Está en la página 1de 85

CENTRO ESCOLAR

COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO


GRANDE

PLANIFICACION MULTIDISCIPLINAR DE
LENGUAJE

SECCIONES INTEGRADAS 1º, 2º Y 3º GRADO

DOCENTE RESPONSABLE:
REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO

MATERIA:
LENGUAJE

PERIODO:
II

CENTRO ESCOLAR
COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO
GRANDE

PLANIFICACION MULTIDISCIPLINAR DE
LENGUAJE

SECCIONES INTEGRADAS 1º, 2º Y 3º GRADO

DOCENTE RESPONSABLE:
REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO
MATERIA:
LENGUAJE

PLAN DE UNIDAD 4
PLAN DE UNIDAD
SEDE ESCOLAR: CENTRO ESCOLAR COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO GRANDE
GRADO: SECCIÓN INTEGRADA 1º,2º Y 3º ASIGNATURA: LENGUAJE TIEMPO: 116 H/C TRIMESTRE: II

NOMBRE DE LA UNIDAD 1º: OBSERVEMOS A LOS ANIMALES


NOMBRE DE LA UNIDAD 2º: TODOS NARRAMOS
NOMBRE DE LA UNIDAD 3º: DESCRIBAMOS

OBJETIVO DE LA UNIDAD 1º GRADO : LEER Y ESCUCHAR CON INTERÉS E INICIATIVA HISTORIETAS, RIMAS,
NOTAS, RECADOS, FIJANDO LA ATENCIÓN EN LAS PALABRAS QUE CONTIENEN LAS SÍLABAS SIMPLES,
APOYÁNDOSE EN IMÁGENES Y HACIENDO INFERENCIAS, CON EL PROPÓSITO DE USARLOS EN LA INTERACCIÓN
CON OTRAS PERSONAS, YA SEA EN UN CONTEXTO DE SITUACIÓN ORAL O ESCRITA.

OBJETIVO DE LA UNIDAD 2º GRADO : LEER Y ESCUCHAR CON ATENCIÓN CUENTOS, LEYENDAS Y FABULAS,
ANTICIPANDO SU CONTENIDO CON INTERÉS Y ENTUSIASMO A PARTIR DEL TÍTULO, IMÁGENES E INICIO, A FIN
DE IDENTIFICAR CLARAMENTE SUS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS, INICIO, DESARROLLO Y FINAL,
EXPERIMENTANDO AGRADO POR LOS TEXTOS NARRATIVO

OBJETIVO DE LA UNIDAD 3º GRADO : EXPRESA EN FORMA ORAL Y ESCRITA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
MORALES DE LAS PERSONAS EN TEXTOS DESCRIPTIVOS QUE LEE Y ESCRIBE, VALORANDO Y RESPETANDO LAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE NIÑOS Y NIÑAS, HOMBRES Y MUJERES.

DOCENTE RESPONSABLE: REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
LA COMPRENSIÓN ORAL
LA EXPRESIÓN ORAL
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA EXPRESIÓN ESCRITA

INDICADOR DE LOGRO 1º: 4.2 4.3 4.5 4.7 4.8 4.10 4.11
INDICADOR DE LOGRO 2º: 4.1 4.2 4.4 4.6 4.7 4.9 4.11 4.12 4.14
INDICADOR DE LOGRO 3º: 4.1, 4.2, 4.4, 4.6, 4.9, 4.12

