Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bicentenario de Aragua
San Cristóbal, Estado- Táchira

Ensayo

Aspectos generales de la Criminología y su relación con otras ciencias; y las


escuelas de la Criminología

Autor: Mantilla, Edgar


C.I: 11.972.190
Carrera: Derecho

Facilitador: Rosales, Ambrosiso

San Cristóbal, Febrero 2020


Para iniciar a comprender los aspectos generales de la criminología
es necesario también abordar concretamente el concepto de este término, la
criminología, y su relación con las leyes, a fin de prevenir confusiones ¿No
es correcto afirmar esto? Por tanto ¿Qué es la criminología? ¿Que la
diferencia de otras ciencias? ¿Puede ser autónoma o depende de otras
áreas del saber para su práctica? Ahora bien, etimológicamente, la palabra
“criminología” se compone del vocablo latín “crime” (crimen) y del griego
“logos” (estudio o doctrina), por lo que la Criminología sería entonces el
estudio o doctrina del delito. Por otro lado, hablar de la criminología es
distinguir entre sus dos vertientes principales, y es que especificar si se hace
referencia a una perspectiva antropológica o a una sociológica es distinguir
entre un hecho social o el acto criminal que afecta lo social en sí mismo.

De este modo, Antón Oneca la define como una: “ciencia empírica,


interdisciplinar, que estudia el delito no desde la norma, sino como fenómeno
colectivo, atendiendo además a la personalidad del delincuente”. Además,
estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena. Esta ciencia cabe destacar,
es muy joven, nace en el último tercio del siglo XIX a partir del libro de
Lombroso “L’uomo delinquente” (El Hombre Delincuente). Mientras que
Bernaldo de Quiróz, la señala como “la ciencia que estudia al delincuente”. Y
Reinhart Maurach, se centra en que “la Criminología constituye una ciencia
fundamental”. Define la esencia del delito como un fenómeno de patología
social; investiga los factores de la criminalidad.

Pero se reitera a raíz de lo anteriormente expuesto, ¿Es una ciencia


autónoma o depende del Derecho Penal? Para responder, se ha de
depender del concepto de Criminología implicado, aunque en general es
correcto afirmar que sí. El delito es el objeto central de ambas, pero lo
estudian desde prismas diferentes. La criminología lo hace desde el punto de
vista del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma, por lo que el
sujeto de estudio en este caso, varía en cada una de estas ciencias.

Aun así subyace una incógnita relevante: ¿Qué es el delito? Ya que,


baste decir, sin entender concretamente este concepto, es casi imposible
abordar la naturaleza de la criminología, el crimen y el derecho penal. Por
tanto y en consecuencia ha de ser definido: Garofalo explica que este
corresponde a “cualquier acto con dis-valor social y/o cualquier conducta
desviada, y distingue entre delitos naturales y artificiales”. Los primeros son
aquéllos que lo son independientemente de la legislación y el momento. Los
artificiales dependen de las épocas, del legislador, de las ideologías políticas,
de las sociedades, es decir, son delitos en base a la moralidad de un periodo
específico y a una sociedad especifica.

La criminología en consecuencia, es considerada y explicada como


una ciencia de corte humano y subjetivo, que investiga la esencia del delito y
su génesis con relación al autor del delito. Trata de individualizar, diferenciar
a través del estudio clínico y critico a los criminales y sus delitos ofreciendo
remedios, no penas ni sanciones de ninguna índole. Hace por consiguiente,
más hincapié en la resocialización porque intenta humanizar al Derecho
Penal y su aplicación, y también aquello referente al ámbito policial. En
definitiva, procura ante todo humanizar el control social formal.

Ya explicada la dependencia de la criminología con el derecho penal,


pese a que este, el derecho penal, pueda verse de manera independiente a
la criminología, pero ¿Qué otras ciencias se ven vinculadas a esta disciplina?
La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras ciencias tales
como la biología, la psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho
procesal penal, la antropología, la ecología, la demografía, la historia, la
etnografía, las ciencias económicas, la geografía, la estadística, la zoología,
la endocrinología, entre muchas otras, todas acordes de las necesidades de
los casos específicos de estudio o proceso.

Ya explicado el vínculo entre el derecho penal y la criminología, es


oportuno indagar el papel que el Derecho Procesal Penal posee en el mismo
ámbito. El Derecho Procesal Penal, es también una forma de luchar contra la
criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo de la excesiva
jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio, en el carácter preventivo. A la
Criminología le interesan los elementos fundamentales del Derecho Procesal
Penal. En éste se analiza el delito, es decir, el acto criminal, para luego
determinar la responsabilidad penal y, finalmente imponer una sanción. Así
mismo es propicio entablar la correlación de esta ciencia con el derecho
Penitenciario, y es que este se define como el conjunto de normas jurídicas
que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad, íntimamente
relacionado con el punto anteriormente explicado. Es decir, actúa con
posterioridad al delito y a su sanción.

