Está en la página 1de 14

MALLA CURRICULAR TRANSITORIA 2024 PARVULARIA 4

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Dimensión: Convivencia

Subdimensión: N/A

r
Estándar: Interactúa y juega preferentemente con sus pares. Es sensible, se conmueve ante algunas situaciones de otros. Responde de

do
Procesos del desarrollo y aprendizaje de la niña y el niño Estrategias didácticas sugeridas Indicadores del desarrollo y
aprendizaje.

Primer trimestre
- Crear ambientes adecuados para las interacciones grupales, de ● Juega preferentemente
- Establecimiento de amistades más duraderas, basadas en manera que se fomente la oportunidad de compartir y jugar con niñas y niños de su
experiencias compartidas y afinidades mutuas. juntos edad.
- Desarrollo de conexiones emocionales más sólidas y la - Fomentar actividades y juegos que fortalezcan el desarrollo ● Trata de consolar a

rra
preferencia por compañías específicas. socioemocional como:lotería de las emociones, el semáforo de otros si están tristes o
- Utilización de empatía y preocupación por el bienestar de los las emociones o conversatorios con temáticas sobre emociones y están llorando.
demás, preguntando si están bien, ofreciendo ayuda o consuelo. sentimientos. ● Sigue normas sociales
- Expresión de ideas u opiniones sobre algún tema de conversación - Promover actividades que involucren la participación de las de manera autónoma.
de su interés de forma más clara. niñas y los niños, valorando sus diferencias individuales ● Comparte sus juguetes
- Inicio de la comprensión de identidad social, reconociendo su - Modelar el comportamiento de empatía y comprensión hacia o materiales con otras
papel en el grupo y la integración en una comunidad más amplia. los sentimientos de los demás. niñas o niños.
- Cumplimiento de normas sociales de manera autónoma: espera - Fomentar la responsabilidad y participación de la niña y el niño ● Participa junto a otros
Bo
su turno, usa expresiones de cortesía, respetar el espacio personal en la toma de decisiones. en juegos con objetivos
de los demás niños y adultos - Realizar juegos estructurados que impliquen compartir y tomar comunes.
turnos. Dando orientaciones claras y tomando acuerdos de
Segundo trimestre convivencia que ayuden a que todos participen activamente.
- Utilizar juegos de roles donde los niños y niñas puedan
- Practica la generosidad al compartir y ofrecer sus juguetes o
responder a las necesidades emocionales de sus amigos ejemplo:
materiales a sus compañeros.
Consolar a un amigo que esté triste, brindándole palabras de
- Desarrollo de conexiones emocionales más sólidas y la
aliento o abrazos.
preferencia por compañías específicas.
- Validar y elogiar los intentos que los niños y niñas hagan de
- Reconocimiento de sus emociones y las de los demás, buscan
consolar a otros durante las interacciones diarias.
formas de ayudar y reconfortar a otros.
- Leer cuentos o narraciones que destaquen la importancia de la
- Comparte hechos/situaciones vividas durante su día, de forma
espontánea. amistad y ayudar a los demás cuando se sienten mal.
- Participación en juegos o actividades grupales, mostrando el - Realizar actividades que favorezcan la práctica de valores, ayuda
deseo de complacer y adoptar características o comportamientos mutua, entre otros.
de sus amigos y amigas. - Promover juegos y actividades que fomenten la cooperación y
- Seguimiento de reglas más complejas en juegos y actividades de la participación en grupo, como juegos de construcción,
convivencia, contribuyendo al desarrollo de habilidades cognitivas rompecabezas, juegos de mesa colaborativos o actividades al aire
y de autorregulación. libre.
- Crear ambientes seguros, estimulantes y acogedores para

r
Tercer trimestre fomentar la participación e interacción entre niñas y niños.
- Fomentar la responsabilidad y participación de la niña y el niño

do
- Participación en conversaciones, haciendo preguntas y dando su en la toma de decisiones.
opinión sobre algo. - Realizar juegos estructurados que impliquen compartir y tomar
- Aumento de sus habilidades sociales como compartir, ayudar en turnos. Dando orientaciones claras y tomando acuerdos de
tareas, comunicarse de manera más compleja y mostrar convivencia que ayuden a que todos participen activamente.
consideración por los demás. - Involucrar a las niñas y los niños en la creación de normas y
- Resolución de conflictos, con la orientación de un adulto. acuerdos de convivencia para dar sentido de participación y
- Desarrollo de conexiones emocionales más sólidas y la mayor comprensión.
preferencia por compañías específicas.

