Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA –CIEPS-
“MAYRA GUTIÉRREZ”

‘‘HABILIDADES SOCIALES DEFICIENTES COMO CONSECUENCIA DE LA


NEGLIGENCIA PARENTAL EN NIÑOS DE PRIMERO PRIMARIA DE LA E.O.U.M.
LA ARENERA PARTE ALTA’’

VICTORIA MARGARITA GARCÍA RECINOS

CARMEN ESTHER FIGUEROA DE LEÓN

GUATEMALA, AGOSTO 2022


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA –CIEPS-
“MAYRA GUTIÉRREZ”

‘‘HABILIDADES SOCIALES DEFICIENTES COMO CONSECUENCIA DE LA


NEGLIGENCIA PARENTAL EN NIÑOS DE PRIMERO PRIMARIA DE LA E.O.U.M.
LA ARENERA PARTE ALTA’’

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO AL HONORABLE


CONSEJO DIRECTIVO
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR

VICTORIA MARGARITA GARCÍA RECINOS


CARMEN ESTHER FIGUEROA DE LEÓN

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE


PSICÓLOGA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA

GUATEMALA, AGOSTO 2022

I
CONSEJO DIRECTIVO
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

M.A MYNOR ESTUARDO LEMUS URBINA


DIRECTOR

LICENCIADA JULIA RAMÍREZ ORIZÁBAL DE DE LEÓN


SECRETARIA

M.A. KARLA AMPARO CARRERA VELA


M.SC. JOSÉ MARIANO GONZÁLEZ BARRIOS
REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES

VIVIAN RAQUEL UJPÁN ORDOÑEZ


NERY RAFAEL OCOX TOP
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

M.A. OLIVIA MARLENE ALVARADO RUIZ


REPRESENTANTE DE EGRESADOS

II
PADRINOS DE GRADUACIÓN

POR VICTORIA MARGARITA GARCÍA RECINOS

ANA MARÍA RECINOS RODENAS

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

COLEGIADO 15,252

CLAUDIA DOLORES MILLA GARCÍA

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

COLEGIADO 9,658

POR CARMEN ESTHER FIGUEROA DE LEÓN

MARCO TULIO ARÉVALO MORALES

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA FAMILIAR CON ESPECIALIDAD EN LOGOTERAPIA

COLEGIADO 5,614

III
DEDICATORIA A:

DIOS, por habernos dado la gracia de ser sus hijas, vernos con amor y regalarnos el don de poder

ayudar a nuestros prójimos mediante nuestra vocación, por siempre guiarnos y brindarnos fortaleza

en todo momento de nuestras vidas.

A nuestros padres, principales motores de nuestra carrera, que con su esfuerzo, sabiduría,

comprensión y amor de padres nos motivaron a seguir adelante y poder cumplir nuestras metas. Y

porque sabemos que con nuestras metas cumplidas les honramos y damos gracias por todo el

apoyo.

A nuestros hermanos por apoyarnos, inspirarnos y estar presentes en toda esta etapa de nuestras

vidas.

A nuestros docentes universitarios y a nuestra supervisora Xochilt, por brindarnos sus

conocimientos, consejos y por velar por nuestro aprendizaje a lo largo de estos años de formación

con paciencia, profesionalismo y rectitud.

A Javier, a Pablo y todos nuestros amigos por apoyarnos, motivarnos, brindarnos compresión y

cariño, pero sobre todo por estar en los momentos felices y en los difíciles.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala por velar por la formación de profesionales que

sirvan a la sociedad de Guatemala.

IV
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por bendecirnos siempre, porque nos ha concedido la vida y porque sabemos

que no es por nuestras propias fuerzas que hemos podido culminar esta etapa en nuestras vidas,

sino porque él nos las ha brindado en su infinita misericordia.

Agradecemos a nuestras familias de sangre y de corazón por todo el apoyo que de muchas formas

nos han brindado y nos brindan inagotablemente.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala y a la Escuela de Psicología, por ser nuestra casa de

estudios y por permitirnos formarnos, brindarnos el conocimiento, las técnicas necesarias para

poder ejercer nuestra vocación en el ámbito de la salud mental.

A la Escuela Oficial Urbana Mixta La Arenera Parte Alta, por abrirnos sus puertas tan

amablemente, a pesar de la situación de crisis de salud que nuestro país atraviesa, por colaborar

abiertamente con nosotras y por su interés en el desarrollo de la presente investigación.

A nuestro revisor Licenciado Pedro de León y nuestra supervisora Licenciada Xochilt Fuertes, por

su guía, revisión y asesoramiento tan profesional en nuestra investigación.

Por último, agradecemos a la sociedad guatemalteca, en especial a cada una de las personas que

aportaron su granito de arena en este proceso de formación profesional que tuvimos, esperamos

que nuestro paso por sus vidas haya sido de beneficio y crecimiento

V
ÍNDICE
Resumen .......................................................................................................................................... 1

Prólogo ............................................................................................................................................ 2

Capítulo I ........................................................................................................................................ 4

1.01 Planteamiento del problema ................................................................................................ 4

1.02 Objetivos ............................................................................................................................. 8

1.03 Marco teórico ...................................................................................................................... 9

1.03.01 Desarrollo del niño ..................................................................................................... 9

1.03.02 Desarrollo cognitivo ................................................................................................. 11

1.03.03 Teoría cognitiva de Jean Piaget ................................................................................ 13

1.03.04 Desarrollo físico ....................................................................................................... 14

1.03.05 Desarrollo psicosocial............................................................................................... 17

1.03.06 Desarrollo emocional ................................................................................................ 19

1.03.07 Relaciones sociales en la infancia ............................................................................ 21

1.03.08 Teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky ........................................................... 23

1.03.09 Teoría del aprendizaje significativo ......................................................................... 24

1.03.10 Teoría del aprendizaje social .................................................................................... 25

1.03.11 Teorías del apego ...................................................................................................... 26

1.03.12 Maltrato infantil ........................................................................................................ 29

VI
1.03.13 Maltrato físico........................................................................................................... 32

1.03.14 Abuso sexual............................................................................................................. 33

1.03.15 Negligencia ............................................................................................................... 34

1.03.16 Roles familiares ........................................................................................................ 39

1.03.17 Características de padres negligentes ....................................................................... 42

1.03.18 Consecuencias de la negligencia parental ................................................................ 43

1.03.19 Trastornos del apego ................................................................................................. 48

1.03.20 Habilidades sociales deficientes ............................................................................... 49

1.03.21 Factores predisponentes de la negligencia en los padres .......................................... 56

1.03.22 Consideraciones éticas .............................................................................................. 61

Capítulo II ..................................................................................................................................... 63

2. Técnicas e instrumentos ........................................................................................................ 63

2.01. Enfoque de investigación.............................................................................................. 63

2.02. Técnicas ........................................................................................................................ 65

2.02.01. Técnicas de muestreo............................................................................................... 65

2.02.02. Técnicas de recolección de datos............................................................................. 65

2.02.03 Técnicas de análisis de datos .................................................................................... 68

2.03 Instrumentos .................................................................................................................. 67

2.04 Operacionalización de objetivos, categoría/variables ................................................... 69

Capítulo III .................................................................................................................................... 76

VII
3. Presentación, interpretación y análisis de los resultados....................................................... 76

3.01 Características del lugar y de la muestra ....................................................................... 76

3.01.01 Características del lugar............................................................................................ 76

3.01.02 Características de la muestra .................................................................................... 77

3.02 Presentación y análisis de resultados ............................................................................. 78

3.02.01 Resultados de guía de observación a niños .............................................................. 78

3.02.02 Resultados de entrevista a docentes.......................................................................... 81

3.02.03 Resultados de entrevistas a padres de familia .......................................................... 83

3.02.04 Habilidades sociales deficientes que evidencian los estudiantes ............................. 87

3.02.05 Incidencia de la negligencia parental en las habilidades sociales deficientes ......... 90

3.03 Análisis general ............................................................................................................. 94

Capítulo IV.................................................................................................................................... 98

4. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................... 98

4.01 Conclusiones .................................................................................................................. 98

4.02 Recomendaciones .......................................................................................................... 99

4.03 Lista de referencias ...................................................................................................... 102

Anexos ........................................................................................................................................ 108

VIII
Resumen

Habilidades sociales deficientes como consecuencia de la negligencia parental en niños

de primero primaria de la E.O.U.M. La Arenera Parte Alta

Carmen Esther Figueroa De León

Victoria Margarita García Recinos

Se parte de una inquietud sobre la presencia de habilidades sociales deficientes en niños

escolares del grado de primero primaria, impacto negativo dentro del ambiente social, personal y

escolar. Se realizó un estudio en la Escuela Oficial Urbana Mixta La Arenera Parte Alta que

permitió señalar la negligencia parental como posible factor causal de dicha problemática. Los

propósitos principales fueron identificar a los niños con habilidades sociales deficientes, definir

las habilidades sociales más prevalentes, reconocer a los padres que son negligentes con sus hijos

y determinar si esta negligencia incide en la conducta social de los niños. Durante los meses de

marzo a julio de 2021 se llevó a cabo la investigación con los estudiantes de primero primaria, los

docentes y padres de familia, por medio del enfoque cualitativo y diseño descriptivo, se indagó en

las características propias de la comunidad educativa y experiencias personales, se propició el

diálogo por medio de entrevistas semiestructuradas, un consentimiento informado dirigidos a las

maestras y padres de familia, y una observación directa con los estudiantes dentro de su propio

contexto de socialización con la ayuda de una guía estructurada.

La investigación logró determinar que la negligencia parental tiene una incidencia significativa

en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de primero primarias, el rasgo principal de

los padres negligentes es el escaso interés en las áreas de desarrollo del niño y las habilidades

sociales deficientes que más se evidencian es la agresividad y timidez.

1
Prólogo

La negligencia parental es un fenómeno caracterizado por la indiferencia, donde los padres

o cuidadores fallan en proveer los cuidados necesarios hacia el niño o adolescente. Es difícil de

reconocer y puede pasar desapercibido por mucho tiempo, impidiendo que se tomen acciones para

evitar que se siga perpetuando en la familia, siendo los hijos los que sufren las consecuencias de

este tipo de maltrato. La presencia de este fenómeno durante la niñez impacta en el aprendizaje, el

desarrollo físico y psicosocial, por lo que es vital reconocer a tiempo si los padres proveen los

cuidados que satisfagan las necesidades fisiológicas, emocionales, afectivas, cognitivas, sociales,

morales y espirituales de los niños, pues su carencia puede llegar ocasionar daños temporales o

hasta permanentes dependiendo de la gravedad de la negligencia a la que fueron expuestos.

Debido a la implicación que tiene la negligencia en el desarrollo del niño, este estudio

buscó conocer la incidencia de la negligencia parental en las habilidades sociales deficientes en

niños de 6 a 8 años que cursan primero primaria en la escuela pública La Arenera Parte Alta y así

brindar datos contextualizados a la realidad guatemalteca para que se logre evidenciar la necesidad

de priorizar la atención a la salud mental desde edades tempranas.

Asimismo, notando los prejuicios y la falta de información por parte de los adultos acerca

de la educación y cuidado de los hijos, el estudio se enfocó en identificar a los estudiantes de

primero primaria que sufren de las consecuencias de la negligencia parental así como reconocer

los rasgos que caracterizan a los padres negligentes de estos niños, pues el reconocimiento es el

primer paso para poder tomar acciones que busquen la resolución de este problema llegando así a

superar los prejuicios y proporcionar información en base a las carencias encontradas.

Entre las consecuencias psicosociales que se pueden identificar debido a la negligencia se

encuentran las habilidades sociales deficientes, pues desde los primeros años el niño internaliza

2
formas de socialización y normas de conducta en base a los cuidados que sus padres le proveen de

manera gradual desde la lactancia; si estos cuidados no son los adecuados, la adaptación al entorno

se vuelve más difícil y aparecen problemas como la baja autoestima, la timidez, la agresividad, el

retraimiento e inadaptación social. Es por esto, por lo que el presente estudio también se dirigió a

determinar las habilidades sociales deficientes y cuál es la que mayormente prevalece entre los

estudiantes víctimas de negligencia parental de primero primaria para encauzar las actitudes hacia

la prevención de conductas problemáticas y mejores relaciones con sus pares.

Durante el estudio, para identificar a los niños que sufren de negligencia, se entrevistó a

los docentes de la escuela, evidenciando el desconocimiento sobre el significado de la negligencia,

por lo que una de las acciones fue educar sobre este tema y así proceder con la correcta distinción

de los niños afectados. Así mismo, se les dio a conocer lo que son las habilidades sociales

deficientes, lo cual se considera un avance hacia un mejor afrontamiento en cuanto este fenómeno

se presente y tomar medidas que busquen un mejor desarrollo del niño.

Los resultados que se obtuvieron de este trabajo proporcionan datos relevantes al contexto

de la niñez guatemalteca y son una fuente de información valiosa para contribuir a una mejor

educación respecto al bienestar integral de los niños.

3
Capítulo I

1. Planteamiento del problema y marco teórico

1.01 Planteamiento del problema

El ser humano es eminentemente social, el niño en especial es interdependiente y necesita

de las relaciones consigo mismo, con el ambiente y con los otros para desarrollarse, cada una de

estas dimensiones son igual de importantes y necesarias de cultivar, si una de estas presentara

algún tipo de riesgo, sus daños se verán reflejados en distintos ámbitos de su socialización. La

relación principal y la más importante que fortalece el YO durante la infancia es la relación con la

madre, desde esta primera relación el niño empieza a aprender e internalizar las primeras formas

de socialización, el bebé necesita de ese contacto, esos gestos y esas palabras que las madres

transmiten. Los cuidados primarios que incluyen el afecto de ambos padres son el primer modelo

de relaciones interpersonales que aprende el niño. Por el contrario, cuando existe ausencia de uno

o de ambos padres es muy probable que existan repercusiones negativas que se reflejarán desde la

infancia, especialmente en sus habilidades sociales y es ahí donde se puede determinar en gran

manera su bienestar tanto emocional como mental.

“La negligencia parental es una de las formas de maltrato infantil más frecuentes en

nuestro país y esto se debe a que pasa desapercibida en la mayoría de los casos, a pesar de que

existen estudios sobre el tema, es difícil ser reconocida dentro del propio ambiente familiar y, por

lo tanto, es aún más difícil que alguno de los miembros esté en la disponibilidad de combatirla.”

(Polansky, De Saix & Sharlin, 1972). Se habla sobre la negligencia como un fenómeno invisible,

silencioso, insidioso, provocado por una indiferencia generalizada familiar, esta indiferencia y

reserva podría ser un indicador de que aún es necesario indagar y aportar en esta problemática; en

4
la cual muchos miembros de la sociedad actual siguen sin darle la importancia que se necesita para

disminuir y combatir previamente sus consecuencias. Usualmente la negligencia parental es

justificada y encubierta por factores que tienden a ser causas de la misma, tales como la pobreza,

el alcoholismo, la drogadicción, embarazos no deseados, repetir patrones de crianza negligentes,

falta de disponibilidad de tiempo y la carencia de estudios por parte de los padres, siendo estos uno

de los más comunes.

Entre los efectos psicosociales, que es a donde se dirigió la atención de la investigación, se

puede mencionar principalmente la baja autoestima, trastornos emocionales como la depresión, la

ansiedad, trastornos del apego y habilidades sociales deficientes. Todas están relacionadas o se

pueden ir desencadenando una de la otra a raíz de la negligencia parental. De lo anteriormente

mencionado, se pretendió estudiar las siguientes interrogantes: ¿cómo puede la negligencia

parental incidir negativamente en las habilidades que posee el niño para poder socializar? ¿qué

rasgos caracterizan a los padres negligentes? ¿qué consecuencias sufren los niños por parte de los

padres negligentes? ¿cuáles son las habilidades sociales deficientes que pueden presentar los niños

de padres negligentes?

Además de dichas interrogantes mencionadas anteriormente, se planteó que, así como

podría existir una relación causal entre la negligencia parental con las habilidades sociales

deficientes, podría existir la posibilidad de que una habilidad social deficiente sea más frecuente

de entre las demás: ¿Cuál es la habilidad social que prevalece de entre todas? Por medio de los

métodos utilizados para recabar información sobre la incidencia de la negligencia parental, se logró

de igual forma, llegar al resultado de la habilidad social deficiente que más prevalece entre los

estudiantes relacionada con la negligencia parental que sufren los estudiantes, con el objetivo de

abrir el espacio a nuevas interrogantes sobre los motivos de dichos resultados.

