Está en la página 1de 26

EL LENGUAJE

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20Lengua%20
y%20Habla.pdf
http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_71/2.nociones.pdf
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Qué es Lenguaje:
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los
animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla,
la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos
para comunicar.
El término lenguaje es de origen latín lingua.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias


sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través
de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y
que en muchos casos distan de ser sencillos.
El lenguaje es estudiado por:

 la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y


 la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
Vea también Lingüística.

El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende se


llama lengua materna y una lengua extranjera es una lengua diferente de la
lengua materna de una persona.
Existen otros tipos de lenguaje, como:

 el lenguaje político, es la forma en la que se comunican los políticos y la


política;
 el lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los científicos y la
ciencia;
 el lenguaje musical, es la forma en la que se comunica música, utilizando
pentagramas, figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre otros.
Vea también:

 Comunicación
 Funciones del lenguaje

Lenguaje cotidiano y técnico


Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante
puede usar el lenguaje formal o lenguaje técnico que es producido en
situaciones que requieren el uso de la lengua estándar, por ejemplo, en las
aulas o las reuniones de trabajo o el lenguaje informal o lenguaje
cotidiano que se utiliza cuando hay intimidad entre los hablantes, utilizando
expresiones coloquiales.
El lenguaje cotidiano es la utilización de un lenguaje informal, familiar y se
caracteriza por ser un lenguaje espontáneo, relajado y expresivo. En el
lenguaje cotidiano, el hablante usa onomatopeyas, oraciones cortas,
repeticiones, redundancias, entre otros. A su vez, el lenguaje técnico es
utilizado por personas científicas y profesionales.
Lenguaje artificial
Los lenguajes artificiales aquellos que están diseñados para servir a un
propósito específico, por ejemplo, la lógica matemática o la
informática, también se llaman lenguajes formales. El lenguaje de
programación es un lenguaje formal que consiste en la creación de códigos y
reglas específicas que procesan instrucciones para los ordenadores.

Lenguaje verbal y no verbal


En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del lenguaje verbal y no verbal
para comunicarse:

 El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura (el diálogo, la información en


la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.).
 El lenguaje no verbal son el resto de los recursos de comunicación tales como
imágenes, diseños, dibujos, símbolos, músicas, gestos, tono de voz, etcétera.
 El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y no verbal, al mismo tiempo.
Por ejemplo, un libro de historietas integra, al mismo tiempo, imágenes,
símbolos y diálogos.
Vea también Comunicación no verbal.

Lenguaje corporal
El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal, porque ciertos
movimientos corporales pueden transmitir mensajes e intenciones. Dentro de
esta categoría existe el lenguaje gestual es un sistema de gestos y
movimientos cuyo significado está fijado por convenio, y se utiliza en la
comunicación de las personas con discapacidad en el habla y/o audición.

Lenguaje denotativo y connotativo


El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas
con claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a
un hecho, situación, dato de manera directa.
En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica informaciones,
sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por bien no
venga”.
Significado de Lenguaje se encuentra en la categoría: General
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA%206.LENGUAJE%20Y%20C
OMUNICACI%C3%93N.pdf
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas
gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.
Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida
únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua

1. Estructura (Lengua + Habla)


El lenguaje en tanto estructura comunicativa está compuesto por dos recursos
diferentes: la lengua (o idioma), que es un modelo general y constante de
comunicación común a todos los miembros de una colectividad lingüística, y
el habla, que es la materialización momentánea de la lengua a través de una
acción individual de fonación o de escritura.

2. Verbal y no verbal
El tipo de lenguaje puede ser tanto verbal como no verbal, estando el lenguaje
verbal constituido por palabras que se forman a partir de fonemas, y que
incluye tanto el habla como la escritura, mientras que el lenguaje no verbal se
compone de imágenes, dibujos, símbolos, gestos, tonos de voz, entre otros.

3. Se compone de signos
Los signos que componen un lenguaje puede dividirse en dos partes: el
significado, que es la imagen mental del concepto que se está representando, y
el significante, que es la forma material del signo, ya sea una palabra o una
imagen.

