Está en la página 1de 15

Tema 9

Fundamentos de la Neurociencia
Educativa
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Tema 9

Índice Pág.

3.2 Neuroanatomía de la función ejecutiva. 3

3.3. Desarrollo de las Funciones


ejecutivas y emociones. 7

Recursos complementarios 14

Bibliografía 15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

3.2 Neuroanatomía de la función ejecutiva.

Bases anatómicas de la Función Ejecutiva.

La función de los lóbulos pre frontales y específicamente de la corteza


pre frontal, ha llamado el interés de los científicos debido a las funciones que
cumple, como por ejemplo la capacidad para poder organizar el
comportamiento del ser humano y por lo tanto se busca también investigar
que consecuencias trae sus alteraciones.

Entre las funciones que cumple el lóbulo frontal, está el control


ejecutivo que guarda relación con los procesos de planificación, monitoreo,
organización, secuenciación, regulación del pensamiento y comportamiento
humano, y fue Luria el primero en describir este tipo de funciones. Se asocia
también con la memoria, la producción del lenguaje, las percepciones y todo
lo que guarde relación con las actividades de tipo cognoscitivo.

Se podría decir entonces, y acorde con algunos autores, que la


actividad de los lóbulos frontales se encuentra relacionada con:
1. Programación de la actividad motora.
2. Inhibición de la respuesta inmediata.
3. Abstracción.
4. Solución de problemas.
5. Regulación verbal del comportamiento.
6. Orientación del comportamiento de acuerdo con las
consecuencias comportamentales.
7. Adecuación de la conducta a las normas sociales.
8. Habilidades para diferir el refuerzo.
9. Integración de la conducta.
10. Integridad de la personalidad.
11. Prospección d la conducta.

El lóbulo frontal es una de las estructuras de más lenta maduración


en relación a las otras estructuras nerviosos, y continúa después del
nacimiento y hasta inicio de la adolescencia.

El lóbulo frontal está formado por:


a) Las regiones posteriores de la corteza frontal (corteza frontal
agranular) relacionadas con la actividad motora,
correspondiente al área 4 de Brodman o circunvolución
3
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

precentral), y por el área premotora de asociación (o área


motora de asociación: áreas 6.8 – campo ocular frontal- y, 44 –
área de Broca), y
b) La corteza prefrontal (o corteza frontal granular), corresponde a
las áreas 9,10,11,12,13,14,15,45,46 y 47 de Brodman.

Recuperado de:
http://www.waece.org/memoriascongresos/cartagenacolombia1999/ponencias/
ponencias_bases_neuro.html

La corteza prefrontal por su parte está a su vez dividida en: región


dorsolateral, medial y orbital. Los componentes límbicos incluyen el cíngulo
anterior y el sector posterior de la superficie frontal orbital. (Damasio, 1991).

4
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

Recuperado de: https://www.lifeder.com/corteza-prefrontal/

Se conoce que cuando se produce una lesión en la corteza prefrontal


no se aprecian alteraciones evidentes a nivel motor y/o sensorial, por tal
razón algunos científicos le consideran, cerebralmente hablando, como una
zona silenciosa, sin embargo, se ha llegado a conocer que sus alteraciones
más bien guardarían relación con aspectos más complejos de la cognición
de la conducta. Esta zona también es considerada como áreas de
asociación.

Corteza frontal y dorsolateral: es la región filogenéticamente más


nueva y extensa, principalmente la región media y anterior (Stuss &Levine
2000). Se divide en cuatro áreas: corteza motora, premotora, dorsolateral y
anterior.

Corteza motora y premotora: Participa en el movimiento específico de


los músculos estriados de las diferentes partes de la estructura neo-cortical
más desarrollada (Ongur, Ferry, & Price, 2003) particularmente su posición
más anterior. Son consideradas también como regiones de asociación
cognitiva ya que no procesan estímulos sensoriales directos (Fuster, 2020).

Corteza pre frontal dorso lateral: También conocida como corteza


prefrontal, funcionalmente se divide en dos porciones: dorsolateral y anterior
y presenta tres regiones: superior, inferior y polo frontal.

