anónimo)
5. Las grandes personas se reconocen en los pequeños detalles.
6. “Los niños van por la tierra / y las niñas por el aire”. (Juan
Agustín Goytisolo).
Paradoja:  Se designa un hecho o una frase que parece oponerse a
los principios de la lógica. La palabra, como tal, proviene del
latín paradoxa, plural de paradoxon, que significa ‘lo contrario a la
opinión común’; este a su vez viene del griego παράδοξα
(parádoxa), plural de παράδοξον (parádoxon), que podría
traducirse como ‘inesperado’, ‘increíble’ o ‘singular’.

 En casa de herrero, cuchillo de palo.


 No hay mal que por bien no venga.
 Vísteme despacio que tengo prisa.
 Menos, es más.
 Lo que fácil viene, fácil se va.
 Lo barato sale caro.
 Mucho ruido y pocas nueces.
 Mal vecino es el amor, y do no le hay es peor.
 Brilla por su ausencia.
 Bien juega el que no juega.

Apóstrofe: Es una figura retórica en la que se irrumpe


brevemente en un discurso, diálogo o narrativa, para invocar a
personajes imaginarios o reales. Con este recurso se intenta captar
la atención del receptor y transmitirle un sentimiento, idea o
pensamiento.
Por ejemplo:

¡Oh tristes nubes oscuras


que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras
y llevadme a las honduras
de la mar a donde vais!

(Gil Vicente, Comedia de Rubena).

Optación: Es una figura retórica que consiste en la expresión de


un deseo deseo ardiente de alguna cosa agradable o
acontecimiento feliz por parte de la persona que habla.

Ejemplos de Optación:
 ¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
Juan Ramón Jiménez
 Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
G. A. Bécquer
 Mal puñetazo te pegue un inglés borracho, esaborío…
Camilo José Cela
 Viéndole así Don Quijote, le dijo: “Yo creo, Sancho, que todo este
mal te viene de no ser armado caballero, porque tengo para mí que
este licor no debe aprovechar a los que no lo son.
-Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi
parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase?
Cervantes, Don Quijote
 ¡Oh!, suene de continuo,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a los demás amortecidos"
Fray Luis de León
 Hágate Dios que tal seas
como yo deseo que salgas:
en los trabajos sufrido...
Romancero

Prosopopeya: En retórica y literatura, la prosopopeya o


personificación es una figura estilística que consiste en atribuir
propiedades humanas a un referente que comúnmente carece de
ellas, como un animal, una planta o a un objeto, ya sea concreto o
abstracto. Dichas propiedades humanas pueden referirse al habla, el
canto, el sentir o el pensar, o cualquier otra condición que les confiera
las características de una persona.

Ejemplos de prosopopeya
A continuación, hallaremos algunos ejemplos de personificación:

 Tiempo después, el invierno tocó a su puerta.


 “Cómela”, dijo la serpiente a Eva.
 Esa noche el viento susurraba a su oído.
 Las horas se arrastraron hasta el regreso de su madre.
 En otoño los árboles se desnudan de su follaje.
 Los violines lloraban, mientras tosía el tambor.
 ¡Ay, destino cruel, que me condenas!
 La ciudad era noble y señorial.
 A su paso se inclinaban los tulipanes, como en una reverencia.
 La luna asomó su ojo ciego sobre la cordillera.
 ¡Soldados, la libertad nos espera y el deber nos llama!
 ¡No me hagas hablar, dulce vino, he de callar este secreto!
 Las trompetas vitorearon al vencedor de la contienda.

Hipérbole: Personificaciones una figura literaria que consiste en


atribuir cualidades o habilidades humanas (como el pensamiento,
el razonamiento o el habla) a las cosas inanimadas. Por ejemplo: El
viento susurraba sin descanso.

El término «prosopopeya» es de origen el griego y se vincula con el


término prósopon, que significa “lo que va delante de la cara”, es
decir, “máscara”. En cierta manera la prosopopeya les otorga vida a
objetos que no la tienen.

Ejemplos de prosopopeya

1. Llora el bandoneón olvidado en el viejo ropero.


2. El viento rugía sin descanso, de día y de noche.
3. La mañana bostezó y se calzó las chinelas azules.
4. “¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?”, preguntó
la hormiga.
5. “Cantaba noche y día libremente”, respondió la despreocupada
cigarra.
6. Parpadea el semáforo, la gente espera apiñada para poder
cruzar.
7. Las luciérnagas nos mostrarán el camino.
8. El viejo sauce gime de tristeza, los niños ya no juegan a su
sombra.
9. Y dijo el pato: “¿A qué animal dio el cielo tantos dones, que si de
nadar me canso, si se me antoja, vuelo?”.
Preterición: Son una misma Figura Retórica del grupo
de Figuras Oblicuas que consiste en declarar que se omite o pasa
por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para
llamar la atención sobre ello. Se introduce a menudo mediante
expresiones como "por no mencionar" o "sin hablar de".