CONTENIDO CONCEPTUAL METODOLOGIA A UTILIZAR RECURSOS TIEMPO EVALUACION


 LAS CONSONANTES M, P, D,  PRESENTAR LA IMAGEN DE UNA MAESTRA 10 H/C  ESCUCHA RELATOS
EN SÍLABAS DIRECTAS HISTORIETA Y QUE IDENTIFIQUEN: ALUMNOS APROX. CON ATENCIÓN
(CONSONANTE + VOCAL) Y  PERSONAJES PRINCIPALES CUADERNO  FORMULA
LAS CONSONANTES S,L EN  NOMBRE DE NUESTROS PERSONAJES DE LENGUAJE PREDICCIONES SOBRE
SÍLABAS DIRECTAS E  IDENTIFICAR SUS NOMBRES QUE ESTÉN ACTIVIDADES EL CONTENIDO DE UN
INVERSAS (VOCAL + ESCRITOS EN MAYÚSCULAS VARIAS CUENTO A PARTIR DE
CONSONANTE).  IDENTIFICAR Y SUBRAYAR LAS ACTIVIDADES IMÁGENES, CON
 POEMAS Y RIMAS. PALABRAS QUE INICIEN CON AULA Y EX INTERÉS Y
 LA HISTORIETA MONOSÍLABO MA, ME, MI, MO, MU AULA ESPONTANEIDAD
 LA NOTA  HACER EL DIBUJO DE UNA MARIPOSA Y LIBROS DE  RESPONDE A
 EL RECADO ESCRIBIR EL NOMBRE DE ESTA. TRABAJO PREGUNTAS DE
 NOMBRES COMUNES  UTILIZAR DICHA PALABRA PARA OTROS COMPRENSIÓN
 NOMBRE PROPIO DE EJEMPLIFICAR PALABRAS GENERADORAS LITERAL A PARTIR DE
PERSONAS Y ANIMALES. USO EJ: UN CUENTO QUE
DE MAYÚSCULA INICIAL. MARIPOSA ESCUCHA, CON
NOMBRES EN SINGULAR Y SALA AGRADO Y
PLURAL. NOCIÓN DE LANA ENTUSIASMO
ARTÍCULOS: EL, LA, LO, LAS  ESCRIBIR AL MENOS UNAS 10 PALABRAS  EXPRESA
 TEXTOS DE AMBIENTACIÓN  CONVERSAR CON LOS NIÑOS, QUE LA CLARAMENTE Y CON
DEL AULA VINCULADOS CON PRIMERA LETRA DE NUESTRO NOMBRE AGRADO SU NOMBRE Y
SUS NOMBRES Y CON LAS SIEMPRE VA A LLEVAR MAYÚSCULA, AL LA DIRECCIÓN DE SU
NORMAS DE CONVIVENCIA. IGUAL QUE EL NOMBRE DE TODOS LOS DOMICILIO
 NORMAS DE CONVIVENCIA. COMPAÑEROS, MAESTRA, FAMILIARES, DE  SEÑALA CON INTERÉS
 NOCIÓN DE PALABRA ORGANIZACIONES DEL GOBIERNO, ETC. SU NOMBRE EN TEXTOS
ESCRITA.  DICTAR EL CONCEPTO DE CUENTO: UN DE AMBIENTACIÓN DEL
 TEXTOS DE TRADICIÓN ORAL: CUENTO NARRA HECHOS IMAGINARIOS QUE AULA
CANCIONES, RONDAS Y LE OCURREN A LOS PERSONAJES. EN LOS  SEÑALA LA
JUEGOS QUE CONTENGAN CUENTOS APARECEN UNOS PERSONAJES MAYÚSCULA EN
REITERACIONES, RITMOS Y QUE SON MAS IMPORTANTES QUE OTROS Y, NOMBRES PROPIOS
RIMAS MARCADOS. POR ESO, SE LES LLAMAN PERSONAJES  EXPLICA DE FORMA
 INSTRUCCIONES PARA EL PRINCIPALES ORAL EL PROPÓSITO DE
USO DE LÁPIZ, POSTURA AL  IDENTIFICAR POR MEDIO DE IMÁGENES LOS TEXTOS DE
ESCRIBIR Y OTRAS MONOSÍLABOS CORRESPONDIENTES A LA AMBIENTACIÓN DEL
ACTIVIDADES. CONSONANTE M CON LAS VOCALES AULA DONDE APARECE
 LOS TEXTOS NARRATIVOS. RESPECTIVAMENTE. SU NOMBRE
 ELEMENTOS DE LOS TEXTOS  PROPORCIONAR MATERIAL FOTOCOPIADO  SIGUE INSTRUCCIONES
NARRATIVOS: PERSONAJES, EN EL QUE SE PUEDA VISUALIZAR LA LETRA TOMANDO
ACCIONES Y LUGAR. DE CARTA Y DE MOLDE DE LA ADECUADAMENTE EL
 ESTRUCTURA DE TEXTOS CONSONANTE VISTA, ELLA SOLA Y CON LAS LÁPIZ Y ADOPTANDO
NARRATIVOS: INICIO VOCALES LA PROTURA
DESARROLLO Y FINAL.  BUSCAR EN NUESTRO SALÓN DE CLASES CORRECTA AL COPIAR
 LA FÁBULA. OBJETOS QUE SUS NOMBRES INICIEN CON SU NOMBRE.
 SUSTANTIVOS: COMUNES Y LA CONSONANTE M  EXPRESA ORALMENTE
PROPIOS, FEMENINOS Y  PRESENTAR LA IMAGEN DE VARIOS SUS SENTIMIENTOS
MASCULINOS, SINGULARES Y ANIMALES, VERDURAS Y FRUTAS, QUE NOS RELACIONADOS CON
PLURALES. AYUDEN A IDENTIFICAR MONOSÍLABOS AL LAS EXPERIENCIAS
 MAYÚSCULA: EN NOMBRES INICIO, INTERMEDIO Y FINAL DE CADA VIVIDAS EN SU
PROPIOS DE PERSONAS Y PALABRA ESCUELA.
ANIMALES.  PROPORCIONAR EL TEXTO DE UN CUENTO,  RECONOCE LOS
 PERSONAJES DE CUENTOS, FABULA U OTRO E IDENTIFICAR PALABRAS DIFERENTES
LEYENDAS Y FÁBULAS. CON “G, L, C, P, S, B, M” AMBIENTES DE SU
 PLANIFICACIÓN Y ESCRITURA  EN UNA HOJA DE COLOR ESCRIBIR, QUE AULA
DE UN TEXTO NARRATIVO: AQUELLAS PALABRAS QUE NOMBRAN A  SEÑALA
DEFINICIÓN DE LOS PERSONAS, ANIMALES, LUGARES Y GRÁFICAMENTE LAS
PERSONAJES Y LAS COSAAS SIN DIFERENCIARLOS DE LOS PALABRAS DE UN
ACCIONES. TEXTO,
DEMAS SE LLAMAN NOMBRES
 EL VERBO: ACCIONES DIFERENCIÁNDOLAS
PASADAS, PRESENTES Y
COMUNES EJEMPLOS: MESA, CIPOTE, DE LOS DIBUJOS.
FUTURAS. LAGO, TECOLOTE  EXPRESA NORMAS DE
 ORTOGRAFÍA: ‘M’ ANTES DE  EN LA PIZARRA ESCRIBIR ORACIONES CONVIVENCIA EN EL
‘B’ Y ‘P’. COMO LAS SIGUIENTES,: AULA
 LA DESCRIPCIÓN.  MI GATA SAMANTA ESTA  SIGUE EN EL AULA LAS
 LA PROSOPOGRAFÍA Y SUS CONTENTA NORMAS DE
CARACTERÍSTICAS  MI ESCUELA TIENE MUCHO ESPACIO CONVIVENCIA QUE
 LA ETOPEYA Y SUS  MI HERMANO CARLOS ME ASUSTO HAN SIDO ACORDADAS
CARACTERÍSTICAS.  EXPRESA
 ESCRIBIR EN EL CUADERNO ALGUNOS CLARAMENTE
 LAS PALABRAS NOMBRES COMUNES DE NUESTRO
ANTÓNIMAS Y SINÓNIMAS. INFORMACIÓN SOBRE
CENTRO ESCOLAR, NUESTRA AULA Y SU ESCUELA
 LA ORACIÓN SIMPLE DE LA COMUNIDAD, EJEMPLO:  SIGUE INSTRUCCIONES
 ESTRUCTURA DE LA  DE PERSONAS TOMANDO
ORACIÓN: SUJETO Y ADECUADAMENTE EL
 DE ANIMALES
PREDICADO. LÁPIZ Y ADOPTANDO
 DE LUGARES
LA POSTURA
 DE COSAS
CORRECTA AL COPIAR
 TRABAJO GRUPAL: ESCUELA.
 PROVEER A CADA GRUPO DE UNA  SIGUE NORMAS E
FABULA INSTRUCCIONES EN LA
 INDAGAR QUE ANIMALES PARTICIPACIÓN DE
PARTICIPAN EN ESTA CANCIONES, RONDAS,
 ESCRIBIRLOS EN SUS CUADERNOS JUEGOS DE TRADICIÓN
 DICTAR: LOS NOMBRES A LOS QUE SE ORAL Y OTRAS
LES PUEDE ANTEPONER LA PALABRA ACTIVIDADES
 PARTICIPA
LA SON NOMBRES FEMENINOS, LOS
VOLUNTARIAMENTE
NOMBRES A LOS QUE SE LES PUEDE CON AGRADO Y
ANTENPONER LA PALABRA EL SON ENTUSIASMO EN
NOMBRES MASCULINOS CANCIONES, RONDAS Y
 CLASIFIQUEMOS EN MASCULINO Y JUEGOS DE TRADICIÓN
FEMENINO, ALGUNOS OBJETOS DE ORAL.
NUESTRA AULA, DEL CENTRO ESCOLAR  EXPRESA ORALMENTE
 TRABAJO GRUPAL: ACTIVIDADES QUE
 PROVEER DE UNA IMAGEN PARA REALIZA ANTES Y
QUE LOS NIÑOS PUEDAN CREAR UN DESPUÉS DE LA
ESCUELA
CUENTO, UNA FABULA DONDE SE
 SEÑALA
PUEDA IDENTIFICAR EL PERSONAJE GRÁFICAMENTE LAS
PRINCIPAL Y SECUNDARIO PALABRAS DE UN
 QUE SE IDENTIFIQUEN CON TEXTO,
NOMBRE DIFERENCIÁNDOLAS
 DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS DE DIBUJOS.
PERSONAJES Y DEL LUGAR DONDE  EXPRESA ORALMENTE
SE LLEVA A CABO LA HISTORIA. LA IMPORTANCIA DE
CUIDAR SUS ÚTILES Y
 ESCRIBIR UN BORRADOR DE
TENERLOS
NUESTRA HISTORIA ORDENADOS
 REALIZAR UN DIBUJO Y REESCRIBIR  ASUME POSTURAS
LA HISTORIA ADECUADAS AL
 ELEGIR UN REPRESENTANTE DEL SENTARSE Y UTILIZAR
EQUIPO PARA QUE PASE AL FRENTE SUS ÚTILES ESCOLARES
A CONTAR LA HISTORIA  SIGUE INSTRUCCIONES
 PREGUNTAR A LOS NIÑOS SI LES TOMANDO
ADECUADAMENTE EL
GUSTARIA CAMBIAR EL FINAL DE
LÁPIZ Y ADOPTANDO
ESTA O NO LA POSTURA
 JUGUEMOS A ENCONTRAR LAS CORRECTA AL COPIAR
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE SU NOMBRE
NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS.  SIGUE INSTRUCCIONES
 LLEVAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS AL TOMANDO
PATIO, CANCHA O LUGAR AL AIRE ADECUADAMENTE EL
LIBRE. LÁPIZ Y ADOPTANDO
 FORMAR UN CÍRCULO Y EN EL LA POSTURA
CENTRO COLOCARSE LA MAESTRA. CORRECTA AL
COLOREAR
 LA MAESTRA DICE SU NOMBRE Y SUS
 LECTURA Y ESCUCHA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. DE TEXTOS
 PROPORCIONAR UN GLOBO A CADA NARRATIVOS YA
NIÑO Y NIÑA, Y QUE LO INFLEN, AL CONOCIDOS
QUE SE LE REVIENTE PRIMERO  PREDICICON DEL
PASARA AL FRENTE Y DIRÁ SUS CONTENIDO DE TEXTOS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. NARRATIVOS A PARTIR
 ESTE DIRÁ EL NOMBRE DE UN DE SUS ELEMENTOS
COMPAÑERO/A A QUIEN LE DARÁ UN  IDENTIFICACIÓN Y USO
DE SUSTANTIVOS
LISTÓN Y HARÁ QUE CORRA TRAS DE
COMUNES, FEMENINOS
EL O ELLA, SI LO ALCANZA ELEGIRÁ Y MASCULINOS DE
UNA NUEVA PAREJA, SINO, EL NIÑO/A CUENTOS QUE LEE Y
QUE TIENE EL LISTÓN DIRÁ SU ESCRIBE
NOMBRE Y SUS CARACTERÍSTICAS  IDENTIFICA LA
FÍSICAS. ESSTRUCTURA DE
 ASÍ CONSECUTIVAMENTE HASTA TEXTOS NARRATIVOS
LOGRAR QUE TODOS Y TODAS QUE LEE Y ESCUCHA
PASEN.  IDENTIFICA EL
CORRECTO USO DE
 UNA REGLA PRINCIPAL ES QUE NO
NOMBRES PROPIOS EN
DEBEN REPETIRSE LOS JUGADORES. TEXTOS QUE LEE Y
 REALIZAR LA GRAFÍA DE LA ESCRIBE
CONSONANTES “P” IDENTIFICAR  IDENTIFICA Y USA
RESPECTIVAMENTE LA MAYÚSCULA Y MAYÚSCULAS EN
LA MINÚSCULA NOMBRES PROPIOS DE
 CON IMÁGENES DE MONOSÍLABOS PERSONAS Y ANIMALES
PA,PE,PI,PO,PU, TRABAJAR EN LA EN CUENTOS QUE LEE
COMPOSICIÓN DE PALABRAS CON Y ESCRIBE
DICHOS MONOSÍLABOS  LEE FABULAS E
IDENTIFICA LA
 LLEVAR A LOS NIÑOS AL HUERTO
ENSEÑANZA O
ESCOLAR Y OBSERVAR QUE VERDURAS MORALEJA
SE ESCRIBEN CON LA CONSONANTE P  DESCCRIBE Y
 ESCRIBIR EL NOMBRE DE 4 PERSONAS COMPARA LOS
QUE INICIEN CON LA CONSONANTE P PERSONAJES DE
 MENCIONAR ADIVINANZAS CON LA FABULAS
CONSONANTE P  IDENTIFICAA EL USO
 PRESENTAR LA IMAGEN DE UN CUENTO DE SUSTANTIVOS EN
RECONOCIDO POR LOS NIÑOS Y SINGULAR Y PLURAL
EN FABULAS QUE LEE Y
CONVERSAR:
ESCRIBE
 ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES?  OPINA SOBRE LAS
 ¿QUÉ CREES QUE SUCEDE EN LA ACCIONES Y
HISTORIA? ACTITUDES DE LOS
 ¿CUÁL ES EL INTERMEDIO DE LA PERSONAJES DE LAS
HISTORIA? FABULAS
 TRABAJO GRUPAL:  LEE Y ESCUCHA
 PTOPORCIONAR UN CUENTO A CADA TEXTOS NARRATIVOS Y
EQUIPO CONOCIDOS
 IDENTIFICAR EL LUGAR DONDE  DESCRIBE Y COMPARA
OCURREN LOS HECHOS LOS PERSONAJES DE
LEYENDAS
 SEÑALR QUE RLACION HAY ENTRE LOS
 DEDUCE LA REGLA
PERSONAJES ORTOGRAFICA A
 IDENTIFICAR Y ESCRIBIR EN SUS PARTIR DE LA
CUADERNOS EL INICIO DE COLOR ROJO, PRONUNCIACION Y
INTERMEDIO DE VERDE Y FINAL DE OBSERVA PALABRAS
AMARILLO. CON MP MB EN TEXTOS
 EN UNA HOJA DE COLOR ESCRIBIR EL QUE LEE Y ESCRIBE
CONCEPTO DE NOMBRE PROPIO, SE  LEE Y ESCUCHA
REFIERE A UNA PERSONA, ANIMAL O TEXTOS NARRATIVOS Y
LUGAR EN ESPECIAL Y LOS DIFERENCIA CONOCIDOS
 DESCRIBE Y COMPARA
DEL RESTO. SIEMPRE SE ESCRIBEN CON
LOS PERSONAJES DE
LETRA INICIAL MAYUSCULA. LEYENDAS
EJEMPLOS: LUIS, LAURA, SANTO TOMAS,  DEDUCE LA REGLA
IZALCO, MICIFUZ ORTOGRAFICA A
 TAREA, ESCCRIBIR 10 NOMBRES PARTIR DE LA
PROPIOS PRONUNCIACION Y
 PROPORCIONAR MATERIAL PARA OBSERVA PALABRAS
IDENTIFICAR NOMBRES PROPIOS Y CON MP MB EN TEXTOS
NOMBRES COMUNES, POR EJEMPLO: QUE LEE Y ESCRIBE
GABRIELA- MUÑECA  COMPRENSIÓN DE
 ESCRIBIR EN EL CUADERNO LAS SUCESOS Y ACCIONES
NARRADOS O
CUALIDADES QUE DESCRIBEN LA
FORMA DE SER DE LAS PERSONAS: DESCRITOS
CURIOSA, COLABORADORA, EGOÍSTA, ORALMENTE
INQUIETA, DEPORTISTA, DESATENTA,  RECONOCE
ATENTA, JUGUETONA, SERVICIAL. VISUALMENTE
PARRAFOS DE TEXTOS
 DICTAR EL CONCEPTO DE ETOPEYA:
NARRATIVOS
CONSISTE EN LA DESCRIPCIÓN DE
 IDENTIFICA INDICIOS
RASGOS MORALES DE UNA PERSONA, EN IMAGEN, TÍTULOS A
COMO ES EL CARÁCTER, CUALIDADES, TRAVÉS DE TEXTOS
VIRTUDES, CUALIDADES ESPIRITUALES QUE LEE.
O COSTUMBRES DE UNO O VARIOS  DESCRIBE ORALMENTE
PERSONAJES COMUNES O CÉLEBRES. Y POR ESCRITO LAS
 EXPLICARLES, ¿QUÉ ES EL SUJETO Y CARACTERÍSTICAS
PREDICADO? SUJETO: INDICA QUIEN FÍSICAS DE PERSONAS
REALIZA LA ACCIÓN O DE QUIEN SE CONOCIDAS O DE
DICE ALGO. PREDICADO: DESCRIBE LA PERSONAJES DE SU
ACCIÓN QUE REALIZA EL SUJETO O LO SIMPATÍA, UTILIZANDO
QUE SE DICE DEL SUJETO. UN VOCABULARIO
 EN UN PLIEGO DE PAPEL BOND VARIADO.
 EXPRESA ORALMENTE
ESCRIBIR UNA FAABULA Y TRABAJAR
LA DEFINICIÓN DE
DE MANERA INDIVIDUAL: ESCRIBIR LAS DESCRIPCIÓN.
CARACTERISTICAS DE CADA UNO DE  EXPRESA ORALMENTE
LOS PERSONAJES, IDENTIFICAR CUAL ES LA DEFINICIÓN DE
LA ENSEÑANZA QUE NOS DEJA PROSOPOGRAFÍA
 DICTAR EL CONCEPTO DE FABULA, ES  ESCRIBE ORACIONES
AQUELLA NARRACION EN DONDE LOS SIMPLES,
PERSONAJES SON ANIMALES, QUE IDENTIFICANDO EL
HABLAN Y SE COMPORTAN COMO SUJETO Y EL
PERSONAS Y NOS DEJA UNA PREDICADO
ENSEÑANZA.  IDENTIFICA INDICIOS
 IDENTIFICANDO Y COMPRENDIENDO LA DE LA OBSERVACIÓN
RAYA O GUION LARGO, NOS INDICA DE LA IMAGEN.
QUE UN PERSONAJE HABLA  DESCRIBE
 TRABAJO GRUPAL: ORALMENTE Y POR
PROPORCIONAR UNA FABULA A CADA ESCRITO LAS
EQUIPO E IDENTIFICAAR QUE CUALIDADES DE
CONVERSAN LOS ANIMALES Y DE QUE PERSONAS
TRATA. CONOCIDAS O DE
 DICTAR EL CONCEPTO DE SINGULAR Y PERSONAJES DE SU
PLURAL Y EJEMPLIFICAR CDA UNO, LOS SIMPATÍA,
NOMBRES QUE DESIGNAN SOLO UNA UTILIZANDO UN
PERSONA, ANIMAL O COSA ESTAN EN VOCABULARIO
NUMERO SINGULAR. LOS NOMBRES QUE VARIADO.
DESIGNAN DOS O MAS PERSONAS,  ESCRIBE ETOPEYAS
ANIMALES O COSAS EN NUMERO DE PERSONAS
PLURAL. CONOCIDAS.
 EXPLICAR QUE PARA FORMAR LOS  IDENTIFICA EL
PLURALES DE LOS NOMBRES DEBEMOS SUJETO Y EL
AGREGAR “S” SI TERMINAN EN VOCAL; PREDICADO DE LA
Y “ES” SI TERMINAN EN CONSONANTE ORACIÓN
 COMPRENDIENDO LAS PALABRAS QUE  IDENTIFICA
ACOMPAÑAN AL NOMBRE, POR DESPECTIVOS EN LOS
EJEMPLO LA, LAS, EL, UN, UNA, UNAS, TEXTOS QUE LEE.
UNOS, EJEMPLO:
UN PAJARO CANTA TODAS LAS
MAÑANAS
LAS HORMIGA SON MUY
TRABAJADORAS
 IDENTIFICANDO MASCULINOS,
FEMENINOS, SINGULARES Y PLURALES:
EJEMPLO:
MASCULINO SINGULAR= EL
FEMENINO SINGULAR=LA
MASCULINO PLURAL= LOS
FEMENINO PLURAL= LAS
 DICTAR: LAS ACCIONES SON PALABRAS
QUE INDICAN LO QUE HACEN LAS
PERSONAS. SI LA ACCIÓN YA PASO,
ESTA EXPRESANDO UN TIEMPO
PASADO, CUANDO NARRAMOS ALGO
INTERESANTE O DIVERTIDO QUE
REALMENTE PASO, ESTAMOS
CONTANDO UN RELATO PERSONAL
 PEDIRLES A LOS NIÑOS QUE SE
INCORPOREN DE SUS SILLAS Y
REALIZAR LAS MIMICAS QUE EL
MAESTRO REALIZA, LLEVARLOS A LA
CANCHA Y JUGAR LAS ESTATUAS DE
MARFIL
 CONVERSAR, QUE ACCIONES
REALIZAMOS, NOS GUSTO HACER
DICHA ACTIVIDAD
 JUGANDO MIMOS Y MUECAS:
LLEVAR A LOS NIÑOS A LA CANCHA
PROPORCIONAR UNA TARJETA QUE
REPRESENTE UNA ACCIÓN
EL MAESTRO REALIZARA UNA DE
ACUERDO A LA QUE LE HAYA
QUEDADO Y LOS NIÑOS TIENEN QUE
ADIVINAR QUE REPRESENTA SEGÚN LA
MIMICA QUE HAY HECHO
 CONVERSAR SOBRE DICHA ACTIVIDAD:
¿QUÉ HICIMOS PARA EJEMPLIFICAR LA
ACCIÓN QUE NOS CORRSPONDIO? ¿FUE
FACIL ADIVINAR LA ACCIÓN? ¿CUÁL TE
GUSTO MAS?
 DICTAR, OBSERVAR QUE LOS MIMOS SE
CARACTERIZAN POR RENUNCIAR AL
LENGUAJE HABLANDO, USANDO SOLO
MOVIMIENTOS Y GESTOS
 PRESENTAR LA IMAGEN DE LA
CONSONANTE S EN MAYÚSCULA Y
MINÚSCULA, ASÍ MISMO CON SUS
RESPECTIVAS VOCALES FORMANDO EL
MONOSÍLABO
 IDENTIFICANDO PALABRAS COMPLEJAS
DE AS, ES, IS, OS, US,AM,EM,IM,OM,UM
 PROPORCIONAR MATERIAL
FOTOCOPIADO DONDE SE REFLEJE LOS
MONOSÍLABOS LA, LE, LI, LO, LU
TAMBIÉN LAS PALABRAS COMPLEJAS
AL, EL, IL, OL, UL
 RELACIONEMOS LA PALABRA E IMAGEN
UTILIZANDO LAS CONSONANTES
VISTAS Y LAS VOCALES
RESPECTIVAMENTE (M,P,L)
 DICTAR EL CONCEPTO DE LEYENDA:
SON RELATOS SOBRE PERSONAJES Y
HECHOS FANTASTICOS, PERO BASADOS
EN ALGUNOS DATOS REALES
 TRABAJO GRUPAL:
PROPORCIONAR UNA LEYENDA, LEERLA
EN VOZ ALTA A SUS COMPAÑEROS,
IDENTIFICAR LOS PERSONAJES Y
ESCRIBIRLOS EN SUS CUADERNOS,
DESCRIBIR LAS ACCIONES QUE
REALIZAN CAD UNO DE LOS
PERSONAJES, IDENTIFICAR QUIEN
REALIZA EL BIEN, QUIEN EL MAL, SON
ESPIRITUS, ANIMALES, TIENEN PODERES
 EN LA PIZARRA ESCRIBIR LA SIGUIENTE
ORACIONES:
HAN PASADO LOS TIEMPOS, EL MUNDO
HA CAMBIADO
 IDENTIFICAR LA LETRA QUE SE
ENCUENTRA ESCRITA ANTES DE LAS
CONSONANTES “P” Y “B”
 PROPORCIONAR MATERIAL PARA
IDENTIFICAR PALBARAS QUE SE
ESCRIBEN “MB” “MP” ENTRE ELLAS,
EJEMPLO: TROMPO, BOMBO
 PRESENTAR EL TEXTO LA VACA QUE NO
SALUDA Y CONVERSAR SOBRE DICHO
TEXTO, ¿QUÉ OPINAN ELLOS SOBRE LAS
NORMAS DE CORTESÍA? ¿CÓMO SE
LLAMA LA VACA? ¿CÓMO LES
GUSTARÍA QUE FUESE UNA VACA SI
ELLOS LA TUVIERAN? ¿TU SALUDAS
CUANDO LLEGAS A UN LUGAR O
CUANDO SALES?
 ESCRIBIR PALABRAS CON D Y CON LAS
VOCALES RESPECTIVAMENTE
 OBSERVAR Y MENCIONAR PARTES DE
NUESTRO CUERPO QUE SE PRONUNCIEN
Y ESCRIBAN CON LA CONSONANTE D
CENTRO ESCOLAR
COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO
GRANDE