4. Innato y desarrollado
El lenguaje es al mismo tiempo innato y aprendido, ya que las personas nacen
con una capacidad lingüística hereditaria, que consiste en una gramática
universal común a todos los seres humanos, la cual se irá transformando en
una gramática particular (con una estructura propia) a medida que la persona
se desarrolle en un contexto social y familiar.

5. En constante cambio y evolución


El lenguaje está permanentemente en un proceso de cambio y evolución, que
se produce por transformaciones acumulativas en el habla cotidiana de las
personas, proceso que se conoce con el nombre de cambio lingüístico, y que
puede dar origen a lenguas muertas (idiomas que dejan de transformarse y
utilizarse, como el latín) y lenguas vivas (como el castellano, el inglés, el
francés, el mandarín, etc.).

6. Diversos tipos de lenguajes


Se pueden distinguir distintas formas de lenguaje según el contexto en que
éste sea utilizado, cada uno con sus propios términos y códigos de
comunicación, tales como el lenguaje científico, el lenguaje musical, el lenguaje
político, entre otros.

7. Arbitrario
El lenguaje es en sí mismo arbitrario, ya que la asociación entre ciertos
símbolos/sonidos por un lado, y ciertos objetos o ideas, no tiene una relación
necesaria sino que surge de la práctica y de convenciones sociales que pueden
variar entre diferentes grupos o sociedades.

8. Lenguajes formales
Existe una clase particular de lenguajes llamados lenguajes formales, que se
componen de símbolos primitivos y reglas formales cuyas relaciones están
estrictamente especificadas, tales como la lógica, la matemática y los lenguajes
de programación.

9. Funciones del lenguaje


El lenguaje puede tener diversas funciones según la utilización que se le dé en
la comunicación, entre las cuales podemos mencionar:

Función referencial, que busca transmitir información objetiva.


Función fática, que busca iniciar, interrumpir o finalizar una conversación.
Función metalingüística, que comunica información sobre el lenguaje en sí
mismo.
Función poética, que busca generar una sensación estética mediante la forma
del mensaje.

10. Patologías asociadas al lenguaje


El lenguaje presenta diversas formas de patologías asociadas a su uso y
comprensión, que pueden originarse en causas orgánicas o psicológicas, tales
como la afasia motriz (cuando la persona no puede expresar sus ideas de
forma verbal ni escrita, a pesar de saber lo que quiere comunicar);
las disfemias (cuando la pe
La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres
vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos
en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres
humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la
selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

... de Importancia: https://www.importancia.org/lenguaje.php


La importancia del lenguaje radica que en las palabras y la comunicación entre personas
son esenciales para todos los aspectos y todo tipo de interacciones en la vida cotidiana.
Siempre usamos el lenguaje como herramienta de información y de comunicación entre
las personas que nos rodean y mediante el lenguaje es cómo podemos expresar lo que
sentimos, lo que deseamos y comprender, un poco mejor si cabe, el mundo que nos
rodea.
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
origen
https://evolucionhumana.files.wordpress.com/2011/05/lectura-obligatoria-1-
campillo.pdf
http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/2015_wq5_eq3.pdf