rra
- Comunicar reglas y normas usando un lenguaje positivo,
resaltando el comportamiento deseado, por ejemplo: esperar
turno para tener un ambiente de respeto.
- Promover la reflexión armoniosa sobre el comportamiento y las
decisiones de las niñas y los niños.
Bo
ÁREA MOTORA

Dimensión: Desarrollo motor grueso

Subdimensión: N/A

Estándar: Camina y corre fácilmente; mueve el cuerpo de forma coordinada cuando imita algo o alguien o para realizar un movimiento, por ejemplo: tira o atrapa una
pelota, salta en un pie y camina en puntas de pie.

r
Procesos del desarrollo y aprendizaje de la niña y Estrategias didácticas sugeridas Indicadores del desarrollo y

do
el niño aprendizaje.

Primer trimestre
-Promover actividades de expresión corporal, como: bailes, posturas, mímica, ● Camina y corre con
-Realización de movimientos corporales al ritmo de seguimientos de ritmos, desplazamientos, relajación, otros. facilidad.
la música. -Practicar diferentes tipos de desplazamientos, como: reptación, gateo y marcha en ● Salta en un pie varias
-Desplazamiento intencional y con mayor control. todas las posibilidades que la niña o el niño pueda realizar: hacia adelante, hacia veces.
-Se mantiene en un pie sin ayuda. atrás, de lado, saltando, rodando, silencioso-ruidoso, pasos largos y cortos, en ● Mueve el cuerpo de

rra
- Señalamiento de las partes de su propio cuerpo y puntas de pie, otros. forma coordinada
de las otras personas. -Realizar desplazamientos cambiando de dirección o sentido cuando se le indique, cuando imita a
- Lanzamiento de una pelota pequeña arriba de la como: caminemos de lado y luego hacia atrás. alguien.
cabeza a una mayor distancia y con más fuerza. -Propiciar actividades que involucren el lanzamiento y recepción de objetos de ● Camina en puntas de
diferentes pesos, como esponjas, pañuelos, globos, pelotas, bolsitas con semillas, pie.
Segundo trimestre otros. ● Tira y atrapa una
-Desarrollar actividades de lanzamiento y recepción de pelotas entre pares o en pelota con una o
-Desplazamiento intencional y con mayor control
grupo. ambas manos.
-Desplazamientos intencionales y mayor con mayor
Bo
--Realizar actividades que favorezcan el cambio de velocidad y dirección en el
control.
desplazamiento, como: de lento a rápido.
-Salta en un pie varias veces.
-Desarrollar actividades en las que se favorezca saltar en diferentes direcciones con
-Recepción de una pelota grande que se le lanza
ambos pies, como: adelante, atrás, a un lado, saltos largos y cortos, adentro y
cerca.
afuera.
-Lanzamiento de una pelota al aire con el pie con
-Propiciar el salto con dos y con un pie a través de diferentes obstáculos, como:
poco control
aros, huellas, barras, gradas, líneas, cojines, colchonetas, entre otros.
Tercer trimestre -Realizar posturas y movimientos corporales con apoyo de un pie, como: “dice el
ciempiés Andrés que saltes en un pie”
-Salta obstáculos y barreras con los dos pies. -Desarrollar juegos tradicionales que propicien saltar en uno o dos pies, como:
-Rebota una pelota de forma continuada y la atrapa peregrina.
con poco éxito. -Propiciar actividades que involucren el lanzamiento y recepción de objetos de
-Lanzamiento de una pelota al aire con el pie con diferentes pesos, como esponjas, pañuelos, globos, pelotas, bolsitas con semillas,
poco control entre otros.
-Desplazamiento intencional y con mayor control -Desarrollar actividades de lanzamiento y recepción de pelotas entre pares o en
-Desplazamientos intencionales y mayor con mayor grupo.
control. -Disponer de recipientes, cajas, cestas o aros a diferentes distancias para practicar
el lanzamiento de pelotas.
-Propiciar el rebote de una pelota sobre diferentes superficies e intentar atraparla,