PLANIFICACION MULTIDISCIPLINAR DE
LENGUAJE

SECCIONES INTEGRADAS 1º, 2º Y 3º GRADO

DOCENTE RESPONSABLE:
REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO
MATERIA:
LENGUAJE

PLAN DE UNIDAD 5
PLAN DE UNIDAD
SEDE ESCOLAR: CENTRO ESCOLAR COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO GRANDE
GRADO: SECCIÓN INTEGRADA 1º,2º Y 3º ASIGNATURA: LENGUAJE TIEMPO: 75 H/C TRIMESTRE: II

NOMBRE DE LA UNIDAD 1º: ¿Qué HACE LA FAMILIA ?


NOMBRE DE LA UNIDAD 2º: PINTEMOS CON PALABRAS
NOMBRE DE LA UNIDAD 3º: SIGAMOS INSTRUCCIONES

OBJETIVO DE LA UNIDAD 1º: LEER Y COMENTAR TEXTOS SOBRE SITUACIONES FAMILIARES, PROFESIONES,
FÁBULAS, POEMAS Y ADIVINANZAS, FIJANDO LA ATENCIÓN EN IMÁGENES Y EN LAS PALABRAS QUE CONTIENEN
SÍLABAS SIMPLES CON LAS CONSONANTES N, T, R, ASÍ COMO EN NOMBRES DIMINUTIVOS, DERIVADOS Y
DETERMINANTES INDEFINIDOS, A FIN DE AMPLIAR SU VOCABULARIO Y SU CAPACIDAD EXPRESIVA PARA
COMUNICARSE CON CLARIDAD Y EFICACIA.

OBJETIVO DE LA UNIDAD 2º: DESCRIBIR CON INTERÉS Y CREATIVIDAD, ORALMENTE Y POR ESCRITO, PERSONAS,
ANIMALES Y OBJETOS PARTIENDO DE LA OBSERVACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS Y/O CUALIDADES Y LA
UTILIZACIÓN DE LOS ADJETIVOS ADECUADOS, ENRIQUECIENDO CON ELLO SU VOCABULARIO Y SU EXPRESIÓN
ORAL Y ESCRITA, ASÍ COMO EL DESARROLLO DE SU IMAGINACIÓN CREADORA MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE
ADIVINANZAS

OBJETIVO DE LA UNIDAD 3º: EXPRESA ORALMENTE Y POR ESCRITO EN FORMA CORRECTA LAS INSTRUCCIONES
PARA REALIZAR JUEGOS, TAREAS Y RECETAS DE COCINA, CON EL PROPÓSITO DE CONFIRMAR Y VALORAR SU
UTILIDAD EN LA VIDA COTIDIANA.

DOCENTE RESPONSABLE: REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
LA COMPRENSIÓN ORAL
LA EXPRESIÓN ORAL
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA EXPRESIÓN ESCRITA

