Está en la página 1de 30

Visión

Ser la universidad líder en calidad educativa‖, como un compromiso ineludible con la


sociedad, donde la producción y construcción del conocimiento acoge al ser humano,
lo proyecta en un intelecto pleno y promueve el crecimiento de su alma.

Misión

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio


de la sociedad‖, formando hombres y mujeres con una mentalidad nueva, dispuestos
a asumir el papel de líderes competitivos, ávidos por el conocimiento, la verdad
científica, la aplicación social de la técnica, la defensa de la libertad y la
transformación de la sociedad, en base a sólidos valores humanos. UDABOL, tiene
tres pilares académicos fundamentales: docencia, investigación y extensión
universitaria, los cuales se sitúan en el centro de lo humano. Por ello, existe en la
comunidad académica un sueño que se expande en un espacio interior, en la
conciencia colectiva y en cada uno de sus miembros, se devela con claridad la
intencionalidad, voluntad y legitimidad de expresar y practicar la vocación de servicio.

RESEÑA HISTÓRICA

La Universidad de Aquino de Bolivia – UDABOL - fue fundada en el año 1995, al


amparo de la Resolución Secretarial No. 144, certificada como Universidad Plena
mediante Resolución Ministerial 288/01 de 4 de julio de 2001 y ratificada por Decreto
Supremo 1076 el 28 de noviembre de 2012.

La apertura de su primera sede fue en la ciudad de La Paz en el primer semestre del


año 1995; posteriormente se funda la Sede de Oruro en Septiembre del mismo año,
por la gran aceptación de la sociedad y los logros académicos obtenidos, en los
primeros meses de 1999 comienza a funcionar la Sede de Cochabamba; por último
se funda la Sede Santa Cruz, el año 2003. UDABOL nació para dar respuestas y
servir a nuestro país, con el ejercicio de la investigación Productiva desde la
comunidad, a partir de un proceso educativo de Aula Abierta, teniendo como
sustento e instrumento de formación en valores y extensión social: las Brigadas que
realiza en todas sus unidades académicas.
INDICE
ANTECEDENTES HISTORICOS ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ...................................................................................................................................................... 4
ETAPA PREPARATORIA ........................................................................................................................................ 5
1. NORMAS GENERALES .............................................................................................................................. 5
1.1. Finalidad: ........................................................................................................................................... 5
1.2. Control jurisdiccional ....................................................................................................................... 5
1.3. Agente encubierto: ........................................................................................................................... 5
1.4. Entrega vigilada: .............................................................................................................................. 6
2. ACTOS INICIALES...................................................................................................................................... 6
2.1. Denuncia ............................................................................................................................................ 6
2.2. Querella .............................................................................................................................................. 7
2.3. Intervención policial preventiva ....................................................................................................... 7
3. DIRECCION FUNCIONAL DE LA ACTUCION POLICIAL ....................................................................... 10
3.1. Informe al fiscal ............................................................................................................................... 10
3.2. Control: ............................................................................................................................................ 11
3.3. Termino de la etapa de investigación preliminar ......................................................................... 11
4. DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA ................................................................................... 12
4.1. Estudio de las actuaciones policiales: .......................................................................................... 12
4.2. Imputación formal: .......................................................................................................................... 12
4.3. Detención en sede policial ............................................................................................................. 13
4.4. Rechazo ........................................................................................................................................... 13
4.5. Procedimiento y efectos ................................................................................................................. 13
4.6. Proposición de diligencias ............................................................................................................. 14
4.7. Anticipo de pruebas........................................................................................................................ 14
5. EXCEPCIONES E INCIDENTES ............................................................................................................... 14
5.1. Concepto de excepciones .............................................................................................................. 14
5.2. Excepción de prejudicialidad ......................................................................................................... 15
5.3. Excepción de incompetencia ......................................................................................................... 17
5.4. Conflicto de competencias............................................................................................................. 18
5.5. Excepción de falta de acción ......................................................................................................... 19
5.6. Excepción de litis pendencia ......................................................................................................... 20
5.7. Extinción de la acción penal .......................................................................................................... 21
5.8. Cosa juzgada ................................................................................................................................... 22
5.9. Tramite de las excepciones e incidentes ...................................................................................... 22

6. DE LA EXCUSA Y RECUSACION ............................................................................................................ 23


6.1. Causales .......................................................................................................................................... 23
6.2. Tramite y resolución de excusa ..................................................................................................... 24
6.3. Efecto de la excusa y recusación .................................................................................................. 25
7. CONCLUSION DE LAA ETAPA PREPARATORIA .................................................................................. 27
7.1. Actos conclusión ............................................................................................................................ 27
7.2. Impugnación del sobreseimiento .................................................................................................. 27
7.3. Presentación de requerimiento conclusivo .................................................................................. 28
7.4. Alcance de salidas alternativas ..................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................. 30
ANTECEDENTES HISTORICOS
La etapa de instrucción del proceso penal o etapa preparatoria del juicio, abarca las
siguientes actividades básicas: a) actividades de investigación; b) actividades
decisorias referidas a incidentes, excepciones, etc; c) actividades de control sobre
detenciones, allanamientos, anticipo de prueba, etc., y d) actividades de defensa.

Al respecto, una de las principales distorsiones que ha ocasionado el sistema


inquisitivo, ha sido la concentración de las funciones asignadas al juez de la
instrucción, al habérsele contradictoriamente encargado la responsabilidad de la
investigación, el control de los derechos de las partes y por si lo anterior fuera poco,
también aquellas relativas a la acusación y decisión. Ya Napoleón decía del Juez
Instructor hace muchos años atrás, que este "era el hombre más poderoso de
Francia".

Por ello, el rol del juez instructor -inquisidor- en el proceso penal, ha sido criticado
puesto que carece de imparcialidad, bastará recordar aquella frase de Radbruch: "el
que tenga por acusador a un juez, que tenga por abogado a Dios"; carece de
objetividad, al no existir una clara separación entre las tareas de investigación y las
jurisdiccionales; produce una ociosa e innecesaria repetición de actos cuando la
prueba suele ser producida ante la policía, el juez de instrucción e incluso el juez de
sentencia. Finalmente, ocasiona la inexistencia de una verdadera investigación,
menos control y peor aún, tampoco genera una decisión oportuna, habiendo
ocasionado en la práctica, la anulación de cada una de las mencionadas actividades,
con los resultados ampliamente conocidos por todos nosotros, como la impunidad, la
retardación y la falta de confianza en el sistema de administración de justicia, para
sólo señalar algunos.