r
como: el suelo, la pared.
-Trasladar objetos con una mano, apoyado con diferentes utensilios, como: llevar

do
una pelota con una cuchara, entre otros.
-Golpear objetos con las diferentes partes del cuerpo, como: golpear un globo con
la cabeza.
-Señalar en un muñeco y nombrar la parte del cuerpo que se indica.
-Realizar el juego Simón dice indicando diferentes movimientos, acciones y
desplazamientos con el cuerpo, favoreciendo la participación de todas las niñas y
niños indicando acciones.

rra
Bo
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

Dimensión: Lenguaje verbal

Subdimensión: Lenguaje oral

r
Estándar: Utiliza variedad de palabras y otras específicas para comunicarse y expresar sus necesidades en oraciones más largas, por ejemplo: puede decir lo que le gusta o
disgusta, compartir ideas y preguntar para obtener información. Por iniciativa propia, es capaz de hacer relatos breves de situaciones y experiencias vividas, y describir

do
relaciones entre objetos, por ejemplo, usar palabras que indican posición: arriba, debajo, al lado de, así como palabras comparativas: más grande, más largo, etc.

Procesos del desarrollo y aprendizaje de la niña y el Estrategias didácticas sugeridas Indicadores del desarrollo y aprendizaje.
niño

Primer trimestre
- Generar espacios para la lectura grupal, de diferentes ● Expresa algunas ideas o gustos con claridad.
- Participación en la conversación o cuentos que textos, para luego conversar sobre ellos. ● Hace preguntas para obtener información.

rra
escucha, haciendo preguntas u opinando sobre lo que - Mostrar imágenes varias para generar más ● Narra de forma breve situaciones o
realizan los personajes. vocabulario. experiencias describiendo los personajes y los
- Utilización del cómo y del porqué con mayor - Generar espacios para la expresión libre. hechos.
comprensión al momento de hacer preguntas. - Responder de manera sencilla y respetuosa a las ● Narra de forma breve situaciones o
- Utilización de artículos, algunas preposiciones y preguntas que niñas y niños planteen según su interés. experiencias vividas usando palabras que
conectores comparativos al momento de narrar - Repetir poemas, pequeños trabalenguas. indican posición y comparación.
experiencias. - Hacer juegos de palabras que rimen.
- Escuchar con atención las interrogantes.
Bo
Segundo trimestre - Modelaje de la pronunciación y entonación de
preguntas
- Indagación de sucesos a través de preguntas sobre
-Organizar exposiciones con diferentes temáticas para
detalles específicos que llaman su atención.
fortalecer la expresión oral.
- Ampliación de la longitud de las frases utilizando
- Presentar imágenes o dibujos para generar
enlaces para expresarse más ampliamente.
conversación sobre ellos.
- Comprensión sobre órdenes o sentido del humor
cuando está conversando con un adulto u otro niño
Conversación más fluida sobre las experiencias de la
vida cotidiana.
Tercer trimestre

- Comprensión de variedad y especificidad de palabras


que designan objetos, acciones y atributos que se
encuentran en diferentes contextos
- Pronunciación correcta de la mayoría de los fonemas
al expresar sus ideas.
- Utilización del tiempo presente al expresar sus ideas.

r
Dimensión: Lenguaje verbal

do
Subdimensión: Lecto escritura emergente

Estándar: Le gusta y se interesa por escuchar cuentos que le leen, y muestra comprensión de lo leído a través de comentarios y haciendo y respondiendo preguntas. Se
interesa por mirar imágenes en libros. Participa activamente e incorpora al juego una variedad de experiencias de lectoescritura, tales como contar y escuchar historias,
cantar, repetir rimas sencillas; utiliza libros de escritura (reconoce algunas letras, especialmente las de su nombre; reconoce letreros del camino cuando sale de paseo;
dibuja o escribe garabatos, letras o formas similares a las letras; hace mimos como si leyera).