INDICADOR DE LOGRO 1º: 5.3 5.4


INDICADOR DE LOGRO 2º: 5.3 5.4 5.5 5.8 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14
INDICADOR DE LOGRO 3º: 5.1, 5.2, 5.3, 5.7, 5.9, 5.10, 5.13
CONTENIDO CONCEPTUAL METODOLOGIA A UTILIZAR RECURSOS TIEMPO EVALUACION
 LAS CONSONANTES N, T, R  PRESENTAR VARIAS ORACIONES Y QUE MAESTRA 8 H/C  EXPRESA ORALMENTE
EN SÍLABAS DIRECTAS. LAS LEAN EN VOZ ALTA, ESTAS PUEDEN ALUMNOS APROX. SUS IDEAS
(CONSONANTE + VOCAL) Y CONTENER LAS CONSONANTES VISTAS CUADERNO RESPONDIENDO A LAS
LAS CONSONANTES N, REN Y LAS NUEVAS POR CONOCER DE PREGUNTAS QUE EL
HACEN.
SÍLABAS  PRESENTAR IMÁGENES Y PALABRAS LENGUAJE
 RECITA, DE FORMA
INDIRECTAS( VOCAL + CON LA CONSONANTES N Y CADA UNA ACTIVIDADE EXPRESIVA, RIMAS O
CONSONANTE). DE SUS VOCALES S VARIAS POEMAS QUE
 NOCIÓN DE  IDENTIFICANDO UN, UNA, UNOS, UNAS ACTIVIDADE MEMORIZA.
DETERMINANTES EN ORACIONES QUE LEE Y ESCRIBE S AULA Y EX  LEE EN VOZ ALTA Y
INDEFINIDOS UN, UNOS,  DICTAR, CUANDO DESCRIBIMOS A UNA AULA CON INTERÉS
UNA, UNAS. PERSONA ADEMAS DE DECIR SUS LIBROS DE PALABRAS QUE
 NOCIÓN DE NOMBRES CARACTERISTICAS FISICAS, COMO EL TRABAJO CONTIENEN N,
DIMINUTIVOS. COLOR DE SU PELO, DESCCRIBE OTROS APOYÁNDOSE EN
 NOCIÓN DE PALABRAS TAMBIEN SU FORMA DE SER DIBUJOS.
PRIMITIVAS Y DERIVADAS:  ACTIVIDAD INDIVIDUAL:  LEE EN VOZ ALTA
PALABRAS Y
PAN, PANADERO, PROPORCIONAR UAN IMAGEN DIVERSA
ORACIONES QUE
PANADERÍA; TORO, Y QUE LOS NIÑOS EN SUS CUADERNOS CONTIENEN AN, EN, IN,
TORERO; MAR, MARINERO, DESCRIBAN, SEGÚN LA IMAGEN QUE SE ON, UN
MARINO. LES DIO, PUEDE SER UN ANIMAL, UN  LEE EN VOZ ALTA Y
 DESCRIPCIÓN. OBJETO, UNA FRUTA, ETC CON INTERÉS
 DESCRIPCIÓN DE  EXPLICAR, QUE CUANDO DESCRIBIMOS PALABRAS QUE
PERSONAS, ANIMALES Y A UN ANIMAL, ADEMAS DE DECIR COMO CONTIENEN N
OBJETOS. ES, HABLA DE SU COMPORTAMIENTO, APOYÁNDOSE EN
 EL ADJETIVO DE SU UTILIDAD, DONDE VIVE, QUE DIBUJOS.
CALIFICATIVO. COME, ETC.  LEE PALABRAS Y
ORACIONES CON LOS
 CONCORDANCIA DEL  TRABAJO GRUPAL:
SONIDOS APRENDIDOS
ADJETIVO CON EL PROPORCIONAR 4 IMÁGENES DE  RELACIONA
SUSTANTIVO. ANIMALES DIVERSOS CORRECTAMENTE LOS
 LA ADIVINANZA. DESCCRIBIR: ¿QUÉ HACE? ¿CÓMO ES? DETERMINANTES UN,
 NOCIÓN DE ORACIÓN. ¿DÓNDE VIVE? ¿QUÉ COME? UNO, UNA, UNAS, UNOS
 LA ORACIÓN: SUJETO Y  DICTAR, DESCRIBIR ES EXPRESAR COMO CON SU RESPECTIVO
PREDICADO. ES UNA PERSONA O ANIMAL SUSTANTIVO
 CONECTORES: A, DE, EN, Y, MENCIONANDO SUS CARACTERISTICAS  RECITA DE FORMA
CON, POR, PARA. FISICAS O SUS CUALIDADES MAS EXPRESIVA RIMAS O
POEMAS QUE
ORTOGRAFÍA: USO DE: IMPORTANTES MEMORIZA
‘GÜE’ - ‘GÜI’, ‘GUE’ ‘GUI’,  IDENTIFICANDO PALABRAS CON GÛE,  ESCRIBE SILABAS Y
‘QUE’ - ‘QUI’. GÛI PALABRAS CON LA
 LOS TEXTOS  EXPLICAR QUE CUANDO LA G LLEVA LETRA N
 COMPLETA PALABRAS
INSTRUCCIONALES. UNA U SIN PUNTITOS, NO SE
Y ORACIONES SOBRE
ESTRUCTURA. PRONUNCIA. EJEMPLO: MANGUERA, TEXTOS LEÍDOS,
 INSTRUCCIONES PARA GUINEO. CUANDO LA G LLEVA UNA U UTILIZANDO LAS
JUEGOS CON DOS PUNTITOS ARRIBA SI SE SILABAS FORMADAS
 DETERMINANTES PRONUNCIA. ESTOS DOS PUNTITOS SE CON LA LETRA N
NUMERALES ORDINALES Y LLAMAN DIÉRESIS EJ. CIGÛEÑA, REALIZANDO
CARDINALES. PINGÛINO CORRECTAMENTE SU
 INSTRUCCIONES PARA  JUGUEMOS ¿ADIVINA QUIEN SOY? TRAZO
TAREAS ESCOLARES. PROVEER DE UN CUARTO DE HOJA DE  EXPRESA ORALMENTE
 INSTRUCCIONES PARA PAPEL BOND A CADA NIÑO Y SUS IDEAS EN
RECETAS DE COCINA DESCRIBIRSE SIN ESCRIBIR SU NOMBRE, PREGUNTAS QUE LE
HACEN
 USO DE LA “B” EN COLOCAR EL PAPELITO DOBLADO POR
 LEE EN VOZ ALTA Y
PALABRAS QUE EMPIEZAN MITAD COLOCARLO DENTRO DE UNA CON INTERÉS
CON BI, BIS, BIZ Y CUYO CAJA, EL MAESTRO PASARA AL FRENTE PALABRAS QUE
SIGNIFICADO SEA “DOS” Y TOMARA UN PAPELITO, LOS NIÑOS CONTIENEN T
 USO DE “V” EN PALABRAS TIENEN COMO OBJETIVO IDENTIFICAAR APOYÁNDOSE EN
QUE TERMINAN EN –ÍVORO ¿DE QUIEN SE TRATA DICHA DIBUJOS
E ÍVORA DESCRIPCIÓN?  RECONOCE
 USO DE LA “J” EN  RECORDANDO EL CUENTO DE “EL DIMINUTIVOS Y ES
PALABRAS QUE TERMINAN CUMPLEAÑOS DEL SEÑOR LEON” CAPAZ DE
EN “AJE” “EJE” ¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL BOSQUE? EXPRESARLOS
ORALMENTE
 LA COMA ENUMERATIVA ¿TE GUSTA LA ACTITUD QUE TUVIERON
 EXPRESA ORALMENTE
LOS ANIMALES DE LA SELVA? SUS IDEAS
¿TE GUSTARÍA REALIZAR UNA RESPONDIENDO A LAS
ACTIVIDAD DE ESTA MANERA CON TUS PREGUNTAS QUE LE
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL HACEN
AULA?  SEÑALA LAS
 EN SUS CUADERNOS ESCRIBIR PASO A CONSONANTES N, T, EN
PASO QUE ACTIVIDADES REALIZAMOS PALABRAS Y
DURANTE EL DÍA. ORACIONES DE TEXTOS
 ESCRIBIR EL CONCEPTO DE VERBO EN SOBRE SITUACIONES
UNA HOJA, EXPLICAR QUE SIGNIFICA EN FAMILIARES.
 ESCRIBE SILABAS Y
LA ORACIÓN Y COMO PODEMOS
IDENTIFICARLOS. PALABRAS CON LA
 COMPRENDIENDO LOS DETERMINANTES LETRA T
NUMERALES ORDINALES.  COMPLETA PALABRAS
 HACER GRUPOS DE 4 NIÑOS/AS Y ORACIONES SOBRE
TEXTOS LIDOS,
- PROPORCIONAR MEDIO PLIEGO DE
UTILIZANDO LAS
PAPEL BOND A CADA GRUPO. SILABAS FORMADAS
- POR GRUPO QUE REALICEN UN TEXTO CON LAS LETRAS N, T,
INSTRUCTIVO QUE INDIQUEN LOS REALIZANDO
PASOS DE: CORRECTAMENTE SU
1- COMO CUIDAR LOS ANIMALES. TRAZO.
2- COMO CUIDAR LOS ARBOLES.  REALIZA EL TRAZO DE
3- COMO CUIDAR EL AGUA. SILABAS Y PALABRAS
4- COMO CUIDAR NUESTROS ÚTILES CON LA LETRA T
ESCOLARES.  EXPRESA ORALMENTE
- TODO DE ACUERDO A LA CLASE VISTA SUS IDEAS
RESPONDIENDO A LAS
ANTERIORMENTE.
PREGUNTAS QUE LE
 ESCRIBIR 3 PALABRAS CON LAS HACEN
CONSONANTES M, P, S, L, D  LEE EN VOZ ALTA Y
 PRESENTAR PALABRAS CON LA CON INTERÉS
CONSONANTE T Y RESPECTIVAMENTE PALABRAS QUE
CON LAS VOCALES CONFORMANDO CONTIENEN N, T, R,
MONOSÍLABOS APOYÁNDOSE EN
 IDENTIFICANDO LOS DIMINUTIVOS EN DIBUJOS
LAS PALABRAS Y OBJETOS  RELACIONA
 FORMEMOS ORACIONES CON PALABRAS CORRECTAMENTE
NOMBRES DERIVADOS
ESCRITAS CON LAS CONSONANTES M, P,
CON LA RESPECTIVA
L, D, T PALABRA DE ORIGEN
 PRESENTAR LA IMAGEN DE UN (O PRIMITIVA)
DESIERTO Y CONVERSAR SOBRE LO QUE  REALIZA EL TRAZO DE
OBSERVAN: ¿DE QUE LUGAR TRATA LA SILABAS Y PALABRAS
IMAGEN? ¿CÓMO ES? ¿QUÉ ANIMALES CON LAS LETRAS RA,
CREES TU QUE VIVEN AHÍ? RE, RI, RO, RU.
 TRABAJO GRUPAL:  COMPLETA PALABRAS
PROVEER DE UN POEMA CORTO Y ORACIONES SOBRE
LEER EL POEMA TEXTOS LEÍDOS
DE QUE LUGAR SE HABLA EN EL POEMA UTILIZANDO LAS
SILABAS FORMADAS
QUE LEEMOS
QUIEN ES EL PERSONAJE PRINCIPAL DE CON LAS LETRAS N, T,
NUESTRO POEMA R, REALIZANDO
 MOSTRAR VARIAS IMÁGENES DE CORRECTAMENTE SU
OBJETOS, Y LOS NIÑOS QUE TRAZO.
 ESCRIBE PALABRAS
IDENTIFIQUEN SU NOMBRE Y LO
CON LOS SONIDOS
DESCRIBAN EN SUS CUADERNOS, APRENDIDOS
INCORPOREN TEXTURA, COLOR,  DESCRUBREN LOS
TAMAÑO, ETC. DIFERENTES USOS DE
 CONVERSAR QUE AL DESCRIBIR ES LA DESCCRIPCION EN
IMPORTANTE QUE OBSERVES SU LA VIDA DIARIA
FORMA, TAMAÑO, COLOR Y TEXTURA  DESCRIBE
 EN UNA HOJA ESCRIBIR QUE LAS FISICAMENTE
ORACIONES TIENEN DOS PARTES: EL CORRECTAMENTE
SUJETO Y EL PREDICADO. EL SUJETO ES PERSONAS Y ANIMALES
LA PERSONA, ANIMAL O COSA DE QUIEN  DESCRIBE DE FORMA
ORAL Y ESRITA
SE HABLA EN LA ORACION. EL
PERSONAS, ANIMALES
PREDICADO ES LO QUE SE DICE DEL Y OBJETOS
SUJETO ENUMERANDO SUS
 EXPLICAR QUE SON LOS ADJETIVOS, CARACTERISTICAS
SON PALABRAS QUE DICEN COMO SON  IDENTIFICA Y USA
LAS PERSONAS, ANIMALES, LUGARES Y PALABRAS CON GÎ, GÛI,
COSAS SE LLAMAN ADJETIVOS GUE, GUI AL LEER Y
 TRABAJANDO CON ADJETIVOS ESCRIBIR ORACIONES
ACTIVIDAD INDIVIDUAL, EN SUS  DESCRIBE DE FORMA
CUADERNOS DESCRIBIR NUESTRO ORAL Y ESCRITA
LUGARES Y OBJETOS
CENTRO ESCOLAR
ENUMERANDO SUS
 EXPLICAR QUE EN LAS ORACIONES, SI CARACTERISTICAS
EL NOMBRE ES FEMENINO, EL ADEJTIVO  RECONOCE LOS
DEBE SER FEMENINO; SI EL NOMBRE ADJETIVOS COMO
ESTA EN PLURAL, EL ADJETIVO DEBE PALABRAS QUE
ESTAR EN PLURAL. NOMBRAN LAS
 EN UN PLIEGO DE PAPEL BOND CARACTERISTICAS Y
ESCRIBIR EL TEXTO VAMOS A LA CUALIDADES DE LAS
HUERTA TAL Y COMO SE ENCUENTRA PERSONAS, ANIMALES
EN EL LIBRO DE TEXTO COLECCIÓN Y OBJETOS
CIPOTES  RELACIONA ADEJTIVOS
Y SUSTANTIVOS
 QUE NIÑOS Y NIÑAS APORTEN IDEAS
SOBRE EL TEMA APLICANDO LA
 QUE OBSERVEN LAS PALABRAS QUE CONCORDANCICA DE
MÁS SE DESTACAN GENERO Y NUMERO DE
 REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE EN EL TEXTOS CORTO
 IDENTIFICA EL SUJETO
TEXTO SE EXPRESAN.
Y PREDICADO EN
 QUE NIÑOS Y NIÑAS EN SUS ORACIONES QUE LEE Y
CUADERNOS RESPONDAN ¿QUÉ TIPO DE ESCRIBE
TEXTO ES?  COMPLETA ORACIONES
 EN UNA HOJA ESCRIBIR QUE SON LAS SIMPLES ON EL SUJETO
INSTRUCCIONES, DE ACUERDO A ELLO O EL PREDICADO
QUE LEAN EL JUEGO QUE INVENTARON  OBSERVA Y DEDUCE
PARA IDENTIFICAR SI SE COMPRENDE O LA FUNCION DE LOS
NO. CONECTORES A, DE, EN,
 IDENTIFICANDO LETRAS CON BI, BIS, Y, EN ORACIONES Y
PRESENTAR VARIAS PÁGINAS QUE TEXTOS DESCRIPTIVOS
 OBSERVA LAS
INICIEN O TENGAN DICHAS SILABAS.
CARACTERISTICAS
 EN UNA HOJA DE PAPEL BOND ESCRIBIR FISICAS DE PERSONAS,
LA REGLA DEL USO DE LA B ANIMALES Y OBJETOS
 ESCRIBIR PALABRAS CON LA  LEE Y EXPRESA DE
CONSONANTE R, EN MAYÚSCULA Y FORMA ORAL
MINÚSCULA Y CON LAS VOCALES ADIVINANZAS
RESPECTIVAMENTE APOYÁNDOSE EN
 PROPORCIONAR ORACIONES Y QUE ELEMENTOS
IDENTIFIQUEN DONDE SE ENCUENTRA DESCRIPTIVOS PARA
LA CONSONANTE R DEDUCIR LA
RESPUESTA
 TRABAJO GRUPAL:
 CREA DE FORMA ORAL
PRESENTAR UNA IMAGEN POR GRUPO Y ESCRITA
INVENTAR UN CUENTO, HISTORIETA O ADIVINANZAS CON
FABULA DE ACUERDO A LA IMAGEN BASE EN UN MODELO
QUE SE LES BRINDO  IDENTIFICA INDICIOS
CONVERSAR SOBRE LO QUE EN IMAGEN, A TRAVÉS
ESCRIBIERON DE TEXTOS QUE LEE.
HACER UN DIBUJO  INTERPRETA Y SIGUE
 ESCRIBIR PALABRAS CON LAS INSTRUCCIONES
CONSONANTES M, P, S, L, D, R, S, EN ESCRITAS Y ORALES
MAYÚSCULA, MINÚSCULA, DE CARTA Y PARA LA REALIZACIÓN
DE JUEGOS.
MOLDE.
 MENCIONAR ADIVINANZAS Y  INTERPRETA Y SIGUE
COMENTAR: INSTRUCCIONES
 ¿QUÉ DICE LA ADIVINANAZA? ¿QUIÉN O ESCRITAS Y ORALES
QUE TIENE ESTAS MISMAS PARA LA REALIZACIÓN
DE JUEGOS.
CARACTERISTICAS? ¿DE QUIEN SE
 IDENTIFICA LA NOCIÓN
HABLA EN LAS ADIVINANZAS? DE VERBOS EN MODO
 EXPLICAR QUE SON LAS ADIVINANZAS, IMPERATIVO.
SON JUEGOS DE PALABRAS QUE DAN  IDENTIFICA Y USA LOS
PISTAS ACERCA DE UNA PALABRA DETERMINANTES
OCULTA NUMERALES,
 JUGANDO A DESCRIBIR Y ADIVINAR A ORDINALES Y
NUESTROS COMPAÑEROS: CARDINALES EN LOS
 PASAR UN NIÑO FRENTE A SUS TEXTOS INSTRUCTIVOS
COMPAÑEROS, QUE INICIE QUE LEE Y PRODUCE.
DESCRIBIENDO A UN COMPAÑERO, SIN  PRODUCE Y USA
TEXTOS INSTRUCTIVOS
MENCIONAR SU NOMBRE, DE ACUERDO
PARA JUEGOS A PARTIR
A ESTO, ADIVINAR DE QUIEN SE TRATA DE UN MODELO.
 COMPRENDIENDO EL CONCEPTO DE  INTERPRETA Y SIGUE
DETERMINANTES NUMERALES INSTRUCCIONES
CARDINALES ESCRITAS Y ORALES
 PRESENTAR EJEMPLOS DE PARA LA REALIZACIÓN
DETERMINANTES NUMERALES DE JUEGOS.
CARDINALES Y EL ACOMPAÑAMIENTO  IDENTIFICA Y USA LOS
DE SUSTANTIVOS DETERMINANTES
 OBSERVAR LA IMAGEN DE LA PÁG. 91 Y NUMERALES
ORDINALES EN LOS
QUE EXPRESEN SI ESTÁN EN ORDEN LAS
TEXTOS INSTRUCTIVOS
IMÁGENES, DE ACUERDO AL TEMA QUE LEE Y PRODUCE.
“APRENDO A COCINAR”  IDENTIFICA Y USA
 OBSERVEN QUE SE LLEVA UN PALABRAS QUE
LINEAMIENTO PARA REALIZAR UNA EMPIEZAN POR BI- BIS-
RECETA DE COMIDA. Y BIZ.
 CONVERSAR SOBRE DICHO CONTENIDO,  INTERPRETA
¿QUÉ LES GUSTA? ¿HAN COCINADO INSTRUCCIONES PARA
ALGUNA VEZ? ¿QUIÉN COCINA EN RESOLVER EXÁMENES.
CASA? ¿LES GUSTA AYUDAR A  IDENTIFICA Y USA
COCINAR? DETERMINANTES
NUMERALES
 PROPORCIONAR VARIAS RECETAS
DESORDENADAS Y TRABAJAR EN CARDINALES
GRUPO:  IDENTIFICA Y USA
 HACER GRUPOS DE 4 NIÑOS PALABRAS QUE SE
PROPORCIONAR UNA RECETA POR GRUPO ESCRIBEN CON V (-
ORDENAR LA RECETA COMO ELLOS Y VIRO, -VIRA, -ÍVORO, -
ELLAS CREAN QUE SON CONVENIENTES ÍVORA)
PROPORCIONAR MEDIO PLIEGO DE PAPEL  RECONOCE LA
BOND POR GRUPO PARA QUE COPIEN LA ESTRUCTURA DE
RECETA YA ORDENADA RECETAS DE COCINA
HACER UN DIBUJO DE SU RECETA (TITULO, MATERIALES,
QUE CADA GRUPO PASE A EXPONER SU PROCEDIMIENTO)
RECETA.  PRODUCE EN FORMA
QUE LES GUSTO DE DICHA ACTIVIDAD. ESCRITA RECETAS DE
PEGAR EL CARTEL EN LUGAR VISIBLE PARA COCINA SIGUIENDO UN
QUE LO LEAN CONSECUTIVAMENTE. MODELO.
 QUE NIÑOS Y NIÑAS ESCRIBAN EN SUS  IDENTIFICA Y USA
CUADERNOS QUE ES RECETA DE COCINA ORACIONES
AFIRMATIVAS Y
NEGATIVAS.
CENTRO ESCOLAR
COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO
GRANDE