Son en la actualidad unas seis mil


quinientas las lenguas que se hablan
en nuestro mundo. De ellas, solamente
veinticinco pueden considerarse
importantes por su extensión y por su
producción escrita.
La pregunta que ha preocupado
siempre a pensadores y lingüistas es
inmediata: ¿De
dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue
el origen de todas las lenguas?
esde que Charles Robert Darwln, en el año
1871, escribía la frase: "Creemos que
la facultad
l lenguaje articulado no ofrece tampoco seria
objeción a la hipótesis de que el
hombre
scienda de una forma inferior", en su famosa
obra "El origen del hombre", se han
venido
blicando toneladas de libros en favor de esta
teoría: La teoría de la evolución del
lenguaje,
gún la cual la enorme variedad de lenguas que
existen actualmente se habrían
originado a
rtir de los gruñidos y gritos intermitentes de los
monos antecesores -según el
transformismo
l hombre.
Se ha supuesto, que los hombres
empezaron por imitar los sonidos que
oían en los animales
(bú-bú), o a lanzar gritos emocionales
instintivos (pú, pú) o cantos de
sincronización al trabajar
en equipo (yo-je-jo), más o menos
como los remeros del Volga, y todo
esto dio origen al
lenguaje.
Engels, en su "Dialéctica de la
naturaleza" dice: "... los hombres en
formación llegaron a un punto en que
tuvieron necesidad de decirse algo los
unos a los otros. La necesidad creó el
órgano. La laringe poco desarrollada
del mono se fue transformando...
mientras los órganos de la boca
aprendían a pronunciar un sonido tras
otro."
Y esto es, en definitiva, lo que se
acepta hoy. Mayoritariamente se cree,
se escribe y se enseña que de los
gruñidos han surgido las modernas
gramáticas; de lo simple lo complejo y
de lo primitivo lo civilizado.
Hasta tal punto esto es así que los
modernos métodos "científicos" para la
investigación del origen del lenguaje
se centran en la observación de los
recién nacidos, desde sus primeros
balbuceos, y en el estudio de
retrasados mentales, pues según
Maistre (1963), estos deficientes nos
marcarían las etapas por las que la
inteligencia humana tuvo que pasar
para conseguir hablar.
Pero ¿estamos ya en condiciones de
responder a la pregunta inicial? ¿Es la
teoría de la evolución del lenguaje la
explicación científica definitiva al
problema del origen de las lenguas?
Pues parece que no; la cosa no es tan
simple como creían Darwin, Engels y
sus correligionarios.
SE PROHIBE HABLAR
SOBRE EL ORIGEN DEL
LENGUAJE
La ciencia que estudia las leyes humanas
del lenguaje (Lingüística), acabó
desechando -ya
siglo pasado- el problema del origen de
las lenguas, por considerarlo
incompatible con la
objetividad científica.
Así, en el año 1866, la Sociedad
Lingüística de París prohibió en sus
estatutos que se tratase
sobre el tema en cuestión, negándose a
aceptar cualquier comunicación en éste
sentido, el
problema supera los límites de la
observación científica. Se afirmaba que
cualquier discusión
acerca del origen del lenguaje no es
más que una mera especulación.
Desde ese momento, los lingüistas se
han interesado más por el
funcionamiento de las lenguas que por
su origen.
Así pues, para la ciencia actual los
orígenes del lenguaje articulado
constituye un verdadero
enigma; pero ¿quiere esto decir que los
lingüistas se muestran asépticos al
problema, que no
profesan, sostienen y enseñan ninguna
hipótesis sobre este origen?. Bueno,
esto ya es otra cosa,
porque a pesar que los hombres de
ciencia como tal no pueden decir nada
al respecto, los
hombres de ciencia sí dicen y enseñan
lo que creen; y lo que ''creen"' -valga la
expresión, ya que
se trata de un acto de fe, sin base
histórica, ni factual- es precisamente la
teoría de la evolución
del lenguaje: un mono que se hizo
inteligente, dejó de gruñir y empezó a
hablar.