Por otro lado, existen ciencias de naturaleza no vinculada a las leyes


de manera tan directa como las anteriores, la Criminalística, por ejemplo,
está constituida por una serie de conocimientos orientados a la indagación
técnica del delito y a la identificación del delincuente. Mientras que la
Biología Criminal se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues
los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales.
Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la
persona del delincuente. La Criminología, como ciencia multidisciplinaria,
incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la herencia en el
comportamiento desviado.

Así mismo, la Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y


las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de
vista objetivo de la Psicología Experimental (tests). Con el Psicoanálisis se
estudia la vida profunda del delincuente: relación entre motivos inconscientes
e inmediatos. Actualmente la Psicología Criminal se ha extendido a la
delincuencia de masas. Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo
prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló el gran número de
factores exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial y que
son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente. Por
tanto, la Sociología Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no
puede prescindir.

La Demografía y Etnografía son ciencias que a su vez permiten


conocer los medios que sirven para el estudio de los pueblos y también de
las razas en sus conductas delincuentes. Mientras que finalmente y para no
dilatar en demasía, la estadística subyugada a la criminalista, complementa
los conocimientos mediante tablas y cuadros especiales, números y
ponderación de valores cuantitativos, valores sobre la calidad y cantidad de
las infracciones, como son los crímenes, delitos y contravenciones que
tienen lugar en cada pueblo o comunidad, en diferentes fechas, según su
sexo, edad, raza, clase social, profesión, entre otros; del individuo.
Asi mismo, es imperante reconocer el avance técnico de la
criminología en su “corta” historia, esto va intrínsecamente vinculada al
desarrollo de diferentes vertientes y puntos de vista en sus exponentes y
profesionales, a in de cuentas, para una mejor comprensión de la
criminología, se deben estudiar las escuelas que abordaron la problemática a
lo largo de los años, puesto que muchos conceptos puramente jurídicos van
entrelazados con los criminológicos y de allí se parte del análisis de los
problemas normativos.

El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX,


se debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las
diversas escuelas jurídico penales, pero estas no fueron la génesis de estos
estudios, y es que la Escuela Clásica se desarrolla a partir del surgimiento en
los siglos XVII y XVIII de nuevas clases sociales, como por ejemplo los
mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), y del
esfuerzo de mucho trabajo y el pensamiento racional devengó en que la
Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito
personal.

De este modo, comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de


pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas
legales y desplazando los erróneos caminos de Dios, la expresión imperante
para la época para explicar la conducta desviada, la amoralidad y cualquier
tipo de expresión antisocial de un individuo. Se ha de tener en cuenta que la
Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino
gracias a Enrrico Ferri, quien llamaría clásicos a los juristas pre-positivistas y
posteriores a Beccaria.

Beccaria en 1764 escribió una obra con el nombre de “De Delitos y


Castigos”, esta obra trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los
individuos y no solo por máximos juristas, y sobre todo asentando la
concepción de la imparcialidad, por lo que la interpretación de las leyes no se
pudieran dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces; y por
último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para
minimizar el delito.

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica concordamos


que fue gracias a:

 Beccaria, sentando los principios de esta gran corriente el "Divino


Marqués".

 Romagnosi, con "Génesis del Diritto Penale" en 1837.

 Betham, aportó a continuación su obra "Teoría de las penas y


recompensas” en 1840.

 Continuando con lo anterior, ha de nombrarse al profesor de Bolonia,


Ginebra y París que fuese asesinado por sus pensamiento políticos,
quien escribiera el primer gran clásico reconocido por todos, el
profesor Pellegrino Rossi (1787 - 1848).
 Otro ilustre representante, Giovanni Carmignani, quien procuraba explicar
que el castigo que se le impone a un criminal por el delito que
cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino la de
prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes.

 Para Rosini el fundamento del derecho de castigar es el eterno principio


de la justicia. Y es este autor el que sienta bases para la Escuela
Clásica, con su obra Filosofía del “Diritto” escrita en 1839.

 Y finalmente, dentro de los escritores clásicos más destacados también se


halla Francisco Carrara (1805 - 1888), que en 1859 escribió
Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo a su verdadera esencia
jurídica al Derecho Penal.

A la escuela clásica la prosigue la Escuela Positiva, la cual, al


contrario que en la Escuela Clásica, si tuvo una existencia real, con un grupo
de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus
ideas. Intelectuales que tomaron a Lombroso como su líder y sus
conocimientos una doctrina. Ferri explicaría que la escuela positiva consiste
en: “Estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus
efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo
producen los diversos remedios, que por consiguiente serian más eficaces".