Consecuentemente, sobre la base del espíritu republicano de la división de poderes y


el resultante sistema de pesos y contrapesos, la reforma procesal penal reasigna a
cada órgano sus lógicas y naturales funciones que permitan articular un proceso
justo, transparente y eficiente.
INTRODUCCION
En el ámbito de la etapa preparatoria en el nuevo Código de Procedimiento Penal, se
encarga al Ministerio Público con el auxilio de la Policía Nacional en funciones de
Policía Judicial, la investigación de los hechos y el poder requirente o acusador, para
poder sustentar la acusación -no la sentencia-, fundamentar el sobreseimiento o dar
lugar a alguna salida alternativa al proceso penal.

A otro órgano diferente como es el Poder Judicial representado por el Juez Instructor,
le encarga controlar y tomar las decisiones necesarias que afectan derechos
fundamentales del ciudadano. Es decir, el poder de decisión y control sobre las
actividades investigativas de la Policía y Ministerio Público.

Finalmente, encarga el ejercicio del poder de excepción a la defensa.

Este nuevo Código de Procedimiento Penal establece que la etapa preparatoria,


tendrá por finalidad la preparación del juicio oral y público, mediante la recolección de
todos los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o del querellante y la
defensa del imputado o, en su caso abstenerse de acusar cuando no encuentre
fundamento para ello.

Tanto la Fiscalía como la Policía Nacional deben actuar bajo control jurisdiccional,
estableciéndose claramente que los Fiscales no podrán realizar actos jurisdiccionales
ni los Jueces actos de investigación, que comprometan su imparcialidad.
ETAPA PREPARATORIA

1. NORMAS GENERALES
1.1. Finalidad:
La preparación del juicio oral y público, mediante la recolección de todos
los elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o del querellante
y la defensa del imputado.1
La Fiscalía tendrá a su cargo la investigación de todos los delitos de acción
pública cuando tenga conocimiento de la comisión de un delito y actuará
con el auxilio de la Policía Nacional y del Instituto de Investigaciones
Forenses, promoviendo y dirigiendo la investigación.

1.2. Control jurisdiccional2


La fiscalía y la Policía actúan siempre bajo control jurisdiccional, sin
embargo los fiscales no pueden realizar actos jurisdiccionales ni los jueces
actos de investigación que comprometan la imparcialidad.
Durante la etapa preparatoria no se formara un expediente judicial, las
actuaciones no tienen valor probatorio para condenar al acusado, con
excepción de los elementos de prueba autorizados. Solo se tomara razón
de las resoluciones judiciales en el libro correspondiente.
El juez a solicitud del fiscal podrá decretar la reserva de las actuaciones,
incluso para las partes, por una sola vez y por un plazo no mayor a diez
días. Cuando se trate de delitos vinculados a organizaciones criminales,
esta reserva podrá autorizarse hasta por dos veces por el mismo plazo.

1.3. Agente encubierto:3

1
Artículo 277 y 278
2
Artículo 279 y 280
3
Artículo 282
En la investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias
controladas, trata y tráfico de personas, en caso de ausencia o
insuficiencia de medios de prueba. La consignación su identidad se
mantendrá en reserva, pues mantendrá informado sobre las actividades
realizadas y a realizar además de la información que vaya obteniendo.

1.4. Entrega vigilada: 4


Es la técnica que permite la libre transmisibilidad de las sustancias
controladas con el fin de identificar a las personas involucradas en la
comisión de un delito, con el fin de aportar pruebas a un proceso.

2. ACTOS INICIALES
2.1. Denuncia
Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito de
acción pública, podrá denunciarlo ante la Fiscalía o la Policía Nacional. La
denuncia podrá presentarse en forma escrita o verbal. Cuando sea verbal
se hará constar en acta firmada por el denunciante y el funcionario
interviniente. En ambos casos, el funcionario que la reciba comprobará y
dejará constancia de la identidad y domicilio del denunciante; a pedido del
denunciante, estos datos podrán mantenerse en reserva que podrá ser
levantada a efectos de hacerse efectiva su responsabilidad por denuncia
falsa o temeraria. En todos los casos se le entregará una copia del original.
La denuncia contendrá, en lo posible, la relación circunstanciada del
hecho, con indicación de los autores y partícipes, víctimas, damnificados,
testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y su
tipificación.
A. Participación:

4
Artículo 283
El denunciante no será parte en el proceso y no incurrirá en
responsabilidad alguna, salvo cuando las imputaciones sean falsas o la
denuncia haya sido temeraria.
Cuando se califique la denuncia como falsa o temeraria se le impondrá
al denunciante el pago de las costas, sin perjuicio de la responsabilidad
correspondiente.
2.2. Querella
La querella se presentará por escrito, ante el fiscal y contendrá:
1) El nombre y apellido del querellante;
2) Su domicilio real y procesal;
3) En el caso de las personas jurídicas, la razón social, el domicilio y el
nombre de su representante legal;
4) La relación circunstanciada del hecho, sus antecedentes o
consecuencias conocidas y, si fuera posible, la indicación de los
presuntos autores o partícipes, víctimas, damnificados y testigos;
5) El detalle de los datos o elementos de prueba; y,
6) La prueba documental o la indicación del lugar donde se encuentra.
El querellante tendrá plena intervención en el proceso con la sola
presentación de la querella, la misma que será puesta en conocimiento del
imputado.
Cuando se funde en la omisión o defecto de los requisitos formales de
admisibilidad, el juez ordenará su corrección en el plazo de tres días, caso
contrario se la tendrá por no presentada.
El rechazo de la querella no impedirá continuar con la investigación,
cuando se trate de delitos de acción pública.
2.3. Intervención policial preventiva
A. Diligencias preliminares:
Los funcionarios y agentes de la policía que tengan noticia fehaciente
de la comisión de un delito de acción pública informarán, dentro de las
ocho horas de su primera intervención a la Fiscalía. Bajo la dirección
del fiscal encargado de la investigación, practicarán las diligencias
preliminares para reunir o asegurar los elementos de convicción y evitar
la fuga u ocultamiento de los sospechosos.

