Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA

MATERIA: LEGISLACION FORESTAL

ESTUDIANTE: ANGELA NARVAEZ

TEMA: LA NATURALEZA COMO SUJERTO DE


DERECHO

ACTIVIDAD: REALIZAR UN ENSAYO


INTRODUCCION

La naturaleza como entidad jurídica implica una obligación de respetar, garantizar y


proteger (en el sentido del derecho occidental). Estas metas se proponen como desafíos
en el desarrollo de la política pública, la regulación y la protección jurídica. El 20 de
octubre de 2008, Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en reconocer los
derechos de la naturaleza. Esto fue hecho por la Constitución, el nivel más alto de
cualquier sistema legal. La Constitución de la República del Ecuador reconoce y
garantiza dos derechos constitucionales a la naturaleza. Estos son:

• El respeto integral a su existencia.


• La restauración. Por su parte, la norma suprema establece deberes estatales y
ciudadanos, enmarcados en el respeto a la Naturaleza.

La conciencia del derecho a la naturaleza ha sido un tema de discusión en varios


ordenamientos jurídicos durante décadas. Recordando el enfoque doctrinal del profesor
Christopher Stone de los Estados Unidos en la década de 1970. Resumido en el título de
su obra: "El árbol debe estar en pie" (Stone). En el mundo andino es innegable el aporte
del derecho indígena a este tema. Estos derechos también han llamado la atención
recientemente, al igual que las contribuciones del sistema legal dominante en varios
países como India y Nueva Zelanda.

A la fecha, Ecuador es el único país con derecho constitucional a la naturaleza. Por


tanto, su análisis jurídico pertenece principalmente a la Constitución. Está estipulado en
la Constitución ecuatoriana, la cual dispone su aplicación e interpretación de acuerdo
con las más altas normas de principio.
DESARROLLO

Los temas ambientales han llevado a la ciencia y la política a establecer modelos legales
para superar las crisis ambientales que conducen a la destrucción de los recursos
naturales y humanos. Como tal, el derecho heredó normas desde diferentes perspectivas
o enfoques epidemiológicos para la protección de la naturaleza y la existencia humana.

Ver la naturaleza como una entidad con su propio valor, independiente de la naturaleza
humana, desafía la lógica occidental. De manera similar, el reconocimiento explícito de
los derechos del mundo no humano representa un cambio significativo en la categoría
axiológica del sistema legal.

Sin embargo, para la sociedad de consumo en la que vivimos, la naturaleza, los ríos y
los ecosistemas son considerados fundamentalmente como personalidades jurídicas,
plenos derechos y potencialmente garantizados por la vía judicial.

Este nuevo paradigma legal ahora muestra muchas señales tanto en Europa como en las
economías emergentes, que se manifiestan en valores constitucionales, leyes, políticas y
principios de toma de decisiones legales.

La naturaleza, los animales, los ecosistemas, los ríos, etc. son nuevos sujetos con
atribuciones jurídicas exigibles mediante salvaguardias constitucionales y legales. En el
caso de animales, hacen más que solo ver lo que se considera un "consciente" que
también tiene derecho a obtener algún estatus de ciudadanía dentro de la comunidad
política.

Sin duda, el tema sigue avanzando en sus aspectos jurídico y social. (Molina)

La Constitución ecuatoriana surgió de los seres humanos y la naturaleza (en una


relación entrelazada) e introdujo un nuevo paradigma de derechos e interpretaciones
basadas en la epistemología transcultural. Bajo este enfoque, todo conocimiento es
importante en la construcción de un modelo hermenéutico de derecho que aborde la
diversidad de visiones tanto en los derechos humanos como en el disfrute de la
naturaleza, las iniciativas de desarrollo y ambas alternativas. Combinados para
conformar un modelo hegemónico sin que ello implique su supresión.

Como argumenta Julio Prieto, la percepción de la naturaleza como sujeto de d erecho y


su transversalidad en la Constitución representan una nueva interpretación de los
derechos humanos basada en una relación de complementariedad con la naturaleza. Es
decir, leer de forma complementaria pero autónoma. Esto significa repensar la relación
entre la nación y sus ciudadanos y recursos humanos. Ya no se basa en la propiedad de
explotación, sino en la percepción del valor intrínseco de la naturaleza para una mejor
protección.

El capítulo séptimo de la Constitución, denominado “Derechos de la Naturaleza”, que se


encuentra dentro del Título II designado “Derechos del Buen Vivir” (A., 2022) , establece
los Derechos de la Naturaleza en la siguiente forma:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona,
comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento
de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán
los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a
las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y
promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Concordancias:

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
(ECUADOR, 2008)

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan


alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,


prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.
CONCLUSIONES

Un análisis de las disposiciones constitucionales y de las disposiciones relacionadas con


el sujeto de derecho de la naturaleza revela que caracterizan algunos aspectos que se
consideran exclusivos de los humanos (estado de voluntad, interés, obligatoriedad, etc.).
Se puede decir que la naturaleza, científica y objetivamente, piensa, actúa, siente, y
cumple ciertas responsabilidades o metas cosa que desde ciertos puntos están fuera de
lugar, esto desde los puntos de vista antes mencionados.

Pero desde una perspectiva indígena, piense en los derechos salvajes y la democracia
nacional. La existencia de la tierra es humana, y la naturaleza parte de la idea de que
cumple con varias leyes, y finalmente de la idea de que todos los seres tienen un valor
intrínseco. Es decir que la naturaleza en toda su expresión está sujeta a derechos.
Bibliografía
A. (2022). Base legal para DDN en Ecuador. Observatorio Jurídico de Derechos de la
Naturaleza.

ECUADOR. (2008).

Molina, J. (s.f.). “Nuevas tendencias del Derecho Ambiental”. colombia.

Stone, C. (s.f.). EE.UU.

La naturaleza como sujeto de Derecho. (2018, 30 noviembre). Universidad Externado

de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/derecho/la-naturaleza-como-

sujeto-de-derecho/

A. (2022, 24 junio). Base legal para DDN en Ecuador. Observatorio Jurídico de

Derechos de la Naturaleza. https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/base-

legal-para-ddn-en-ecuador/

La naturaleza como sujeto de Derecho. (2018, 30 noviembre). Universidad Externado

de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/derecho/la-naturaleza-como-

sujeto-de-derecho/

También podría gustarte