rra
Procesos del desarrollo y aprendizaje de la niña y el Estrategias didácticas sugeridas Indicadores del desarrollo y aprendizaje.
niño

Primer trimestre
- Realizar juegos que contribuyan a la adquisición de ● Hace y responde preguntas de los cuentos que
- Relata partes de cuentos o historias escuchados más vocabulario se le leen.
utilizando más de diez palabras. - Crear una biblioteca, proporcionando a las niñas y a ● Disfruta contar historias, cantar y repetir rimas
- Compresión de las palabras que escucha en eventos los niños diferentes materiales de lectura. sencillas.
de la vida cotidiana. (Nivel 2 vocabulario emergente)
Bo
- Uso de diferentes tipos de lecturas como ● Reconoce algunas letras de su nombre o en
- Discriminación de sonidos onomatopéyicos y ruidos dramatizada, comentada y cuento motor. elementos de la vida cotidiana.
del entorno - Usar diferentes materiales para la lectura de ● Dibuja garabatos, letras o garabatos con
- Reconocimiento del sonido inicial de su nombre. imágenes. formas similares a las letras.
- Selección de libros de acuerdo a su interés. - Relatar historias por medio de teatro o de cuenta ● Simula que lee una historia mientras hojea un
- Asociación de ilustraciones con historias cortas que cuentos. libro.
escucha. - Facilitar imágenes con diferentes acciones para la
- Realiza narraciones más complejas. producción de historias propias.
- Reacciones ante narraciones escuchadas, denotando - Colocar en el aula el abecedario para que las niñas y
comprensión. los niños se familiaricen con la forma de las letras
- Presta atención a un cuento corto y contesta utilizando idealmente letra de Molde.
preguntas simples sobre este.
- Relata cuentos manteniéndose en el tema. - Fomentar el aula letrada (Etiquetar cada nombre)
- Dice la mayoría de los sonidos correctamente, a - Invitar a las niñas y niños a dibujar una experiencia:
excepción de unos pocos. salida, cumpleaños, entre otras.
- Representación gráfica, dibujos o garabatos, - Formular preguntas basadas en las ilustraciones o de
mientras hace narraciones sencillas. (Escritura predicciones mientras lee un cuento del interés de la
indiferenciada) niña y el niño.
- Interpretación de mensajes sencillos en fotografías, - Realizar discusiones posteriores a la lectura de
imágenes, iconos, señales convencionales y diversos historias.

r
garabatos. - Dibujar libremente para ejercitar el movimiento de la
mano.

do
Segundo trimestre - Ejercicios como laberintos sencillos, unir objetos que
presenten una relación en páginas.
-Pronunciación clara de la secuencia de sonidos que - Realizar trazos de líneas y curvas sobre diferentes
conforman las sílabas contenidas en palabras elementos tales como arena o harina.
conocidas. (Conciencia silábica) -Fomentar actividades de técnicas de apresto para
-Manipulación de las palabras cuando juega. motivar el uso de la pinza.
-Utilización de nexos al formar oraciones. -Realizar actividades de segmentar en sílabas utilizando
- asociación del nombre escrito con objetos del

rra
palmas o chasquidos.
entorno -Realizar juegos que se centren en la conciencia
-Reconocimiento básico de los elementos de una fonética, como cantar canciones con diferentes
historia.(Comprensión lectora literal) vocales, concurso de rimas, Tendedero de las palabras
-Secuenciación de imágenes atendiendo un orden con diferentes vocales, entre otras.
lógico y cronológico. -Pedir a los estudiantes que encuentren con un sonido
-Identificación de hechos reales e imaginarios en específico.
descripciones literarias -Juego de pronunciación e identificación de imagen,
.-Establecimientos de problemas, sucesos y soluciones
Bo
sonido y grafía.
en textos literarios.(Comprensión inferencial) -Jugar con canciones, rimas o de imitación de sonidos.
-Producción de los primeros intentos de -Tarjetas con dibujos y sus nombres para generar
representación en los cuales todos los trazos tienen conversaciones o construcciones de oraciones simples
significado (Escritura indiferenciada) -Ejercicios de discriminación de sílaba inicial
-Conteo de sílabas en las palabras utilizando manos y
Tercer trimestre
pies
-Generación de rimas sencillas a partir de una palabra.
-Construcción y descomposición de una frase simple
en palabras.
- Identificación visual del nombre escrito.
- identificación visual del nombre escrito de otros.
- reconocimiento del sonido inicial del nombre de
otro.
-Pinza trípode (el agarre del lápiz se efectúa con los
dedos pulgar, índice y corazón moviéndose como una
sola unidad. )