5
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

Recuperado de: https://www.google.com/search?


q=corteza+dorso+lateral+prefrontal&client=firefox-b-
d&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiMqvbq7ozsAhVGlVkKHTyTBZwQ_AUoAXoE
CAwQAw&biw=797&bih=887#imgrc=h-J4G2IqCrmWaM.

La porción dorsal se relaciona con los procesos de planeación,


memoria de trabajo, fluidez, solución de problemas complejos, flexibilidad
mental, generación de hipótesis, estrategias de trabajo, seriación y
secuenciación (Stuss & Alexander,2000) procesos que es su mayoría se
denominan funciones ejecutivas.

Las áreas más anteriores de la corteza pre frontal se relacionan


fundamentalmente con actividades de mayor jerarquía cognitiva, tales como
la metacognición, permitiendo el control y el monitoreo de la actividad que
realiza.

Corteza orbitofrontal: Se relaciona directamente con el sistema


límbico, cuya principal función es la regulación y procesamiento de las
emociones, estado afectivos y la regulación de la conducta. También registra
cambios en las condiciones ambientales positivas y negativas facilitando el
que la persona realiza ajustes a su conducta. Se relaciona también con la
toma de decisiones frente a situaciones inciertas.

Corteza frontomedial: Se relaciona directamente con los procesos de


inhibición tanto en la detección como en la resolución de conflictos, así como
también en la atención. Participa de igual manera en la regulación de la
agresión y los estados motivacionales. La porción inferior está relacionada
con el control autonómico, respuestas viscerales; la porción supero – medial
6
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

guarda relación con los procesos cognitivos, mientras que la porción más
anterior se relaciona con actividades de mentalización.

Existen diferencias hemisféricas en el funcionamiento de la corteza


prefrontal, la corteza prefrontal izquierda se encuentra relacionada con los
procesos de planeación secuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal,
memoria de trabajo (información verbal) estrategias de memoria, codificación
de memoria somática y secuencias inversas. La corteza pre frontal derecha
se relaciona con decisiones subjetivas, con aquellas situaciones que no son
lógicas, que no están claras en el espacio en el que se desarrollan con la
vida diaria, por ejemplo: ¿qué color de ropa voy a utilizar hoy?.

3.3. Desarrollo de las Funciones ejecutivas y


emociones.
El desarrollo emocional abarca la capacidad que tiene el ser humano
para sentir, comprender, diferenciar y denominar los diferentes estados
emocionales que van en creciente complejidad. La capacidad de auto
regulación en su expresión y que le permite adaptarse al entorno,
permitiéndole alcanzar metas presentes o futuras va a depender del
desarrollo de la función ejecutiva.

El crecimiento va a enfrentar al niño a situaciones en las cuales va a


tener que optar por algunas alternativas y podrá elegir dependiendo de sus
aprendizajes y de la capacidad para poder establecer consecuencias,
pudiendo evaluar la más adecuada, dejándonos entrever su capacidad para
inhibir impulsos.

Esta capacidad de poder elegir, organizar sus actividades, inhibir


respuesta y tener un comportamiento regulado, planificar y alcanzar sus
metas será un comportamiento voluntario que demostrará el nivel
madurativo de la función ejecutiva.

Como se ha mencionado anteriormente, es de principal interés de los


científicos el poder descubrir el funcionamiento de la corteza prefrontal, pero
también lo son los resultados que se aprecian tras las lesiones que puedan
sufrir y fue Harlow quien empezó su descripción, tras observar los cambios
que se dieron en el paciente Phineas Gage.

Gage fue un trabajador minero a quien se le atravesó una barra de


metal en el cráneo, tras sobrevivir a este tipo de lesión, tras el evento se
7
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

pudo observar notables cambios en el carácter pasando de ser un trabajador


responsable, respetuoso, dinámico y cordial a ser irreverente, irresponsable,
disperso y confabulaba con frecuencia. Las personas que conocieron a
Gage, notaban claras diferencias, su mente había cambiado y sus amigos
decían que ya no era el sujeto que conocieron, lo que continúo fue el cambio
constante de lugares de trabajo ya que a todos les encontró algo que no iba
con él y por su forma de conducirse terminaba desertando.