Esta escuela nace como una contramedida a los excesos de la


Escuela Clásica, por aquellos que en su momento, contradecían y se
oponían a los métodos individualistas, muy críticos y rígidos de la escuela
clásica, la cual no consideraba la naturaleza del génesis del crimen. Todo
esto cabe decir, se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre
delincuente, a sus creencias de haber agotado la problemática jurídico-penal
y el principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di
psichiatria, scienze penali e antropologia criminale".

La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y


de errores también. Dentro de los representantes de esta escuela, tenemos a
Lombroso, Ferri y Garofalo, esto no quiere decir que estos sean todos sus
representantes, sino que corresponden a los individuos con los cuales se
marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza incluso hasta
nuestra contemporaneidad.

La Escuela Ecléctica tiene su fundamento teórico basado en el


mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela
no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas. La diferencia
entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de
normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era
un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de
romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente. El
presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela
clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto
de situación, referente al medio físico y social.

Por otro lado, la Escuela Social está apoyada por el filosofo


Durkheim, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino en la
dialéctica y antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la
cartográfica y en la de inter-psicología. Son famosas las sentencias
lapidarias de Lacassagne:

"Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio


social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras que el
microbio es el criminal".

Por tanto, para la escuela social, el presupuesto operante es el de la


desigualdad material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del
contrato. La responsabilidad penal es individual, pero requiere una
depuración de las fuerzas sociales. La escuela social fue la primera en hacer
la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no
patológico.

Proseguimos hasta llegar a la escuela Anómmica, cuyo fundamento


teórico está basado en la anomia: situación en la cual el desarrollo social
desborda al control institucional. El presupuesto con el que operan los
representantes está fundamentado en la desigualdad material y una mayor
división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero
aparece la tendencia a socializarla. La finalidad del sistema jurídico está
basada en el hallazgo del nivel natural en la meritocrasia individual. El
enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura y no a la cultura.

Finalmente, en la Escuela Ecológica el fundamento teórico es el que


la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. Basando su
presupuesto en la condición de la desigualdad material, y una muy grande y
marcada división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se
convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la
finalidad del sistema jurídico. El principal aporte de esta Escuela Ecológica,
con sede en Chicago y producto de las inmigraciones incontroladas de
europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.

No basta decir que es bastante marcado la diferencia en estas


escuelas desde el punto de vista del presupuesto, siendo, en concordancia al
inicio del presente ensayo, guiado hacia dos vertientes principales, una
perspectiva antropológica, individual, de contrato y en consecuencia,
extremadamente centrada en la responsabilidad personal de los actos
criminales; o a una sociológica, de ambiente sobre hombre, de daño social
como génesis del crimen por sobre el individuo, con influencia sobre el
mismo, y donde aunque la misma responsabilidad recae sobre el individuo,
se procura sanear los males sociales que devengaron en la transformación
del mismo en criminal.

Para concluir, es de remarcada importancia comprender que esta


evolución de las diferentes escuelas y del concepto mismo del crimen y como
debe ser abordado se deriva del cambio temporal e histórico de las ciencias
vinculadas a este ámbito. En los inicios de la criminología, se pensaba que el
delito surgía de los defectos físicos y mentales y que era el producto de los
rasgos hereditarios. Pero tales afirmaciones hoy en día no son tomadas
como positivas, en la actualidad se aborda al delito como un acto aprendido
que nace de una mezcla entre individuo y medio ambiente, por lo que, las
explicaciones sociológicas manifiestan mayor concordancia con lo obtenido
hasta el momento, aunque los factores hereditarios influencien las posibles
condiciones que deba enfrentar el individuo.
Referencias bibliográficas

Cruz, M. (2007) Escuelas criminológicas [Artículo en línea] URL:


https://www.monografias.com/trabajos71/escuelas-criminologicas/
escuelas-criminologicas2.shtml

S/A (2016) Relación de la Criminología con Otras Ciencias [Artículo en línea]


URL: https://criminologia2016.wordpress.com/2016/04/13/derecho-
penal-y-criminologia/ [Consulta: 2020, Febrero 18].

Share, A. (2019) Relación de la Criminología con otras Ciencias [Artículo en


línea] URL: https://www.enriquenava.com.ve/2009/11/relacion-de-la-
criminologia-con-otras.html [Consulta: 2020, Febrero 18].

Universidad Bicentenaria de Aragua. [Artículo en línea] Criminología.


Aspectos Generales de la Criminología. URL:
https://campusvirtualuba.net.ve/convenios/mod/resource/view.php?
id=1483 [Consulta: 2020, Febrero 18].

También podría gustarte