r
ÁREA RELACIÓN CON EL MEDIO

do
Dimensión: Pensamiento Lógico Matemático

Subdimensión: Medición

Estándar: Explora su entorno y establece relaciones de distancia entre sí mismo(a) y los objetos, por ejemplo: “Esto está cerca”, “Ese está muy lejos”. Usa palabras para
describir características de objetos y situaciones, y para establecer comparaciones entre ellos; le gusta jugar a medir con una regla, metro o cinta de medir.

Procesos del desarrollo y aprendizaje de la niña y el niño Estrategias didácticas sugeridas Indicadores del desarrollo y

rra
aprendizaje.

Primer trimestre
- Colocar diversos objetos al alcance de los niños y las niñas para ● Establece relaciones
- Utilización adecuada de términos que denotan distancia, favorecer la exploración y medición. de distancia entre su
longitud, capacidad, volumen y peso en diversas - Usar el vocabulario específico para nombrar el proceso de medición. cuerpo y los objetos.
conversaciones. - Hacer comentarios o realizar preguntas sobre los objetos cuando los ● Describe objetos y
- Descripción de objetos utilizando características referentes a explora relacionados con su tamaño, longitud, capacidad o peso situaciones de su
Bo
diferentes magnitudes. durante las interacciones. entorno
- Utilización de algunos instrumentos de medición (regla, metro, -Generar muchas oportunidades de medir con diferentes objetos. estableciendo
cinta) para jugar con ellos. - Generar condiciones para propiciar el juego simbólico en el que se comparaciones entre
- Conocimiento de la secuencia de las actividades cotidianas utilicen instrumentos de medición. ellos.
básicas. - Ofrecer una variedad de instrumentos de medición convencionales ● Juega a medir objetos
- Reconocimiento de la utilidad del reloj para medir el tiempo para que las niñas y los niños investiguen y los usen. o superficies con una
- Comprensión de algunos términos temporales como día, - Usar vocabulario que denote comparación cuando se compare la regla, metro, o cinta
noche, mañana, tarde, antes, después, más tarde, mañana, otro longitud, peso, capacidad, o volumen de 2 objetos. de medir.
día, temprano en la mañana. - Aprovechar las oportunidades diarias para hablar sobre la
- Establecimiento de diferencias de las características físicas comparación y medición.
entre billetes y monedas. - Validar o corregir de manera respetuosa y cariñosa las
Segundo trimestre comparaciones y vocabulario referidas a longitudes, alturas, pesos y
volúmenes que los niños hagan.
- Uso de partes de su cuerpo como manos y pies para intentar - Generar situaciones que motiven a resolver por medio de una
medir la longitud de algunos objetos. comparación de magnitudes.
- Uso de expresiones como 'más que', 'menos que' e 'igual que' - Realizar cuestionamientos que lleven a la niña y al niño a plantear
para establecer comparaciones simples. formas en que se pueden comparar la capacidad de 2 depósitos
- Comparación de la capacidad de dos depósitos de manera cuando no se puede hacer visualmente.
directa, vertiendo el contenido de uno en el otro. - Ejemplificar la forma correcta de realizar las comparaciones y resaltar

r
- Comparación de distancias entre algunos objetos y la niña o el los procesos como colocar la mano donde se finalizó la marca de la
niño utilizando términos como cerca y lejos anterior.