TEORIA DE LA EVOLUCÓN
DEL LENGUAJE: CRITICA
Vamos a pasar .revista a algunos
hechos que podemos observar en la
actualidad, para comprobar si
concuerdan con lo que nos propone
esta teoría.
En primer lugar, notemos que los
lenguajes escritos más antiguos que
nos han llegado suelen ser los más
difíciles y complicados. Es de todos
conocido que el griego clásico es más
difícil que el griego moderno; el latín
mas que el castellano, el francés o el
inglés, y el chino antiguo mucho más
que el chino moderno. Incluso, si
comparamos. los más antiguos entre
sí, resulta que el griego clásico, anterior
600 años al latín, era más complicado
que éste, y si nos remontamos al
Sánscrito Veda (1.500 a.C.) la dificultad
es increíblemente superior, ya que, por
ejemplo, cada verbo poseía 500 partes
(compárese con el ingles, en él que
cada verbo solo posee 5 partes). ¿Qué
nos viene a decir este hecho?
Pensemos un momento... si la teoría de
la evolución fuera verdad, deberíamos
esperar que las
lenguas antiguas fuesen mas simples
que las modernas, ya que -según la
teoría- de los simple
se evoluciona a lo complejo. Pero esto
no es lo que podemos observar, sino
más bien todo lo contrario.
Si estudiamos detenidamente las
lenguas modernas podemos observar
una creciente
degeneración de las lenguas primitivas,
una simplificación a partir de un idioma
complicado.
El eminente filólogo inglés Richard
Chevenix Trench, después de estudiar
numerosas lenguas nativas en distintas
misiones por todo el mundo, dijo que
en cada caso se trataba de las ruinas
de un pasado mejor y mas noble. A
medida que cambian las costumbres en
una civilización, ciertas palabras se
pierden primero del uso y después de
la memoria.
En la India existe el descendiente más
directo del Sánscrito, el Hindi, que tiene
solamente 400 años de antigüedad y
es considerado como el idioma más
fácil de aprender de toda la India.
La conclusión es evidente: En los
distintos lenguajes a través del tiempo,
la dirección es siempre la misma: de lo
complicado a lo simple, y nunca al
revés.
El segundo hecho en el que podemos
fijarnos, es que los lenguajes hablados
por pueblos considerados "primitivos"
son con frecuencia mas complejos que
los hablados por personas civilizadas.
Así por ejemplo: los Yagaanos de la
Tierra de Fuego, -tribu nómada-
poseen 30,000 palabras en su
vocabulario, casi como los Zulúes de
Sudáfrica.
La lengua Aymará del Perú tiene la
posibilidad de expresar casi cada raíz
verbal en 100,000
combinaciones distintas.
Algunos lenguajes Bantúes poseen una
gramática más compleja que el griego,
tienen 20 clases de nombres y cada
adjetivo tiene que concordar con el
nombre al que modifica.
Los esquimales utilizan 63 formas para
el presente y sus nombres
“simples” tienen 252
desinencias (finales de palabra
distintos, ejemplo: mesa, mesita,
mesaza, etc.).
Desde luego, esto tampoco encaja con
la pretendida evolución del lenguaje a
partir de estructuras monosilábicas,
pues seria de esperar que los pueblos
"primitivos" tuviesen también un
lenguaje primitivo y simple. Pero los
hechos nos dicen de nuevo que esto no
es así.
Otro ultimo dato a tener en cuenta es la
existencia en el mundo de cincuenta
familias de lenguajes diferentes que no
parecen tener ninguna relación entre sí,
por ejemplo: la familia Indoeuropa (que
comprende a su vez otras 70 lenguas),
la Sinotibetana, Semítico-camítica,
Dravidiana, Uralaltaica, Japonesa,
Malayo-polinesia, Bantú, Austro-
asiática y aproximadamente cuarenta
más, algunas de las cuales se hablan
en grupos pequeños, como el
vascuence, de la zona vasco-navarra,
que parece no tener ningún
"antepasado", ni ningún
"descendiente".
Entre todas estas familias no existen
evidencias do pertenecer a un tronco
común o de tener algún
tipo de relación histórica; pero a pesar
de ello, los antropólogos admiten la
unidad de la raza; entonces ¿por qué
son tan distintos nuestros idiomas?
La teoría de la evolución del lenguaje
no tiene respuesta a esta pregunta.
Pero si descartamos esta teoría,
aparece una posible respuesta, que de
antigua ya casi habíamos olvidado: la
historia de la Torre de Babel de
Génesis 11.