B. Atención Medica:
Protegen antes que nada la salud e integridad de las personas y
victimas bajo su custodia.

C. Facultades:
Cuando cumplan funciones de policía judicial, tendrán las siguientes
facultades:
 Recibir las denuncias levantando acta de las verbales, así como las
declaraciones de los denunciantes;
 Recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de
los hechos e identificarlos;
 Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los
presuntos autores y partícipes del delito;
1) Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado;
2) Aprehender a los presuntos autores y partícipes del delito;
3) Practicar el registro de personas, objetos y lugares;
4) Prestar el auxilio que requieran las víctimas y proteger a los
testigos;
5) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean
borrados los vestigios y huellas del delito;
6) Levantar planos, tomar fotografías y realizar grabaciones en
vídeo;
7) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con
el delito;
8) Secuestrar, con autorización del fiscal, documentos, libros
contables, fotografías y todo elemento material que pueda servir
a la investigación; y,
9) Custodiar, bajo inventario, los objetos secuestrados.
D. Aprehensión:
Aprehender a los imputados, bajo los siguientes principios básicos de
actuación:
1) Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario;
2) No utilizar armas, excepto cuando:
a) Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad
física de las personas; y,
b) En caso de fuga resulten insuficientes, medidas menos
extremas para lograr la aprehensión del imputado, previa
advertencia sobre su utilización
3) No infligir, instigar o tolerar ningún acto de vejación, tortura u otros
tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el
momento de la aprehensión como durante el tiempo de la detención;
4) No permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio de
comunicación social, sin su expreso consentimiento, el que se
otorgará en presencia del defensor y se hará constar en las
diligencias respectivas;
5) Identificarse, a través de su credencial en el momento de la
aprehensión, como autoridad policial indicando su nombre y apellido
y cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra
quienes proceda;
6) Informar a la persona, en el momento de la aprehensión, el motivo
de ésta, que tiene derecho a guardar silencio sin que ello le
perjudique y a designar un abogado defensor;
7) Comunicar la detención y el establecimiento donde será conducido,
a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado; y,
8) Consignar en un registro inalterable el lugar, día y hora de la
detención.
3. DIRECCION FUNCIONAL DE LA ACTUCION POLICIAL
La fiscalía lo asumirá en laa investigación del delito. Dirección que tiene los
siguientes alcances:
1) El cumplimiento obligatorio por parte de los funcionarios policiales de
todas las órdenes relativas a la investigación del delito emitidas por la
Fiscalía o los jueces. La autoridad administrativa policial no podrá
revocar o modificar la orden emitida ni retardar su cumplimiento;
2) A requerimiento del fiscal la asignación directa y obligatoria de
funcionarios policiales para la investigación del hecho delictivo.
Asignados los funcionarios, la autoridad administrativa policial no podrá
apartarlos de la investigación ni encomendarles otras funciones que les
impidan el ejercicio de su comisión especial, sin autorización del fiscal;
3) La separación de la investigación del funcionario policial asignado, con
noticia a la autoridad policial, cuando incumpla una orden judicial o
fiscal, actúe negligentemente o no sea eficiente en el desempeño de
sus funciones;
4) Cuando corresponda, el fiscal podrá solicitar a la autoridad policial
competente, a través de la Fiscalía del Distrito, la aplicación de
sanciones disciplinarias para los funcionarios policiales separados de la
investigación.

3.1. Informe al fiscal


La comunicación policial sobre el inicio de una intervención preventiva o
recepción de una denuncia contendrá los datos siguientes;
1) Lugar, fecha y hora del hecho, y de la aprehensión;
2) La identificación del denunciante y su domicilio;
3) El nombre y domicilio de la víctima;
4) La identificación o descripción del imputado, su domicilio y el
nombre del defensor si ya lo ha nombrado o propuesto;
5) El objeto de la investigación o la denuncia, los nombres de los
testigos y cualquier otro dato que pueda facilitar la investigación
posterior;
6) El número de orden en el libro de registro policial; y,
7) La identificación del funcionario policial a cargo de la investigación y
la dependencia a la que pertenece.
Recibido el informe, el fiscal impartirá instrucciones a los preventores e
informará al juez de la instrucción sobre el inicio de la investigación, dentro
de las veinticuatro horas siguientes.

3.2. Control:
Una vez que el fiscal se haya constituido en las dependencias policiales
controlará:
1) Las condiciones físicas del imputado y el respeto estricto de todos sus
derechos;
2) El cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los derechos de
la víctima;
3) Que se haya registrado el lugar, fecha y hora de la aprehensión; y,
4) La veracidad del inventario de bienes secuestrados o entregados,
indicando el lugar de depósito de los objetos y su forma de
conservación.
Si constata alguna anormalidad levantará el acta correspondiente a los
efectos señalados en los numerales 3) y 4) del artículo 297 de este Código.

3.3. Termino de la etapa de investigación preliminar


I. Las investigaciones preliminares deberán concluir en el plazo
máximo de veinte (20) días, a partir del informe de inicio de la
investigación al Juez de Instrucción en lo Penal. Dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes, se remitirá a la Fiscalía los
antecedentes y objetos secuestrados, salvo que la o el Fiscal
disponga en cualquier momento su remisión.
II. El Juez de Instrucción en lo Penal, cumplido el plazo establecido en
el Parágrafo precedente, en orden cronológico conminará a la o el
Fiscal del caso a través de la o el Fiscal Departamental, para que en
el plazo de cinco (5) días emita resolución conclusiva de la
investigación preliminar, conforme al Artículo 301 del presente
Código, bajo responsabilidad.

4. DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA


4.1. Estudio de las actuaciones policiales:
A. El fiscal analizara su contenido para;
 Imputar formalmente con calificación provisional;
 Ordenar la complementación e las diligencias policiales fijando los
plazos para emitir resolución conclusiva de la investigación
preliminar.
 Disponer de los distintos tipos de denuncia
 Solicitar a la o el Juez de Instrucción, la suspensión condicional del
proceso, la aplicación de un criterio de oportunidad, la sustanciación
del procedimiento abreviado o la conciliación.

B. El plazo establecido en el Artículo 134, comenzara a correr desde la última


notificación con la imputación del Juez.

4.2. Imputación formal:


De existir suficientes pruebas o indicios, se formalizara la imputación
mediante resolución fundamentada, y deberá contener:
a) Los datos de identificación del imputado y de la víctima, o su
individualización, más precisa;
b) El nombre y domicilio procesal del defensor;
c) La descripción del hecho o los hechos que se le imputan y su
calificación provisional; y,
d) La solicitud de medidas cautelares si procede.

4.3. Detención en sede policial


Si el imputado se encuentra detenido, de formalizara la detención
preventiva; sin embargo si no se hace en el plazo previsto para el fiscal, el
juez dispondrá la libertad inmediata del detenido, a menos que se
mantenga a solicitud de parte.

4.4. Rechazo
Mediante resolución fundamentada, podraa rechazar laa denuncia,
querella o actuar policial, cuando:
a. Resulte que el hecho no existió, que no está tipificado como
delito o que el imputado no ha participado en él;
b. No se haya podido individualizar al imputado;
c. La investigación no haya aportado elementos suficientes para
fundar la acusación; y,
d. Exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso.
En los casos previstos en los numerales b), c) y d), la resolución no podrá
ser modificada mientras no varíen las circunstancias que la fundamentan o
se mantenga el obstáculo que impide el desarrollo del proceso.

4.5. Procedimiento y efectos


Las partes podrán objetar la resolución de rechazo, en el plazo de cinco
días a partir de su notificación, ante el fiscal que la dictó, quien remitirá
antecedentes al fiscal superior en jerarquía, dentro de las veinticuatro
horas siguientes.
El fiscal superior en jerarquía, dentro de los 10 días siguientes a la
recepción de las actuaciones, determinará la revocatoria o ratificación del
rechazo. Si dispone la revocatoria ordenará la continuación de la
investigación y en caso de ratificación, el archivo de obrados.
El archivo de obrados no impedirá la conversión de acciones a pedido de
la víctima o del querellante.

4.6. Proposición de diligencias


Las partes podrán proponerlas, si el fiscal las considera licitas, pertinentes
y útiles; sin embargo la negativa debe ser fundamentada.

4.7. Anticipo de pruebas


Es la reconstrucción o pericia que se consideran definitivos e
irreproducibles, también que no pueden reproducirse durante el juicio.

5. EXCEPCIONES E INCIDENTES

5.1. Concepto de excepciones


Podemos conceptualizar a las “Excepciones” como medios de defensa
que tiene el imputado a efectos de dos motivos bien definidos:
 Evitar ingresar al fondo del asunto, es decir tienen relación con
situaciones netamente formales que deben tener una solución previa,
es decir buscan DILATAR el proceso, y mientras no se resuelve las
mismas no puede continuar el proceso, son dilatorias debido a que una
vez resuelto el incidente, el proceso que es el camino principal debe
continuar su curso normal.
 De otro lado existen EXCEPCIONES que no solo buscan dilatar el
proceso sino que buscan poner fin al proceso sin ingresar al fondo del
mismo, en éste sentido estudiaremos éstas excepciones que una vez
probadas ponen fin al litigio como es la COSA JUZGADA.
Los procesalistas, como el argentino Claria Olmedo 5 y otros como Javier
Llobet Rodríguez en sus tratados de Derecho Procesal Penal estudiaron a
fondo las Excepciones, sin embargo no siempre existe la coincidencia en la
doctrina sobre este punto, es decir el AUTO INTERLOCUTORIO que pone
fin a un proceso es una sentencia o no?, ya que aparentemente los efectos
son los mismos, haber solucionado una controversia o conflicto penal; sin
embargo la sentencia tiene otras características es producto de un juicio
donde se ingresó al fondo del problema y el juez dicta sentencia con la
inmediación, conociendo a los sujetos procesales, sin embargo en el Auto
Interlocutorio que pone fin a un proceso no existe éste elemento, es decir
nunca se ingresó al fondo del problema, sin embargo se puso fin al
conflicto, no obstante ambos la sentencia y el Auto Interlocutorio que pone
fin a un proceso son distintos aunque tienen los mismos efectos.

De otro lado debemos considerar a las EXCEPCIONES como


OPOSICIONES a la Acción penal, que buscan dilatar el mismo o en su
defecto extinguir la acción penal.

Finalmente debemos manifestar que las EXCEPCIONES, siempre son de


previo y especial pronunciamiento.

5.2. Excepción de prejudicialidad6


Esta “Excepción podrá ser presentada por las partes en casos en que
exista otro proceso en otros órganos jurisdiccionales como ser civil , laboral
etc., es decir debe ser EXTRAPENAL, este proceso a través de una
sentencia ejecutoriada podrá determinar los elementos constitutivos del
delito que se acusa al imputado, Ej. “Si se le sigue a una persona un
proceso penal por Estelionato y resulta que el documento firmado es
declarado nulo en un proceso civil, ésta sentencia podrá destruir la
continuación del proceso y dará lugar a su extinción.”