5
Para la presente investigación el contexto que se utilizó para evaluar las habilidades

sociales deficientes en los niños es la escuela, ya que aquí es aquí donde constantemente se

relacionan con sus compañeros, y con la comunidad estudiantil, además que también se tiene una

gran perspectiva de qué tanto están inmersos los padres de familia en lo que sus hijos realizan,

tanto en las clases, como en sus relaciones con los compañeros de estudio. Como Sancarlistas

durante todo el proceso de intervención en la sociedad guatemalteca se ha podido observar y

comprender esta realidad, y se conoce que es en las escuelas públicas donde el maltrato infantil es

más evidente.

La comunidad donde se encuentra la escuela que se ha seleccionado para la investigación

realizada en los meses de marzo a julio de 2021, es un asentamiento urbano, donde la mayoría de

los niños que asisten a ella son de escasos recursos y algunas familias son víctimas o están inmersas

en las problemáticas de violencia, los padres subsisten mediante trabajos informales o son hijo de

madres solteras; convirtiéndolos en un contexto vulnerable a la negligencia parental. Esta realidad

familiar es reflejada por los niños en la escuela, con sus pares y demás contextos donde se

desarrolle, los patrones de crianza que ha recibido. Si lo que recibe de la casa ha sido dolor, rechazo

o traición, el niño lo repetirá y expresará en los demás escenarios. ¿Y qué pasa cuando lo que

recibe por parte de los padres es abandono, falta de atención, descuidos tanto físicos como

emocionales?, ¿Cómo afecta a su socialización?

Las intervenciones en la escuela se realizaron por una semana ya que es el tiempo que se

nos brindó, por medidas de bioseguridad, dónde se entrevistaron físicamente a los padres de

familia y se realizaron las actividades dirigidas con los niños seleccionados para el proceso. Las

entrevistas con los docentes tuvieron una temporalidad de dos días por medio de video llamadas

para realizar las entrevistas.

6
Este estudio buscaba bajo la investigación cualitativa, poder recabar información desde la

perspectiva del docente y del padre de familia, cómo es la influencia del cuidado parental en el

comportamiento del niño, esta metodología está planteada para trabajar especialmente en el área

social, por eso es el más indicado para ayudar a conocer las principales consecuencias que sufren

los niños que experimentan una negligencia emocional de parte de los padres. La teoría

fundamentada contribuyó a explicar la razón de las habilidades sociales deficientes, fenómeno

social presente en nuestro país para comprenderlo de una manera diferente a las que se han

estudiado.

Se pretendía trabajar con los niños de primero primaria, ya que, al estar comprendidos en

las edades de 6 a 9 años, son una población que están en plano desarrollo del yo fuerte y aún son

dependientes, en la mayoría de los aspectos del desarrollo, de sus padres. Por lo tanto, los efectos

de la negligencia se pueden identificar más ampliamente y a detalle.

7
1.02 Objetivos

Objetivo general

• Conocer la incidencia de la negligencia parental en las habilidades sociales

deficientes, dentro del aula de los niños de primero primaria.

Objetivos específicos

• Reconocer los rasgos que caracterizan a los padres negligentes de los estudiantes.

• Identificar a los estudiantes que sufran de las consecuencias de la negligencia

parental.

• Determinar las habilidades sociales deficientes que evidencian los estudiantes.

• Definir la habilidad social deficiente más prevalente entre los estudiantes víctimas

de negligencia parental.

8
1.03 Marco teórico

1.03.01 Desarrollo del niño

Los niños al crecer se desarrollan de diferentes maneras, se pueden notar cambios

cognitivos que incluyen las capacidades mentales, las cuales abarcan el aprendizaje, el lenguaje,

la memoria, el pensamiento, la atención, la creatividad y el razonamiento. También se observan

los cambios sociales que están influenciados por su contexto y cultura, los cambios emocionales y

los más evidentes que son los cambios físicos en su cerebro y cuerpo que incorporan los patrones

de cambio en sus capacidades sensoriales, las habilidades motoras y salud.

Los niños, a medida que se desarrollan empiezan a ser más auto eficientes, al igual que a

ser más sociables, a percibir más su entorno y contexto. Y empiezan a adoptar conductas para

poder ser aceptado en un grupo social. Es aquí donde los profesionales, en sus distintas disciplinas

pueden llegar a observar problemáticas de conducta o aprendizaje y estas van agravándose en la

medida que pasa el tiempo. Muchas de estas problemáticas están interrelacionadas, donde una es

efecto de otra y cada una incide en alguna otra, que hacen que sean vulnerables a más

problemáticas. Tal es el caso de las problemáticas sociales como el maltrato infantil y sus

consecuencias en los ámbitos escolares y de relaciones sociales con pares. Los profesionales

encargados de analizar el desarrollo infantil (principalmente en los primeros años de vida),

estudian también los procesos de cambio y dominio de habilidades a lo largo de la vida, desde su

etapa prenatal, su concepción, sus vidas como lactante, infante, niño y adolescente.

Buscan cambios cuantitativos y cualitativos en cuanto al mismo. Las transformaciones

cualitativas son cambios discontinuos y se pueden identificar cuando aparecen fenómenos que no

9
se pueden prever, como cuando el niño al principio no utiliza el lenguaje para comunicarse y más

adelante se vuelve capaz de comprenderlo y utilizarlo. Los cuantitativos, son los que comprenden

el número o la cantidad como la amplitud de vocabulario, estatura en peso o la frecuencia de

comunicación, los cambios cuantitativos son continuos a lo largo de la infancia. Existen tres

aspectos del desarrollo del niño que son los que se deben tomar en cuenta para comprender mejor

su comportamiento y su psiquismo, estos son el desarrollo físico, el desarrollo cognitivo y el

desarrollo psicosocial, estos dominios están interrelacionados y van de la mano para poder

funcionar.

Todo lo referente a las capacidades o funciones mentales son parte del desarrollo cognitivo,

el memorizar a corto, mediano y largo plazo, el poder comprender el lenguaje, el razonar en

cuestiones de moral y creatividad, etc. Pero todas estas dependen fuertemente de su desarrollo

físico, en cuerdas vocales, en dentadura, y un niño que tiene dificultad para expresarse en palabras

puede producir reacciones negativas en los demás, Lo cual afecta su popularidad y sentido de

autoestima. Los cambios en personalidad, emociones y relaciones sociales conforman el desarrollo

psicosocial.

Los niños en Guatemala poseen características diversas, en tanto a género, algunos son

altos, la mayoría bajos, en cuanto a peso y complexión, unos son más enérgicos que otros, su nivel

de coeficiente intelectual cambia, todos tienen temperamentos diferentes, emocionalidades

diferentes, así como empiezan a construir sus personalidades. Todo esto se debe a que todos tienen

un contexto diferente, incluso en un mismo país, se pueden distinguir contextos en los que los

10
niños se desarrollan completamente diferentes, algunos más similares a otros, pero los factores

genéticos, socioeconómicos y culturales inciden sobre ellos.

Las influencias más importantes en el desarrollo se originan principalmente con la herencia,

los rasgos signatarios a características heredadas de los padres biológicos. Otra influencia proviene

principalmente del ambiente interno y externo, El mundo fuera del niño que comienza cuando está

en el vientre y continúa con el aprendizaje que proviene de la experiencia, incluyendo la

socialización, la inducción del niño al sistema de valores de la cultura.

Para poder comprender mejor a los niños que se van a estudiar es importante conocer cómo

es su desarrollo, ya que los tres dominios (cognitivo, físico y psicosocial) nos darán una gran pauta

sobre cómo será su comportamiento, su forma de percibir el mundo y sobre todo cómo se

relacionan con las personas que le rodean.

1.03.02 Desarrollo cognitivo

“Al nacer, el niño cuenta con sentidos y reflejos que hace uso de manera automática, no

voluntaria y son los principales elementos que utilizará para adaptarse a su ambiente.

Posteriormente gracias al uso de sus sentidos, será capaz de atender a un objeto, sus acciones

pasaran de ser simples reflejos a acciones voluntarias orientadas por los estímulos externos.”

(Papalia, 2009).

Se puede observar el desarrollo cognitivo del niño cuando juega, la mayoría de los niños

realiza la imitación diferida, que consiste en repetir o imitar algún acto que observó previamente

11
en otras personas. También se puede identificar este desarrollo cuando utiliza el juego simbólico,

que consiste en que el niño emplea algún elemento para representar simbólicamente, cómo cuando

una roca se transforma en un automóvil, o una rama en un cohete espacial.

El lenguaje implica la utilización de un sistema común de símbolos (palabras) para

comunicarse.

Existen seis enfoques que ayudan a comprender mejor el estudio del desarrollo cognitivo:

➢ El conductista, estudia la mecánica básica del aprendizaje, que cae en el dominio

del desarrollo cognitivo. Los conductistas se ocupan de la manera en que cambia el

comportamiento en respuesta a la experiencia.

➢ El psicométrico, que busca medir las diferencias cuantitativas en las capacidades

cognitivas por medio de pruebas que indican o predicen estas capacidades.

➢ El piagetiano examina los cambios, o etapas en la calidad del funcionamiento

cognitivo. Se ocupa de la manera en que la mente estructura sus actividades y se adapta al

ambiente.

➢ El de procesamiento de información, se centra en los procesos implicados en la

percepción, aprendizaje, solución de problemas y memoria. Busca descubrir qué hacen los niños

con la información desde el momento en que se enfrentan a ella hasta que la usan.

➢ El de neurociencia cognitiva, que examina el “hardware” del sistema nervioso

central. Busca identificar cuales estructuras cerebrales participan en aspectos específicos de la

cognición.

➢ El socio contextual, es el que examina la influencia de los aspectos ambientales en

el proceso de aprendizaje, en particular el papel de los padres y otros cuidadores.

12
1.03.03 Teoría cognitiva de Jean Piaget

Afirma Piaget, citado por Ordoñez & Tinajero (2005), que “el desarrollo cognitivo es el

producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo. En cada etapa

el niño desarrolla una nueva forma de operar, este desarrollo gradual sucede por medio de

beneficios interrelacionados con la organización, la adaptación y el equilibrio.” Todo este

aprendizaje, aunque se explica desde el enfoque cognitivo, es clave para el aprendizaje sobre el

entorno del niño, sobre el mundo, sus ideas, construcciones de pensamiento y por supuesto, da

origen a las habilidades sociales que irá adquiriendo.

Esta teoría enseña que el conocimiento se construye de una manera activa, en el cual,

factores como la edad y la madurez, son clave para las capacidades y diferencias de cada niño, la

teoría de Piaget está dividida en cuatro etapas, las cuales hablan sobre el desarrollo principalmente

de los procesos cognitivos, que permiten al niño entender más su entorno y capacidad de ir

desenvolviéndose en él. La etapa sensorio motora, la etapa pre operacional, etapa de las

operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales son las definidas dentro de esta teoría.

Conforme el niño avanza en cada una de ellas, este va generando capacidades más avanzadas,

como la comunicación por medio de palabras, gestos, dibujos y símbolos, la capacidad de

reflexionar, de realizar operaciones matemáticas mentales, hasta llegar a creas ideas abstractas.

Además de que, su desarrollo positivo depende en gran medida de la correcta estimulación

del niño en cada una de estas etapas, dicha estimulación, es principalmente responsabilidad de los

padres de familia o cuidadores del niño, quienes son los que deben brindarle el apoyo, el ejemplo

13
y las herramientas necesarias para que el niño continúe con su crecimiento. Esta estimulación es

necesaria desde que nace y durante la edad preescolar, ya que sus consecuencias se observarán

desde muy temprana edad.

1.03.04 Desarrollo físico

Se sabe que el hecho de que el bebé al salir del vientre de su madre es un evento

significativo para él, sin embargo, las primeras cuatro semanas de vida son las que marcan la

primera etapa del desarrollo físico. Este pasa por una transición de auto dependencia de su madre

para una vida independiente.

Desde su nacimiento hasta los tres años su desarrollo físico será el más rápido que tendrá

durante toda su vida, su cuerpo en estatura y peso irá aumentando. Cuando nace la cabeza del bebé

es significativamente grande en proporción a la de los adultos y esto va cambiando en los primeros

años y poco a poco empieza a proporcionarse.

“Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad, pero con menor velocidad

que en el periodo de la lactancia y primera infancia. Aquí los niños empiezan a tomar una

complexión más delgada y atlética, a medida que se desarrollan los músculos abdominales. Es

típico que los varones y niñas crezcan de cinco a siete centímetros por año durante la segunda

infancia y que aumenten de 1.8 a 2.7 kilogramos de peso anualmente. Su crecimiento musculo

esquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. El cartílago se convierte en hueso

a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros, lo cual da al niño una figura más

firme y brinda protección a los órganos internos.” (Papalia, 2009).

14
Todos los cambios del desarrollo físico son regulados por el cerebro, que en la primera

etapa de vida aún se encuentra en crecimiento, pero que desarrollan un amplio rango de habilidades

motoras. El sistema respiratorio y circulatorio aumenta sus capacidades por lo cual la energía física

es mayor y el sistema inmunitario mantiene a los niños en condiciones más saludables.

Los niños en su segunda infancia frecuentemente tienen capacidades motoras fuertes y

fluidas. Pero, su coordinación tanto ojo-mano, como la resistencia, equilibrio y capacidades físicas

varía. La motricidad fina también se va desarrollando ampliamente y estas habilidades son las que

van a ayudar al niño a realizar tareas con sus manos, como vestirse, escribir o dibujar, realizar el

oficio de la casa. Las etapas de producción artística, que parecen reflejar el desarrollo del cerebro

y la coordinación motora fina, son: etapa de garabateo, etapa de figura, etapa de diseño y etapa

pictórica. La lateralidad es evidente a los tres años de edad y refleja un dominio de un hemisferio

del cerebro.

Durante la tercera infancia, el crecimiento se desacelera de manera considerable. “Los

niños crecen cerca de cinco a siete centímetros por año durante los seis a once años de edad y su

peso aumenta a casi el doble durante este periodo” (Ogden, Fryar, Caroll & Flegal, 2004).

Papalia en su libro Psicología del desarrollo (2009) indica que “el crecimiento cerebral

continúa durante la infancia con un aumento gradual de materia blanca y un descenso en materia

gris. El cuerpo calloso, que conecta ambos hemisferios cerebrales, se mieliniza de manera

progresiva. Durante la tercera infancia es un periodo de relativa salud, la tasa de mortalidad es

15
la más baja en todo el ciclo vital. Sin embargo, son comunes las infecciones respiratorias y otros

padecimientos médicos agudos.”

La visión se agudiza durante la tercera infancia, pero una minoría de niños presenta

problemas de visión o audición. El tartamudeo es común, pero, por lo general, no es permanente.

Los pateamientos crónicos como el asma son prevalentes en los niños pobres y pertenecientes a

minorías quienes tienen menos probabilidades de contar con un seguro médico y de disfrutar de

cuidados sanitarios básicos.

A pesar de que los niños en su segunda y tercera infancia son bastante activos, algunos

adquieren hábitos sedentarios y estos presentan un riesgo de presentar problemas de obesidad o

cardiacos en su vida adulta. Lo recomendable es que se ejerciten una hora por día. Otra

característica del desarrollo físico en la tercera infancia es que se empiezan a desarrollar las

características sexuales como el crecimiento de vello púbico, se desarrollan las mamas en las

mujeres y a los hombres les aumenta el tamaño de sus genitales.

La preocupación por la imagen corporal puede conducir a trastornos de la conducta

alimentaria. El sobrepeso que cada vez es más común entre los niños y está influido por factores

genéticos y ambientales que pueden ser más fácil prevenirlos que tratarlos. La concepción de los

niños en cuanto a salud y enfermedad se relaciona con su nivel cognitivo. Las creencias culturales

afectan las expectativas relacionadas con el cuidado de la salud.

16
1.03.05 Desarrollo psicosocial

La UNICEF concibe del desarrollo humano como una orientación que ve al hombre como

sujeto y objeto del desarrollo económico y social, que asume los derechos humanos y, más

específicamente, los derechos del niño como objetivos y metas culturales que permite en fomentar

la construcción de conocimientos útiles a la conservación y desarrollo integral como meta principal

de todos los programas en beneficio de las personas. El desarrollo humano es, fundamentalmente,

un proceso social y cultural. En su proceso de desarrollo, ser humano establece una triple relación:

consigo mismo, con los otros y con su ambiente.

Erikson plantea que todas las personas que llevan un desarrollo saludable, atraviesan por

ocho etapas en la niñez y en su vida adulta, y en cada etapa las personas deben enfrentar nuevos

desafíos. Van de la mano una con otro y cuando finalizan una avanzan a la próxima, pero cuando

en una etapa no se finalizan con éxito los retos de una es muy probable que estas aparezcan como

problemas o dificultades en un futuro.

➢ Infancia postnatal (Nacimiento a 18 meses)

Confianza frente a desconfianza. Alimentación Los niños desarrollan un sentido de

confianza cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, atención y afecto. Su ausencia dará lugar

a la desconfianza.

