Está en la página 1de 12

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Dra. Brígida Pérez
Aumento de su capacidad visual , por lo que será más sencillo presentar un índice bien estructurado ,
imagen resumen o esquema general del tema. De ese modo pueden ubicar las ideas de manera general
El uso de mapas mentales, por puntos del tema. De manera que puedan tener las ideas
generales de cada punto destacadas en un mapa mental, ya que aumenta su facilidad para la
memoria visual
El uso de mapas mentales,

-Seleccionar los conceptos clave y los datos que se quieren recordar


-Si hay ideas difíciles de comunicar, incluir un pequeño texto aclaratorio
-Esquemas iterativos.
-Emplear colores con sentido.
-Alternar mayúsculas o minúsculas, o diferentes tamaños de letra para acceder mejor a la
información
-Usar sinónimos.
-Notas adhesivas al libro para ayudar al contenido extra, o palabras no conocidas.
De cada punto, elegir una palabra clave.

Destreza de pensamiento. El titular


Tipología de letras recomendadas en Dislexia:

Entre ellas recomienda fuentes sans serif uniformemente espaciadas como Arial y Comic Sans.

Como alternativas recomiendan Tahoma, Century Gothic, Trebuchet o Verdana.

Otras tipografías señaladas como aptas para personas con dificultades lectoras son la tipografía Myriad
Pro, y Geneva para MAC.
El uso de los colores:

Resaltar la información utilizando colores por temáticas.

Por ejemplo autores en un color.


Conceptos en otro color.
Títulos a otro color.

De ese modo, podemos ayudar a que de manera visual puedan organizar el contenido y saber
donde se ubica cada información.
Uso de valor añadido con vídeos, imágenes y audios
sobre el contenido del texto.

Si insertamos una nota de audio, en aquella información más


importante del tema, ayudaremos a tener la información más
accesible.
Dejar margen de anotaciones o espacio para poder
apuntar cosas que resulten importantes o de interés.
NOTIFICACIONES:

-Limitar las distracciones con el Rempo de estudio, apagando las


noRficaciones de los teléfonos, y trabajando con el teléfono fuera
de la sala de estudio.
Recomendaciones antes de un examen:

Estudia previamente.
Descansa.
Bebe agua, más de lo normal.
Cuando leas la pregunta del examen, marca la palabra clave en la descripción. De ese modo vamos
activando la memoria visual.
Lee en voz baja o para ti, si es necesario.
Si la pregunta está formulada en negativo, pásala a positivo, para entenderla mejor.
Las preguntas más difíciles déjalas al final, así pierdes menos tiempo.
Busca sinónimos para palabras más complejas de escritura.
Piensa una fortaleza que hayas aprendido de ti en esa asignatura o examen. El valor de lo aprendido no
solamente se refleja en las notas sacadas en las pruebas :)
• Técnica Pomodoro

También podría gustarte