5
CLARÍA, OLMEDO, JORGE, Derecho Procesal, Buenos Aires, Argentina, 1998
6
Art 309 Código de Procedimiento Penal
Es decir cuando se acusa a una persona de un determinado delito, el
mismo se encuentra claramente definido en el Código Sustantivo,
reuniendo los elementos típicos del mismo. Sin embargo hay delitos que
tienen como base documentaciones u otros, los cuales puede ser
objetados y declarados nulos en otros órganos jurisdiccionales.
En éste sentido el Juez tiene facultades de aceptar o rechazar la
Excepción planteada, puesto que puede tener referencia a otro proceso
que no incide en el proceso penal Ej. Nada tiene que ver un trámite de
declaratoria de herederos con un delito de asesinato.
Esta excepción cuando es aceptada por el juez suspende el proceso penal
hasta la dictación de una sentencia ejecutoriada. En el pasado Código de
Procedimiento Penal cuando se presentaba la cuestión previa de
“Prejudicialidad” que es su equivalente, el juez cuando dictaba el Auto
Interlocutorio, debía también señalar la duración de suspensión del
proceso que no podía ser mayor a los dos años que era el límite; es decir
si transcurrían dos años sin haberse dictado la correspondiente sentencia
el juez continuaba conociendo ipso facto el proceso. En el Nuevo Código
de Procedimiento Penal el legislador al disponer la EXCEPCION DE
PREJUDICIALIDAD, no toma en cuenta ningún tiempo concreto el mismo
que directamente se relaciona con la presentación de la sentencia
ejecutoriada dependiendo por tanto de la duración del proceso extrapenal.
A éste propósito debemos hacer las siguientes precisiones:

1) La primera es que el juez debe impulsar las diligencias necesarias a


efectos de que se conserven las pruebas para el caso de continuación
del proceso, hemos reiterado que el proceso puede extinguirse en caso
de una sentencia ejecutoriada que desvirtúe el tipo penal, sin embargo
puede ocurrir que la sentencia no desvirtúa el tipo penal, caso en el
cual se debe continuar de inmediato con el proceso y con las pruebas
acumuladas.
2) El imputado al haber presentado la Excepción de Prejudicialidad, hace
que simultáneamente se SUSPENDA LA PRESCRIPCIÓN mientras se
sustancia el proceso extrapenal , según reza el Art. 32 Inc. 2 que a la
letra dice: “EL TERMINO DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION SE
SUSPENDERA MIENTRAS ESTE PENDIENTE LA PRESENTACION
DEL FALLO QUE RESUELVA LAS CUESTIONES PREJUDICIALES
PLANTEADAS”.

Este situación crea una reflexión por parte de la víctima quien no puede
quedar paralizada, en éstos casos, y debe impulsar el proceso extrapenal
a efectos de que exista una sentencia con la calidad de cosa juzgada, ya
que debemos entender que la víctima es parte también en el en proceso
extrapenal.

A éste respecto también debemos entender que el legislador con


propiedad y mayor raciocinio entendió que no era suficientes dos años
como límite, ya que existía una contradicción al respecto, que pasaba
cuando continuaba el proceso penal y se dictaba una sentencia extrapenal
que desvirtuaba el tipo penal?. Evidentemente no era justo que una
persona imputada de un delito que está desvirtuado por una sentencia
tenga que asumir las consecuencias, máxime, si se le dicta una sentencia
condenatoria.

5.3. Excepción de incompetencia7


Cuando exista problemas relacionadas con la contienda entre dos
juzgados o tribunales es decir que no se encuentre claro cuál de los
juzgados tienen que conocer el hecho delictual es que entra a jugar la
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA.
En éste sentido si una de las partes considera que un juez o Tribunal que
está conociendo un determinado hecho delictual no tiene competencia
para hacerlo, debido a que existe otra autoridad jurisdiccional llamada por

7
Art 310 Codigo de Procedimiento Penal
ley a conocer el caso puede plantear la EXCEPCION DE
INCOMPETENCIA.
En primer lugar puede hacerlo directamente ante el Juez o Tribunal que
considere competente, en este punto se deberá seguir lo establecido por el
Art. 310 del Código de Procedimiento Penal, es decir DEBE PEDIR LA
INHIBITORIA a efectos de que dirija un oficio a la otra autoridad que se
considera incompetente para que remita los actuados y se declare
incompetente.
Otra forma de presentar la EXCEPCION DE INCOMPETENCIA es
directamente al juez o tribunal que se considera incompetente para que
DECLINE DE SEGUIR CONOCIENDO a efectos de que se separe del
conocimiento de la causa y remita actuados al juez competente cuyo
trámite tenga que seguirse.
Planteada la Excepción de Incompetencia la autoridad jurisdiccional
deberá resolver a través de un Auto Interlocutorio lo que corresponda
siendo también de especial y previo pronunciamiento cuando se presenta
la DECLINATORIA ante el juez que ya está conociendo la causa. En caso
que declare procedente la “declinatoria” deberá remitir actuados al juez
que se considera competente.
A contrario sensu, cuando se presente la EXCEPCION DE INHIBITORIA al
Juez que se considera competente éste deberá remitir un oficio al Juez
que está conociendo la causa a efectos de que le remitan los actuados,
junto al memorial de Inhibitoria , la Resolución fundamentada que
evidencia que tiene competencia . De otro lado éste juez solicitará que se
inhiba de seguir conociendo la causa.

5.4. Conflicto de competencias8


Puede ocurrir que dos o más jueces o tribunales se declaran competentes,
racionalmente no podrían ser al mismo tiempo competentes es decir que
necesariamente tendríamos que racionalizar y decir que uno debe ser

8
Art 311 Codigo de Procedimiento Penal
competente y otro necesariamente debe ser incompetente, en éste caso
existe evidentemente una contradicción que debe ser solucionada a la
brevedad posible.
El Art. 311 expresa claramente que en éstos casos será la Corte Superior
de Justicia quien deberá resolver éste conflicto en parte el Art. 51 numeral
4 le otorga esta potestad en consideración a que en Bolivia existen nueve
Cortes Superiores de Justicia la qué resolverá es la Corte del Distrito
Judicial del juez o tribunal que haya prevenido.
En caso de existir conflicto de competencias entre Cortes Superiores de
Justicia la resolución corresponderá a la Corte Suprema de Justicia.
Una vez recibidas las actuaciones pertinentes, el tribunal competente para
dirimir el conflicto, lo resolverá dentro el término de tres días. Sin embargo
en aquellos casos que requieran la producción de prueba se convocará a
una audiencia oral dentro los cinco días siguientes. En la audiencia al
término de la misma con inmediación en el acto el tribunal deberá resolver
y dictar la Resolución pertinente.
Sin embargo estos casos pueden demorarse eternamente, motivo por el
cual el legislador claramente estableció que no existe ningún recurso
ulterior en contra de la Resolución dictada. Como comentario debemos
decir que pocas son las situaciones en los cuales existen conflicto de
competencia, motivo por el cual los procesos tienen que seguir con
prontitud.