PLANIFICACION MULTIDISCIPLINAR DE
LENGUAJE

SECCIONES INTEGRADAS 1º, 2º Y 3º GRADO

DOCENTE RESPONSABLE:
REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO
MATERIA:
LENGUAJE

PLAN DE UNIDAD 6
PLAN DE UNIDAD
SEDE ESCOLAR: CENTRO ESCOLAR COMUNIDAD EL TULE 1 CANTÓN POTRERO GRANDE
GRADO: SECCIÓN INTEGRADA 1º,2º Y 3º ASIGNATURA: LENGUAJE TIEMPO: 91 H/C TRIMESTRE: II

NOMBRE DE LA UNIDAD 1º GRADO: ¡APRENDAMOS COSAS INTERESANTES !


NOMBRE DE LA UNIDAD 2º GRADO : LAS IMÁGENES NOS HABLAN
NOMBRE DE LA UNIDAD 3º GRADO : LAS IMÁGENES TAMBIEN NOS HABLAN

OBJETIVO DE LA UNIDAD 1º: LEER CON INTERÉS Y AUTONOMÍA TRABALENGUAS, RIMAS, CUENTOS, FIJANDO SU
ATENCIÓN EN PALABRAS CON R, RR, F, C (CA, CO, CU) Y APOYÁNDOSE EN ILUSTRACIONES O FOTOGRAFÍAS
PARA EXPRESARLOS EN VOZ ALTA CON CLARIDAD Y ENTONACIÓN Y NARRAR SUS PRINCIPALES ACCIONES,
OPINANDO SOBRE SU CONTENIDO, A FIN DE FOMENTAR LA INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS POR LA RIQUEZA
EXPRESIVA Y DE CONTENIDO DE LOS TEXTOS

OBJETIVO DE LA UNIDAD 2º: COMPRENDER CON ENTUSIASMO E INTERÉS INFORMACIÓN LITERAL E IMPLÍCITA
DE SEÑALES DEL ENTORNO, CARTELES INFORMATIVOS E HISTORIETAS, IDENTIFICANDO SUS PROPÓSITOS,
DESTINATARIO, ELEMENTOS Y RECURSOS PARA HACER UN USO ADECUADO DE ESTA INFORMACIÓN EN
FUNCIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL, LA TOMA DE DECISIONES Y EL DISFRUTE A TRAVÉS DEL HUMOR.

OBJETIVO DE LA UNIDAD 3º: INTERPRETAR EL SENTIDO DE TEXTOS ÍCONO VERBAL Y NO VERBAL COMO:
SEÑALES DEL ENTORNO, PLANOS DE UBICACIÓN, CARTELES PARA EXPOSICIÓN E HISTORIETAS, UTILIZANDO EL
MENSAJE QUE CONTIENE A FIN DE VALORAR SU FUNCIÓN ORIENTADORA Y COMUNICATIVA EN EL ENTORNO
ESCOLAR Y COMUNITARIO.

DOCENTE RESPONSABLE: REINA ISABEL PINEDA DE PERDOMO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
LA COMPRENSIÓN ORAL
LA EXPRESIÓN ORAL
LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA EXPRESIÓN ESCRITA
INDICADOR DE LOGRO 1º GRADO : 6.1 6.3 6.4 6.5 6.8 6.10 6.11
INDICADOR DE LOGRO 2º GRADO : 6.1 6.3 6.5 6.7 6.8 6.11
INDICADOR DE LOGRO 3º GRADO : 6.1, 6.3, 6.4, 6.7, 6.8, 6.12, 6.14