17
➢ Primera infancia (2 a 3 años)

Autonomía frente a vergüenza y duda. Control del esfínter Los niños desarrollan un sentido

de control personal sobre las habilidades físicas y un sentido de independencia. El éxito conduce

a sentimientos de autonomía. La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza y duda.

➢ Preescolar (3 a 5 años)

Iniciativa frente a culpa. Los niños comienzan a imponer su control y poder sobre el

entorno. El éxito en esta etapa conduce a un sentido de propósito. Los niños que intentan ejercer

demasiado poder experimentan desaprobación, lo que produce un sentimiento de culpa.

➢ Edad escolar (6 a 11 años)

Laboriosidad frente a inferioridad. En la escuela, los niños necesitan enfrentarse a las

nuevas demandas sociales y académicas. El éxito conduce a un sentido de competencia, mientras

que los resultados de fracaso producen sentimientos de inferioridad.

Al hablar del “yo” en desarrollo, el auto concepto atraviesa un cambio importante en la

segunda infancia, la autodefinición cambia de las representaciones individuales a los mapeos

representacionales. Los niños pequeños no parecen ver la diferencia entre el yo real y el yo ideal.

Y en este sentido vemos como la cultura afecta la autodefinición. El auto concepto se vuelve más

realista durante la tercera infancia cuando los niños forman los sistemas representacionales. Los

niños en edad escolar han internalizado la vergüenza y el orgullo y pueden comprender y controlar

mejor las emociones negativas; la empatía y la conducta pro social aumentan.

18
Al hablar de identidad de género se puede decir que es un aspecto del auto concepto en

desarrollo. La principal diferencia de género en la segunda infancia es la mayor agresividad de los

varones, por otro lado, las niñas tienden a ser más empáticas y pro sociales, así como menos

propensas a los problemas conductuales. Los niños aprenden el rol de género a temprana edad por

medio de la tipificación de género. “La adquisición del rol de género, ocurre a principio de la

infancia; pero los niños varían enormemente en el grado en que son tipificados según el género”.

(Iervolino, Hines, Golombok, Rust & Plomin, 2005). Los estereotipos de género son más evidentes

en los años preescolares, existen cinco de las principales perspectivas sobre el desarrollo del género

y estos son, los enfoques biológico, evolutivo, psicoanalítico del aprendizaje social y cognitivo.

Es más notable que los niños en edad escolar pasan menos tiempo con sus padres y están menos

cercanos a ellos que antes, pero las relaciones con los padres continúan siendo importantes. La

cultura influye en las relaciones y en los roles familiares.

1.03.06 Desarrollo emocional

Las emociones son reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios

fisiológicos y conductuales. “Las emociones como tristeza, felicidad y temor, son reacciones

subjetivas a la experiencia que se asocian a cambios fisiológicos y conductuales” (Sroufe, 1997).

A medida que los niños van creciendo, así lo hacen sus emociones de forma progresiva, el

niño se va desarrollando cognitivamente y va tomando conciencia de sus propias emociones y las

emociones de las personas que le rodean. Llega a un punto donde se da cuenta de que las demás

19
personas experimentan emociones diferentes a las que él experimenta y empieza a desarrollarse la

empatía, rasgo que es vital para sus futuras habilidades sociales.

Las emociones tienen funciones de protección, el repertorio de emociones básicas parece

ser universal, pero existen variaciones culturales en su expresión. Las emociones complejas

parecen desarrollarse a partir de las primeras más sencillas. Las emociones auto reflexivas y auto

valorativas surgen después del desarrollo de la auto concienciación.

La autoestima es vital en el desarrollo de emociones en los niños, ya que de estos va a

depender los sentimientos que experimente, entre estos el orgullo o la ilusión. Aparece la

vergüenza que es la que regula la mayoría de los sentimientos y así el niño va tomando conciencia

sobre sus emociones y sus actos. “El desarrollo del cerebro después del nacimiento se relaciona

con cambios en la vida emocional. Este es un proceso bidireccional: Las experiencias emocionales

se ven afectadas por el desarrollo cerebral, pero también puede tener efectos duraderos sobre la

estructura del cerebro”. (Mlot, 1998; Sroufe, 1997).

Otro elemento para considerar en el desarrollo emocional es el temperamento, que es la

disposición característica o estilo de aproximación y reacción ante situaciones. En ocasiones el

temperamento se define como la manera característica, biológicamente determinada, en que la

persona reacciona antes personas y eventos. “El temperamento es el cómo de la conducta: no qué

hace, sino cómo la hace” (Thomas & Chesss, 1997). Los trastornos emocionales y conductuales

comunes entre los niños de edad escolar incluyen trastornos de comportamiento perturbador,

trastorno de ansiedad y depresión de la niñez.

20
1.03.07 Relaciones sociales en la infancia

La socialización comienza en la lactancia, mucho antes de que la comprensión consciente

del género comience a formarse. De manera gradual y a medida que los niños comienzan a regular

sus actividades, se internalizan las normas de conducta. Los niños se sienten bien consigo mismos

cuando están a la altura de sus normas internas y se sienten mal cuando no es así. “Una parte

sustancial de este cambio del control socialmente guiado a la autorregulación del comportamiento

relacionado con el género ocurre entre los tres y cuatro años de edad.” (Bussey & Bandura, 1992)

Existen factores que inciden en el desarrollo psicosocial de los niños y niñas, como el

aprendizaje social, la normatividad ético-social y las relaciones interpersonales.

➢ Aprendizaje social: En cuanto a la conducta social, el aprendizaje es el

elemento más importante en este desarrollo, y los mayores procesos surgen en los

primeros años de estudio, como el desarrollo por la competitividad y motivación en el

éxito, modelado y auto refuerzo, y por último el aplazamiento de la gratificación.

➢ Normatividad ético-social: La podemos percibir a partir de los 5 años en

adelante, que es donde la conciencia tiene actitudes menos limitadas a conductas

específicas y guarda relación con la aparición de normas abstractas más generales,

ahora ya no depende de lo que le llama la atención al niño sino por las sensaciones

internas. Aquí empieza a entender las prohibiciones y lo que se debe y no se debe hacer.

21
➢ Relaciones interpersonales: Este apartado engloba tres aspectos, los cuales

abarcan todo el mundo de relaciones que el niño tiene, a saber: familia, escuela y grupo

de iguales.

Muchos niños en nuestra sociedad crecen en estructuras familiares no tradicionales, los

niños tienden a tener mejores resultados en familias tradicionales con dos padres que con solo un

padre, padres divorciados y familias combinadas. Sin embargo, la estructura de la familia es menos

importante que sus efectos sobre la atmósfera familiar. El ambiente familiar tiene dos componentes

principales: estructura y atmósfera familiar. La atmósfera familiar incluye tanto el tono emocional

como el bienestar económico. El desarrollo de la correlación puede afectar la manera en que una

familia maneja el conflicto y la disciplina.

El grupo de pares se vuelve más importante en la tercera infancia. En general, los grupos

de pares se conforman porque son similares en edad, sexo, origen étnico y nivel socioeconómico

y que viven cerca y van juntos a la escuela. El grupo de pares ayuda a los niños a desarrollar

habilidades sociales, les permite poner a prueba y adoptar valores independientes de los padres,

les da una sensación de pertenencia y les ayuda a desarrollar su auto concepto. También puede

alentar la conformidad y el prejuicio. La intimidad y estabilidad de las amistades aumenta durante

la tercera infancia. Los varones tienen más amigos en tanto que las niñas tienen amigas más

cercanas.

22
1.03.08 Teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky

La teoría de Lev Vygotsky se basa en la importancia que le da a la relación del individuo

con el entorno social, por lo que, para él, es de vital importancia conocer la cultura del niño para

entender su desarrollo. Lo patrones del pensamiento, se deben a que estos son aprendidos por la

sociedad, por sus padres o personas más cercanas y no se debe únicamente a los procesos

cognitivos. “La actividad mental es exclusivamente humana y es resultante del aprendizaje social,

de la interiorización de la cultura y de las relaciones sociales.” (Lucci, M. 2006).

Por lo tanto, las características que distinguen a la sociedad guatemalteca son transmitidas

y aprendidas de una generación a otra, como las creencias, el país principalmente católico rige las

conductas de la población bajo las normas de esta religión, el idioma y maneras de expresar, los

patrones de crianza también median el aprendizaje y desenvolvimiento en la comunidad. La

importancia de la influencia social toma una mayor fuerza y atención con Vygotsky, pues el

reconoce que el aprendizaje es una constante interacción entre el individuo y el ambiente y que las

experiencias no se olvidan, dejan marcas en los pensamientos y conductas de todos.

Lo que el niño aprende, según la teoría de Vygotsky, tiene mayor impacto si este es ayudado

por alguien más, el ejemplo y explicación de un adulto tiene más fuerza que el logro que realiza

solo, esta idea explica la importancia de la relación con las otras personas, principalmente de los

que conocen del tema, de los que tienen mayor experiencia y son capaces de realizarlas, pues son

una guía. Por lo tanto, los padres y maestros juegan un papel importante en la vida de todos los

niños.

23
1.03.09 Teoría del aprendizaje significativo

Esta teoría creada por David Ausubel centra su atención en el alumno y la manera en la que

este aprende. “Se enfoca en los procesos cognoscitivos, en las condiciones que se requieren para

el aprendizaje y en el análisis de cada uno de los elementos y tipos de adquisición y retención de

los contenidos que irá aprendiendo.” (L. Palmero, 2008). Según dicha teoría, es el conjunto de

pensamiento y afectividad lo que produce un cambio en el significado, tomando en cuenta la

estructura cognoscitiva, es decir, el conjunto de ideas y organización que ha tenido el alumno

anteriormente, la cual, será relacionada con la nueva información. El aprendizaje en torno a la

situación actual que viven los estudiantes en Guatemala presenta dificultades al no tomar en cuenta

las características que influyen en el aprendizaje significativo de cada niño, como la individualidad

y experiencia anterior, ya que los métodos de aprendizaje en las escuelas y colegios no promueven

las capacidades propias de cada alumno, contribuyendo al problema de desarrollo tanto

profesional, social como personal.

Se debe tomar en cuenta que el aprendizaje significativo no se trata de una simple

asimilación de los conocimientos previos con los nuevos, sino de la capacidad de modificar y

diferenciar la información. Ausubel recalca: "Este proceso de interacción modifica tanto el

significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está

afianzada." (L. Palmero, 2008). Si no existe dicho proceso, la mayoría de esta información no se

retiene más que por un corto periodo de tiempo.

24
El aprendizaje, como se menciona anteriormente, no se queda ni se enseña solo dentro de

una institución educativa, sino también se trata del aprendizaje sobre las relaciones con los demás,

de acuerdo a sus experiencias, especialmente en la manera en la que los padres se expresan, estos

llegan a generar un impacto en el, ya sea positivo o negativo, dependiendo de la calidad y

capacidad de relación de ellos, al mismo tiempo, este aprendizaje puede ser modificado o

evolucionado de acuerdo a nuevas relaciones creadas con otras personas.

1.03.10 Teoría del aprendizaje social

Se reconoce en esta teoría el papel que juegan los procesos cognitivos y los psicológicos,

los cuales no serán solamente influidos, sino que además son capaces de generar nuevos

aprendizajes y no se trata solo de lo que la persona recibe del exterior, ya que la mente es capaz de

transformar. “Bandura creía que además de los estímulos externos, el aprendizaje también se

generaba a partir de determinantes internas y sociales, por lo tanto, existe constantemente una

interacción entre el ambiente, la conducta y los factores personales durante el aprendizaje, a lo

que Bandura definió como determinismo recíproco”. (Beltrán & Bueno, 1995).

El aprendizaje de los niños, los patrones, comportamientos y actitudes se modifican

principalmente por medio de la observación sobre lo que los otros hacen, es decir, los adultos u

otros modelos cercanos, para esto, la persona debe prestar atención, retener la información, estar

motivada a aprender y por último generar una nueva conducta. Además, es mayor el aprendizaje

cuando viene acompañado de instrucciones verbales, contrario a que el aprendizaje sea únicamente

verbal sin modelo alguno, lo que lo puede volver más difícil. Si, por lo tanto, la persona aprende

por medio de la observación, los medios de comunicación pueden llegar a generar una gran

25
influencia en su aprendizaje, la televisión, los videojuegos, las redes sociales, las revistas, etc. Son

medios masivos de aprendizaje, que pueden transmitir tanto información, como maneras de

actitudes, de pensamientos, formas de relación, entre otras cosas.

La atención de los padres juega un papel importante en el tema de los medios de

comunicación, pues de ellos depende una gran parte de que sus hijos sean enormemente

influenciados por lo que ven y escuchan o, por el contrario, son más fuertes los valores y creencias

transmitidas por los padres. Sabemos que actualmente, nuestra era se caracteriza por el avance

tecnológico, como la influencia de las redes sociales especialmente Facebook, Instagram o

WhatsApp, bastante utilizadas por los jóvenes y niños, estos avances contienen infinidad de

información al alcance de todos, es por esto, que la tecnología ha tomado un papel importante

ahora como medio de aprendizaje, de los cuales, los adultos deben estar informados, manejar cierta

supervisión para que sus hijos logren una correcta utilización de estas nuevas herramientas.

1.03.11 Teorías del apego

Las teorías del apego se originaron con el psicoanalista John Bowlby, cuando se planteó

evaluar las necesidades de los niños sin familia tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, pues fue

él, quien se encargó de este estudio en el aspecto de la salud mental, en donde evaluó el efecto de

la depravación materna. Bowlby concluye que las razones por las que el niño se aferra a la figura

materna se deben a la búsqueda de supervivencia y protección que esta le brinda, de quien

aprenderá a expresar las emociones que siente debido a esos lazos afectivos. “La teoría del apego

es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos afectivos

26
fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de expresar emociones de angustia,

depresión, enfado cuando son abandonados o viven una separación o pérdida”. (J. Bowlby, 1998).

La segunda guerra mundial dejó repercusiones enormes a grandes poblaciones y entre ellos,

un efecto emocional negativo debido a la separación y pérdida de los padres, sin embargo, este

suceso no se da solo durante una guerra, sino también en familias que pueden vivir problemáticas

que los lleve a la separación total entre padres e hijos, o puede referirse también a la ausencia

emocional que presentan los padres.

En Guatemala, existen muchas situaciones que ponen en riesgo el cuidado materno seguro,

situaciones como la violencia intrafamiliar, ya que actualmente el Ministerio Público recibe 55

denuncias diarias de violencia intrafamiliar. La pobreza, pues Guatemala afronta un 61% de

pobreza según el Índice de Pobreza Multidimensional y por lo tanto padres con necesidad de

permanecer la mayor parte del día trabajando y descuidando las necesidades del niño, la falta de

educación, ya que, de acuerdo con el Comité Nacional de Alfabetización, Guatemala tiene un

índice de analfabetismo del 18.5%. Los embarazos a temprana edad, pues fueron reportadas por

parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala un total de 1,180 niñas

embarazadas menores de 14 años durante el 2019. Factores que les impide estar capacitados a las

necesidades y desarrollo del niño. Estos y otros factores pueden verse involucrados en el tipo de

apego que desarrolla el niño y que influyen en sus futuras capacidades, principalmente en sus

futuras relaciones sociales.

27
Se comprende que el apego se irá desarrollando en el niño como un modelo mental en

donde se construye la idea de sí mismo, del mundo social y la relación con este. Bowlby analizó

la calidad del apego durante los dos primeros años de vida y así, distinguió tres tipos de apego. El

apego seguro, el niño se siente animado a explorar el mundo de manera activa, ya que la madre le

ha generado confianza y apoyo, por medio de la atención a las señales del niño, contacto y

disponibilidad constante.

Apego inseguro evitativo, se caracteriza por que el niño ignora constantemente a su madre,

muestra indiferencia y poca expresión emocional, tampoco existe mucha diferencia de su

comportamiento hacia sus padres que hacia los extraños. Apego inseguro ansioso-ambivalente, se

trata de un comportamiento de inseguridad sobre la protección que le brinda su madre, por lo que

reacciona de manera angustiosa aun cuando su madre está presente, por lo que a ella misma la

puede rechazar, evitar el contacto y al mismo tiempo exigirlo. Siente temor de explorar su entorno.

Apego inseguro desorganizado, este tipo de apego es bastante conflictivo, en donde el niño

busca cierta protección de parte de otras personas, pero sin aferrarse a una sola, busca la ayuda de

una manera superficial, para evitar vínculos muy fuertes. Esto podría deberse a la falta de seguridad

de los padres, ya que estos presentan incapacidad de asegurarse la protección, estos padres tienen

a presentar serios problemas patológicos producto de una experiencia traumática.