5.5. Excepción de falta de acción9


Esta Excepción puede presentar la defensa, en circunstancias en las
cuales la acción penal no puede continuar su curso por que existen
impedimentos legales, verbigracia, si un representante diplomático
atropella con su automóvil a un ciudadano boliviano y a consecuencia de
ello muere, es decir se trata de un homicidio en accidente de tránsito, sin
embargo, el fiscal que recibe la denuncia no puede continuar la

9
Art 312 Codigo Procedimiento Penal
investigación ni puede citarlo porque se trata de una persona que tiene
inmunidad diplomática prevista en los Convenios de Viena de los años
1961-63 y que nuestro país ha ratificado, en éste sentido a efectos de
continuar la investigación tiene que dirigirse al Ministerio de Relaciones
Exteriores para lograr la pérdida de su inmunidad mediante un trámite
previsto por el Derecho Diplomático, mientras tanto estará imposibilitado
de continuar la investigación.
Otro caso se puede suscitar cuando se trata de una persona que goza de
inmunidad parlamentaria y que se encuentra en ejercicio en el Parlamento
Nacional, a ésa persona no se le podrá continuar con la investigación
preparatoria mientras no pierde su inmunidad parlamentaria a través de
una solicitud jurisdiccional.
En caso de que sean varios los imputados solo beneficiará la Excepción de
Falta de Acción a la persona que la planteo y continuará en contra de los
demás.

5.6. Excepción de litis pendencia


En el anterior Código de Procedimiento Penal del año 1973 se conocía con
el nombre de ACUMULACION, el hecho que dos jueces de materia penal
estén conociendo un mismo hecho delictual con los mismos sujetos
procesales, en estos casos las partes podían plantes la ACUIMULACION,
sin embargo la que decía al respecto era siempre la Corte Superior de
Justicia, tomando en cuenta que juez había tomado conocimiento el caso
en primer lugar es decir con anterioridad al otro.
Con el Nuevo Código de Procedimiento Penal la Excepción de
Litispendencia se plantea cuando existan dos acciones penales sobre un
mismo hecho delictivo, con los mismos sujetos procesales. La resolución
se efectuará en consideración a la prevención primera de la causa pues
ése deberá el juez que deberá continuar conociendo el proceso penal, es
decir simplemente se tomará en cuenta al juez que haya prevenido el
conocimiento de la causa; estos argumentos se extraen de los Arts. 306 y
313 del NCPP.

5.7. Extinción de la acción penal


Esta Excepción de la Extinción de la Acción Penal deberá plantearse con
la presentación de los correspondientes Autos Interlocutorios que
extinguieron la acción penal. En relación al derecho consuetudinario
indígena con los correspondientes fallos, es el Juez de Sentencia que dicta
un Auto declarando la extinción de la acción penal para el caso de
conflictos resueltos por las comunidades indígenas, que se presentará
como “Excepción”.
Las excepciones que señala Art. 27 como extinción de la acción penal son
las siguientes:
1) La muerte del imputado, a cuyo efecto simplemente se presentará el
correspondiente, certificado de defunción.
2) Cuando se trate de delitos que tienen penas netamente económicas,
bastará el pago del máximo previsto por la pena de multa para lograr la
extinción de la acción penal.
3) En casos en los cuales el Gobierno dicte una Amnistía y el imputado se
encuentre comprendido en los alcances del mismo.
4) En caso de que exista un AUTO INTERLOCUTORIO que haya dado
curso a una OPORTUNIDAD REGLADA en forma favorable para el
imputado.
5) En los delitos de acción privada cuando exista DESISTIMIENTO O
ABANDONO DE QUERELLA.
6) Cuando el imputado haya reparado integralmente el daño producido ya
sea social o particular, hasta la audiencia conclusiva, es decir cuando
existe conciliación según reza el Art. 377 en concordancia con los
Arts. 27 Inc. 5 y 54 Inc. 6, ésta se deberá efectuar siempre ante un
Juez de Instrucción en lo Penal.
7) Por CONCILIACION con las formas establecidas en el Código se
refiere a la que se efectúa ante el Juez de Sentencia por delitos de
acción privada.
8) Cuando se haya producido la PRESCRIPCION según las formas
contenidas en el capítulo pertinente.
9) En los casos en los cuales el Fiscal RECHAZA a través de una
Resolución fundamentada ya sea la denuncia o querella o las
actuaciones policiales y la investigación no es reabierta en el término
de un año en aplicación del Art. 304 en concordancia con el Art. 27
Inc. 9.
10) Por duración del plazo máximo del proceso es decir 3 años desde su
inicio, sin que exista sentencia con la calidad de cosa juzgada.
11) Cuando exista un Auto Interlocutorio a favor del imputado de
SUSPENSION CONDICONAL DEL PROCESO y se hayan cumplido
todas las reglas impuestas al imputado.

Todas estas Excepciones dan lugar por tanto a la extinción de la acción


penal.

5.8. Cosa juzgada


En relación a la COSA JUZGADA, no existe ningún problema ya que nadie
puede ser juzgados dos veces por el mismo hecho, de modo que al
presentar una sentencia ejecutoriada, que pruebe que el imputado ya fue
juzgado por ése mismo hecho, logrará la extinción de la acción penal.