do
- Disponer de objetos de diferentes formas y tamaños que motiven la
Tercer trimestre comparación y ordenación con base a magnitudes.
- Comparación de la longitud de objetos y lugares de manera
indirecta midiendo con sus manos o pies.
- Comparación y ordenación de un conjunto pequeño de
objetos con base a longitud, peso o tamaño.

rra
Dimensión: Relación con el medio social

Subdimensión: Familia y comunidad

Estándar: Coopera y asume algunas responsabilidades sencillas dentro de la familia y en otros grupos donde participa cotidianamente. Describe y valora la importancia de
algunos trabajos e instituciones de la comunidad donde vive. Conoce y participa de las principales fiestas y celebraciones de la comunidad en que vive.

Procesos del desarrollo y aprendizaje de la niña y el niño Estrategias didácticas sugeridas Indicadores del desarrollo y
aprendizaje.
Bo
Primer trimestre
- Fomentar la participación de las niñas y niños en actividades ● Coopera en
- Le gusta ser un “ayudante”. cotidianas, tales como traer los utensilios solicitados, alimentar a las actividades sencillas
- Identificación de los roles desempeñados por las personas en mascotas o ayudar en la limpieza de la mesa. dentro de la familia o
su comunidad. - Ajustar la disposición de los materiales a la altura de las niñas y niños la escuela
- Adaptación de su comportamiento según el entorno (lugares con el objetivo de favorecer su participación y autonomía. ● Describe la
religiosos, biblioteca, patio de recreo o juegos). - Mantener una comunicación constante y cercana con la familia y importancia del rol de
- Reconoce e identifica las normas de comportamiento personas significativas. las personas de su
establecidas. - Invitar a personas de la comunidad para hablar acerca de sus familia y miembros de
- Identificación de herramientas asociándolas a una profesión. profesiones u oficios.
Segundo trimestre - Conversar sobre la utilidad que las diferentes profesiones prestan a la la comunidad donde
comunidad. vive.
-Realizar lecturas de cuentos que relaten las costumbres y ● Participa de las
- Utilización de habilidades básicas para resolver problemas con celebraciones específicas de cada localidad. principales fiestas y
otras niñas y niños. -Llevar a cabo juegos de roles, también conocidos como juegos de celebraciones de la
- Seguimiento de indicaciones sencillas. imaginación, relacionados con lugares o situaciones nuevas para comunidad en que
- Desarrollo de la imaginación en el juego, ser otra persona o ayudarlo a sentirse más cómodo. vive.
cosa mientras juega - Conocer y respetar las tradiciones de la comunidad a través de

r
-Adaptación de su comportamiento según el entorno (lugares prácticas y actividades culturales.
religiosos, biblioteca, patio de recreo o juegos).

do
-Identificación de herramientas asociándolos a una profesión.

Tercer trimestre

- Participación en juegos cooperativos con otras niñas y niños.


-Adaptación de su comportamiento según el entorno (lugares
religiosos, biblioteca, patio de recreo o juegos).

rra
-Identificación de herramientas asociándolos a una profesión.
Bo
JORNALIZACIÓN ANUAL
EDUCACIÓN PARVULARIA 4 AÑOS

CENTRO EDUCATIVO: ______________________________ CÓDIGO: _____________ DISTRITO: _____________

DOCENTE RESPONSABLE: _______________________________________________________________________

NIVEL EDUCATIVO: ________________________ SECCIÓN: ___________________________________________

Mes Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct Nov. Total
.