CONTENIDO CONCEPTUAL METODOLOGIA A UTILIZAR RECURSOS TIEMP EVALUACION


O
 (CA, CO, CU).N SÍLABAS  PRESENTAR LA IMAGEN DE UN NIÑOS MAESTRA 8 H/C  RESPONDER
SIMPLES (CONSONANTE + DESARROLLANDO ACTIVIDADES DEL ALUMNOS APROX. PREGUNTAS DE
VOCAL), EJEMPLOS: RA, HOGAR, EN LAS QUE SE OBSERVE A UN CUADERNO DE COMPRENSIÓN
RRO, FE CU. NIÑO QUE ESTE AYUDANDO A SU LENGUAJE LITERAL E
INFERENCIAL SOBRE EL
 TRABALENGUAS, RIMAS Y MADREA TENDER LA ROPA. ACTIVIDADES
CONTENIDO DE
CUENTOS.  CONVERSAR SOBRE LAS DIFERENTES VARIAS IMÁGENES
 LA NOTICIA ACTIVIDADES QUE REALIZAN ANTES DE ACTIVIDADES  LEE SILABAS Y
 NOCIÓN DE VERBO IR A LA ESCUELA, ¿A QUE HORAS SE AULA Y EX PALABRAS CON EL
(PALABRAS QUE INDICAN LEVANTAN? ¿QUÉ HACEN JUSTO EL AULA SONIDO FUERTE DE LA
ACCIÓN) MOMENTO EN QUE SE LEVANTAN? LIBROS DE R EN RA, RE, RI, RO, RU
 TEXTOS ¿DÓNDE DEJAN LA ROPA SUCIA? ¿QUÉ TRABAJO  ASOCIA IMÁGENES CON
INSTRUCCIONALES UTILIZA MAMÁ PARA LAVAR LA ROPA OTROS TEXTOS ESCRITOS CON
 NOCIÓN DE ORACIÓN ADECUADAMENTE? LA CONSONANTE R
 SEÑALES DEL ENTORNO  ESCRIBIR PALABRAS CON R  EXPRESA ORALMENTE
(PELIGRO, CRUCE  TRABAJO GRUPAL: SUS IDEAS
REPONDIENDO A LAS
PEATONAL, ZONA  PROPORCIONAR MATERIAL
PREGUNTAS QUE LE
ESCOLAR, ENTRE OTRAS). FOTOCOPIADO QUE CONTENGAN HACEN.
 CARTELES INFORMATIVOS PALABRAS DIRECTAS E INDIRECTAS  IDENTIFICA EN FORMA
DEL CENTRO ESCOLAR. CON LA CONSONANTE R + VOCAL ORAL Y ESCRITA
 HISTORIETAS MUDAS.  RELACIONAR LA IMAGEN CON LA PALABRAS QUE
 HISTORIETAS CON TEXTO PALABRA INDICAN ACCIÓN EN
 HISTORIETA: VIÑETAS,  CONVERSAR CON NIÑOS SOBRE LAS CUENTOS,
GLOBOS DE TEXTO, DIFERENTES SEÑALES DE TRANSITO TRABALENGUAS,
ONOMATOPEYAS, QUE HAY EN NUESTRA COMUNIDAD, RIMAS, NOTICIAS Y
PERSONAJES Y SECUENCIA SABEN COMO USARLAS TEXTOS
INSTRUCCIONALES
DE ACCIONES (SECUENCIA  TRABAJO GRUPAL:
 RELACIONA PALABRAS
NARRATIVA).  PRESENTAR IMÁGENES QUE CON ESCRITURA
 SIGNOS DE REPRESENTAN LAS SEÑALES DE PARECIDA CON
INTERROGACIÓN Y TRANSITO Y QUE CADA UNO ESCRIBA IMÁGENES PARA
EXCLAMACIÓN. PARA QUE SIRVEN, DONDE LAS DIFERENCIARLAS
 NOCIÓN DE PÁRRAFO. PODEMOS ENCONTRAR Y DIBUJARLAS ENTRE SI
 ORTOGRAFÍA: PALABRAS EN SUS CUADERNOS  COMPLETA
CON ‘BU’, ‘BUR’, ‘BUS’.  EXPLICARLES, QUE AUNQUE CORRECTAMENTE
 SEÑALES DEL ENTORNO: CURECEMOS LA CALLE CAMINANDO RIMAS, CUENTOS Y
ZONAS DE RIESGO, ZONAS SOBRE UNA CEBRA, SIEMPRE MIA A TU TRABALENGUAS CON
SEGURAS, SALIDAS DE ALREDEDOR, CRUZA CON PRECAUCION PALABRAS QUE
EMERGENCIA EN CASO DE  TAREA, DIBUJAR EXPLICAR 5 SEÑALES LLEVAN LAS
INCENDIO O TERREMOTO, DE TRANSITO CONSONANTES R, RR
ALTO VOLTAJE Y PELIGRO  DICTAR QQUE SON LAS SEÑALES DE PREFERENTEMENTE
DE TOXICIDAD TRANSITO, SON UN CONJUNTO DE CON LETRA CURSIVA Y
ESMERO EN EL TRAZO
 PLANOS DE UBICACIÓN: SIGNOS QUE NOS PERMITEN
ADECUADO.
DETALLES DE UBICACIÓN COMUNICAR EN LA VÍA PUBLICA  PREDICE EL
Y RECORRIDOS MÁS  SEGÚN NUESTRAS SEÑALES DE CONTENIDO DE
IMPORTANTES, USOS DE TRANSITO, IDENTIFICAR CUALES SE NOTICIAS A PARTIR DE
SÍMBOLOS PARA ZONAS ESCRIBEN CON LA LETRA B LAS IMÁGENES Y
DE RIESGO, ZONAS  TAREA, ESCRIBIR PALABRAS CON BU, COMPRUEBA
SEGURAS, SALIDAS DE BUR Y BUS POSTERIORMENTE SUS
EMERGENCIA EN CASO DE  LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LAS PREDICCIONES
INCENDIO, TERREMOTO, SILABAS BU-BUR-BUS SE ESCRIBEN CON  RESPONDE PREGUNTAS
INUNDACIÓN, ETC. B DE COMPRENSIÓN
 USO DE LA “C” EN  TRABAJO GRUPAL: LITERAL E
INFERENCIAL SOBRE EL
PALABRAS TERMINADAS  PROVEER DE HOJAS DE COLORES Y
CONTENIDO DE
EN –CIÓN PLIEGO DE PAPEL E INVENTAR UNA NOTICIAS, CUENTOS Y
 LA HISTORIETA. SEÑAL PARA EVITAR ACCIDENTES EN RIMAS QUE ESCUCHA,
PERSONAJES. HISTORIETA LA ESCUELA EXPRESANDO
DE AVENTURA  EXPLICAR, QUE LAS SEÑALES DEBEN COMENTARIOS Y
 USO DE “S” EN PALABRAS REPRESENTARSE CON UN DIBUJO OPINIONES SOBRE
TERMINADAS EN –SIÓN, SENCILLO, CLARO Y FACIL DE ELLOS CON INTERÉS.
CUANDO SE DERIVAN DE ENTENDER POR LAS DEMAS PERSONAS  LEE CON AGRADO Y
NOMBRES TERMINADOS  PRESENTAR EL MAPA DE LAS ZONAS DE SEÑALA LAS
EN “-SOR, SO, SIVO, SIBLE, RIESGO DEL CENTRO ESCOLAR, LLEVAR PALABRAS QUE RIMAN
EN TRABALENGUAS Y
SAR, SORIO” A NIÑOS Y NIÑAS A DAR UN PASEO POR
POEMAS, CON LAS
 SIGNOS DE EL CENTRO ESCOLAR Y QUE OBSERVEN SILABAS SIMPLES DE
INTERROGACIÓN Y SI HAY ALGUNA SEÑAL DE PELIGRO U R,RR
ADMIRACIÓN EN OTRA.  PRONUNCIA
HISTORIETAS.  EN HOJA DE PAPEL BOND ESCRIBIR EL CORRECTAMENTE Y
CONCEPTO DE SEÑAL Y SÍMBOLO. CON FLUIDEZ
 PRESENTAR ALGUNAS IMÁGENES PARA TRABALENGUAS Y
QUE NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFIQUEN QUE RIMAS QUE MEMORIZA,
SIGNIFICAN, ¿CUÁLES HAN OBSERVADO CON PALABRAS QUE
EN SU COMUNIDAD? ¿QUÉ MENSAJE LLEVAN R,RR
NOS DEJAN?  NARRA CON
CREATIVIDAD Y EN
 CONVERSAR SOBRE LAS SEÑALES,
COMPRENDER QUE ESTAS SON FORMA ORAL NOTICIAS
IMÁGENES QUE NOS TRANSMITEN UNA QUE ESCUCHA,
INFORMACIÓN DE FORMA VISUAL, SIGUIENDO LA
ALGUNAS PUEDEN INFORMAR, SECUENCIA DE
ACCIONES.
PREVENIR O PROHIBIR.
 LEE Y SIGUE
 CONVERSAR SOBRE LA IMPORTANCIA INSTRUCCIONES
DE LAS SEÑALES YA SEAN ESTAS DE ESCRITAS CON LAS
TRANSITO, DE PELIGRO, DE CONSONANTES R,RR
EVACUACIÓN U OTRA.  REALIZA EL TRAZO DE
 HACER GRUPOS DE TRABAJO PALABRAS CON RR
 FORMAR EQUIPOS DE 3  COMPLETA
 PROPORCIONAR MEDIO PLIEGO DE CORRECTAMENTE
PAPEL BOND RIMAS, CUENTOS Y
 QUE NIÑOS Y NIÑAS REALICEN UN TRABALENGUAS CON
MAPA DE: LA COMUNIDAD, LA PALABRAS QUE
LLEVAN LAS
ESCUELA, EL SALÓN DE CLASES (UN
CONSONANTES R,RR,
MAPA POR EQUIPO) PREFERENTEMENTE
 QUE IDENTIFIQUEN CON DIBUJOS LAS CON LETRA CURSIVA Y
ZONAS DE PELIGRO, DE SEGURIDAD, DE ESMERO EN EL TRAZO
COMIDAS, DE ENCUENTROS, DE ADECUADO.
INFORMACIÓN, DE PROHIBICIÓN, ETC.  ESCRIBE ORACIONES
 PRESENTAR LA PALABRA TERREMOTO CON MAYÚSCULA
EN GRANDE E IDENTIFICAR LA DOBLE R, INICIAL Y PUNTO
SIN OLVIDAR LA RELACIÓN CON CADA FINAL, EXPRESANDO
VOCAL IDEAS SOBRE EL
CONTENIDO DE
 CONVERSAR SOBRE LAS DIFERENTES
CUENTOS, NOTICIAS,
PALABRAS QUE CONOCEMOS CON LA RIMAS E
DOBLE R INSTRUCCIONES CON
 ESCRIBIR PALABRAS CON DOBLE R INTERÉS.
 CONVERSAR SOBRE LAS MEDIDAS DE  RESPONDE A
SEGURIDAD QUE DEBEMOS TOMAR EN PREGUNTAS DE
CUENTA ANTE UN TERREMOTO U OTRO COMPRENSIÓN
EVENTO NATURAL. LITERAL E
 IDENTIFICACIÓN DE LA DOBLE R INFERENCIAL SOBRE EL
MAYÚSCULA Y MINÚSCULA, DE CARTA CONTENIDO DE
Y DE MOLDE NOTICIAS, CUENTOS Y
RIMAS QUE ESCUCHA
 DICTAR: SE ESCRIBE UNA SOLA “R” AL
PRINCIPIO DE PALABRA Y DOS “RR” EXPRESANDO
CUANDO VA ENTRE DOS VOCALES COMENTARIOS Y
 PREVIAMENTE REALIZAR UN CARTEL OPINIONES SOBRE
CON INFORMACION EN LA QUE PUEDAN ELLOS CON INTERÉS.
 ASOCIA IMÁGENES CON
LEER DE QUE TRATA, EL LUGAR, HORA,
TEXTOS ESCRITOS CON
FECHA Y UNA PEQUEÑA IMAGEN QUE LAS CONSONANTES
PUEDA IDENTIFIARLA R,RR,F
 EXPLICAR, LOS CARTELES TIENEN  NARRA CON
COMO INTENCION INFORMAR, CREATIVIDAD Y EN
CONVERCER O MOTIVAR. POR ESO SON FORMA ORAL
MUY LLAMATIVOS CUENTOS, SIGUIENDO
 TRABAJO GRUPAL: LA SECUENCIA DE
 PROVEER DE UN AVISO A CADA EQUIPO ACCIONES
 IDENTIFICAR A ¿QUIÉN ESTA DIRIGIDO?  REALIZA EL TRAZO DE
 ¿A QUE INVITA NUESTRO AVISO? SILABAS, PALABRAS Y
ORACIONES CON LA
 ¿EN QUE LUGAR SE LLEVARA A CABO
LETRA F
EL FESTIVAL?  COMPLETA
 ¿CREES QUE LA INFORMACION ESTA CORRECTAMENTE
COMPLETA? RIMAS, CUENTOS Y
 ¿CREES QUE LAS IMÁGENES SON TRABALENGUAS CON
ADECUADAS A LA INFORMACION? PALABRAS QUE
 EXPLICAR, QUE ES IMPORTANTE QUE LLEVAN LAS
RECORDEMOS SIEMPRE ESCRIBIR CONSONANTES R,RR,F
MAYUSCULA AL INICIO DE LAS PREFERENTEMENTE
ORACIONES Y COLOCAR UN PUNTO AL CON LA LETRA
CURSIVA Y ESMERO EN
TERMINARLAS
EL TRAZO ADECUADO.
 ESCRIBIR EN SUS CUADERNOS, LOS  EXPRESA ORALMENTE
SIGUINTES PASOS PARA LA SUS IDEAS
ELABORACION DE UN CARTEL: RESPONDIENDO A LAS
 CONSEGUIR LOS MATERIALES QUE PREGUNTAS QUE LE
VAMOS A UTILIZAR PARA LA HACEN
ELABORACION DE NUESTRO CARTEL  DRAMATIZA
 DISTRIBUIR MUY BIEN EL ESPACIO, ACTIVIDADES DE LA
PENSANDO EN DONDE IRAN LAS VIDA DIARIA
IMÁGENES Y EN DONDE LAS PALABRAS  LEE EN VOZ ALTA
 ELABORAR UN BORRADOR DE COMO SE SILABAS Y PALABARS
CON LOS SONIDOS CA,
VERA EL CARTEL. HAZLO EN UNA
PAGINA CO, CU
 ORGANIZAR EN GRUPOS PEQUEÑOS Y  LEE Y SIGUE
REVISAR LOS BORRADORES DE OTROS INSTRUCCIONES
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ESCRITAS CON LAS
CONSONANTES R, RR, F,
 DECORAR
C (CA, CO, CU)