Ejemplos de Preterición:
 No entraré a valorar ahora la desastrosa gestión de su gabinete...
 Finalmente arribó a Asia, pero no veo razón para rememorar los
festines de día y noche, ni los caballos y obsequios que lo recibieron";
Cicerón, Actinios in C. Verrem Secundae, 1, 49
 Maldad que callo y de buen grado consiento quede ignorada, para
que no se vea que en esta ciudad se cometió tan feroz crimen o que no
fue castigado. Tampoco hablaré de la ruina de tu fortuna, de que estás
amenazado para los próximos idus"; Cicerón, Oratio in Catilinam
Prima, 14

 Como soy su amigo me quedaré callado, pero si no lo fuera os


diría que fue él quien robó a Patricia.
 ...

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a


compartirlos abajo en los comentarios.

Reticencia: El vocablo latino reticentĭa llegó a


nuestra lengua como reticencia. El concepto puede emplearse
respecto a la postura que adopta una persona cuando sólo dice
una parte de todo lo que sabe sobre un determinado asunto.
Por ejemplo: “El joven habló con reticencia por temor a las
represalias”, “El entrenador del equipo siempre muestra
reticencia a la hora de contar qué ocurre en el interior del
vestuario”, “Martina contó con lujo de detalles y sin reticencia
todo lo que vivió en el estudio de televisión”.

Ironía:  Es una forma de dar a entender algo expresando lo


contrario de lo que se quiere decir o se piensa. La palabra
proviene del griego εἰρωνεία (eirōneía), que significa ‘disimulo’ o
‘ignorancia fingida’.

Ejemplos de ironía
En la ironía, suele haber un contexto que permite interpretar
correctamente aquello que se quiere expresar, aun cuando se esté
diciendo lo contrario. Por ejemplo:

 [Lloviendo]: Pero, ¡qué lindo día hace!


 [Llegando tarde]: ¡Tú siempre tan puntual!
 [No colaborando en nada]: Siéntate, no te vayas a cansar de tanto
ayudar.
 [Cuando se dice algo muy obvio]: Si no me dices, no me entero.
 [De vacaciones, descansando]: ¡Qué vida tan dura!
 [Habiendo comido todo]: ¡No tenías hambre!

Perífrasis: Es una expresión que está compuesta por al menos dos


palabras, pero que, generalmente, se puede escribir en una sola
palabra. Por ejemplo: dar un abrazo es una perífrasis porque está
compuesta por tres palabras y porque se puede escribir en una:
Ejemplos de Perífrasis:
 Lo pongo en duda (dudo)
 Dieron comienzo los Juegos Olímpicos (comenzaron)
 Tengo entendido que se casó con Elena (sé o conozco)
 Se echó a llorar cuando supo que no aprobó el examen (lloró)
 Se puso a temblar (tembló)
 El Sol fue el protagonista del día (no llovió)
 Tenlo en cuenta al hacerlo (considéralo)
 Se va a proceder al acto de votación (votar)
 Dar por finalizada la velada (terminar)
 Se dieron a la tarea de criticar la actuación (criticaron)
 Estoy en condiciones de lograrlo (puedo)

Símil: Es una figura literaria o retórica que consiste en la comparación


de dos términos que comparten una cualidad. A diferencia de la
metáfora, el símil precisa del uso de conectores, entre los cuales
destacan: como, cual, que, similar a, parecido a, semejante a, etc.
Veamos a continuación algunos ejemplos de símil o comparación en
expresiones populares, poemas y fuentes bíblicas

Ejemplos de símil

1. Suda como testigo falso.
2. Tan inútil como cenicero de moto.
3. Contento como perro con dos colas.
4. Fría como un témpano.
5. Una temperatura igual que en el infierno
6. Tan liviano como una pluma.
7. No tengo un centavo, cual billetera de espantapájaros.
8. Tus ojos brillan como dos luceros.
9. Su piel era tan blanca como la nieve.
Alegoría: Es una figura literaria o retórica que representa un
concepto o idea por medio de imágenes metafóricas o alusivas para
transmitir algo diferente a lo expresado. Por ejemplo: Una mujer
con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos
vendados representa la justicia.

Las alegorías dejan de lado el sentido denotativo o literal, para


darle preponderancia al sentido figurado. Visibilizan lo conceptual,
es decir, plasman en una imagen (que puede incluir objetos,
personas o animales) aquella idea o concepto que no la tiene.

Ejemplos de alegorías

1. La alegoría de la caverna, de Platón. El filósofo griego apeló a


esta narración para explicar la relación entre el ser humano y el
conocimiento. Por medio de ella expresa la teoría de cómo las
personas captan los dos mundos que existen, según su teoría: el
inteligible y el sensible. El mundo sensible es el que se percibe
por los sentidos, y corresponde a las sombras que los hombres
encadenados en la caverna perciben. En tanto, en el mundo
exterior a esa caverna se encuentra el mundo inteligible, donde
existe la idea del Bien, representada por el sol.
2. El jardín de las delicias, de El Bosco. El pintor Jheronimus Bosch
simboliza, por medio de esta pintura que tiene forma de tríptico,
el principio y el fin del hombre. En la primera tabla incluye el
Génesis y el Paraíso. En la tercera, ubica al Infierno. Y en la del
medio (que es la más amplia) simboliza la pérdida de la gracia,
por medio de la ilustración de diversos placeres carnales.
Elipsis: Se denomina como elipsis a la supresión u omisión
intencional de un elemento del discurso que se sobreentiende o
puede ser reconstruido gracias al contexto.
Por ejemplo, “José está en el mercado, y yo, en la casa”. En este
ejemplo se suprimió el verbo “estoy” y, el sentido de la oración no
se pierde, el verbo queda implícito y se sobreentiende.