Días lectivos 18

Días para actividades especiales y/o 1


extracurriculares

Días para el desarrollo de las 17

r
Experiencias de desarrollo y
aprendizaje

S
E
M
A
N
do Semanas lectivas

TIPO DE
EXPERIENCI
A
PRIMER TRIMESTRE

12 semanas
4

S
E
M
A
N
SEGUNDO TRIMESTRE S
E
M
A
N
TERCER TRIMESTRE
rra
Dimensiones o Fechas Dimensiones o Fechas Dimensiones o Fecha
A A A
subdimensione subdimensiones subdimensiones s
s

Integrales Juego
Motor grueso
Lenguajes
artísticos Inicio: Inicio: Inicio
Patrones 06/02/202 :
Bo

1 4 1 Fin: 2
Específicas Lectoescritura Fin: 3 5 Fin:
emergente 09/02/202
Números y 4
operaciones
Autogestionadas Zona de arte
*
zonas: zonas:
Zona de
biblioteca
Zona de
lectoescritura

Integrales Convivencia
Motor grueso
Lenguaje oral
Familia y Inicio:
comunidad 12/02/202 Inicio: Inicio
4 1 2 :
2 Específicas Lectoescritura Fin: 4 Fin: 6
emergente 16/02/202 Fin:
Medición 4
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Identidad 2
Motor fino 7
Lenguaje no
verbal Inicio:
Geometría 19/02/23 Inicio: Inicio
3 Fin: 1 :
Específicas Lectoescritura 23/02/202 5 Fin:
emergente 4 Fin:
Pensamiento
científico
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Expresión I
emocional

r
Motor grueso
Lenguaje oral
4 Resolución de nicio: 1

do
Específicas
problemas

Lectoescritura
emergente
Números y
operaciones
26/02/202
4
Fin:
01/03/202
4
6 Inicio:

Fin:
2
8
Inicio
:

Fin:
rra
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Moral
Motor fino
lenguajes
artísticos Inicio: Inicio: Inicio
5 Ciudadanía y 04/03/202 1 2 :
derecho 4 7 Fin: 9
Fin: Fin:
Bo

Específicas Lectoescritura 08/03/202


emergente 4
Patrones
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Autocuidado
Motor grueso
Lectoescritura
emergente
Medición Inicio: Inicio
6 Inicio: 1 3 :
Específicas Lectoescritura 11/03/202 8 Fin: 0
emergente 4 Fin:
Geometría Fin:
Autogestionadas
15/03/202
zonas: 4 zonas: zonas:

Integrales Autonomía
Motor fino
lenguaje no
7 verbal Inicio: Inicio: Inicio
Cuidado del 18/03/202 1 3 :
medio 4 9 Fin: 1
ambiente Fin: Fin:
22/03/202
Específicas Lectoescritura 4
emergente
Medición
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Identidad
Motor fino
Lectoescritura
emergente Inicio: Inicio:
8 Función 02/04/202 2 Inicio
ejecutiva 4 0 Fin: 3 :

r
Fin: 2
Específicas Lectoescritura 05/04/202 Fin:
emergente

do
Autogestionadas

Integrales
Patrones

zonas:

Expresión
emocional
Motor grueso
4

zonas: zonas:
rra
lenguaje oral
Números y
operaciones Inicio: Inicio: Inicio
9 08/04/202 2 3 :
4 1 Fin: 3
Específicas Lectoescritura Fin: Fin:
emergente 12/04/202
Geometría 4
Bo

Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Juego
Motor fino
Lenguaje
digital y
tecnológico
Pensamiento
científico Inicio: Inicio: Inicio
1 15/04/202 2 3 :
0 Específicas Lectoescritura 4 2 Fin: 4
emergente Fin: Fin:
Números y 19/04/202
operaciones 4

Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Autonomía
Motor grueso
lecto escritura
emergente Inicio:
Naturaleza 22/04/202 Inicio: Inicio
1 4 2 3 :
1 Específicas Lectoescritura Fin: 3 Fin: 5
emergente 26/04/202 Fin:
Patrones 4
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:

Integrales Autocuidado
Motor fino
lenguaje oral Inicio:
Familia y 29/04/202 Inicio: nicio:
comunidad 4
1 Fin: 2 Fin: 3 Fin:
2 Específicas Lectoescritura 03/05/202 4 6

r
emergente 4
Medición

do
Autogestionadas
zonas: zonas: zonas:
*Autogestionadas: este tipo de experiencia se intenciona a partir del uso de las zonas, las cuales responde a los intereses y
característica de las niñas y los niños en un momento determinado, así mismo de habilidades que se necesitan desarrollar o
practicar.
rra
Bo

También podría gustarte