 PUBLICAR NUESTRO CARTEL  LEE Y SIGUE
 DIBUJEN EL PLANO DEL CENTRO INSTRUCCIONES
ESCOLAR CON SUS RESPECTIVOS ESCRITAS CON LAS
NOMBRES (CANCHA, DIRECCIÓN, CONSONANTES R, RR, F,
SUBDIRECCIÓN, CRA, AULAS, ETC.) C (CA, CO, CU)
 ESCRIBIR EN LA PIZARRA EL CONCEPTO  ESCRIBE ORACIONES
DE PLANO Y QUE NIÑOS Y NIÑAS LO CON MAYÚSCULAS
ESCRIBAN EN SU CUADERNO. INICIAL Y PUNTO
 DICTAR EL CONCEPTO DE CARTEL: S UN FINAL, EXPRESANDO
SOPORTE DE LA PUBLICIDAD. CONSISTE IDEAS SOBRE EL
CONTENIDO DE
EN UNA LÁMINA DE PAPEL, CARTÓN U
CUENTOS, NOTICIAS,
OTRO MATERIAL QUE SE IMPRIME CON RIMAS E
ALGÚN TIPO DE MENSAJE VISUAL QUE INSTRUCCIONES CON
SIRVE DE ANUNCIO PARA DIFUNDIR INTERÉS.
UNA INFORMACIÓN, UN EVENTO, UN  REALIZA EL TRAZO DE
BIEN ECONÓMICO, UNA PALABRAS CON LOS
REIVINDICACIÓN O CUALQUIER OTRA SONIDOS APRENDIDOS
CAUSA.  COMPLETA
 GRUPOS DE TRABAJO: CORRECTAMENTE
 HACER 4 GRUPOS DE TRABAJO RIMAS, CUENTOS Y
TRABALENGUAS CON
 PROPORCIONAR MEDIO PLIEGO DE
PALABRAS QUE
PAPEL BOND PARA HACER EL CARTEL LLEVAN LAS
CON LA INFORMACIÓN, TOMANDO EN CONSONANTES R, RR, F,
CUENTA: LUGAR, FECHA, HORA, QUIEN C, (CA, CO, CU)
INVITA, SI HABRÁ ALGÚN INVITADO PREFERENTEMENTE
ESPECIAL. CON LETRA CURSIVA Y
 DAR UN TEMA A CADA EQUIPO ESMERO EN EL TRAZO
(INVITACIÓN A UNA FIESTA DEL ADECUADO
CENTRO ESCOLAR, INVITACIÓN A UNA  ESCRIBE ORACIONES
RIFA, INVITACIÓN A UNA CELEBRACIÓN CON MAYÚSCULA
ESPECIAL, INVITACIÓN A UNA JORNADA INICIAL Y PUNTO
FINAL, EXPRESANDO
DE LECTURA EN EL CENTRO ESCOLAR)
 HACER UN DIBUJO ALUSIVO A LA IDEAS SOBRE EL
INVITACIÓN QUE CORRESPONDE AL CONTENIDO DE
EQUIPO CUENTOS, RIMAS E
 IDENTIFICANDO LAS PALABRAS INSTRUCCIONES CON
INTERÉS.
PRIMITIVAS Y DERIVADAS, QUE SON
 REALIZA TRAZOS DE
CADA UNA DE ELLAS, COMO LAS PALABRAS CON LAS
IDENTIFICAMOS, EN QUE NOS AYUDAN, SILABAS CA, CO, CU
Y COMO LAS PONEMOS EN PRACTICA.  COMPLETA
 ESCRIBIR EN LA PIZARRA EL USO DE LA CORRECTAMENTE
C Y DE LA CC CON SUS EXCEPCIONES RIMAS, CUENTOS Y
 TAREA, TRAER 10 PALABRAS DE TRABALENGUAS CON
MANERA DERIVADA Y PRIMITIVA, PALABRAS QUE
TRAER 5 PALABRAS QUE TERMINEN LLEVAN LAS
CON –CIÓN, CON CC. CONSONANTES R, RR, F,
 LEER EL CUENTO EL PATITO FEO Y C (CA, CO, CU)
PREFERENTEMENTE
CONVERSAR CON LOS NIÑOS ¿POR QUÉ
CON LETRA CURSIVA Y
HUYO EL PATITO FEO? ¿CREES TÚ, QUE ESMERO EN EL TRAZO
LA MAMÁ PATA HIZO LO CORRECTO? ADECUADO
 PRESENTAR IMÁGENES Y PALABRAS  ESCRIBE ORACIONES
CON F MAYÚSCULA Y MINÚSCULA, CON MAYÚSCULA
DIRECTAS E INDIRECTAS INICIAL Y PUNTO
 ESCRIBIR 5 PALABRA CON F FINAL, EXPRESANDO
 EN MEDIO PLIEGO DE PAPAEL BOND, IDEAS SOBRE EL
ESCRIBIR UNA HISTORIETA Y QUE LOS CONTENIDO DE
NIÑOS OBSERVEN LAS IMÁGENES E CUENTOS, NOTICIAS,
RIMAS E
IDENTIFIQUEN QUE CARACTERIZA
INSTRUCCIONES CON
DICHA HISTORIETA INTERÉS.
 SEGÚN LA HISTORIETA QUE LEIMOS,  DEDUCE MENSAJES Y
CONVERSAR SOBRE ¿QUÉ CREEN QUE LOS DESTINATARIOS
SUCEDE EN NUESTRA HISTORIETA? EN TEXTOS QUE LEE Y
¿CUÁLES SON SUS PERSONAJES ESCRIBE
PRINCIPALES? ¿CUÁLES SON LOS  OBSERVA Y USA
HECHOS O SUCEOS DE NUESTRA CORRECTAMENTE LA
HISTORIETA? ¿PODEMOS INVENTAR LETRA “B” EN
OTRO FINAL PARA NUESTRA PALABRAS QUE SE
HISTORIETA? INICIAN CON BU, BUR,
BUS, ENCONTRADAS EN
 EXPLICAR, QUE EN NUESTRAS
HISTORIETAS, LAS AUTORAS Y LOS TEXTOS QUE LEE Y
AUTORES USAN EXPRESIONES QUE ESCCRIBE
IMITAN EL SONIDO DE ANIMALES,  DEDUCCE EL MENSAJE
OBJETOS Y DE LA NATURALEZA COMO: Y DESTINATARIO DE
LOS CARTELES
BUM, BAM, CRAC
INFORMATIVOS QUE
 TAMBIEN ENCONTRAMOS ORACIONES HAY EN EL CENTRO
COMO ¿A DÓNDE VA? ¡PAPÀ, MIRA LA ESCOLAR
OLA!  ELABORA CARTELES
 EXPLICAR, QUE SEGÚN LA INTENCION INFORMATIVOS A
DE LA PERESONA QUE HABLA, PARTIR DE UN
ALGUNAS ORACIONES INDICAN PROPOSITO Y
PREGUNTA, OTRAS EXPRESAN DESTINATARIO
SORPRESAA, DOLOR, MIEDO O ENOJO DEFINIDO
 RELACIONEMOS IMÁGENES Y  IDENTIFICA
ORACIONES ELEMENTOS Y
RECURSOS COMUNES Y
 EXPLICAR LOS SIGNOS DE
DIFERENTES EN
INTERROGACION, SE ESCRIBEN AL HISTORIETAS
PRINCIPIO ( ¿ ) Y AL FINAL ( ?) DE LAS  IDENTIFICA Y USA LOS
ORACIONES QUE PREGUNTAN O SIGNOS DE
INTERROGAN INTERROGACION Y
 LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN, SE EXCLAMACIÓN EN
ESCRIBEN AL PRINCIPIO (¡) Y AL FINAL HISTORIETAS QUE LEE
(¡) DE LAS ORACIONES QUE EXPRESAN Y ESCRIBE
EMOCIONES  COMPRENDE EL
 TRABAJO INDIVIDUAL, PROVEER DE CONTENIDO DE LAS
HISTORIETAS MUDAS
MATERIAL PARA QUE IDENTIFIQUEN EN
 PRODUCE ESRITOS DE
TEXTOS LOS SIGNOS DE HISTORIETASMUDAS
INTERROGACION Y EXCLAMACIÓN QUE  IDENTIFICA LOS
HAY ELEMENTOS Y
 TRABAJO GRUPAL: RECURSOS COMUNES Y
 PROVEER DE VARIAS IMÁGENES A DIFERENTES EN
CADA GRUPO Y QUE INVENTEN UNA HISTORIAS MUDAS.
HISTORIA CON DICHAS IMAGEGNES,  CONTESTA A
USAR NOMBRES PROPIOS, SIGNOS DE PREGUNTAS QUE
ADMIRACION Y EXCLAMACIÓN DEMANDAN
 CONVERSAR CON NIÑOS Y NIÑAS SOBRE INTERPRETACIÓN DE
LAS SEÑALES DEL
LAS DIFERENTES HISTORIETAS QUE
HAN LEÍDO, ¿QUÉ SON LAS ENTORNO, DE ÍCONOS
HISTORIETAS? ¿DÓNDE LAS QUE SE UTILIZAN PARA
ENCONTRAMOS? ¿SUS PERSONAJES? LA PREVENCIÓN DEL
ETC. RIESGO EN LA
ESCUELA Y LA
 EN LA PIZARRA ESCRIBIR EL CONCEPTO
COMUNIDAD.
DE HISTORIETA: ES UNA SERIE DE  RESPETA LAS
DIBUJOS QUE CONSTITUYEN UN ORIENTACIONES QUE
RELATO, CON O SIN TEXTO, ASÍ COMO EMANAN DE LAS
AL MEDIO DE COMUNICACIÓN EN SU SEÑALES DE
CONJUNTO. PREVENCIÓN DE
 COMPRENDIENDO Y ESCRIBIENDO LAS RIESGO.
CARACTERÍSTICAS DE LAS  ELABORA TEXTOS
HISTORIETAS: SE COMPONE DE UNA ÍCONO-VERBALES Y NO
SECUENCIA DE VIÑETAS O IMÁGENES VERBALES
QUE PUEDEN O NO ESTAR ORIENTADOS A LA
PREVENCIÓN DEL
ACOMPAÑADAS DE TEXTO, ASÍ COMO
RIESGO EN EL
DE ÍCONOS Y OTROS SIGNOS TÍPICOS ENTORNO DEL NIÑO
DEL LENGUAJE-CÓMIC, COMO LAS (CENTRO ESCOLAR,
LÍNEAS DE MOVIMIENTO O LOS GLOBOS VIVIENDA Y
DE TEXTO COMUNIDAD)
 EN PAGINAS IMPRESAS, PRESENTAR LAS  RESPONDE A
IMÁGENES DE LA PÁG. 102 Y LOS NIÑOS PREGUNTAS SOBRE LA
QUE TRATEN DE EXPONER ¿DE QUE INTERPRETACIÓN DE
TRATA N LAS IMAGENES? ¿CÓMO INFORMACIÓN QUE
CREEEN QUE SE LLAMA LA HISTORIA? PRESENTAN LOS
PLANOS DE UBICACIÓN
 SEGÚN LA HISTORIA, OBSERVAMOS QUE
 PRODUCE PLANOS DE
ESTAN LLEVANDO AL PERRITO AL UBICACIÓN DE ZONAS
DOCTOR Y QUE LE VACUNAN, SABEMOS DE INTERÉS DEL
LO IMPORTANTE QUE ES VACUNARLOS, CENTRO EDUCATIVO
A ELLOS Y A NOSOTROS COMO SERES HACIENDO USO DE
HUMANOS. SÍMBOLOS PARA
 EXPLICAR, QUE SI OBSERVAMOS, LA SEÑALAR LUGARES Y
HISTORIETA ANTERIOR ES MUDA RECORRIDOS.
PORQUE NO HAY GLOBOS QUE  INTERPRETA LA
CUENTAN LO QUE DICEN LOS FUNCIÓN, EL
PERSONAJES PROPÓSITO Y EL
CONTENIDO DE
 REALCIONEMOS IMAGEN Y PALABRA.
 DICTAR, QUE LAS HISTORIETAS MUDAS, CARTELES PARA
NO REQUIEREN DE PALABRAS PORQUE, EXPOSICIÓN
A TRAVES DE LOS GESTOS Y DE LAS  IDENTIFICA ALGUNAS
ACCIONES, SE PUEDE MOSTRAR UNA CARACTERÍSTICAS EN
CARTELES (TEXTOS
SITUACION
ICONO-VERBALES)
 TRABAJO GRUPAL, PROVEER DE  PRODUCE CARTELES
IMÁGENES DIVERSAS A CADA EQUIPO, UTILIZANDO LAS
ELABORAR UNA HISTORIETA CON CARACTERÍSTICAS
DICHAS IMÁGENES, HACER UN PROPIAS DE OS TEXTOS
BORRADOR Y LEERLO EN VOZ ALTA, ÍCONO-VERBALES
MEJORAR SUS ESCRITOS PARA QUE SE  IDENTIFICA Y USA
PUEDA LEER MEJOR, REESCRIBIR LA PALABRAS
HISTORIA Y HACER DIBUJOS TERMINADAS EN –CIÓN
 JUGANDO A BUSCAR PISTAS EN TEXTOS ICONO-
 CONVERSAR SOBRE SI ALGUNA VEZ VERBALES
 RECONOCE LAS
HEMOS ASISTIDO AL MERCADO,
PRIMITIVAS Y SUS
PORQUE, NOS GUSTA IR, QUE PODEMOS CORRESPONDIENTES
COMPRAR DERIVADAS.
 PRESENTAR PALABRAS CON C, Y  RECONOCE LAS
REPRESENTAR EL MONOSÍLABO CA, CO, HISTORIETAS DE
CU, Y EXPONER DEL PORQUE NO AVENTURAS Y SU
USAMOS LA CONSONANTE C CON LA PROPÓSITO
VOCAL A Y E  RESPONDE EN FORMA
 PRESENTAR LA IMAGEN DE UN ORAL Y ESCRITA A LAS
CARPINTERO, COSTURERA, ALBAÑIL, CARACTERÍSTICAS DEL
TEXTO Y DE LOS
MAESTRA Y POLICÍA, PONERLES UN
PERSONAJES DE
NOMBRE DE PREFERENCIA QUE HISTORIETAS QUE LEE
UTILICEN LAS CONSONANTES USADAS  RECONOCE LOS
M, P, S, L, D, F, R, C SUSTANTIVOS
DESPECTIVOS
 IDENTIFICA Y USA
PALABRAS ESCRITAS
CON –SIÓN EN
HISTORIETAS QUE LEE
Y ESCRIBE
 PRODUCE HISTORIETAS
DE AVENTURAS DE
CUATRO VIÑETAS QUE
MUESTREN LA
SECUENCIA
NARRATIVA
ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE TEXTOS INFORMATIVOS
ACTIVIDAD, IDENTIFICA LOS PERSONAJES DE LA SIGUIENTE HISTORIETA
ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS CON BU, BUS, BUR
ACTIVIDAD TRABAJANDO CON PALABRAS CONECTORES