EL VERDADERO ORIGEN DEL


LENGUAJE
Todos estos hechos que acabamos de
comentar -y otros que la brevedad de
este artículo no nos permite tratar-
constituyen un problema para la teoría
de la evolución del lenguaje articulado,
pero sin embargo concuerdan
perfectamente con el registro bíblico.
La Biblia nos dice que el lenguaje fue
un don de Dios dado al primer hombre.
Adán no tiene que realizar todo un
proceso de aprendizaje, pasando por
etapas de balbuceos, gritos o gruñidos,
antes de pronunciar la primera palabra
correcta, sino que en el mismo acto
creador le es infundida una lengua
perfecta y compleja.
Inmediatamente, el padre de la
humanidad es capaz de comprender
órdenes verbales, de hablar con su
compañera, de poner nombre a todos
los animales -los zoólogos saben bien
lo difícil que puede resultar esta labor-
y de comunicarse con Dios.
Según el primer versículo del capítulo
11 de Génesis, parece que “toda
la tierra era de una misma lengua...",
pero esto no duró mucho; cien años
después del diluvio universal, el
Creador efectuó un milagro de juicio.
Los hombres se rebelan contra El, los
descendientes de Noé no quieren
obedecer el mandato de Dios de "llenar
la tierra" (9:1) y Dios tiene que actuar.
Confusión instantánea y total del
primitivo lenguaje, para que no se
pudieran entender unos con otros y no
tuvieran más remedio que dispersarse.
Este es, según la Biblia, el verdadero
origen de las lenguas.
En la misma Torre de Babel Dios
disgregó el lenguaje original, que había
otorgado a Adán, en los
aproximadamente cincuenta lenguajes
principales que hoy los lingüistas no
consiguen relacionar entre sí,
todos igualmente complejos y
mutuamente incomprensibles.
Surgen así el japonés, el árabe, el
bantú, etc., modos completamente
distintos de comunicación verbal.
Desde luego, es muy cierto que un
español, un inglés, un alemán o un
francés que no conociesen las lenguas
de sus vecinos, no se podrían entender
en absoluto con ellos; pero la evidencia
demuestra que probablemente Dios no
actuó dividiendo idiomas de una misma
familia, en este caso, la Indoeuropea,
sino que se centró en la separación,
rotunda y radical de las principales
familias, que luego, con el tiempo, cada
una por separado, originarían el total
de las lenguas de la actualidad.
En el transcurso de los siglos, algunas
tribus aprenderían a escribir y dejarían
así constancia de su lenguaje (griego);
otras se perderían en la jungla y no
desarrollarían ningún sistema de
escritura, pero aún así, la transmisión
oral nos permite comprobar que sus
lenguas son reliquias de un pasado
glorioso.
Esto es lo que dice la Biblia y lo que
nosotros creemos.
La oscura incógnita que se cierne en
nuestros días sobre el tema de los
orígenes de las lenguas, este
verdadero enigma que ha hecho
abandonar la toalla a numerosos
investigadores, se ha producido y se
continúa manteniendo como
consecuencia del fracaso de
arqueólogos, lingüistas y antropólogos,
al pretender obstinadamente explicar
este origen, en términos evolucionistas.
La gran diversidad de lenguas que
existe en la actualidad no es una obra -
como muchos creen- del ingenio
humano, sino todo lo contrario: de su
pecado, la rebeldía del hombre a la
voluntad de Dios, algo que, por
desgracia, todavía no hemos superado.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/desarrollo_del_lenguaje.pdf
desarrollo del lenguaje
http://www.uma.es/psicologia/docs/sap/desarrollo_com_lenguaje1.pdf
http://www.centrelondres94.com/files/desarrollo_del_lenguaje.pdf
La descripción de las características de desarrollo del lenguaje comprende tres
dimensiones básicas:

 La forma, es decir, detallando el orden cronológico de la adquisición de los diferentes


sonidos, el aumento del léxico y del conjunto de formas y morfemas gramaticales, a
medida que el niño avanza en la adquisición del lenguaje.
 El contenido, es decir, describiendo qué significado, qué restricciones y qué
intencionalidad tienen las emisiones por parte del niño,
 El uso, que se refiere básicamente a la adecuación pragmática y la pertinencia de las
emisiones en cada contexto.
Siempre considerando su carácter arbitrario ya que las adquisiciones se hacen en los tres
niveles a la vez.