El apego entonces tiene repercusión en la manera en la que los seres humanos nos

desenvolvemos en el exterior, pues el apego que se desarrolla en la infancia puede marcas rasgos

importantes en nuestra personalidad.

28
1.03.12 Maltrato infantil

El maltrato infantil, sea perpetrado por los padres u otras personas, es la puesta en peligro

deliberada o evitable de un niño. También es la forma más común de violentar los derechos de los

niños. Esta violencia es por la percepción que se tiene del niño como objeto y no como un sujeto

con derechos. “El maltrato son todas aquellas acciones u omisiones no accidentales, cometidas

contra un niño o adolescente, de parte de su padre, madre, y o la persona e institución responsable

de su cuidado y protección, las cuales provoquen daños físicos y psicológicos que afecten de

manera temporal o permanente su desarrollo integral.” (CONACMI, 2003).

En países subdesarrollados como Guatemala, la causa fundamental que desencadena el

maltrato se debe a una serie de problemas que las familias afrontan como las situaciones

económicas precarias problemas de hogares disfuncionales patrones culturales tradiciones y

costumbres patrones de crianza no adaptados la época. Todas estas circunstancias ayudan a crear

inestabilidad en los grupos familiares canalizando la desesperación de amargura que sufre los

padres en el maltrato a los más indefensos. Y logramos ver como la figura de poder juega un papel

importante en el maltrato infantil.

Según Kempe " En la relación con sus hijos esperan que estos respondan a sus necesidades

buscando de esa forma sentir satisfacción, autoestima y que alguien los quiera, el niño no

pudiendo responder como el padre lo exige, por inmadurez propia de su edad, es víctima de

violencia de vida a la frustración de su padre, las necesidades afectivas de estos adultos son muy

29
graves y quieren que el niño les de amor y cuidado que no tuvieron durante su infancia." (Kempe,

1985).

La Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (PINA) refiere en sus artículos:

ARTÍCULO 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de no ser

objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia,

crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales.

Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará la

creación de instituciones y programas preventivos o psico-sociales necesarios, para dar apoyo y

orientación a la familia ya la comunidad. Deberá proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento

y rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.

ARTÍCULO 54. Obligación estatal. El Estado deberá adoptar las medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a los niños, niñas y adolescentes

contra toda forma de: a) Abuso físico: que ocurre cuando una persona que está en una relación de

poder con un niño, niña o adolescente, le inflige daño no accidental, provocándole lesiones

internas, externas o ambas. La relación de poder se da cuando existe una diferencia de fuerza, edad,

conocimiento o autoridad entre la víctima y el ofensor. b) Abuso sexual: que ocurre cuando una

persona en una relación de poder o confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una

actividad de contenido sexual que propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene

satisfacción incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso sexual. c) Descuidos o tratos

negligentes: que ocurre cuando la persona o personas que tienen a su cargo el cuidado y crianza

de un niño, niña o adolescente, no satisface sus necesidades básicas de alimentación, vestido,

30
educación, atención médica, teniendo la posibilidad de hacerlo. d) Abuso emocional: que ocurre

cuando una persona daña la autoestima o el desarrollo potencial de un niño, niña o adolescente.

Cualquier persona que tenga conocimiento sobre un hecho de los descritos anteriormente deberá

comunicarlo de inmediato a la autoridad competente más cercana, quien a su vez deberá realizar

las diligencias pertinentes a efecto de que se sancione drásticamente a los que resultaren

responsables de los mismos.

ARTÍCULO 55. Obligación de denuncia. El personal de las instituciones públicas y

privadas, centros educativos, servicios de salud y otros de atención a los niños, niñas y

adolescentes, tienen la obligación de denunciar los casos de maltrato que se detecten o atiendan en

sus instituciones.

A los niños se les descuida o abusa a todas las edades, pero las tasas más elevadas de

victimización y muerte a causa del maltrato se presentan en niños de tres años de edad o menores.

Muchos lactantes son víctimas del síndrome del bebé sacudido, y este consiste en que “los

músculos del cuello del bebé son débiles y que tienen una cabeza grande y pesada, cuando se

sacude hace que el frágil cerebro rebote hacia adelante y atrás dentro del cráneo. Esto ocasiona

hematomas, hemorragias e inflamación y puede conducir a daño cerebral grave y permanente, a

la parálisis o la muerte.” (AAP, 2000).

Otros mueren por retrasos del crecimiento, a menudo ocasionados por descuido. Los

retrasos del crecimiento pueden deberse a una combinación de nutrición inadecuada, interacciones

trastornadas con los padres y otros factores, como enfermedades, dificultades en el

31
amamantamiento y preparación incorrecta de la leche de fórmula, o las técnicas de alimentación

inadecuadas.

1.03.13 Maltrato físico

Según el Informe Mundial sobre la violencia y la salud de la OMS: en varios países se

indica que los menores de 15 años sufren a menudo tratos o abandono que hacen necesaria la

atención médica y la intervención de los servicios sociales. Entre los factores individuales, la edad

y el sexo desempeñan un papel importante en la victimización. Por lo general son los niños

pequeños los que corren mayor riesgo de maltrato físico con mayor frecuencia que las niñas,

mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abusos sexuales y abandono, así como de

verse obligadas a prostituirse. (78, 84–89). Muchos estudios indican también que el maltrato de

menores guarda relación con la pobreza y con la carencia de capital social (107–109).

En 2000 se produjeron aproximadamente 57, 000 homicidios de niños en el mundo; los de

edades comprendidas entre 0 y 4 años son los que corren mayor riesgo. La causa más frecuente de

muerte la constituyen los traumatismos craneales, seguidos de los traumatismos abdominales y la

asfixia intencionada (78–80). El maltrato infantil, se trata de una problemática histórica, que se

produce en todas las culturas y estratos sociales, se da tanto por factores familiares, individuales,

o culturales que pueden provocar la muerte del niño.

En Guatemala no existen ni los datos precisos sobre el maltrato infantil que pudieran

promover las acciones necesarias para la atención de esta violencia, muchos casos existentes son

ignorados y vistos como sucesos normales, propios de la corrección de los padres. Además de que

32
esta actitud, favorece la reproducción de estas conductas violentas a las nuevas generaciones. Los

factores culturales presentes que promueven la violencia infantil se pueden describir como la falta

de orientación acerca de la importancia de la paternidad responsable, la cultura de castigo que

predomina, en donde las malas acciones de los niños se corrigen con golpes y sanciones, además

de las constantes situaciones problemáticas dentro de la familia, que pueden deberse por ejemplo

a la desintegración familiar, a las dificultades económicas, conductas machistas, entre otras, que

desarrollan actitudes violentas en los padres como forma de descargar la frustración, el estrés y

enojo.

1.03.14 Abuso sexual

Según el informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS: No se conoce el número de

menores que son víctimas de abusos sexuales en el mundo, pero las investigaciones indican que

aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%–10% de los hombres los han sufrido durante la

infancia.

A nivel Nacional, cada año, se manifiestan al menos 11.000 casos de abusos sexuales contra

los niños en el país (UNICEF 2005). Un niño de cada 7 sufre violencias y es víctima de abuso

sexual. En el 80% de los casos, las violencias sexuales ocurren en el círculo familiar. 70% de las

niñas abusadas contraen enfermedades sexualmente transmitidas (CONACMI, 2013). Según el

Reporte estadístico de enero a junio de 2019 existe un total de 5,233 casos de denuncias recibidas

por el Ministerio Público por delitos relacionados a violencia sexual. Un total de 1,180 niñas

embarazadas menores de 14 años, reportadas por parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social de Guatemala y 4,059 casos de reconocimiento médico por delito sexual.

33
Los abusadores utilizan diversas estrategias para cometer el abuso sexual y lograr el

silencio de la víctima, emplean su autoridad, la fuerza o el engaño, ya que como se mencionó

anteriormente es más frecuente que se dé dentro del círculo familia, pueden utilizar premios como

forma de chantaje, o castigos y amenazas para provocar miedo, pero lo que principalmente propicia

este tipo de violencia, es la naturalización dentro de la cultura guatemalteca, en donde influyen

factores culturales, económicos, políticos y familiares, que lo único que hacen es que se mantenga

esta situación, debido a diversos prejuicios, por lo que se genera discriminación, falta de apoyo

hacia la víctima por parte de otros familiares, generando culpa y vergüenza.

1.03.15 Negligencia

Hablamos de negligencia cuando un adulto o varios, tienen a su cargo el cuidado,

protección, la educación o crianza de un niño, niña o adolescente y no satisfacen sus necesidades

tanto fisiológicas, emocionales o afectivas, cognitivas, sociales, morales, éticas o de valores y hasta

espirituales, teniendo la posibilidad de hacerlo. El desarrollo adecuado en los niños y niñas es una

de las principales consecuencias que se ven alteradas debido a la negligencia por sus principales

cuidadores. La negligencia puede producirse desde la concepción y ser víctima de ella durante su

infancia, adolescencia, adultez o por el resto de su vida.

Al hablar de negligencia se debe tomar en cuenta también los deberes del Estado, ya que

no se define como tal cuando los padres no poseen las capacidades económicas o intelectuales para

poder cubrir las necesidades del infante. Al existir diferentes tipos de necesidades que el niño debe

cubrir, existen diferentes tipos de negligencia que se exponen a continuación.

34
➢ Negligencia médica

También definida como la mala práctica médica, es la irresponsabilidad que incluye actuar

sin profesionalismo, faltando a la ética y a la moral de un profesional de la salud. Podemos

identificar este tipo de negligencia con los niños cuando se hace un diagnóstico erróneo o cuando

no se acatan las prácticas médicas estándar. No se puede responsabilizar a los profesionales de la

salud por una condición médica preexistente, aunque el agravamiento de una condición médica

preexistente puede considerarse negligencia. La negligencia médica puede traer consecuencias

severas para la persona que está siendo víctima de esta práctica.

Se habla entonces de responsabilidad médica, la cual es la obligación de los profesionales

de la salud de dar cuenta ante la sociedad por los actos realizados en la práctica profesional, y esta

naturaleza de los resultados sean contrarios a sus deberes, por incumplimiento de las actitudes y/o

cuidados adecuados en la asistencia del paciente.

Estas actitudes son: Deficiente o incompleto examen del paciente. Errores de diagnóstico

y tratamiento. Daños causados por mala praxis o utilización (o en mal estado) de objetos, aparatos

e instrumentos y medicamentos. Ocultar pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad.

Poco o nulo control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan

culposamente ocasiona.

35
➢ Negligencia educativa

Cuando un padre no inscribe a sus hijos, en edad escolar, a una Escuela y suministra la

educación necesaria en su hogar, se considera negligente ya que está llevando a sus hijos a una

abstinencia educativa. La negligencia educativa que ejercen los padres de familia en los hijos se

define como la falta de atención a las necesidades básicas biológicas y en este caso específicamente

a las necesidades educativas que los niños presentan principalmente durante los primeros años

escolares. Puede verse manifestada por la falta de apoyo con las tareas, por enviarlos al colegio sin

refacción saludable y sin ser alimentados, la higiene, pero sobre todo por no estar pendientes ni

ejercer una participación activa en la educación de los niños.

La negligencia educativa también abarca a la falta de entrega y participación de los

docentes quienes tienen como tarea preparar al niño para la vida. Un padre de familia tiene la

obligación de asegurarse de que sus hijos asistan regularmente a la Escuela, velar por los deberes

y tareas para poder comprender los temas y contenidos que sus hijos reciben en clase, tener una

comunicación constante con la comunidad educativa para velar por el progreso de sus hijos dentro

de ella, asistir a las reuniones o charlas programadas por la institución y bríndales a sus hijos los

insumos necesarios para poder cumplir con sus actividades académicas, esto incluye una

alimentación saludable y balanceada.

En Guatemala es muy común que los padres, especialmente en el área socioeconómica

baja, muestren negligencia educativa para con sus hijos y estos niños son los principales casos

referidos en la clínica psicológica debido a problemas de conducta o de aprendizaje. No siempre

36
los padres que son educativamente negligentes con sus hijos son negligentes en las demás áreas,

pero es un indicador muy fuerte para que se predispongan las demás negligencias.

Pero la negligencia educacional no solo incluye a los padres, los maestros y el personal

administrativo también se involucran, y este incluye cuando cada uno de ellos no realiza su

profesión u oficio correctamente, afectando significativamente al desarrollo académico del niño.

➢ Negligencia física

Es una de las más frecuentes en cuanto al maltrato infantil y hace referencia a no brindar

alimentación adecuada, a no proveer de vestimenta y vivienda digna para los niños. Del mismo

modo, también incluye una sucesión de riesgos físicos, los cuales sufren los niños, como, por

ejemplo, la falta de supervisión o la supervisión inadecuada, amenazar al niño con dejarlos sin

comer o sin un techo en donde vivir, además de varios accidentes por el descuido.

Algunas de las consecuencias de padres que son negligentes en el aspecto físico, pueden

ser el encontrarse en un estado delicado de desnutrición, enfermedades y accidentes. La

negligencia física también se evidencia cuando el niño no posee la ropa adecuada para cierto

ambiente, o la falta de higiene que desencadenan muchas enfermedades. Los padres negligentes

que manifiestan un maltrato físico hacia sus hijos suelen recurrir a golpes y actitudes violentas,

con el objetivo de educarlos. Estas agresiones pueden ser quemaduras, heridas, azotes,

mordeduras, moretes y fracturas, hasta lesiones internas que pueden causar la muerte del niño.

37
Existen características que demuestran los niños que han sido víctimas de maltrato, y son

las siguientes:

- Marcas de golpes antiguos y recientes, provocados de forma intencional en muchas

partes del cuerpo, en donde los padres no dan una razón lógica por la cual realizan este tipo de

maltrato.

- Quemaduras producidas por cigarrillos en diversas partes del cuerpo del niño.

- Quemaduras, en cualquier grado con agua caliente.

- Quemaduras con la forma del aparato eléctrico con que fueron provocadas.

También existen ciertos síndromes por parte de los padres, que por consiguiente afectan al

niño. Estos síndromes son los siguientes:

- Síndrome de Munchausen: Es una patología de los padres, los cuales crean en el niño o

niña una enfermedad ficticia con síntomas físicos.

- Síndrome Prenatal o Fetal: Este síndrome está constituido por acciones que, de manera

intencional o negligente, y que provocan lesiones en los niños antes de su nacimiento y que

pueden negar su derecho a desarrollarse en forma normal y nacer sanos.

- Síndrome del bebé Sacudido, (Pág., 32). (AAP, 2000).

➢ Privación emocional

La Privación emocional, es cuando al niño le falta el afecto adecuado y el interés por parte

de los padres, incluyendo rechazo, intimidación, aislamiento, explotación, degradación, ridículo o

no brindar apoyo emocional, amor y afecto. Dentro de la Privación emocional también se incluye

el hacer del niño una víctima, en donde se llega a gritar, criticar y hasta denigrarlo. En

38
consecuencia, el niño llega a experimentar un sentimiento de soledad, y de sentirse desamparados;

de la misma forma, el niño puede formar vínculos de amistad de manera muy dificultosa y

conflictiva. Esto es debido al ambiente que propician los padres; un ambiente de represiones

verbales, de hostilidad y resentimiento. Éste también puede ser un tipo de maltrato, ya que casi

siempre se acompañan de palabras groseras, lo cual afecta gravemente la autoestima del niño.

La carencia emocional también se percibe como maltrato emocional, que es una acción u

omisión que puede provocar trastornos conductuales, cognitivos, emocionales o mentales. Estas

acciones u omisiones intencionales que afectan la autoestima y el desarrollo integral de un niño,

niña o adolescente. Se puede observar en la sociedad actual, cuando los adultos que están a cargo

del cuidado o crianza de los niños, niñas o adolescentes lo insultan, no reconocen sus esfuerzos o

lo que ellos tratan de hacer bien.

1.03.16 Roles familiares

El hogar, el ambiente y las personas que viven con los niños son una parte importante en

sus vidas. Para comprender al niño dentro de la familia se necesita examinar el ambiente familiar,

su atmosfera y su estructura. Así mismo el comportamiento también se ve afectado por lo que

ocurre más allá de los muros de la casa. Es de gran importancia que las funciones parentales y de

los hijos se asuman y se lleven a cabo de manera adecuada para mejorar el ambiente, la convivencia

y la constitución subjetiva de la familia y se evitaran problemas de tipo psicológico en un futuro.