5.9. Tramite de las excepciones e incidentes


El trámite de las EXCEPCIONES se puede plantear tanto en la “Etapa
Preparatoria” como en el juicio. Si es plantada en la Etapa Preparatoria la
misma necesariamente se radicará ante un Juez de Instrucción en lo Penal
que tenga a su cargo el control jurisdiccional, en estos casos la
presentación será por escrito debiendo la parte fundamentar el motivo de
la Excepción y acompañar la prueba pertinente.
Cuando la Excepción se plantea en pleno juicio deberá efectuarse
oralmente en la audiencia siguiendo el principio de inmediación,
acompañando la prueba pertinente.
En la Etapa Preparatoria presentada la EXCEPCION el juez correrá en
traslado a la otra parte por el término de tres días pueda contestar, luego
de lo cual dictará la Resolución correspondiente: Sin embargo cuando
haya necesidad de producir la prueba señalará día y hora a dicho efecto
luego de lo cual dictará la Resolución declarando probada o improbada la
Excepción y la extinción de la acción penal según corresponda.
Cuando no se haya presentada ninguna EXCEPCION en la fase
preparatoria y la misma la presente en el juicio, la misma será oral y se
resolverá en la misma audiencia siempre que se trate de excepciones de
“puro derecho”. Sin embargo el juez o tribunal tiene la potestad de resolver
la Excepción planteada al momento de dictar sentencia si así lo prefiere.
Se debe tomar en cuenta que el planteamiento de las EXCEPCIONES, no
suspenden la continuación de la investigación y si son planteadas en el
juicio no suspende la continuación del mismo.
Una vez planteada una EXCEPCION y habiéndose RECHAZADO la
Excepción no podrán plantearse nuevamente, por los mismos motivos.
La Resolución que resuelva las Excepciones puede pueden apelar ante la
Cortes Superior de Justicia.

6. DE LA EXCUSA Y RECUSACION

6.1. Causales
Son causales de excusa y recusación de los jueces:
1) Haber intervenido en el mismo proceso como juez, fiscal, abogado,
mandatario, denunciante, querellante, perito o testigo;
2) Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso, que
conste documentalmente;
3) Ser cónyuge o conviviente, pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad o por adopción, de algún
interesado o de las partes;
4) Ser tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela de alguno de
los interesados o de las partes;
5) Tener interés en el proceso, o sus parientes en los grados
preindicados;
6) Tener proceso pendiente, o sus parientes en los grados preindicados
con alguno de los interesados o de las partes, iniciado con anterioridad
al proceso penal;
7) Ser socio, o sus parientes, en los grados preindicados de alguno de los
interesados o de las partes, salvo que se trate de sociedades
anónimas;
8) Ser acreedor, deudor o fiador, a sus padres o hijos u otra persona que
viva a su cargo, de alguno de los interesados o de las partes, salvo que
se trate de entidades bancarias y financieras; Ser ascendiente o
descendiente del juez o de algún miembro del tribunal que dictó la
sentencia o auto apelado;
9) Haber intervenido como denunciante o acusador de alguno de los
interesados o de las partes, o haber sido denunciado o acusado por
ellos, antes del inicio del proceso;
10) Haber recibido él, su cónyuge o conviviente, padres o hijos u otras
personas que viven a su cargo, beneficios; y,
11) Tener amistad íntima, que se exteriorice por frecuencia de trato, o
enemistad manifiesta con alguno de los interesados o de las partes. En
ningún caso procederá la separación por ataques u ofensas inferidas al
juez después que haya comenzado a conocer el proceso.

6.2. Tramite y resolución de excusa


I. La o el Juez comprendido en alguna de las causales establecidas en
el Artículo 316 del presente Código, está obligado a excusarse en el
término de veinticuatro (24) horas mediante resolución
fundamentada, apartándose de forma inmediata del conocimiento
del proceso.
II. La o el Juez que se excuse, remitirá en el día la causa a la o el Juez
que deba reemplazarlo, quien asumirá conocimiento del proceso
inmediatamente y proseguirá su curso sin interrupción de
actuaciones y audiencias; asimismo, remitirá en el día copias de los
antecedentes pertinentes ante la Sala Penal correspondiente del
Tribunal Departamental de Justicia, la que sin necesidad de
audiencia debe pronunciarse en el plazo improrrogable de cuarenta
y ocho (48) horas de recibidos los actuados, bajo alternativa de
incurrir en retardación de justicia, sin recurso ulterior. Si el Tribunal
Superior acepta o rechaza la excusa, según el caso, ordenará a la o
el Juez reemplazante o a la o el Juez reemplazado que continúe con
la sustanciación del proceso. Todas las actuaciones de uno y otro
Juez conservarán validez.
III. Cuando la o el Juez que se excusa integra un Tribunal, pedirá a éste
que lo separe del conocimiento del proceso, sin suspender actuados
procesales, el mismo Tribunal se pronunciará sobre la aceptación o
rechazo de la excusa, en caso de ser aceptada, se elevarán copias
de los antecedentes ante la Sala Penal de turno del Tribunal
Departamental de Justicia, la que se pronunciará en el plazo
improrrogable de cuarenta y ocho (48) horas, desde su recepción,
bajo responsabilidad, sin recurso ulterior.
IV. Cuando el número de excusas impida la existencia de quórum o se
acepte la excusa de alguno de sus miembros, el Tribunal se
completará de acuerdo a lo establecido en las disposiciones
orgánicas.

6.3. Efecto de la excusa y recusación


A. Producida la excusa o recusación, la o el Juez reemplazante no
podrá suspender el trámite procesal; aceptada la excusa o la
recusación, la separación de la o el Juez será definitiva, aun cuando
desaparezcan las causales que las determinaron.
B. Las excusas y recusaciones deberán ser rechazadas in límine
cuando:
1. No sea causal sobreviniente;
2. Sea manifiestamente improcedente;
3. Se presente sin prueba; o
4. Habiendo sido rechazada, sea reiterada en los mismos términos.
C. Las excusas rechazadas deberán ser puestas en conocimiento de la
autoridad disciplinaria competente; si se rechaza la recusación in
límine, se impondrá multa equivalente a tres (3) días de haber
mensual de una o un Juez técnico; en caso de recusaciones
rechazadas consecutivamente, la multa deberá ser progresiva en
tres (3) días de haber mensual de una o un Juez técnico.
D. La tramitación de la excusa o la recusación suspenderá en su caso
los plazos de la prescripción, de la duración de la etapa preparatoria
y de la duración máxima del proceso.
E. En caso de rechazo de una recusación que hubiere sido declarada
manifiestamente infundada, temeraria o abiertamente dilatoria, se
interrumpirán los plazos de la prescripción de la acción penal, de la
duración de la etapa preparatoria y de duración máxima del proceso,
computándose nuevamente los plazos. Consecuentemente la o el
Juez o Tribunal, previa advertencia en uso de su poder coercitivo y
moderador, impondrá a la o el abogado una sanción pecuniaria
equivalente a dos (2) salarios mínimos nacionales, monto de dinero
que será depositado en la cuenta del Órgano Judicial. En caso de
continuar con la actitud dilatoria, la o el Juez o Tribunal apartará a la
o el abogado de la actuación del proceso en particular, designando a
un defensor público o de oficio.
Los secretarios deberán excusarse y podrán ser recusados por las
mismas causales establecidas para los jueces.