Qué es Elipsis:
Se denomina como elipsis a la supresión u omisión intencional de
un elemento del discurso que se sobreentiende o puede ser
reconstruido gracias al contexto.
Por ejemplo, “José está en el mercado, y yo, en la casa”. En este
ejemplo se suprimió el verbo “estoy” y, el sentido de la oración no
se pierde, el verbo queda implícito y se sobreentiende.

La palabra elipsis surge del latín elipsis, que derivó a su vez del


griego elipsis, y significa “omisión”.

La elipsis también es una figura literaria, es decir, es un recurso


que se emplea en la literatura a fin de evitar las repeticiones
innecesarias, dar mayor énfasis a un segmento de la oración,
generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción
gramatical de la misma.
Sin embrago, el empleo de la elipsis va más allá de la literatura. En
el lenguaje diario las personas hacen un uso constante de esta
figura literaria a fin de hacer la comunicación más fluida y directa.

Ejemplos de elipsis
A continuación, se presentan varios ejemplos de elipsis y de la
finalidad de esta figura literaria.

“A mi hermano le gusta el helado, a mi mamá no” (se omite el


verbo gustar).
“Estuve en casa mientras mi hermano salió a comprar una pizza”
(se omite el pronombre “yo”).

“Mi abuelo fue poeta, y mi padre periodista” (se omite el verbo


ser).

“Llevé para la fiesta los quesos y panes” (se omite el artículo “los”).

“Su mirada invade mi corazón y mi mente” (se omite el verbo


invadir).

“Cuando estudias sacas buenas notas, cuando no, repruebas” (se


omite el verbo estudiar).

“Mi hermana fue de paseo, y yo de pesca” (se omite el verbo ir).

Pleonasmo: El pleonasmo, también conocido como redundancia,


es una figura retórica en la cual consiste en el empleo de uno o
más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de
ella, o para intensificar su significado. Por ejemplo: “lo vi con mis
propios ojos”.

Ejemplos de pleonasmo
 Justicia justa y recta.
 Salió volando por los aires.
 Lo vi con mis propios ojos.
 Está escrito de mi puño y letra.
 Lo he pintado con mis propias manos.
 ¡Salga afuera!
 “Temprano; madrugó la madrugada, temprano estás rodando por
el suelo” Miguel Hernández.
 “Bésame con besos de tu boca, ¡qué lejos siempre de ti mismo!”
Juan Ramón Jiménez.

Hipérbaton: Es una figura retórica que se utiliza para intercambia


el orden en el que lógicamente se utilizarían las palabras.

Esta figura, que se comenzó a usar en el siglo XV, con el


movimiento denominado Barroco, tuvo varias funciones, que se
mantienen hoy en día. Algunas de sus funciones son:

 Denotar mayor elegancia que el lenguaje cotidiano


 Hacer hincapié en una idea o palabra dentro de la oración.
 Formular una rima, ya que permite cambiar el orden de las palabras
en función de la rima que se busca.

Ejemplos de usos del hipérbaton


Algunos ejemplos de esta figura retórica se pueden observar en los
siguientes casos. Entre paréntesis se aclarará la forma en la que en
realidad deberían escribirse:

1. “Las señoras pacientemente hacen fila en el supermercado” (Las


señoras hacen fila en el supermercado pacientemente).
2. “A dios gracias por haberme curado de la gripe” (Gracias a dios
por haberme curado de la gripe)
3. “Lisa la carretera hasta la playa está” (La carretera hasta la playa
está lisa).
4. “Lentamente el ladrón se acercaba a la señora que salía del
banco” (El ladrón lentamente se acercaba a la señora que salía
del banco).
5. “Peligroso el barrio en el que vivís es” (El barrio en el que vivís es
peligroso).
6. “Tampoco adhiero yo a esa idea” (Yo tampoco adhiero a esa
idea).
7. “Probar se puede. Ahora bien, si no funciona, no va a haber sido
nuestra culpa” (Se puede probar. Ahora bien, si no funciona, no
va a haber sido nuestra culpa).
8. “Su local de ropa, a muchas cuadras queda”. (A muchas cuadras
queda su local de ropa).
9. “El alumno a unas horas de su examen rendir se encuentra” (El
alumno se encuentra a unas horas de rendir su examen).
10. “Fácil abordar esta materia con vos es” (Es fácil abordar esta
materia con vos).

También podría gustarte