La familia está estructurada jerárquicamente y se disponen los integrantes, donde cada

posición posee obligaciones y derechos delimitados por reglas justas, las cuales ayudan a unir el

39
funcionamiento de la familia con los fines del grupo familiar. En la familia sus miembros pueden

ubicarse en el puesto de padre, madre, hijo, hermano, abuelo. Cuando se asigna una posición, al

mismo tiempo se están delimitando responsabilidades y privilegios, a la vez que se establece un

nivel relativo en las dinámicas de poder y liderazgo.

Cuando se habla del rol, se refiere a las normas y lo que se espera de una persona, que

ocupa una posición determinada, en cuanto a conductas, valores, obligaciones y actitudes. En este

caso se refiere a los roles familiares, es decir, a los papeles específicos que conllevan obligaciones,

para cada uno de los miembros del núcleo familiar. En los últimos años los roles familiares han

cambiado significativamente. En antiguas generaciones la gran mayoría de los niños crecían con

ambos padres casados, en la actualidad, cerca de dos de cada tres niños menores de 18 años viven

con un solo padre.

➢ Obligaciones y responsabilidades de los padres

En las obligaciones de los padres se deben mencionar las esenciales o principales como,

por ejemplo, la alimentación, el brindar educación, y en un ámbito muy general, el cumplir con los

derechos de los hijos. En este caso se centrará en las responsabilidades de los padres hacia el área

educativa de sus hijos.

40
Son obligaciones y responsabilidad de los padres: Cuidar de sus hijos, convivir con ellos,

darles alimentos y educarlos, tener en cuenta las necesidades de sus hijos según sus características

psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo, respetar el derecho del niño o adolescente a ser

escuchado y comprendido, orientar y guiar a sus hijos en el ejercicio de sus derechos, respetar y

facilitar el derecho de sus hijos a relacionarse con abuelos, parientes o personas con las que tengan

un vínculo afectivo y representarlos y administrar el patrimonio de sus hijos.

Se comprueba que cuando los padres de familia participan activamente en las tareas,

funciones o actividades escolares, sus hijos presentan una mejor autoestima, mejor rendimiento

escolar y esto optimiza las relaciones padres – hijos y las posturas de los padres frente a la escuela.

Un padre activo en la Escuela afecta incluso la actitud de los maestros, ya que trabajan en conjunto

con ellos para un aprendizaje más significativo para los niños. Se atribuye a los padres la

obligación de enseñar y practicar valores necesarios para la convivencia, como el respeto, la

solidaridad y la empatía.

De igual manera es de gran importancia que haya una relación entre los padres de familia

y el establecimiento educativo del niño, ya que esta participación de los padres en la vida escolar

del niño trae consecuencias positivas:

- Mayor autoestima en los niños

- Mejor rendimiento escolar

- Mejores relaciones padres-hijos

- Actitudes positivas de los padres hacia el establecimiento

41
- Así mismo se puede mencionar que es de gran importancia que los padres enseñen

y colabores con sus hijos para desarrollar habilidades sociales de autonomía y habilidades de

interacción.

- Por último, una de las responsabilidades más importantes es la presencia y apoyo

emocional de los padres hacia sus hijos para evitar posibles problemas psicológicos en los niños,

que puedan repercutir en su desempeño académico.

1.03.17 Características de padres negligentes

Cuando se habla de negligencia parental, se trata de las fallas de los padres de familia o los

cuidadores de niños o adolescentes ante las responsabilidades del cuidado de los niños o

adolescentes, y a estos cuidados se refieren a los estándares mínimos de alimentación, vestido,

atención médica, seguridad, educación y afecto.

El problema con la negligencia es que es un maltrato que no se ve como tal, porque lo que

suele justificarse porque el padre tiene problemas como el alcoholismo o la irresponsabilidad, no

ejerce sus obligaciones, y las madres no los denuncian por temor al qué dirán en la comunidad o

porque sienten que ellas no deben dejar sin padre a sus hijos. También, se justifica por parte de los

padres que no cumplen con sus obligaciones, el nivel de pobreza y el desempleo que existe en el

país.

Entre las características principales de los padres negligentes se puede mencionar:

- Padres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación

42
- Se muestran distantes hacia sus hijos

- Poseen escasa sensibilidad a las necesidades de los niños

- Se da un carecimiento de normas,

- Cuando se toma el control, se hace de manera excesiva

- La mayoría sufrieron de la misma negligencia durante su infancia

1.03. 18 Consecuencias de la negligencia parental

La consecuencia de la negligencia durante la niñez impacta a nivel físico, psicosocial y

aprendizaje. “Estos resultados pueden variar y se ven afectados por una combinación de factores

como la edad, el estado de desarrollo de cada niño, la frecuencia y gravedad de maltrato. Estas

consecuencias se hacen visibles a mediano plazo y pueden llegar a permanecer incluso a largo

plazo si no se da una intervención adecuada. Este fenómeno a menudo involucra la existencia de

otras experiencias adversas dentro del ambiente familiar, como la violencia, la pobreza, el

consumo de drogas y alcohol, que pueden dificultar la separación de los efectos específicos del

maltrato.” (Child Welfare Information Gateway, 2019).

Aun así, existe la posibilidad de reconocer las dificultades y problemas de salud físico,

mentales y conductuales del niño que se originan por la ausencia de cuidados necesarios por parte

de los padres y cuidadores. Las consecuencias y su intensidad pueden depender de la existencia o

ausencia de factores de protección (Pág., 66).

43
➢ Fisiológicas

Las consecuencias del descuido relacionado con el área fisiológica, puede provocar

principalmente, enfermedades, infecciones o agravar las lesiones que no son vistas o cuidadas por

un médico, puede existir sangrado o mucho dolor, el niño puede no aumentar de peso o bajar de

forma dramática, incluso puede irse al extremo de provocar la muerte.

La falta de formación o daños a ciertas regiones del cerebro también se han relacionado

con la negligencia física como el traumatismo craneal. Otros efectos pueden permanecer en años

posteriores, como podrían ser: enfermedades pulmonares, diabetes, problemas de espalda,

desnutrición, enfermedades gastrointestinales, problemas de visión y de salud bucal, entre otros.

Todo esto debido al descuido por cubrir las necesidades básicas de la persona, como es, la

alimentación y la higiene.

Existen leyes en Guatemala que protegen a la niñez del maltrato y violencia, sin embargo,

muchos de estos casos no son ni siquiera denunciados y otros permanecen impunes, por lo que la

situación se sigue repitiendo día a día, no es de extrañar ver a muchos niños en pésimas condiciones

de higiene, con la ropa sucia y el cuerpo lastimado, es tan común que incluso ya no sorprende y

por lo tanto no se considera la posibilidad de buscar atención.

➢ De aprendizaje

Éxito escolar, cada grupo social contiene normas, en donde también hay jerarquías, las

cuales deberían tener la característica de excelencia. En las escuelas también hay grupos sociales,

pero no jerarquías de excelencia.

44
Sin embargo, las jerarquías escolares constituyen un mundo aparte. Es por eso, que los

juicios y opiniones de los alumnos, con mucha frecuencia han sido influidos por el maestro, en

donde son ellos quienes tienen la obligación de aplicar y proporcionar las normas de excelencia,

para que el alumno llegue a interiorizarlas y también aplicarla a su vida escolar.

Por otra parte, el éxito escolar es un trabajo en equipo, en donde las experiencias del

aprendizaje empiezan desde el hogar. Es por eso, que los padres deben involucrarse más en la

educación de sus hijos, ya que la orientación por parte del maestro y de los padres, el niño puede

determinar su orientación del aprendizaje, y además a mejorar la relación familiar y en la escuela.

La motivación es muy importante en el ámbito escolar, ya que se pueden alcanzar mejores

calificaciones.

“En el contexto educativo es importante la interacción entre los sujetos que intervienen

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la labor que realizan juntos y el significado que le dan

a la misma, por ende, es necesario que los padres y los maestros mantengan comunicación. De

esta manera se podrá lograr un aprendizaje significativo. Los niños necesitan el respaldo tanto

de sus padres como el de sus maestros, es por eso que las actitudes y los valores que los padres

inculcan a sus hijos son muy importantes para asegurar el éxito. Además, los niños necesitan no

sólo la ayuda y soporte de sus papás en la escuela, sino que también para actividades que no son

académicas, ya que es la familia quien define los papeles y responsabilidades de los niños en el

hogar, para mejorar la comunicación y cooperación.” (Monereo, 1999).

45
Desde que el niño asiste a la escuela, es tarea de los padres y de los maestros trabajar en

conjunto y tener una comunicación constante para lograr desarrollar el potencial académico y

social del niño. El objetivo principal es que el niño logre tener un aprendizaje que dure para toda

su vida, y es por eso que el éxito escolar se crea desde el hogar, ya que comienza con las relaciones

positivas entre padres e hijos, debido a lo anterior, el éxito escolar también se mide por la habilidad

del niño para llevarse bien con los demás.

Fracaso escolar, se conoce como fracaso a la falta de éxito o resultado adverso respecto al

resultado positivo esperado, respecto al fracaso escolar puede definirse como el desajuste negativo

entre la capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado académicamente, cuando

las expectativas predeterminadas no coinciden no tomando en cuenta las capacidades,

potencialidades y talentos distintos que cada estudiante posee.

El fracaso escolar se vincula con aquellos escolares que presentan bajo rendimiento escolar,

así como dificultad en materias como: lectura, escritura y cálculo. Tal situación puede originarse

debido a múltiples factores pudiendo ser de tipo prenatal, perinatal y postnatal; la baja autoestima

derivada de agresiones físicas o psicológicas se vincula directamente con el fracaso escolar,

también las condiciones de hambre y desnutrición provocan esta situación dentro del sistema

educativo. El fracaso escolar supone cierta cantidad de metas a las cuales no se ha llegado de forma

satisfactoria, para las cuales el acompañamiento de los padres de familia es imprescindible

juntamente con la guía y orientación del docente.

➢ Psicosociales

46
“Experimentar el maltrato durante la niñez es un factor de riesgo para la depresión, la

ansiedad y otros trastornos psiquiátricos durante la adultez.” (ChildWelfareInformation Gateway,

2019). La negligencia parental puede provocar en los hijos diversos comportamientos,

pensamientos y actitudes que dificultad su desarrollo personal, en un extremo pueden llegar a

mostrar conductas autodestructivas y pensamientos suicidas. En la escuela pueden presentar

rendimiento bajo, problemas de conducta, falta de atención y concentración, conductas que indica

cierta necesidad desesperada de afecto y atención.

La mayoría de los niños que sufren negligencia parental, presentan mayores consecuencias

psicológicas que daños en su salud física, lo cual no concuerda con la atención que brinda la salud

pública en el país, pues muchos de ellos, dan mayor tratamiento a las necesidades físicas que a las

emocionales. Pero sus consecuencias emocionales pueden ser diversas e impactantes, ya que la

falta de apoyo y atención al niño hace que este no genere las herramientas necesarias para enfrentar

los nuevos retos, el estrés y la frustración que son necesarias para su superación.

También pueden presentar baja autoestima o por el contrario rebeldía o empatía, es decir,

que pueden presentar ya sea un comportamiento extremadamente pasivo o agresivo, lo que, por lo

tanto, pueden provocarles dificultades en las relaciones sociales por ciertos tipos de conducta que

llegan a desarrollar.

Presentar problemas en las habilidades sociales defiendes, más adelante podrían llegar

incluso a conductas criminales, en Guatemala, muchos menores ya forman parte de grupos

delictivos, que ponen en riesgo su futuro y su vida, sin mencionar los daños a la sociedad por

47
dichos actos criminales, podría existir una relación entre el maltrato infantil y la delincuencia

juvenil o adulta.

Se entiende que las consecuencias emocionales pueden producirse tanto porque haya

existido negligencia física, económica, emocional, etc. Ya que todos estos tipos generan un

impacto negativo en la estructura psíquica del niño, pudiendo llegar a generar un trastorno grave,

dependiendo de su gravedad, entre otros factores.

1.03.19 Trastornos del apego

“Los bebés en hogares de cuidado de crianza que han sufrido maltrato seguido de

interrupciones en la atención temprana pueden desarrollar trastornos de apego. Los trastornos

de apego pueden afectar negativamente la capacidad de un niño para formar relaciones positivas

entre pares, sociales y románticas más adelante en la vida.” (Doyle & Cicchetti, 2017).

Cuando los padres o cuidadores no les proporcionan los cuidados necesarios tanto físicos

como emocionales a los hijos, estos pueden presentar un apego patológico debido a dicho trauma

que puede manifestarse a lo largo de los años, durante la infancia, adolescencia y la vida adulta,

las características del tipo de apego que desarrollan, se perpetuarán a lo largo de la vida hacia las

nuevas relaciones sociales que irán formando. Por ejemplo, el tipo de apego desorganizado puede

continuar y trastornarse, haciendo que el niño siga mostrando conductas de rechazo, de poco

contacto y expresión, miedo a estar solo y al mismo tiempo cierto anhelo por sentir protección.

48
Se toma en cuenta, que existen otras variables que influirán en la manera de relación con

el mundo, pero el apego es una pauta que establecerá rasgos en la personalidad del niño y que

podrán observarse a la hora de interactuar con sus iguales. Los trastornos del apego entonces son

consecuencias del vínculo inestable que se dio en los primeros años de vida y que se puede

observar principalmente por que el niño muestra cierta incapacidad para auto calmarse ante

situaciones de estrés, puede mostrar dependencia emocional con quienes se relaciona, miedo al

abandono, pensamientos catastróficos sobre el futuro, distorsión de las intenciones de los demás,

autoimagen negativa, conductas de protesta como el gritar, llorar constantemente o ponerse en

situaciones de peligro, poca tolerancia a la frustración, conductas autodestructivas, entre otras.

En los años escolares del niño, es donde es fácil observar conductas que puedan indicar

ciertas problemáticas de relación y al mismo tiempo, existe una mayor facilidad para intervenir y

mejorar sus habilidades de socialización.

1.03.20 Habilidades sociales deficientes

Cuando se habla de habilidades sociales se refiere a un compuesto de las capacidades y

conductas que hacen que las personas se desenvuelvan correctamente en las situaciones sociales,

y estas habilidades son las que permiten que se relacionen correctamente, al mismo tiempo que se

solventan problemáticas de la vida cotidiana.

Estas habilidades sociales aparecen en la infancia, ya que es aquí cuando el niño empieza

a socializar mucho más, con su familia, con la comunidad educativa donde estudian, con sus

amigos de la cuadra, etc. Las habilidades sociales son un compuesto de valores, de emociones,

49
creencias culturales y sentimientos que surgen gracias a la práctica y experiencia que los niños van

obteniendo y esos van a determinar cómo será su futura socialización.

Un niño que desarrolla habilidades sociales deficientes va a presentar problemas en la

adaptación en su entorno. Los primeros años de la infancia son vitales para poder construir la

personalidad y las habilidades sociales deficientes son un factor predisponente para que puedan

experimentar problemas de autoestima o auto concepto.

Existen factores que integran y forman las habilidades sociales como la comunicación que

es cómo se expresan los pensamientos, emociones y sentimientos hacia los demás. Autocontrol,

que incluyen una buena inteligencia emocional, Colaboración con las demás personas del entorno

para poder lograr objetivos. Apego, para poder crear lazos afectivos con los demás. Comprensión

de las circunstancias, para poder comprender las problemáticas suscitadas y poder actuar ante ellas.

Resolver problemas, especialmente los sociales para poder encontrar soluciones coherentes y

prácticas. Y, sobre todo, la empatía, que es poder colocarse en el lugar de otra persona para poder

comprenderla.

Las consecuencias de desarrollar habilidades sociales deficientes son varias, empezando

con que el niño tendrá problemas al querer crear relaciones positivas y sana con las demás personas

que le rodeen. La baja autoestima, es otra de ellas, ya que como no pueden desenvolverse

correctamente con los demás, la imagen que tienen de sí mismos será deficiente. Problemas para

poder expresar sus emociones y sus sentimientos, por lo tanto, se le dificultará poder emitir sus

50
opiniones. La timidez y el retraimiento al grado que se le dificulté demasiado poder hacer amigos

y la inadaptación social en la escuela que lo pude llevar al fracaso escolar.

➢ Timidez

Zimbardo y Radl (1985) se refieren a la timidez como “un mecanismo de defensa que

permite a la persona evaluar situaciones novedosas a través de una actitud de cautela con el fin

de responder de forma adecuada a las demandas de la situación.”

Abarca diversas dimensiones, principalmente el miedo o temor, la inseguridad y la baja

autoestima. Detrás de esta conducta, puede existir la experiencia de haber vivido algún sufrimiento

emocional, aunque existen factores como los genéticos, socioeconómicos, de aprendizaje, etc. que

pueden influir en este tipo de conducta. La timidez puede deberse a la crianza de los padres, ya sea

por sobreprotección, por exigencias altas o, por el contrario, puede tratarse por el descuido y

desatención por parte de los padres.