Un caso que ilustra las consecuencias de las lesiones del lóbulo


frontal a largo plazo, es el de Carolyn Wilson (Mirsky y Rosvold) quien
recibió un tratamiento mediante una leucotomía del lóbulo fontal por dos
oportunidades por trastorno de esquizofrenia grave acompañado de
agresividad, para tratar de comprender su caso se utilizaron las más
avanzadas técnicas de exámenes neurológicos, neuropsicológicos,
psicológicas (C.I, memoria) neurofisiológicos ( potenciales evocados y
electro encefalograma).

Las descripciones realizadas por Misky y Rosvold refieren “Su


conducta desilusiona, destructiva y atacante había desaparecido y estaba
tratable y asequible. Aunque, grosso modo, algunas de las capacidades
cognitivas parecían intactas, era incapaz de atender sus necesidades
personales (…). Hubiera llevado el mismo vestido día tras día y no se hubo
era preocupado de su limpieza personal (…) Sonreía de forma vacía, en
algunas ocasiones su risa era inapropiada (…). Los primeros intentos de
otorgarle cierta independencia y libertad de acción fueron infructuosos. Por
ejemplo: para asistir a clases de arte, simplemente tenía que tomar un
determinado autobús en una parada cercana a la casa de su cuidadora.
Aunque se le hubiera repetido bien el número de su autobús y su eventual
destino, ella siempre tomaba el primer bus que pasaba y acababa perdida.

Existen otros casos que describe la literatura sobre lesiones y


secuelas post cirugía, en las cuales claramente se puede establecer las
relaciones del lóbulo frontal con las emociones, dado que un sector de dicho
lóbulo compromete estructuras límbicas.

Entre las áreas subcorticales del sistema límbico se incluyen la


amígdala, septum, tálamo anterior y otras áreas adicionales al mesencéfalo.

Cómo se desarrolla las funciones ejecutivas.

8
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

La función ejecutiva constituye uno de los componentes más


importantes para el desarrollo del ser humano y en etapas como la infancia y
la adolescencia permite que tengan un desempeño exitoso. Entre sus
procesos más importantes tenemos: la memoria de trabajo, el auto control,
planeación, solución de problemas y la flexibilidad del pensamiento; éstas se
encuentran íntimamente relacionadas con las actividades de aprendizaje, de
ahí su importancia en las etapas iniciales de la vida.
El desarrollo de la función ejecutiva se produce al igual que otras
funciones se produce en forma secuencial y de acuerdo al planteamiento de
Victoria Anderson (2001) algunas se desarrollan con mayor velocidad que
otras, sin embargo, en forma general todos los estudiosos coinciden en que
su evolución acelerada se produce en la infancia.
Entre los procesos de funciones ejecutivas de desarrollo temprano
tenemos:

a) Control inhibitorio.
El proceso inhibitorio nos permite abstenerse o interrumpir acciones,
pensamientos y emociones que dificultan o no aportan al desarrollo de las
actividades. También se relaciona con el control de la conducta y la
regulación de las emociones constituyéndose más adelante en el auto
control. Las áreas relacionadas con esta función son el córtex prefrontal
dorso medial, córtex prefrontal dorso lateral, córtex parietal, córtex insular,
giro temporal izquierdo.

Recuperado de: https://neuro-class.com/funciones-ejecutivas-y-aprendizaje/

Las funciones ejecutivas de desarrollo intermedio son:


a) Memoria de trabajo.
La memoria de trabajo es la capacidad de almacenar datos de forma
temporal y luego procesarlos, entre los siete y trece años algunos autores
9
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