Dimensión formal[editar]
Adquisición del vocabulario y sintaxis (aspecto formal): durante sus primeros meses, el
niño presta atención a algunos sonidos, reacciona a la voz y a la cara y produce
actividades bucofonatorias que aparecen en los estados de vigilia. Es lo que se conoce
como balbuceos. Para algunos investigadores, estos sonidos se producen como
consecuencia de ejercicios motóricos incontrolados. Por el contrario, para otros son la
base del desarrollo de las posteriores habilidades que conducen al habla. Los niños, en
sus balbuceos, profieren sonidos parecidos al lenguaje, pero carentes de sentido. Pueden
pertenecer a cualquier idioma, ya que no es hasta el año de edad cuándo se hacen
selectivos y emiten sólo aquéllos que corresponden a su lengua materna. Para algunos
autores, las primeras vocalizaciones son articulaciones profundas de la cavidad
bucal difíciles de analizar, ya que la oposición consonante/vocal no puede
ser discriminada. Funcionalmente, no son vocales ni consonantes; articulatoriamente, son
combinaciones simultáneas.
A partir de los seis meses se produce un balbuceo constante, con control auditivo, curvas
de entonación, ritmo y tono de voz variados e imitación mutua de sonidos. La simple
repetición deja paso a una nueva modalidad de intercambios. Las emisiones propias y
ajenas estimulan el niño. Se inicia la etapa de la ecolalia. En este período se puede
distinguir entre expresiones vocales y verbales. Las primeras hacen referencia a sonidos
sin significación, y las segundas anticipan los repertorios de sonidos correspondientes a la
lengua materna.
Entre los 12-18 meses, tiene lugar un profundo desarrollo fonológico (los
primeros fonemas: /m/, /p/, /k/, /t/ y las vocales); aparecen las primeras palabras, que
suelen ser monosílabos reduplicados (mama, papa, tata) y palabras onomatopéyicas, es
decir, designan los objetos por el ruido que hacen (guauguau = "perro"). Estas primeras
palabras, que normalmente son sustantivos, responden a estados afectivos y tienen un
significado más amplio que la simple referencia. Con ellas se expresa todo el significado
de una frase. Esta es una característica del vocabulario infantil; son las llamadas palabras-
frase, que dan nombre la esta etapa: período holofrásico u holofrástico. Así, como por
ejemplo, puede decir papa, cuándo ve su padre, cuándo su padre sale o cuándo ve un
objeto que le pertenece. Su articulación de los fonemas del lenguaje aún no es la correcta,
y pueden aparecer confusiones (dopo por roto, ti por sí, etc.), y omisiones, por no
pronunciar todas las sílabas (pato por zapato, ota por pelota). Su comprensión es mejor
que su expresión; comprenden más lenguaje del que pueden usar. Utilizan el lenguaje,
fundamentalmente, para pedir algo que satisfaga sus necesidades o para reclamar la
atención del adulto.
A partir de los dieciocho meses se adquieren los sonidos /y/, /b/, /j/, /g/, /n/, /ch/, se
produce un considerable aumento de vocabulario, construye frases de dos elementos,
estorbe la emergente gramática y la lengua adquiere nuevos usos. El tipo de lenguaje se
define como estilo telegráfico. Estas primeras combinaciones de dos palabras están
formadas, fundamentalmente, por sustantivos y verbos, como por ejemplo: quiero agua.
No utilizan las llamadas palabras funcionales: artículo, preposición, verbo auxiliar, etc.
Incluyen sólo las palabras esenciales: un sintagma nominal y un sintagma verbal. La
gramática empleada sigue su propio sistema, no es una simple copia del adulto. Suelen
combinar las palabras para expresar el significado en función de una serie de relaciones:
agente/acción, acción/objeto,
agente/objeto, entidad/atributo, entidad/locativo, poseedor/poseído y lo caso nominativo.
Hasta ahora la adquisición de vocabulario era relativamente lenta, pero en este período se
va a hacer mucho más rápida, pudiendo pasar, aproximadamente, de las 50 palabras a
más de 200 a los dos años. Aparecen nuevas funciones del lenguaje: la utiliza para
explorar el entorno y aprender y para crear un ambiente de fantasía e imaginación.
En el tercer año (período del lenguaje constituido)se adquieren los sonidos /l/, /ñ/, /f/, /s/,
continúa el desarrollo léxico (hasta aproximadamente 1000 palabras) y fonológico:
sonidos, sílabas complejas, aspecto y tiempo verbal, pronombres (aunque conviene
distinguir entre los personales y los de tercera persona: estos últimos se adquieren más
tarde y, aunque antes de los tres años ya pueden estar utilizando pronombres personales,
posesivos, reflexivos y demostrativos, en realidad la mayoría no se adquieren hasta pasar
esta edad), adverbios (como los de lugar y cantidad; los de tiempo son más tardíos),
algunas preposición y artículos (que implican la integración de la información
de género, número y carácter específico o referente del nombre). Utilizan la interrogativa y
la negativa como los adultos, a la simple yuxtaposición utilizada incluso el momento, le
sigue, a los tres años, la coordinación mediante conjunciones, y las subordinadas, que van
introducidas por es, como, como por ejemplo, ¿es que...?, o precedidas de falsas
oraciones de relativo, que no aparecerán incluso los tres años y medio. La capacidad para
formar plurales, inflexiones verbales, etc., lleva, a su vez, al niño a cometer errores: se
trata del fenómeno de la regularización o sobrerregularización. Este fenómeno no implica
que los niños cometan errores en la adquisición del lenguaje, sino que estos errores
surgen porque están aprendiendo las reglas de su lengua nativa y las aplican con
inflexibilidad (flexionan los verbos irregulares como regulares), lo que parece un
inconveniente en la evolución de la adquisición del lenguaje y una evolución en la
adquisición de la gramática (ya que en un primero momento el niño estorbe usando
correctamente las formas irregulares, pero después, cuándo aprende las reglas, sustituye
las formas correctas del verbo irregular por sus generalizaciones incorrectas de las formas
regulares).
A partir de los cuatro años aparecen los sonidos /d/ y /r/, además de las subordinadas
causales y consecutivas, se dominan las inflexiones, continúa el desarrollo léxico,
aumentan las preguntas y juegos de palabras, se concluye el desarrollo fonológico
principal y la frase se incrementa en longitud y complejidad.
A los cinco años se adquiere el sonido /rr/, se observa un considerable aumento de léxico
y una complejidad sintáctica (subordinación, marcas formales, comprensión de la pasiva,
etc.), pero no cambios cualitativos relevantes. El chaval ya adquirió las principales
estructuras gramaticales de su lengua, lo que no quiere decir que la adquisición del
lenguaje haya finalizado, sino que se prolonga al largo de toda la escolaridad primaria e
incluso en la secundaria, dado que tiene que aprender a usar su lengua en diferentes
contextos y situaciones comunicativas. A pesar de tener adquiridas las reglas básicas, no
es hasta los 8 ó 9 años cuándo este proceso se puede dar por conseguido.