Puede aumentar por un inadecuado manejo escolar por parte de los maestros, como

métodos de enseñanza incorrectos, estrictos y que no toman en cuenta la individualidad del sujeto,

que hacen que el niño se sienta inseguro y confundido sobre lo que deba hacer, que hacen que

presente dificultades de entendimiento y miedo a tomar acciones propias, puede deberse también

por dificultades de aprendizaje que presenta el niño, alteraciones neurológicas o por ser un rasgo

de su personalidad.

51
La timidez puede expresarse por conductas del niño como llanto, berrinches, aferrarse o

buscar protección en los padres o cuidadores, por la incapacidad de hablar con otras personas u

compañeros, encogimiento del cuerpo, bajar la cabeza y mirar al suelo o inmovilidad. Se trata

también de mostrar mucho respeto por la autoridad, incapaz de romper reglas o negarse a

realizarlas, por lo que suelen ser niños que casi no generan problemas de disciplina, pero que

pueden ser incapaces de pedir ayuda cuando la necesitan. Tanto la timidez como el retraimiento

pueden agravarse hasta volverse en trastornos de ansiedad social, como la Fobia Social o provocar

crisis de pánico, lo que implica que afectarán negativamente las distintas áreas del funcionamiento

de la persona.

➢ Agresividad

“Consiste en una disposición o tendencia a comportarse agresivamente en las distintas

situaciones.” (Berkowitz, 1996). Pretende causar daño al otro, acompañada de emociones como la

ira y el rencor, esta conducta puede ser aprendida por el hecho de observa a otros realizarla, de

acuerdo con la teoría del Aprendizaje Social, por lo que se pudo aprender tanto por conductas

propias de los padres, como por conductas de personas ajenas, tal vez en algún programa de

televisión o podría ser de un videojuego.

Puede deberse también a la falta de exigencia y de atención necesaria que merece el niño

por parte de los padres, el rechazo también puede generar conductas agresivas, la agresividad se

puede entender como una tendencia impulsiva derivada de un sentimiento de frustración.

“Se caracteriza por que el niño tiende a levantar la voz estrepitosamente, insultar, por ejemplo,

colocando apodos, o palabras obscenas a los compañeros, amenazas, burlas, puede tratarse

52
también del robo de objetos, rechazo hacia otros compañeros o agresiones durante algún juego

con los demás.” (Caguana, L. & Manrique R, 2017).

La agresión del niño impide que este forme relaciones sanas con sus compañeros, que este

sea visto por los demás con temor, odio o rechazo por sus conductas, que incluso pueda incitar a

la agresión de los demás, promoviendo conductas dañinas entre varios de sus iguales. Esta

conducta agresiva debe ser comprendida y atendida lo más pronto posible, para evitar mayores

consecuencias como llegar a un nivel más alto, es decir, que los niños que muestran esta conducta

agresiva y que llegaron a sufrir algún abuso o maltrato, son propensos a generar conductas

delictivas y ser llamados a pertenecer a maras.

➢ Retraimiento

Esta conducta se refiere a que el niño prefiere mantenerse alejado de las demás personas,

evita los grupos y actividades sociales, puede deberse como consecuencia de permanecer en un

ambiente excesivamente protector o, por el contrario, de no recibir el apoyo y cuidado suficiente

en sus primeros años de vida, es aquí donde entra la negligencia parental como causa de esta

abstinencia social. Por lo tanto, los factores de esta conducta pueden deberse a características de

los padres, pero también puede tratarse de características propias del niño, como presentar poca

reactividad ante los estímulos, puede deberse a la interacción, como problemas familiares,

problemas de comunicación, problemas económicos, laborales de los padres, entre otros.

“Se caracteriza por no expresar directamente sus sentimientos ni opiniones y menos si

comprueba que contradice a los demás. Se adapta fácilmente a los patrones de conducta, aunque

no esté de acuerdo con ellos. Por miedo al qué dirán quiere complacer a los demás de forma

excesiva siendo capaz de sacrificar sus deseos y opiniones sólo por tener conforme a la otra

53
personal, le falta espontaneidad y capacidad de improvisación.” (Caguana, L. & Manrique R,

2017). Además de esto, se pueden reconocer acciones como el llorar constantemente, tomar una

actitud pesimista y falta de expresión emocional, habla poco, aun que conozca temas a

profundidad, no levanta la voz y participan poco en actividades extracurriculares.

Esta conducta puede ocasionarle dificultades tanto en los ámbitos familiares, escolares y

sociales, ya que evitara en lo posible, acudir a las reuniones sociales. Puede generarse síntomas de

ansiedad al momento de tener que interactuar con los demás, por ejemplo, síntomas somáticos

como tensión, palpitaciones, sudoración, desmayos o temblores. Pueden surgir síntomas

cognitivos como miedo a la evaluación negativa y rechazo, sensación constante de pérdida de

identidad e insatisfacción en la vida, frustración e inseguridad.

➢ Bullying

Se trata de un tipo de violencia, que a diferencia de la agresión que suele utilizarse para

“solucionar un conflicto”, esta violencia puede existir sin la necesidad de un conflicto previo, suele

tratarse de una relación desequilibrada, es decir, que la violencia se dirige hacia alguien que posee

menos fuerza, incluso puede ser por parte de un grupo hacia solo una persona, el Bullying puede

llevarse a cabo ya sea mediante conductas físicas como golpes, por medio de medios psicológicos

como burlas, manipulación, propiciando el rechazo y aislamiento o por conductas verbales, a partir

de acusaciones falsas o difamaciones.

D. Olweus (1998) pionero en la investigación de la violencia entre iguales, menciona en su

libro Conductas de acoso y amenaza entre escolares que: “El acoso es una conducta de persecución

física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos

ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que

54
difícilmente puede salir por sus propios medios”. Se trata de un abuso de poder, apoyado

generalmente por un grupo, contra uno que es incapaz de defenderse, esta violencia se mantiene y

se prolonga debido a la pasividad o ignorancia de las otras personas que rodean a los involucrados.

Este tipo de violencia es un problema presente en el país según los datos registrados en

2019, pues se reportaron 87 casos de acoso escolar a través de denuncias: 36 efectuadas en la

Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y 51 en el Ministerio de Educación (Mineduc). El

14% de los estudiantes de primaria y secundaria han sufrido acoso escolar, y el 81% de los

estudiantes de nivel medio tienen temor de algún tipo de violencia, según el Mineduc.

Si las conductas agresivas son aprendidas dentro del ámbito familiar, esto puede indicar que

nuestra cultura se caracteriza por ser discriminativa, violenta y excluyente, que se formen

patrones en base a estos elementos para que los niños lleguen finalmente a formar parte del acoso

escolar. Tanto la víctima como el victimario presentan rasgos problemáticos en sus habilidades

sociales que hacen que estos lleguen a formar una relación de violencia, en donde uno expone

sus agresividades y el otro su temor e incapacidad de defenderse y pedir ayuda.

➢ Conductuales

Los niños que son víctimas de la negligencia parental por lo general tienen o tuvieron un

problema de apego ya que al no estar presente su madre, cuidador o quien sea su principal vinculo

de apego, desarrollan una serie de problemas emocionales que van a afectar su comportamiento.

Erickson en su libro “Maltrato infantil: teoría e investigación sobre las causas y consecuencias del

abuso y negligencia infantil.” (1989, pág. 647-684) se encontró que los niños abandonados

físicamente mostraron mayor número de dificultades, especialmente entre los 5 y 6 años de edad;

55
“manifestaron un rendimiento inferior en las mediciones cognitivas y en clase se mostraron

ansiosos, distraídos, no sabían hacer sus trabajos académicos, carecían de iniciativa y dependían

de la ayuda, aprobación y motivación del profesor; en cuanto a la relación social también

manifestaron comportamientos de retraimiento social, no fueron sensibles o empáticos con sus

compañeros por lo que fueron rechazados por ellos en pruebas psicométricas; incluso exhibieron

algún tipo de ansiedad (falta de atención, preocupación, comportamiento nervioso y dificultades

para entender las instrucciones), parecían tener un estado de cólera permanente y tenían

dificultades para desenvolverse con independencia.”

Se puede destacar entonces que los principales problemas conductuales a causa de la

negligencia parental son la dificultad en el autocontrol, ya que no hubo desde sus primeros años

de vida, una figura que le enseñase la inteligencia emocional, vital para el manejo de sus emociones

e impulsos. Conductas problemáticas, tanto con sus pares porque no saben cómo compartir y

convivir con ellos, con sus maestros porque desde casa no reconocen una figura de autoridad, y

con los demás familiares. Y la más importante, sería la poca o nula empatía ya que esta es la que

nos hace regular las acciones poco sociables y evitar conflictos con los demás.

1.03.21 Factores predisponentes de la negligencia en los padres

A menudo se reconoce que los padres de niños víctimas de la negligencia, sufren de alguna

enfermedad mental o física, están deprimidos o pregunten social alcohol o a otras drogas. En

ocasiones sucede por experiencias negativas en la niñez temprana, puede que a ellos también

sufrieron maltratado o descuidado. Esto no significa que todos los padres que fueron maltratados

56
van a repetir lo mismo con sus hijos, pero a menudo el ciclo se repite. Los factores que predisponen

a una negligencia parental son diversos. Los principales se exponen a continuación:

➢ La pobreza

Desafortunadamente muchas familias, en especial en Guatemala, país que presenta un 61%

de guatemaltecos en pobreza en distintas dimensiones, según el índice de Pobreza

multidimensional, tienen muchas dificultades económicas, y esto representa un factor precipitante

para la negligencia que se registra en los escolares, sin embargo, no es el factor que lo detona.

Distintos profesionales no consideran que la pobreza causa negligencia parental, pero si la puede

agravar.

La pobreza es un factor ambiental que afecta a la familia, trayéndole muchos problemas y

precariedades, y muchas veces los padres no saben cómo manejar o llevar estos problemas y esto

hace que se encadenen muchas otras malas situaciones a sus vidas y la negligencia es una de ellas.

Cuando la pobreza interactúa con otros factores de riesgo como la depresión, abuso de sustancias

y aislamiento social pueden aumentar significativamente el porcentaje de probabilidades

negligencia parental.

➢ Alcoholismo y drogadicción

Existe una asociación entre el alcoholismo y la violencia infantil, ya que este consumo

puede ser peligroso y hasta nocivo, y los niños que han sido víctimas de la violencia infantil tienen

un considerable riesgo de caer en las prácticas de alcohol. Las drogas y el alcohol tienen relación

57
directa con la violencia física y emocional ya que el consumo nocivo de sustancias afecta

directamente a las funciones físicas y cognitivas, reduciendo así el autocontrol y éste lo puede

llevar a afectar el sentido de responsabilidad, reducir el tiempo y dinero disponible para el niño,

causando que sus necesidades básicas queden desatendidas.

➢ Embarazos a temprana edad

La adolescencia es un lapso de aprendizaje que abarca el tiempo que se tarda en adquirir

conocimiento para afrontar la vida adulta, puede dividirse en tres etapas: adolescencia temprana

marcada por el inicio de la pubertad; adolescencia media, caracterizada por la búsqueda de libertad;

la adolescencia tardía que culmina con la juventud, destacada por un periodo de equilibrio y calma.

El embarazo precoz se presenta en niñas y adolescentes entre 11 y 17 años, etapa que

engloba acontecimientos de cambio a nivel físico, emocional, social y mental; un embarazo

durante esta etapa es una impresión de considerable magnitud para la vida de las jóvenes la cual

repercute en la salud física y mental, así como en los entornos social y familiar, esto antes, durante

y después de la etapa de gestación. Cabe mencionar que el cerebro de un adolescente se encuentra

en desarrollo durante la adultez y la pubertad en temprana edad, lo cual ocasiona cambios

considerables en emociones y conductas. Con respecto al futuro de los niños, es probable que la

mayoría de ellos estén predispuestos a tener problemas en los estudios, consumir algún tipo de

droga, presentar problemas de desarrollo o sufrir depresión.

➢ Analfabetismo y abandono temprano del estudio

58
El analfabetismo es definido por la UNESCO como la “habilidad de identificar, entender,

interpretar, crear y contar, utilizando materiales impresos y escritos relacionados a distintos

contextos. El analfabetismo implica un aprendizaje continuo que permite al individuo alcanzar

sus metas y desarrollar conocimientos, así como de participar en su comunidad” La implicación

que conlleva a los niños con padres analfabetas, o bien padres que han abandonado los estudios en

niveles bajos; constituye principalmente la incapacidad de brindar un adecuado acompañamiento

escolar a sus hijos, pues ante la exposición a actividades donde la lectura y escritura son el factor

principal, ellos no tienen el conocimiento necesario para el acompañamiento debido.

La interacción padres hijos durante las primeras etapas de aprendizaje de la lectoescritura,

por ejemplo, es crucial entonces podemos deducir que un hogar en el que la literatura no es

reforzada puede tener una influencia negativa en el desenvolvimiento escolar del niño,

especialmente en su desempeño en la lectura y matemáticas. Cuando uno o ambos padres son

analfabetas, la transmisión de esos conocimientos puede ser más complicada; pues en estos casos

ellos no pueden realizar actividades para desarrollar en sus hijos las habilidades necesarias de

lectura y escritura, negándole así al niño la oportunidad de experimentar el vínculo afectivo que

estas actividades de aprendizaje proveen.

• Factores de protección

Se refieren a circunstancias familiares y comunitarias que permiten un apoyo y menor

posibilidad de que se dé la negligencia parental, o de ser así, estos factores pueden ayudar a que el

riesgo sea mayor, ya que estos ofrecen recursos y estrategias para enfrentar y disminuir el

problema. Entre los principales factores de protección podemos encontrar:

59
➢ Una crianza afectiva y vínculo familiar

Cuando hay unión y confianza, los hijos sentirán la protección y seguridad de acudir a ellos

en cualquier momento difícil, ya que estos les ofrecen lo necesario para desarrollarse sanamente.

En Guatemala, por ejemplo, existen numerosos centros que ofrecen apoyo a las familias, los que

se conocen como Escuelas para padres o Talleres de Aprendizaje, que se enfocan en aspectos como

la comunicación afectiva, la expresión correcta de las emociones o resolución de conflictos.

➢ Conocimiento de los padres sobre el desarrollo del niño

Es una pauta importante sobre los cambios que surgen y por lo tanto las necesidades que

se requieren conforme a su desarrollo. Debido a la falta de educación en la mayoría de la población

guatemalteca, el conocimiento sobre el desarrollo infantil es bajo, ya que un alto porcentaje de

personas poseen un bajo rendimiento escolar, quienes, a la hora de ser padres, deciden guiarse por

enseñanzas propias de su cultura, aunque estas no necesariamente sean las mejores prácticas.

➢ Resiliencia de los padres

Es de gran importancia la capacidad que tienen los padres para manejar las situaciones

conflictivas, tanto personales como dentro de la familia y de esta forma evitar caer en descargar la

frustración o el enojo hacia el hijo. Se tiene poca información acerca de la razón por las que algunos

presentar una resiliencia alta, mientras que otros no, por lo que no se puede afirmar que dependa

de ciertas experiencias vividas o que influyan aspectos como la clase social, la educación, entre

otros.

60
➢ Contexto social sano

Se trata de que principalmente los padres tengan algún apoyo dentro de sus relaciones,

amistades que los motiven y guíen a enfrentar correctamente los conflictos.

➢ Satisfacción de las necesidades básicas

Se refiere a una economía estable que brinde el acceso a los servicios y recursos básicos,

impidiendo la necesidad de trabajar y ausentarse del hogar la mayor parte del día, además de que

le garantizará al niño un buen desarrollo y salud. De acuerdo con el Informe Nacional de Derecho

Humano, la Pobreza en Guatemala, está presente en partes grandes de la población, principalmente

en la población rural e indígena, además de ser también uno de los países con el mayor índice de

problemas de desnutrición, lo que hace que este factor de protección sobre la satisfacción de las

necesidades básicas esté presente en pocos grupos de la población.

1.03.22 Consideraciones éticas

Es una realidad que el sistema educativo guatemalteco tiene como debilidad el abordaje de

la investigación, impidiéndole a los estudiantes que desarrollen su capacidad de comprensión y

redacción. Cuando un investigador no está inmerso y comprometido en sus objetivos se le dificulta

la realización de una investigación ética, con validez y beneficiosa para la sociedad.

Este estudio, como toda investigación psicológica se rige por principios éticos, ya que el

área de estudio es el ser humano. “Los principios éticos relevantes en la práctica de la

investigación con personas son el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden

distintas temáticas fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de

61
los participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación

verbal y no verbal, entre otras”.(Richaud, 2008).

