Está en la página 1de 2

Universidad Galileo de Guatemala

Escuela de Ciencias de la Salud


Nombre de la carrera: Técnico universitario en radiología e Imágenes Diagnosticas
Curso: Práctica e Investigación
Catedrático: Lic. Asher Fuentes
Semestre II: Julio-Diciembre 2023

Resumen
Integrantes:

CHRISTIAN RODRIGO LEMUS LOARCA


Carne: 22005875
YEYMI ELISA ROBLERO ROBLERO
Carne: 22000979
PABLO ALEXANDER GARCIA ROBLES
Carne: 22002675
JAZMIN AZUCENA VALIENTE LOPEZ
Carne: 22008740
GRETTELL DANIELA PEREZ SANCHEZ
Carne: 22004910

11/11/2023
El capítulo trata sobre la búsqueda de la felicidad desde la perspectiva de un
psiquiatra que ha investigado y tratado a personas con trastornos mentales. Se
destaca la idea de que la felicidad no tiene recetas rápidas y que no se puede lograr
simplemente acumulando posesiones materiales. Se enfatiza la importancia de
tener una vida lograda, basada en valores personales, y se critica la
sobreabundancia y la búsqueda frenética de sensaciones en la sociedad actual.
El autor menciona la relación entre la felicidad y el sentido de la vida, y cómo la
pérdida de sentido puede llevar a la búsqueda de satisfacciones superficiales. Se
aborda el concepto de resiliencia, la capacidad de superar traumas y dificultades, y
se comparten experiencias del autor en el tratamiento de pacientes, destacando la
importancia del apoyo social y afectivo.
Se introduce el concepto de VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y
ambigüedad) para describir las condiciones actuales del mundo, y se destaca la
importancia de volver a los valores en un mundo cambiante. Se incluye un caso
clínico de una paciente llamada Mamen y se habla sobre la relación entre la
autoestima y la felicidad.
El autor explora el tema del trauma, destacando la importancia de la resiliencia y la
necesidad de apoyo y afecto para superar las heridas emocionales. Se comparten
casos clínicos, como el de Lucía, una niña que superó un trauma gracias al apoyo
de sus padres y a la ayuda psicológica.
Se aborda la relación entre la actitud del médico y la percepción del dolor por parte
del paciente, destacando la importancia de la confianza y la conexión social en el
proceso de curación. Se menciona la necesidad de que el médico actúe como una
"persona vitamina" para sus pacientes.
El capítulo concluye reflexionando sobre el sufrimiento, sugiriendo que este puede
tener un sentido humano y espiritual que contribuye al crecimiento personal. Se
destaca que el dolor puede elevarnos y hacernos mejores personas, y se invita a
comprender y aceptar el sufrimiento como parte de la vida.

También podría gustarte