han observado que la capacidad de retención de dígitos en orden progresivo


no es significativo, mientras que, en orden inverso, dentro de este mismo
rango de edad se incrementa al doble, por lo que se estima que existe un
desarrollo diferenciado entre mecanismos de secuenciación – ordenamiento
y mecanismos de mantenimiento de la información en la memoria de trabajo.
La capacidad de memoria de trabajo viso-espacial secuencial (permite
la reproducción de los estímulos visuales contenidos en la memoria de
trabajo) alcanza su máximo desempeño a los doce años de edad, pero si la
información solo debe ser mantenida y no manipulada se alcanza su máximo
desempeño a los nueve años sin que exista una variación significativa hasta
los veinte años.
b) Flexibilidad mental.
Es la capacidad que tiene el ser humano para cambiar de
pensamiento en torno a dos o más conceptos diferentes, según su
necesidad de adaptación al entorno. Esta modificación en su pensamiento
incluye una modificación en su forma de actuar aún cuando su conducta ya
esté en marcha. Evita los comportamientos reiterativos permitiendo generar
respuestas alternativas, esta capacidad se desarrolla de forma progresiva
desde la infancia, alcanzando su máxima expresión hacia los doce años y
representa una mejora significativa en el desempeño académico.
c) Planeación.
Es la capacidad que tiene el ser human para establecer objetivos,
crear una secuencia de acciones que le permita alcanzarlos y a su vez poder
elegir entre diferentes planes que hayan sido elaborados, optando por el
más adecuado, gracias a la anticipación de las consecuencias. La
planeación visual se relaciona con el adecuado desarrollo ambiental y tiene
una amplia evolución durante la infancia alcanzando el grado máximo hacia
los doce años.
d) Memoria estratégica.
Es considera como una de las funciones ejecutivas de mayor
relevancia debido al esfuerzo mental que supone y de recursos cognitivos
que se encaminen a mejorar el desempeño en la calidad de memorización –
aprendizaje. También requiere de la participación de la metacognición, el
mismo que entra en funcionamiento cuando el ser humano conoce sobre sus
propias capacidades de monitoreo, de tal manera que los otros procesos
cognitivos como la memoria, el lenguaje, el pensamiento pueden ser no solo
controlados sino también mejorados.
El desarrollar e implementar técnicas de memorización es uno de sus
componentes más importantes y la literatura refiere que es en la infancia
cuando se consigue un gran auge de la memoria declarativa y sus
principales factores de este progreso es el monitoreo y el control. Las

10
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

estrategias de memorización suelen implementarse a partir de los siete años


siendo observada con mayor claridad hacia los ocho años beneficiando
directamente al desempeño escolar.

Entre las funciones ejecutivas de desarrollo tardío tenemos:

a) Fluidez verbal.
Las investigaciones realizadas por Matute indican que la fluidez verbal
semántica presenta un incremento notable y secuencial al menos hasta los
catorce y quince años, mientras que Flore refiere un incremento notable de
la fluidez de los verbos después de la adolescencia siempre y cuando su
proceso de educción continúe hacia el nivel universitario.

Los verbos de alta frecuencia (saltar, correr, jugar, etc.) son


predominantes en la niñez intermedia (5 a 7 años) y se estima que el
incremento de otro tipo de verbos estará relacionado con las experiencias
sensorio motoras durante el desarrollo, mientras que hacia los doce años se
hacen presentes en su vocabulario el uso de verbos abstractos coincidiendo
con la formación de categorías semánticas complejas.

b) Abstracción y actitud abstracta.


La capacidad de categorización es uno de los factores fundamentales
en el desarrollo y no solo que influyen en su pensamiento, sino que también
lo modifican. Inicialmente los niños en etapas pre escolar estructuran su
pensamiento categórico en base a rasgos perceptuales, como por ejemplo el
color. Mientras avanza en sus conocimientos empezará a utilizar la
clasificación mediante atributos abstractos en lugar de los perceptuales, este
cambio se produce por medio del análisis continuo que permite la definición
y redefinición de las nuevas características semánticas.

Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.

Estudios recientes (Alonso, 2014; Bello, Rionda y Rodríguez, 2010)


señalan el papel de las emociones e importante función en la regulación de
la conducta humana en el rendimiento educativo.

La inteligencia emocional está conformada, según Gardner (2011),


por inteligencia intra y extra personal. Para Goleman (2012) la inteligencia
emocional es una capacidad emocional aprendida y susceptible de
modificación mediante el entrenamiento de la capacidad perceptiva de uno

11
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

mismo, la autorregulación, automotivación, empatía y la capacidad de


relación.
Anteriormente hemos revisado como las funciones ejecutivas
intervienen en el desarrollo de las capacidades emocionales, contribuyendo
al proceso de adaptación y bienestar personal.