Estas temáticas, incluidas las normas éticas que deben regir las actuaciones del psicólogo,

son tomadas muy en cuenta en el estudio de esta investigación, respetando la confidencialidad de

cada sujeto de estudio de la muestra, veracidad en todos los aspectos para que las temáticas tengan

validez, el compromiso que se adquiere con la institución, tanto la Universidad de San Carlos, la

Escuela de Ciencias Psicológicas, como con la escuela donde se llevará a cabo la investigación, el

cual está presente desde el inicio del proceso hasta el final del mismo. En el trabajo de campo se

tuvo esa interacción con los sujetos del estudio y es donde se puso en práctica todos los

conocimientos que han sido adquiridos a lo largo de la carrera de Psicología. Al tratarse de

personas, en especial los niños, se debe poner en práctica todos los principios éticos de

beneficencia, respeto y justicia, sin olvidar que estos son las columnas vertebrales del presente

proyecto y una de las principales respuestas para que la investigación fuese efectiva y poder, así,

llegar a cumplir los objetivos. Así mismo, en el trabajo de campo se demostró el profesionalismo

que la institución educativa y la Universidad de San Carlos esperan de las investigadoras, sin dejar

de ser críticas y objetivas en las intervenciones.

Por último, debido a la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, fue de las

investigadoras una prioridad la seguridad de cada uno de los niños, maestros y padres de familia

que participen en la investigación y así evitar cualquier riesgo de contraer el virus, para esto, se

llevó un protocolo de higiene y seguridad que garantizó la salud y protección contra el Covid-19,

este protocolo incluyó:

- Uso de mascarillas en todo momento, se proporcionó a cada estudiante que se

presentó una mascarilla y se indicó la forma correcta de utilizarla.

62
- Se administró gel antibacterial a la población en el momento de ingresar al salón,

además de tomarles la temperatura, la cual no debió ser mayor a los 37°C.

- Se mantuvo una distancia de al menos 1 metro entre las investigadoras y la

población a evaluar y no ingresaron más de 5 personas dentro del salón.

- Se limpió y desinfectó constantemente el termómetro, las superficies planas y

objetos de uso frecuente, como las mesas, sillas, juguetes, marcadores, manijas de

las puertas e interruptores de luz.

Capítulo II

2. Técnicas e instrumentos

2.01. Enfoque de investigación

El enfoque que se utilizó fue cualitativo. Para ello los autores Blasco y Pérez (2007) señalan

que “la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,

sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.” En este caso fue

estudiar la conducta de los escolares dentro del salón e indagando su realidad en los hogares para

poder comprender los patrones de crianza y las actitudes que replican de casa a la escuela.

Se seleccionaron en este enfoque ya que ayudaron a conocer el cómo afectan las conductas

negligentes de los padres a las habilidades sociales de sus hijos. También ayudó a comprender a

nivel comunitario las actitudes detrás del maltrato infantil y más específicamente la negligencia

parental. Este enfoque utilizó una variedad de instrumentos para recolectar e interpretar la

información obtenida por medio de entrevistas, observaciones, historias de vida, en los que se

63
describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los

participantes.

Por otra parte, la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico,

señala que es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,

habladas o escritas y la conducta observable.

Para esta investigación el enfoque cualitativo se utilizó al momento de recaudar

información importante que exponen los estudiantes, padres de familia y docentes como parte del

proceso. Para ello se tomaron apuntes escritos de sus experiencias, así como de los instrumentos

que se aplicaron como, entrevistas o redacción de comentarios.

Se utilizó el método descriptivo como diseño de la investigación, se pretendió explicar el

fenómeno de la negligencia parental en relación con las habilidades sociales deficientes,

problemática que está presente en nuestro país; comprenderlo, sin la intención directa de

modificarlo o controlarlo. Con este método se pudo evaluar las características de los padres

negligentes y de sus hijos y describir su comportamiento o afectaciones en el área social.

Para esto, se solicitó la participación de personas con características específicas de la

problemática y sus cuidadores, quienes proporcionaron la información requerida, de la cual, se

extrajo y se realizó un análisis del contenido. Es decir, que fue necesaria la selección de

informantes como método de recogida de datos. Se tuvo la intención de comprender más sobre la

relación e influencia entre la negligencia parental y las habilidades sociales deficientes, la

interpretación fue necesaria para llegar a las conclusiones de la proposición, interpretación de los

datos proporcionados directamente de nuestros participantes, basados en sus experiencias

64
personales, en su contexto y realidad social. Se trata de utilizar el método inductivo, pues las

conclusiones se deberán a todo el proceso y análisis de los datos recogidos.

2.02. Técnicas

2.02.01. Técnicas de muestreo

• Muestreo no probabilístico

Se seleccionaron individuos que se consideraron que pudieran aportar información vital

para la toma de decisiones y respuestas a nuestra investigación especialmente al objetivo de

identificar a los estudiantes de 1ro primara que sufran las consecuencias de la negligencia parental.

Para esto, la muestra elegida fueron 20 niños del grado de primero primaria, de quienes tuvimos

acceso para realizar la observación directa por medio de la creación de una sesión de juegos dentro

de un salón con los materiales lúdicos necesarios, los alumnos fueron citados a lo largo del tiempo

estipulado (marzo y abril), para participar de dos en dos dentro de una sesión de aproximadamente

20 minutos, en donde podrán jugar e interactuar con sus pares, respetando el distanciamiento social

y así poder identificar a los estudiantes que presenten habilidades sociales deficientes. Se

seleccionaron a los seis maestros que imparten las clases del nivel primario para que puedan

brindar información, desde su experiencia sobre los rasgos de los padres negligentes, las

habilidades sociales deficientes que observan en los niños que sufren de negligencia parental y por

último se entrevistaron a los 20 padres de familia de los estudiantes de primero primaria que

llevaron a sus hijos a las sesiones a la Escuela Oficial Urbana Mixta la Arenera Parte Alta.

2.02.02. Técnicas de recolección de datos

65
Las técnicas seleccionadas tuvieron el propósito de obtener las muestras confiables y

validas, se aplicaron en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que fue

útil y necesaria para efecto de la investigación.

• Observación directa

Tuvo lugar en la Escuela Oficial Urbana Mixta la Arenera Parte Alta, dentro de un salón

que se adecuó para realizar una sesión de juegos para dos estudiantes, por el equipo de

investigadores, con la intención de evaluar el comportamiento de los niños e identificar aquellos

que presentan habilidades sociales deficientes dentro de una interacción entre sus pares, esta

observación se realizó sin la necesidad de intervenir o participar, para así, permitir que los

estudiantes puedan desenvolverse de forma natural. Sin embargo, las investigadoras se hicieron

reconocer dentro de la escuela, precisamente hacia los maestros para que les permitan realizar la

observación dentro de un salón adecuado. Con esta técnica se pretendió determinar las habilidades

sociales deficientes que evidencian los estudiantes de primero primaria así cómo definir la

habilidad social deficiente más prevalente entre los estudiantes víctimas de negligencia parental,

los cuales podrán ser agresividad, timidez, bullying o retraimiento, dando respuesta a el tercer y

cuarto objetivo de la investigación.

• Entrevista semiestructurada

La entrevista tuvo preparada una serie de preguntas previamente elaboradas, con la

posibilidad de que los participantes expresen libremente y sin límites sus respuestas, de una manera

que se reconozca como una conversación de forma natural, entrelazando dicha conversación con

las preguntas que deseamos que respondan, para lograr que se incluya en todo momento el tema

66
de nuestro interés, con esta técnica se pudo reconocer los rasgos que caracterizan a los padres

negligentes de los estudiantes de primero primaria, como los estilos de crianza inadecuados,

relación nula con sus hijos, escasa sensibilidad a las necesidades de los niños, falta de normas o

autoridad, etc. Así como identificar a los estudiantes de primero primaria que sufran de las

consecuencias de la negligencia parental, clasificando y analizando las respuestas que tanto los

padres como los docentes brindaron, así se pudo dar respuesta a el primer y el segundo objetivo

de la investigación.

2.02.03 Técnicas de análisis de datos

• Codificación descriptiva o abierta.

Este proceso consistió en partir de la búsqueda de conceptos que trataron de cubrir los

datos. Las analistas examinaron línea a línea o párrafo a párrafo, preguntándose acerca de cuál fue

el tema sobre el que habla cada fragmento; que conductas y sucesos han sido observados y

descritos. Toda esta información se recolectó sin identificar a los participantes, ni a ninguna

persona que se haya involucrado en el relato de las personas.

2.03 Instrumentos

• Formato de consentimiento informado

Se brindó a los participantes una correcta explicación del fin de nuestra investigación, de

la importancia y papel que desempeñaran al momento de participar y del cuidado para resguardar

su anonimato. Este consentimiento fue dirigido a los padres de familia de los estudiantes que

indicaron presentar habilidades sociales deficientes, ya que fue a los padres y docentes a quienes

67
se les realizó la entrevista semiestructurada y se les dio la opción de querer participar o de retirarse

de la investigación durante cualquier momento de la investigación.

• Formato de entrevista en profundidad, semiestructurada

Es una entrevista basada en el juego conversacional de manera eficiente, permitió conocer

la opinión de los participantes, es decir, los maestros y los padres de familia, quienes fueron los

entrevistados y de esta manera indagar en las causas de la negligencia parental, siendo esto de gran

importancia para alcanzar los objetivos determinados. Estas entrevistas consistieron en catorce

preguntas abiertas, que permitieron la liberta al informante de relatar libremente su opinión y

experiencia, cada una de estas entrevistas duró alrededor de 30 minutos, tomando el entrevistador

las respuestas y la atención necesaria a cada entrevistado, para así determinar la validez de las

entrevistas.

• Formato de transcripción textual de las entrevistas

A través de este formato se pretendió interpretar las respuestas de las personas

entrevistadas, padres y maestros, es de gran importancia y utilidad ya que se le pone orden a cada

una de las preguntas y de esta manera los entrevistadores logramos hacer una interpretación de los

conceptos más frecuente en cada una de las preguntas, para obtener una respuesta general por cada

una de ellas y así se logró concretar la información de manera ordenada y sin dejar de lado la

opinión real de los entrevistados. De este modo se almacenó la información recabada para así, a

raíz de la interpretación llegar a las conclusiones acerca de las opiniones de los entrevistados y

obtener respuestas de nuestra investigación y como principal razón, conocer las causas de las

habilidades sociales deficientes.

68
• Guías de observación

Se evaluaron una serie de características al momento de realizar la sesión de juegos entre los

2 estudiantes, con lo cual se logró discriminar si presentan o no rasgos de agresividad, timidez,

Bullying, o retraimiento que permitirán enfocar la observación a estas habilidades sociales, así

como ciertos indicios de negligencia parental que se pudieron detectar en el proceso de

observación.

2.04 Operacionalización de objetivos, categoría/variables

Objetivos Definición conceptual Definición operacional Técnicas/ Instrumentos


de las variables de las variables
Conocer la Negligencia Parental: • Estilos de • Observación
incidencia de Cuando un adulto o crianza inadecuados Directa
la negligencia varios tienen a su cargo - Autoritario
parental en las el cuidado, protección, la - Permisivos • Entrevista
habilidades educación o crianza de - Pasivos semiestructurada
sociales un niño, niña o • Relación nula o
deficientes, adolescente y no escasa entre padres • Formato de
dentro del aula satisfacen sus de los hijos. transcripción
de los niños de necesidades tanto -Escasa textual de las
primero fisiológicas, comunicación entrevistas
primaria. emocionales o afectivas, - Poco conocimiento
cognitivas, sociales, del otro • Codificación
morales, éticas o de los • Escasa descriptiva o
valores y hasta sensibilidad a las abierta

69
espirituales, teniendo la necesidades de los
posibilidad de hacerlo. niños
- Enfermedades
-Problemas
emocionales
-Problemas de
conducta
-Malas
calificaciones en la
Escuela
• Escases de
normas y autoridad
- Niños que no saben
seguir instrucciones
- Rebeldía infantil
- Niños impulsivos
- Dificultades en el
auto-control
• Ausencia de
competencias
parentales
- Niños con baja
autoestima
- Niños que buscan
modelos
inapropiados de
paternidad
• Patrones de
crianza
- Poco afecto hacia
sus hijos

70
- Pocas o ninguna
expectativa o
demanda de
comportamiento
- Evitar
intencionalmente a
sus hijos
-Poca o ninguna
supervisión a los
hijos

• Dificultad para
relacionarse
Habilidades sociales - Dificultad para
deficientes: un niño que comunicarse
desarrolla habilidades - Empatía
sociales deficientes • Poco control
tendrá problemas de emocional
adaptación en su entorno, - Niños que se
problemas para poder frustran fácilmente
expresar sus emociones y - Niños poco
sus sentimientos, por lo tolerantes
tanto, se le dificultará - Niños agresivos
poder emitir sus
opiniones, además un
factor predisponente para
que puedan experimentar
problemas de autoestima
o auto concepto.

71
Reconocer los Características de • Falta de cuidados
rasgos que padres negligentes: Son básicos de los niños. • Entrevista a
caracterizan a las fallas de los padres de - Físicos profundidad,
los padres familia o los cuidadores - Emocionales semiestructurada
negligentes de de niños o adolescentes - Sociales
los estudiantes ante las • Poco interés en la • Formato de
de primero responsabilidades del crianza de sus hijos. transcripción
primaria. cuidado de los niños o - Ámbito escolar textual de las
adolescentes. - Ámbito de salud entrevistas
- Hábitos de higiene
- Comportamiento
de sus hijos
• Habilidades
parentales
deficientes.
- Inmadurez de los
padres
- Baja escolaridad
de los padres
- Irresponsabilidad
de los padres
Identificar a Consecuencias de la • Consecuencias • Observación
los estudiantes negligencia parental: fisiológicas Directa
de primero las consecuencias de la -Enfermedades
primaria que negligencia durante la crónicas
sufran de las niñez impactan a nivel - Desnutrición
consecuencias físico, psicosocial y de - Lesiones
de la aprendizaje, las cuales - Quemaduras
negligencia irán influyéndose entre • Consecuencias
parental. sí, de acuerdo también a en su aprendizaje
factores como la edad, el

72
estado de desarrollo de - Problemas de
cada niño, la frecuencia y aprendizaje
gravedad. - Bajas notas
- Perder años
escolares
- Deserción escolar
• Consecuencias
conductuales
- Agresividad
- Rebeldía
- Retraimiento
• Consecuencias
psicosociales
- Problemas de
atención y
concentración
- Problemas del
lenguaje
- Baja autoestima
- conductas
extremadamente
pasivas o agresivas
Determinar las Habilidades sociales • Problemas en la • Observación
habilidades deficientes en el aula: adaptación en su directa
sociales Desde que el niño asiste entorno.
deficientes a la escuela, es tarea de - Problemas con los • Entrevista a
que los padres y de los pares y mayores profundidad
evidencian los maestros trabajar en - Dificultades de semiestructurada
estudiantes de conjunto y tener una comunicación
primero comunicación constante • Formato de
primaria para lograr desarrollar el transcripción

73
potencial académico y • Problemas de textual de las
social del niño, el éxito autoestima o entrevistas
escolar también se mide auto concepto
por la habilidad del niño - Actitud inhibida o
para llevarse bien con los poco sociable
demás. - Descuido personal
- Animo triste
• Poca
colaboración
con las demás
personas del
entorno
- Carencia de
Colaboración
- Dificultad del
trabajo en equipo
• Problemas de
Apego
- Problemas de auto
regulación
- Dependencia
emocional
- Evitación de
vínculos cercanos
- Temor constante
- Dificultad en el
auto concepto
• Dificultad en la
comprensión de
las
circunstancias

74
- Niños poco
observadores
- Niños a los que se
les repiten las
instrucciones varias
veces
• Dificultas para

resolver

problemas

sociales

- Dificultad en el

dialogo

- Niños conflictivos

- Niños que se

frustran fácilmente

Definir la Habilidades sociales • Agresividad • Observación


habilidad deficientes: un niño que - Peleas físicas Directa
social desarrolla habilidades - Niños que insultan
deficiente más sociales deficientes o amenazan • Entrevista a
prevalente tendrá problemas de - Juegos bruscos profundidad
entre los adaptación en su entorno, • Timidez
estudiantes problemas para poder - Miedo o temor • Formato de
víctimas de expresar sus emociones y - Inseguridad transcripción
negligencia sus sentimientos, por lo - Baja autoestima textual de las
parental de tanto, se le dificultará • Bullying entrevistas
primero poder emitir sus - Víctima de acoso
primaria. opiniones, además un escolar
factor predisponente para

75
que puedan experimentar - Agresor de acoso
problemas de autoestima escolar
o auto concepto. • Retraimiento
- Niños que hablan
poco
- Pesimismo
- Evitar grupos
sociales
- Llanto constante
- Dificultad para
expresar
sentimientos u
opiniones

Capítulo III

3. Presentación, interpretación y análisis de los resultados

3.01 Características del lugar y de la muestra

3.01.01 Características del lugar

La Escuela Oficial Mixta Urbana La Arenera Parte Alta, está ubicada en Cerro Gordo, zona

21 de la ciudad de Guatemala. Sus labores son de horario matutino y vespertino. En el horario

matutino, cuenta con área de preprimaria en la que aproximadamente se atienden 40 niños y el

área de primaria que atiende aproximadamente 250 niños divididos en los 6 grados de primaria.