Dimensión léxica[editar]
Adquisición del léxico: Los primeros sustantivos del habla del niño hacen referencia a los
objetos de su entorno: nombres generales (comida, ropa, etc.) y específicos (personas
familiares). En su primer léxico se encuentran abundantes sobreextensiones, es decir,
extiende el significado o uso de una palabra para otros referentes (como por ejemplo,
utiliza el sustantivo perro para cualquier animal de cuatro patas), así como subextensiones
(se observa cuándo el niño aplica el concepto muñeca sólo a su muñeca o la alguna en
particular).
La explicación de las sobreextensiones se debe, para algunos autores, como Clark (1973),
a que el niño categoriza a partir del parecido perceptivo (lugar, forma, tamaño, sonido,
etc.). Por el contrario, desde una perspectiva piagetiana, se considera que el niño
categoriza la realidad partiendo de su parecido funcional (uso y funciones).
Desde el punto de vista semántico, las oraciones de dos palabras responden a las
siguientes relaciones: agente/acción (mamá ven), acción/objeto (corre perro),
agente/objeto (mamá comida), entidad/atributo (coche bonito), entidad/locativo (muñeca
aquí), poseedor/poseído (niño coche) y el caso nominativo (esa muñeca). Para Slobin
(1895), el niño posee unas estrategias cognitivas que le permiten construir
progresivamente el lenguaje de acuerdo con unas relaciones de forma y significado. A
estas estrategias innatas las llama principios operacionales. Identifica dos tipos básicos:
los de análisis y almacenamiento y los de organización morfológico-sintáctica.
ADQUISION DEL LENGUAJE
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/adquisicion_del_lenguaje.pdf
https://docs.google.com/document/d/1yiLKw9BJyLXTi17pKAy_Tz4D7dRZ_U8wt98s
B4wAhug/edit
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Tema8Teor.pdf
ETAPAS
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/adquisicion_del_lenguaje.pdf

Etapas De Evolución Del Lenguaje

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el


auxiliar más importante para completar el desarrollo psíquico del
hombre, por lo tanto es necesario que el niño se comunique
usando un lenguaje adecuado.
El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter
biológico, dotado de leyes internas y con marcadas etapas de
evolución.
El hecho de señalar etapas significa que hay funciones o
fenómenos que se establecen dentro de las mismas, pero nunca
que dichas funciones terminen al iniciarse la etapa siguiente; todo
lo contrario, cada una de estas etapas se perfecciona o deteriora
a lo largo de toda la vida.

