Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TERMODINÁMICA
CAMILO ANDRES ARIAS HENAO
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
5-196. Una olla de presión cuece los alimentos mucho más rápidamente que las ollas
ordinarias, manteniendo una presión y una temperatura más altas durante la cocción. La
presión dentro de la olla está controlada por un regulador de presión (la válvula de purga)
que mantiene la presión a un nivel constante dejando que el vapor escape periódicamente,
evitando así que la presión suba excesivamente. Las ollas de presión, en general,
mantienen una presión manométrica de 2 atm (o 3 atm absolutas) en su interior. Por lo
tanto, las ollas de presión cuecen a una temperatura de alrededor de 133 °C, en vez de 100
°C, lo cual reduce el tiempo de cocción hasta en un 70 por ciento, al mismo tiempo que
reducen al mínimo la pérdida de nutrientes. Las ollas de presión más modernas usan una
válvula de resorte con varios ajustes de presión, a diferencia de las antiguas que usaban un
contrapeso. Cierta olla de presión tiene un volumen de 6 L y una presión de operación de 75
kPa manométricos. Inicialmente, contiene 1 kg de agua. Se suministra calor a la olla de
presión a razón de 500 W durante 30 minutos después de alcanzar la presión de operación.
Suponiendo una presión atmosférica de 100 kPa, determine a) la temperatura a la cual tiene
lugar la cocción y b) la cantidad de agua que queda en la olla de presión al final del proceso.
Respuestas: a) 116.04 °C, b) 0.6 kg
Entropía : La entropía es una magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio.
Se usa también para mirar el grado de organización del sistema o que es la razón de un
incremento de energía interna frente a un incremento del sistema termodinámico.
PROCEDIMIENTO
Presión manométrica
P = 75 Kpa
odo el desarrollo matemático operacional, los datos de las tablas, es realizado por medio
T
del programa EES, a continuación se describe el procedimiento y se procederá a mostrar el
código y los resultados obtenidos por dicho programa.
2. La entalpía de salida (h) pertenece a la cantidad de masa que sale del sistema en
estado gaseoso, por lo que su calidad es del 100%
3. Al calcular el volumen específico del sistema en el estado 1, se puede observar que
se encuentra dentro de la campana saturación, para una presión de 175 kpa (suma
de la presión manométrica y la presión atmosférica)
4. Se procede con el cálculo de la calidad para el estado 1
5. Con base a la respuesta anterior se calcula la energía interna para el estado 1
6. Se calcula la calidad, la energía interna y el volumen específico para el estado 2, los
datos v f , v f g , u f , u f g se obtienen directamente del programa EES
(v 2 − v f )/v f g = x 2 (1)
x 2 * v fg + v f = u 2 (2)
V ol/m 2 = v 2 (3)
dU = Q − me h
m 2 u 2 − m 1 u 1 = Q + (m 2 − m 1 )h (4)
Código EES
Resultados:
m2 = 0.5938Kg = 0.6Kg
T=116,1 °C
PROCEDIMIENTO LABORATORIO
Para empezar el método que se utilizó para la medición del calor que ingresa al sistema, se
planteó el siguiente procedimiento, utilizando la presión atmosférica en bogotá que es de
74.6605 Kpa, que arroja una entalpía de salida con una calidad del 100% de 2662 KJ/Kg,
Para medir la entalpía se usó EES:
Ts=T_sat(Water;P=76,66)
h=Enthalpy(Water;T=ts;P=76,66)
dE = Q − ms h
dE = dU = 0
No hay cambio en la energía interna
mientras hierve (la temperatura es
constante mientras hierve)
Q/dt = ms /dt * h
para el cálculo del flujo másico de salida ms /dt se deja hervir agua en la olla express a
presión atmosférica, es decir con la tapa abierta, y se mide el flujo calórico usando la
ecuación anterior, los datos obtenidos son:
imagen 1 Imagen 2
imagen 3
En el momento que el agua hierva se destapa la olla y se trasvasa el agua para medirla y se
repite todo el procedimiento cinco veces, los resultados obtenidos fueron
1 2 3 4 5
Desviación estándar
2
X X- X (X − X)
2
X =0.471 Σ (X − X) =0.07692
√
2
Σ(X−X)
s= N −1 =>
√ 0.07692
4 =>0.139=Desviación estándar
CALCULO DE LA ENTROPÍA
T ds = dh − V * ΔP
ds = dh/T
dh = cp * dt
ds = (cp * dt)/T
Δs = 1.86
T 2 = 111.6
T 1 = 22
CP=1.86
ds = 0.493104KJ/kg * k
CONCLUSIONES
● Desarrollamos la práctica y vimos la gran utilidad del programa EES , para poder
simular y desarrollar este tipo de dinámicas. Mostrando cierto parecido con los datos
que se realizan de manera experimental.
● Concluimos que otro método para poder resolver el problema se puede hacer
asumiendo que la olla está destapada y es un proceso donde sale masa.Además de
que mostrándolo así se puede sacar los datos por cálculos.
● El margen de error del ejercicio puede ser un poco más elevado dependiendo como
este las circunstancias en cada punto es decir mirar que puede afectar como lo son
el calor que irradia la estufa o la temperatura atmosférica que se presenta en el lugar
del experimento
● Concluimos que los datos vistos en el experimento como en la práctica pueden tener
su cierto grado de similitud , cuando vemos la pérdida de la masa .Usar también
aplicaciones para los cálculos harán de este un trabajo más preciso.
● El resultado experimental no depende tanto de la presión ya que se varió la presión
y no cambia tan radicalmente , además de eso es que los datos en relación de la
masa y el tiempo tiene tendencia a cambiar bruscamente , haciendo que cambiará
los valores del calor .Si cambiamos la masa inicial cambian todos los datos.
● Con el concepto de la primera ley de la termodinámica se puede pasar a un caso
típico y/o como la olla de presión donde se puede analizar las energías que pasan
de un estado a otro.
● El procedimiento demuestra que se tenía un proceso de flujo estable, el sistema que
se tiene es el vapor que fluye por la válvula de la olla de presión y con el paso del
tiempo las propiedades siguen constantes.
● Cuando se trata de transformaciones se habla de que la energía no se crea ni se
destruye y esto es muy evidente cuando se realiza el laboratorio
Bibliografía:
-Yunus A. Cengel, Termodinámica octava edición
-https://www.mundodelmotor.net/proceso-isobarico/