La función ejecutiva es amplia en su conjunto y uno de sus


componentes es la autorregulación, permitiendo la organización, control,
supervisión no solo de los procesos cognitivos sino también de la conducta y
la expresión emocional, con el objetivo de alcanzar la meta propuesta.

Entre los procesos cognitivos enmarcados dentro de la función


ejecutiva se encuentran la abstracción, la atención sostenida,
autorregulación, el control metacognitivo, la flexibilidad mental, la fluidez,
inhibición y la memoria de trabajo.

La función ejecutiva como sabemos, depende de la actividad cerebral


de los lóbulos frontales, de las estructuras subcorticales y de los circuitos
córticosubcorticales, de esta forma la función ejecutiva se encuentra en
continua relación con la inteligencia emocional ayudando a su control y
manejo que es importante para tener un buen desempeño académico, de la
misma manera el crecimiento intelectual conlleva el poder organizar y utilizar
nuestras emociones, fortalece el spam emocional, regula la conducta
impulsiva incluso en situaciones de estrés, por lo tanto contribuye al
adecuado desarrollo del ámbito social y académico.

Desde los años noventa algunos grupos tanto de Europa como de


Estados Unidos y la publicación de los “Principios del Aprendizaje” por parte
de la American Psychological Association (APA) promovieron el cambio en la
visión de la educación pasando de estar centrado en el profesor y la
enseñanza a estar focalizado en el aprendizaje y el alumno, promoviendo la
importancia del aprendizaje autorregulado destacando la importancia de la
autonomía, el control y la autodirección del alumno en el proceso de
aprendizaje. Bajo este modelo se entiende al estudiante como un sujeto
activo en las siguientes dimensiones:
a) Cognición.
b) Motivación – afectos.
c) Conducta.

En el 2017 Rebollo y De La Peña en sus estudios realizados hablaron


relaciones positivas entre la inteligencia emocional y las funciones

12
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

ejecutivas, por lo que se ha destacado la importancia de incorporar


programas de intervención neuropsicológica enfocados a desarrollar dicha
función, mientras que Ferragut y Fierro establecieron correlaciones positivas
entre el rendimiento escolar y el bienestar.

Las investigaciones con población infantil se han interesado en el


tema de las funciones ejecutivas, debido a que estas se han relacionado con
habilidades cognitivas, aprendizaje de la lectoescritura y competencias
matemáticas.

Por tanto, cualquier alteración en los procesos de planeación y


anticipación, déficits de atención, de memoria de trabajo, dificultad en el
cambio de patrón u otras manifestaciones conductuales relacionadas con las
funciones ejecutivas pueden conllevar a dificultades en el rendimiento
académico, entendiéndolo como el nivel de logro que alcanza un estudiante
en diversas asignaturas.
Fonseca, G. Relación entre las funciones ejecutivas y rendimiento
académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años.

Cuando se inicia el proceso de escolarización el rol de la memoria es


fundamental y va en aumento según la exigencia académica, por lo que
necesariamente deberá apoyarse en otros componentes de la función
ejecutiva para la toma de decisiones, análisis, atención, concentración que
serán necesarias para las diferentes tareas escolares en las diferentes
asignaturas.

13
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

Recursos complementarios

En el siguiente video se analizan el desarrollo de la función ejecutiva y


su relación con las emociones.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/funciones-ejecutivas/

En el siguiente video se analizan el desarrollo de la función ejecutiva y


su relación con el aprendizaje.

14
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educació n a Distancia

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/07/21/funciones-ejecutivas-en-el-aula-una-
nueva-educacion-es-posible/

Bibliografía
Andrés, M. Castañeiras, M. Stelzer, F. Funciones Ejecutivas y
regulación de la emoción: evidencia de su relación en niños.

Flores, C. Otrosky F. (2008) Neuropsicología de Lóbulos Frontales,


Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. México. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No. 1, pp. 47-58.

Flores – Lázaro, J. Castillo, R. Jiménez – Miramonte, N. (2014)


Desarrollo de funciones ejecutivas de la niñez a la juventud. México.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282014000200009

15
Funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje.

También podría gustarte