MESES ETAPA

* de 0 a 9 * Conexión corporal-gestual

* de 9 a 18 * Comprensión-expresión del habla

* de 18 a 3 años * pensamiento concreto

* de 3 años a 6 años * Interiorización del habla

* de 6 a 12 años * Lecto-escritura

* más de 12 años * Pensamiento formal


Características De Cada Etapa
1° ETAPA: durante la misma el pre-lenguaje está constituido por
llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses),
consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9°
mes). Sin embargo esto tiene menos significación lingüística que
las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando
el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de
actitudes y posturas.
Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a
través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá
entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de
verdadero lenguaje gestual.
2° ETAPA: comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño inicia,
primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla
de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que
imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una
significación común o generalizada.
3° ETAPA: entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se
cumplen verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el
pensamiento concreto.
Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el
niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje.
Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía
final común" por la que transitarán conjuntamente el resto de la
vida.
4° ETAPA: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6
años de vida. En la misma se constituye la "interiorización del
habla", es decir que los elementos verbales que el niño habla,
llegan a confundirse con el pensamiento. Psicológicamente la
etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño
pensar con palabras.
5° ETAPA: a partir de los 7 años, señala la adquisición del
lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta
el logro de un pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan
las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se
llegan a las abstracciones superiores.
La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo
síndrome básico. Cuando la falla del lenguaje ocurre en la etapa
de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay
fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos de
disfasia infantil.
Cuando la falla afecta al lenguaje leído- escrito hablamos de
dislexia infantil.
Estas deficiencias tienen características particulares y pueden
presentarse de las formas más severas hasta las más leves.
Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas
fundamentales de la evolución del lenguaje, sino los procesos de
entrenamiento o perfeccionamiento de las mismas, el síndrome
reviste características propias y recibe distintos nombres:
dislalias: disartrías, afasis, etc.

Otras Secciones Recomendadas


 Sección de integración: Esta sección incluye trabajos y
actividades acerca de la educación especial. Patologías y
problematicas.
 Desarrollo evolutivo: Sección dedicada al desarrollo y
diferentes patologías del niño desde el nacimiento hasta los 6
años.
 Recursos literarios: En esta sección encontrarás todo tipo de
recursos relacionados con la literatura infantil. Encontrarás
juegos, obras de títeres, chistes, poesías, cuentos, colmos,
adivinanzas, trabalenguas, modelos de disfraces, recetas y
mucho más.
 Actividades organizadas por áreas de matemática, lengua,
juego, expresión, maternal, etc.
 Temáticas educativas: problemáticas familiares, salud,
integración, áreas, etc
Palabras claves - Keywords:
A continuación aparecen algunas palabras claves relacionadas
con este trabajo: etapas, niveles, aprendizaje, lenguaje, leer,
evolución, progreso.
https://es.slideshare.net/ClaudiaPanda/etapas-del-lenguaje-0-5-aos
http://infanciacapital.montevideo.gub.uy/materiales/Presentacion_Taller_Desarrollo_Tr
astornos_Lenguaje.pdf
FUNCIONES DEL LENGUAJE
https://dezaalonso.wikispaces.com/file/view/funciones_lenguaje.pdf
http://www.contraclave.es/lengua/lenlenhabla.pdf

1. Función emotiva o expresiva:


El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él,
sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a
las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:


El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina
sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona
del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden
al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
Ver: PSU: lenguaje; Pregunta 09_2006

3. Función referencial:
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se
está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser
afirmativas o negativas.
Ejemplos :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O 3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra
“canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen
Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de
Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan
para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito...,
Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el
mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos
expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

También podría gustarte