El juez o tribunal del que dependen, tramitará sumariamente la causal


invocada y resolverá en el término de cuarenta ocho horas lo que
corresponda, sin recurso ulterior.

7. CONCLUSION DE LAA ETAPA PREPARATORIA


7.1. Actos conclusión
Cuando el fiscal concluya la investigación
1) Presentará ante el juez de instrucción la acusación si estima que la
investigación proporciona fundamento para el enjuiciamiento público del
imputado;
2) Requerirá ante el juez de instrucción, la suspensión condicional del
proceso, la aplicación del procedimiento abreviado o de un criterio de
oportunidad o que se promueva la conciliación;
3) Decretará de manera fundamentada el sobreseimiento, cuando resulte
evidente que el hecho no existió, que no constituye delito o que el
imputado no participó en él, y cuando estime que los elementos de
prueba son insuficientes para fundamentar la acusación.
En los casos previstos en los numerales 1) y 2), remitirá al juez o tribunal
las actuaciones y evidencias.

7.2. Impugnación del sobreseimiento


El fiscal pondrá en conocimiento de las partes el sobreseimiento
decretado, el que podrá ser impugnado dentro de los cinco días siguientes
a su notificación.
Recibida la impugnación, o de oficio en el caso de no existir querellante, el
fiscal remitirá los antecedentes dentro de las veinticuatro horas siguientes,
al fiscal superior jerárquico para que se pronuncie en el plazo de cinco
días.
Si el fiscal superior jerárquico revoca el sobreseimiento, intimará al fiscal
inferior o a cualquier otro para que en el plazo máximo de diez días acuse
ante el juez o tribunal de sentencia. Si lo ratifica, dispondrá la conclusión
del proceso con relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de
las medidas cautelares y la cancelación de sus antecedentes penales.
El sobreseimiento no impugnado o el ratificado impedirá un nuevo proceso
penal por el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima reclame el
resarcimiento del daño en la vía civil, salvo que el sobreseimiento se funde
en la inexistencia del hecho o en la no participación del imputado.

7.3. Presentación de requerimiento conclusivo


I. Presentado el Juez Instructor dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas, previo sorteo, remitirá los antecedentes al Juez o Tribunal de
Sentencia, bajo responsabilidad.
II. En caso de presentarse el Juez deberá resolver de manera escrita y
sin necesidad de audiencia los criterios de oportunidad, dentro del
plazo de cinco (5) días siguientes; cuando se hubiera requerido la
aplicación de la suspensión condicional del proceso, el
procedimiento abreviado o que se promueva la conciliación, deberá
resolverse en audiencia a llevarse a cabo dentro de los diez (10)
días siguientes.
III. En caso de que la persona imputada guarde detención preventiva,
el plazo máximo será de cinco (5) días para la realización de la
audiencia, bajo responsabilidad.
IV. En los casos establecidos en los Parágrafos II y III del presente
Artículo, la audiencia no podrá ser suspendida si la víctima o
querellante no asistiere, siempre que haya sido notificada.

7.4. Alcance de salidas alternativas


I. El imputado podrá acogerse al procedimiento abreviado, criterio de
oportunidad, suspensión condicional del proceso o conciliación, en
los términos de los Artículos 21, 23, 24, 373 y 374 del Código de
Procedimiento Penal, y los Artículos 65 y 67 de la Ley Nº 025 de 24
de junio de 2010, “Ley del Órgano Judicial”, siempre que no se
prohíba expresamente por Ley, aún cuando la causa se encuentre
con acusación o en audiencia de juicio oral, hasta antes de dictada
la sentencia.
II. En estos casos, el imputado podrá efectuar su solicitud a la o el
Fiscal con conocimiento de la o el Juez o Tribunal; esta solicitud no
es vinculante a la decisión del Ministerio Público y se promoverá
sólo si se cumplen los requisitos que este Código exige. La víctima
o querellante podrá formular oposición fundada.
III. Las solicitudes de salidas alternativas deberán atenderse con
prioridad a otras sin dilación, bajo responsabilidad de la o el Juez y
la o el Fiscal.
CONCLUSIONES

 Los pasos sistemáticos de la etapa preparatoria garantizan el inicio de un

juicio y el debido proceso, con los elementos necesario para que conozca la

verdad de los hechos.

 Los recursos que aquí se plasman priorizan la protección total de los bienes

jurídicos (la vida, la libertad), tanto de denunciado como del denunciante y

además del juez, para que ninguno incurra en falencias ni excesos.

 Podemos ver los alcances jurisdiccionales, potestades y competencias de

cada uno de los sujetos que participan en la etapa preparatoria. Su

desempeño profesional y el poder rectificador de la norma, conducen en bella

armonía la búsqueda de la verdad que hará emerger del juez y su intelecto la

sentencia más justa para el imputado y la víctima o denunciado y denunciante.

 Una vez planteada una EXCEPCION y habiéndose RECHAZADO la

Excepción no podrán plantearse nuevamente, por los mismos motivos. La

Resolución que resuelva las Excepciones puede pueden apelar ante la Cortes

Superior de Justicia.

BIBLIOGRAFIA

 CLARÍA, OLMEDO, JORGE, Derecho Procesal, Buenos Aires, Argentina,

1998

 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL - BOLIVIA

También podría gustarte