ACTIVIDAD TRABAJANDO CON CUENTOS


ACTIVIDAD TRABAJANDO CON ADJETIVOS
ACTIVIDAD IDENTIFICACIÓN DE CONSONANTES Y FORMACION SILABICA
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA
INDICACIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y CONTESTA LAS PREGUNTAS

1. ¿QUÉ SON LAS HORMIGAS?


2. ¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS HORMIGAS?
3. ¿DÓNDE VIVEN LAS HORMIGAS?
4. ¿NOMBRA LOS GRUPOS Y QUE HACE CADA UNO?
5. ¿QUÉ LIBERAN LAS HORMIGAS PARA COMUNICARSE?
INDICACIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS INTERROGANTES

1. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS TIENE EL DROMEDARIO?


2. ¿CÓMO ES EL ASPECTO DEL DROMEDARIO?
3. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL DROMEDARIO Y EL CAMELLO?
4. ¿DÓNDE VIVE EL DROMEDARIO?
INDICACIONES: LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS INTERROGANTES

1. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS FÍSICAS TIENEN LAS JIRAFAS?


2. ¿CÓMO ES EL ASPECTO FÍSICO DE LA JIRAFA?
3. ¿CUÁNTA DISTANCIA CORREN LAS JIRAFAS?
4. ¿DÓNDE VIVE LA JIRAFA?
ACTIVIDAD IDENTIFICACIÓN DE PERSONAJES DE CUENTOS
INDICACIONES: IDENTIFICA LOS PERSONAJES DE LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y ESCRIBE EL CUENTO SEGÚN COMO CONSIDERAS
Y TE LO PUEDES.
ACTIVIDAD TEXTOS DESCRIPTIVOS

INDICACIONES: LEER EL CUENTO QUE SE TE PROPORCIONO Y EN EL CUADRO DESCRIBIR LO


QUE SE TE PIDE.

ACTIVIDAD IDENTIFICACIÓN ETAPAS DE UN CUENTO


INDICACIONES: LEE EL CUENTO E IDENTIFICA EL INICIO, INTERMEDIO Y FINAL DE ESTE Y
REESCRÍBELO DONDE CORRESPONDA.
LA PRINCESA QUE SE ABURRIA DE TODO

Sofía era una princesa que siempre se aburría. Se aburría por la lluvia, por el sol, al estar
acompañada y estando sola. Hasta se aburría de estar aburrida.
Un día, el aburrimiento era tan grande que sentía que el tiempo se había detenido. Decidió
entonces peinar su largo pelo frente al espejo, pero también se aburrió.
De repente, vio, dentro del espejo, algo que se movía. Entonces, descubrió que era un
duende verde y peludo.
——¿Quién eres? —— le pregunto Sofía con miedo.
——Soy el duende de la risa y la palabra —— dijo este, mientras salía y se sacudía el
polvo que hay dentro de los espejos.
——Vamos, ayúdame a salir —— le dijo el duende a la princesa.
—— Yo no —— le dijo esta con miedo —— . Me vas a morder.
Y el duende se rió tan fuerte que casi quiebra el espejo.
—— ¿Morderte? ¿Cómo se te ocurre pensar que los duendes, mordemos niñas aburridas?
——¿Cómo sabes que soy aburrida?
—— porque vivo detrás del espejo y te veo todos los días. Hoy he venido a enseñarte mi
casa y cómo no aburrirte.
——¿Ah si?¿Y cómo será eso?
——Entra conmigo al espejo y lo verás.
Sofía se decidió a entrar. Lo que vio dentro le fascinó.
Era otro mundo detrás del espejo. Estaba lleno de estantes con libros de donde salían hadas,
brujas volando en sus escobas, casa de chocolate, en fin, miles de personajes.
Sofía se acercó a unos niños de su escuela que se encontraban leyendo.
—— ¡Ah!, con que aquí se meten cuando nadie los encuentra —— dijo Sofía.
——Si, siempre quisiéramos estar aquí —— Dijeron ellos.
Sofía, entonces, agarro un libro y empezó a leerlo, leyó, leyó, y leyó. Y descubrió que los
personajes de los libros solo viven cuando los niños leen sus historias. Vio que, aunque
muchos eran hadas, todas eran distintas. Cada niño y niña las creaban diferentes.
Pero lo que más sorprendió fue que podía cambiar los finales que no les gustaban. Sofía se
divirtió mucho ese día. Cuando salió del espejo.
Ya era de noche. La luna se reía afuera como diciendo: “Sofía, ya sé por qué vienes tan
alegre”

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN

INDICACIONES: Lee en voz alta las siguientes palabras y da una palmada por cada silaba
que pronuncies.

Sofá niños escalera leyendo nada


Dijeron silaba ellos pelota perro
Amapola tortilla mariposa gato tortuga

Divide las siguientes palabras según corresponda


Une los sinónimos con una flecha

Escribe un antónimo a la par de cada palabra

INDICACIONES: lee el siguiente cuento y responde las


interrogantes:

Identificar ¿Quién es el personaje principal del cuento?


__________________________________________________

¿Dónde se llevan a cabo los hechos del cuento?


__________________________________________________

Identificar de color rojo el inicio del cuento, de color verde el


intermedio y de color azul el final.

¿En qué época se desarrollo el cuento?


__________________________________________

Reescribe el cuento que se te proporciono de la manera que tú


prefieras.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________
_
Centro Escolar Caserío El Coyolito
Docente Responsable: ______________________________
3º ____________ Fecha: ____________________________

Nombre del alumno _____________________________________________________

ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN

INDICACIONES: Une con una línea el dibujo con el titulo del cuento.
Lee el siguiente fragmento del cuento, coloca el guion al final de los renglones que lo
necesitan y escribe las palabras que determinan cada guion.

_________________________ __________________________
_________________________ __________________________
_________________________ __________________________
_________________________ __________________________

Busca en esta sopa de letras, los nombres de personajes que aparecen en algunos cuentos
infantiles: duende, príncipe, princesa, mago, ogro, bruja, hada, rey.
Divide cada una de las palabras que encontraste en la sopa de letras.

UGA LA TORTUGA

¡Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga, la


tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la
última en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la
rapidez y, para colmo es una dormilona.
¡Esto tiene que cambiar! se propuso un buen día, harta de que
sus compañeros del bosque le recriminaran por su
poco esfuerzo al realizar sus tareas.
Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como
amontonar hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia
la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano.
-¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego acaban haciendo mis compañeros?
Mejor es dedicarme a jugar y a descansar.
- No es una gran idea, dijo una hormiguita. Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el
trabajo en un tiempo récord; lo importante es acabarlo realizándolo lo mejor que sabes,
pues siempre te quedará la recompensa de haberlo conseguido.
No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y
esfuerzo. Si no lo intentas nunca sabrás lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás
con la duda de si lo hubieras logrados alguna vez.
Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda. La
constancia y la perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos;
por ello yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz.
- ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien que
me ayudara a comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo intentaré.
Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehaceres.
Se sentía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo poquito que se proponía porque
era consciente de que había hecho todo lo posible por lograrlo.
- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas,
sino acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes fines.
FIN

Fábula de la liebre y la tortuga, sobre el esfuerzo

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa


y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más
veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga.
- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu
meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta
a la liebre:
- Estoy segura de poder ganarte una carrera.
- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.
- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y
veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta.
Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los
puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la
incredulidad de los asistentes.
Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó
haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que
caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y
frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida,
mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta
distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era
muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse
jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para
alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie

La paloma y la hormiga. Fábula sobre la amistad

Una paloma volaba cuando vio cómo una hormiga, que se


había caído al río, se estaba ahogando. Rápidamente acudió
a salvarla y la hormiga, agradecida, prometió que intentaría
devolverle el favor a pesar de su pequeño tamaño. Tiempo
después pudo cumplirlo al picar en la mano a un cazador que
estaba a punto de disparar a la paloma.
Moraleja: Toda buena acción recibe su recompensa
El león y el ratón. Fábula con moraleja

El orgulloso león cayó en una


trampa y quedó atrapado bajo la red del cazador. Un
pequeño ratón prometió ayudarle, pero el león se burló del
pequeño tamaño del ratón. Con paciencia y habilidad, ratón
liberó al león mordiendo las cuerdas hasta romperlas, y
demostrando a su amigo que todos somos importantes.
Moraleja: No desprecies a los demás porque sus habilidades
pueden sorprenderte

La zorra y las uvas. Fábula sobre la sinceridad

Una zorra iba caminando por el bosque cuando encontró


un árbol cargado de uvas. Saltó y saltó para intentar
cogerlas, pero por mucho que se esforzó no consiguió su
objetivo. Al acercarse un pájaro le dijo con desdén que el
motivo de que no se comiera las uvas era que estaban
verdes, y no que no fuera capaz de alcanzarlas.
Moraleja: La sinceridad debe empezar siempre por uno
mismo
Fábula de la lechera. Cuento tradicional
Una lechera iba de camino al mercado muy
contenta. Pensaba en el dinero que conseguiría
vendiendo su leche, con la que se compraría una
gallina. Con los huevos de la gallina compraría
una cabra...de tanto soñar no vio una piedra que
había en el camino. Al tropezar su cántaro de
cayó, derramando la leche.

Moraleja: Más vale tener los pies en el suelo que


construir castillos en el aire
La gallina de los huevos de oro. Fábula sobre la
codicia

Había una vez un hombre que poseía una gallina


mágica, que le daba todos los días un huevo
de oro. Al principio estaba muy contento, pero
pronto empezó a impacientarse: deseaba más y
más huevos de oro. A tanto llego su codicia
que decidió matar a la gallina, pensando que en
su interior estaban todos los huevos de oro. Por
desgracia, nunca los encontró, y se quedó sin su
gallina de los huevos de oro.
Moraleja: No dejes que te venza la codicia
y sé paciente
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN

INDICACIONES: lee la siguiente fábula y responde a las interrogantes que se te presentan.


1. ¿Quién es el personaje de esta narración?
2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu fábula?
3. ¿Qué realizaron los personajes de la fábula?
4. ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta fábula?
5. Hacer un dibujo de la fábula.
6. Representa con dibujo el inicio, el desarrollo y el final de la fábula.
7. ¿Dónde se desarrollo la fabula?

Subraya los adjetivos que hay en las siguientes oraciones:

 La cigarra cantarina no trabajó en el verano.


 La hormiga trabajadora no le dio comida a la cigarra.
 La cigarra despreocupada no pensó en el invierno.

Lee, en voz alta, las siguientes palabras y subraya solamente las palabras agudas, encierra
en un círculo rojo la silaba tónica.

Cigarra menor entonces arroz


Verano bello momentos jazmín
Descansó frescura guarda colchón
Invierno bailar pidiéndole papel

Clasifica las siguientes palabras agudas

Café placer balcón Con tilde Sin tilde

respondió reloj retozó ____________________ ________________


llorar canción. ____________________ ________________
____________________ ________________
___________________ ________________

Observa los siguientes animales y asígnales características


Escribe el nombre de tu animal preferido y cinco adjetivos que digan las características que
más te gusten de él o de ella.

Separa en silabas los adjetivos.

Encierra en un círculo la silaba que pronuncias con mayor intensidad de voz.

Determina en que silaba se encuentra la mayor fuerza de voz de los adjetivos


seleccionados, sigue el ejemplo del cartel.

Escribe una fábula de tu animal preferido. (Sigue las instrucciones de como escribirlas
inicio, desarrollo, final y moraleja)

Realiza un dibujo de tu fábula.

También podría gustarte