Cuenta con 7 maestros titulares y una directora, así como una persona encargada de la guardia y

limpieza de la instalación. El inmueble consta de un terreno de aproximadamente 40 x 10 metros

con dos niveles, los cuales han sido construidos por la Embajada de Japón, fue remodelado y

equipado por la Fundación Tigo en el año 2019.

76
Actualmente el inmueble se encuentra desocupado debido a que hace más de un año no se

reciben clases presenciales por la pandemia de Covid-19, se realizan visitas a la Escuela cuando

se hace entrega de las tareas o entrega de víveres a las familias, por lo que la institución, se

encuentra cubierta de polvo y sin la debida limpieza. Los escritorios no se encuentran en buenas

condiciones y no todos los espacios tienen la iluminación correcta. En la jornada vespertina la

Escuela funciona como instituto de educación básica.

La escuela se encuentra en medio de dos asentamientos, Cerro Gordo y La Arenera ambos

catalogados como áreas rojas dentro de la zona 21 por su alto reporte de vandalismo. La Escuela

se encuentra frente a un campo de futbol que también funciona como parqueo, basurero y área

social. Es difícil el acceso a la Escuela ya que él área ha sido usada como basurero y en algunas

entradas se debe pasar por espacios con montañas de basura para llegar a la única entrada de la

Escuela.

3.01.02 Características de la muestra

Se realizó la investigación con la participación de 20 niños que actualmente cursan el grado

de primero primaria y que sufren las consecuencias de la negligencia parental, la edad de los niños

es de entre 6 y 8 años, de ambos sexos, pertenecen a familias extensas, biparentales o

monoparentales. 20 Padres de familia de los niños seleccionados, los cuales presentan un nivel

socioeconómico bajo, los padres que laboran tiene trabajos informales, como comerciantes en los

que pasan la mayor parte del día, tienen un nivel educativo bajo, debido a que desde la infancia

comenzaron a realizar trabajos de ventas en los mercados con sus padres, por lo que no

concluyeron sus estudios de primaria o no recibieron ninguna educación, las religiones que

77
practican son la católica y la evangélica. También se realizaron entrevistas a seis maestros de los

grados de primaria que forman parte de la escuela pública La Arenera Parte Alta, se encuentran

cinco mujeres y un hombre de entre las edades de 26 a 37 años, de los cuales llevaban ejerciendo

de 8 a 13 años la labor de docencia primaria, han laborado en los distintos niveles de primaria, 4

de ellos ya han impartido el grado de primero primaria y todos han sido capaces de observar las

conductas tanto de los padres de familia, como de los niños como consecuencia de la negligencia

que sufren.

Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, debido a que fueron referidos por la maestra

encargada del grado de primero primaria, quien indicó los niños que presentan mayores

dificultades en el ámbito social.

3.02 Presentación y análisis de resultados

Para el estudio y análisis de los fenómenos de negligencia parental y habilidades sociales

deficientes y la relación de dichas variables, se trabajaron con tres poblaciones diferentes, con

niños que actualmente cursan primero primaria, con los docentes de la institución y con los padres

de familia de los niños que se evaluaron. Ya que cada uno desde su perspectiva nos brindó

información sobre cuál es la dinámica familiar, cómo influye la crianza por parte de los padres o

cuidadores en los aspectos escolares y sobre todo observar el comportamiento de los niños para

evaluar sus competencias para poder socializar, expresarse y desarrollarse con los demás.

3.02.01 Resultados de guía de observación a niños

Se evaluaron a 20 niños que cursan primero primaria, de los cuales cuatro niños tienen 6

años, quince niños tienen 7 años y un niño tiene 8 años de edad, trece son niñas y siete son niños.

78
Para evaluar las habilidades sociales de los niños e indicios que pudiesen indicar negligencia

parental, cuidando siempre las medidas de bioseguridad contra el covid-19, se realizaron 4

dinámicas donde las investigadoras eran las moderadoras. La primera actividad consistió en una

presentación de cada uno de los participantes en modo de relato, las investigadoras iniciaron con

su propio relato a modo de ejemplo y los niños debían prestar atención, una vez terminado,

continuaron los niños uno por uno, luego debían repetir el relato de los otros participantes, lo que

permitió evaluar la atención a los otros compañeros, la segunda actividad consistió en realizar un

dibujo colaborativo, ya que cada niño añadió dibujos para complementar la temática brindada

(granja, parque, escuela, casa), la siguiente dinámica consistió en un cuento dirigido y creado por

todos los participantes con el objetivo de que cada niño desde su inconsciente brindara datos de

importancia sobre su dinámica familiar y relaciones interpersonales, la moderadora nuevamente

inició el relato creando un personaje principal y ubicando una situación en casa, y los niños a los

que se les lanzó una pelota siguieron la historia y luego regresaron la pelota a la moderadora para

que ella continuara y guiara el cuento. La última actividad consistió en un dibujo de la familia

donde se le indicó a cada niño que en una hoja realizaran un dibujo de su propia familia y se les

preguntó “¿Quiénes son?”, “¿Con quién se llevaban mejor?”, entre otras preguntas que

permitieron conocer sobre la dinámica familiar.

Mientras se llevaron a cabo las actividades, las investigadoras evaluaron a los niños

mediante una rúbrica con diferentes criterios. El primer criterio consistió en observar si los niños

presentaron alguna lesión notable, de los cuales 3 niños y una niña evidenciaron que sí, estas

consistían en moretones y aruñazos en los brazos. El siguiente comportamiento observable fue si

el niño parecía estar asustado, ansioso, deprimido, retraído o agresivo, y ocho niñas y dos niños

fueron calificados como positivo en estos aspectos. El tercer criterio fue evaluar la conducta hostil

79
con los pares, de los cuales se observó que tres niños y dos niñas lo fueron con sus compañeros.

Luego se evaluó la hostilidad hacia los mayores y un niño y dos niñas presentaban esta conducta

con la moderadora y la maestra que observó las actividades. Luego se procedió a evaluar si el niño

robó, no solicitó permiso para agarrar los materiales o no compartió los mismos con los demás

participantes y tres niñas y un niño evidenciaron esta conducta.

Se evaluó el aspecto físico del niño, si se presentó sucio y con mal olor y se constató que

seis niñas y un niño aplicaban a este criterio. También se observó si los niños presentaban

extremos de comportamientos como la timidez, agresividad o sumisión, cabe resaltar que este fue

el criterio que más niños puntearon positivo con doce niñas y cuatro niños, lo cual hace a más de

la mitad de la muestra. El siguiente criterio fue evaluar retrasos en el desarrollo físico y emocional,

en este se determinó que diez niñas y tres niños mostraron este tipo de retraso. Se prosiguió con

la observación de las incapacidades para desarrollar vínculos emocionales con otras personas y

ocho niñas y tres niños evidenciaron que muestran esta incapacidad. Se observó durante las

actividades si los niños respetaron las reglas de los juegos o dinámicas planteadas y cuatro niñas

y un niño no respetaron dichas reglas o lineamientos brindados previos a cada actividad por la

moderadora. Y en estas mismas actividades se evaluó si los niños podían ser víctimas o

victimarios de acoso escolar hacia o por parte de sus pares, donde seis niñas y un niño

evidenciaron que están inmersos en este acoso, algunos que lo ejercen, pero la mayoría que lo

sufren. El último criterio fue evaluar si los niños llegaron solos a la Escuela, y en este caso, ningún

niño fue registrado, todos fueron acompañados de un padre o algún familiar, debido a que fueron

citados para este proceso de observaciones y entrevistas.

80
3.02.02 Resultados de entrevista a docentes

Se entrevistaron a 6 docentes, cinco mujeres y un hombre de entre las edades de 26 a 37

años, los cuales llevaban ejerciendo de 8 a 13 años la labor de docencia primaria, teniendo varios

grupos de los 6 diferentes grados a su cargo. Las entrevistas fueron realizadas por medio de video

llamadas, por las situaciones de la pandemia. Los cuatro maestros que han impartido el grado de

primero primaria concuerdan que es un grado que implica muchos retos, porque los niños

necesitan especial atención, se les enseña a leer y a escribir y que además el Ministerio espera que

pasen el grado dominando estas habilidades. Una docente refiere que “es un grado que requiere

habilidades de una docente de preprimaria, para la cual no hemos sido educados”. Los seis

docentes concordaron en que la participación de los padres de familia en la Escuela es muy escasa,

la mayoría de los padres de familia trabajan jornadas muy largas o tienen varios hijos y se les

dificulta poder involucrarse en las actividades de la Escuela o darle un seguimiento adecuado en

casa. Los docentes refieren que durante este año en el cual los niños no asisten presencialmente a

la Escuela, la única forma en la que los padres entregan las tareas de sus hijos es ofreciéndoles

víveres u otros incentivos, de lo contrario menos de la mitad asisten.

Otro dato importante que se logró evidenciar en las entrevistas fue que ninguno de los seis

docentes conocía el significado de la negligencia, una vez explicado todos estuvieron de acuerdo

en que es un fenómeno muy usual que siempre han visto en sus carreras como docentes, tanto en

instituciones públicas como en las privadas.

Al investigar sobre cómo los docentes evidencian la negligencia parental en sus alumnos

algunas indican que son niños que no realizan tareas porque en casa no se preocupan de que deben

culminarlas, hay demasiados errores en las tareas, ya que no existe ninguna supervisión, otros

maestros refieren que son niños hostiles en la Escuela, dicen malas palabras o expresiones que

81
escuchan y repiten en casa, son muy violentos con los pares, no respetan la autoridad, también

son niños que no llevan refacción o dinero para comprar alimentos y esperan la comida que la

escuela les proporciona, cuando asistían a la escuela, los niños llegaban y se regresaban a casa

solos, son niños que no tienen una buena higiene personal, sufren de enfermedades gástricas y

son víctimas de acoso por estas razones, algunos niños son muy callados o tímidos.

Los docentes describen a un padre negligente como un padre que no tiene tiempo para su

hijo y no se ocupa de las cuestiones de aprendizaje, de salud, de seguridad y tampoco de afecto.

Por lo tanto, los docentes afirmaron que los niños reflejan esta situación cuando copian la

conducta de los padres, cuando son violentos en clase, cuando son “maleducados” y son enviados

constantemente a la dirección para que les “levanten acta”. En el área de aprendizaje, los docentes

concordaron en que los padres no velan porque sus hijos den su mejor desempeño en las materias

escolares, no les ayudan en casa con los deberes y si lo hacen, lo hacen con violencia física y

verbal, creando en el niño un disgusto por los temas de estudio.

Al preguntarles a los docentes cuál creen ellos que es la etapa más propensa a sufrir

negligencia parental, cinco concordaron que es entre las edades de 6 a 7 años (primero primaria)

porque es la etapa donde los niños necesitan más apoyo de parte de los padres ya que empiezan a

leer y escribir, así como un aprendizaje “más formal”. Un docente comentó que pueden ser los

niños de los grados más altos los que son más propensos porque los padres asumen que ellos ya

pueden y deben hacer todo por sí solos, restándole aún menos importancia a su desarrollo.

Los docentes tampoco conocían la definición de habilidades sociales deficientes, pero lo

relacionaron con: “ser maleducados”, “no poder socializar”, “no se pueden comunicar” o “les

cuesta portarse bien”. Después de definir el término de habilidades sociales deficientes, lo

docentes identificaron que los niños pueden experimentar los dos extremos: siendo muy hostiles

82
y violentos, o demasiado tímidos y sumisos. Al hablar de cómo afrontaban ellos los casos de

habilidades sociales deficientes en clase, cinco de ellos describieron distintas formas de disciplina

tradicional (cuando se tratan de niños rebeldes, violentos o irrespetuosos) con acciones cómo

castigos, amenazas, notas a los padres, suspensión o levantar un acta. Y solo uno de los docentes

abordó que con los casos de timidez o retraimiento crea espacios de sociabilización que le ayuden

a estos niños a poder comunicarse o socializar, también intenta comunicarse con ellos sobre los

problemas que viven en casa para comprender mejor su comportamiento.

3.02.03 Resultados de entrevistas a padres de familia

Las entrevistas se llevaron a cabo con 20 padres de familia o encargados del niño, de entre

las edades de 20 a 49 años, 19 mujeres y un hombre, se presentaron 15 madres, un padre, una

abuela y tres tías. Fueron entrevistados uno por uno de manera presencial, dentro de un aula, en

un espacio de privacidad y comodidad, se dio inicio a las preguntas, las cuales permitieron

conocer que las familias están integradas por varios miembros como, papá y mamá, abuelos, tíos,

tías, primos, cuñados y sobrinos. Dos padres de familia tienen un hijo, algunos padres tienen de 3

a 7 hijos, y una madre tiene diez hijos, lo cual refiere que muchas veces le impide realizar todas

las tareas del hogar y llega a ser muy agotador, algunos hogares se comparten con otras familias,

una madre indica que la casa la comparten con otras tres familias, por lo que considera que no

existe mucho espacio ni privacidad.

Los padres de familia laboran la mayor parte del día, en ventas informales, en reciclaje o

albañilería, algunos de los hijos acompañan a sus padres a trabajar en las ventas, una madre indica

que su hijo prefiere trabajar que estar en la casa, las madres se quedan en el hogar como amas de

casa, ya que deben cuidar de varios hijos, realizar el aseo y preparar las comidas, algunas también

83
venden en los mercados y acompañan a sus esposos cuando les es posible, actualmente una madre

se encuentra laborando en el extranjero por lo que la tía es quien se encarga del cuidado de su

sobrina. En relación a su situación económica consideran que es “difícil”, “a veces hay, a veces

no, a veces hay que ir a vender”, “nosotros alquilamos, así que cuesta un poco”, “ahorita mi esposo

no trabaja por una operación, por lo que estamos pasando con un poco de dinero”, “mal, porque

se gana poco” y 4 padres indican que no les falta la comida diariamente y tienen lo necesario.

Con relación a alimentación en los hogares, una madre mencionó que la alimentación llega

a ser “glotona” por lo que no es muy saludable y a su hija se le dificulta comer en horarios

específicos, a veces también es difícil que coma todos los alimentos, una abuela indica que la

mamá les compra siempre lo que quieren sus hijos, como pizza o pollo, por lo que no existe

control ni límites. Y en una familia casi nunca cenan.

En relación a la dinámica familiar, refieren que los niños pequeños molestan y juegan,

algunos de los hijos realizan desorden a la hora de trabajar y otros refieren que son “hiperactivos”

o inquietos. Una abuela indica que tiene dificultades para mostrar afecto a sus hijas y nieta

“nosotras con mi hermana, nunca les dimos mucho amor a nuestras hijas, somos algo amargadas,

mi hija me reprocha y me dice que no la quiero, nunca fui a la escuela por asuntos de mi hija”, la

madre de la niña vive con su esposo en otra casa, pero es la abuela la que cuida de la nieta ya que

los dos padres laboran todos los días, la madre la visita cuando es posible. En otras familias, las

mamás también ven a sus hijas únicamente cuando descansan. Una madre indica que su padrastro

ha ingerido alcohol últimamente, por lo que tratan de que los niños pequeños no se relacionen con

él. Otra madre también indica que la dinámica puede llegar a ser un poco difícil porque son

bastantes miembros y es cansado cuidar de todos. Algunos de los niños son cuidados por los

abuelos y tíos, otros niños incluso cuidan a sus hermanitos pequeños cuando los padres no se

84
encuentran., una madre mencionó que su familia ha sido extorsionada y como consecuencia no

lograron que todos sus hijos entraran a estudiar.

La respuesta más común con respecto a la última vez en que su hijo se enfermó o lesionó

fue que enfermaron de gripe, tos y dolor de garganta, por el clima, por no usar suéter o por bañarse

tarde. Una madre indica que en la semana anterior su hijo se enfermó del estómago, pero

desconoce el motivo. Una tía indicó que a los cuatro años su sobrino se cayó de las gradas y se

quebró el brazo, y otra madre comentó “hace un año mi nene se cayó de la moto y estuvo internado

en el IGSS por tres días”.

Se pudo conocer ciertas problemáticas en relación a la conducta de los hijos dentro del

hogar, una madre refiere que su hijo mostró conductas agresivas, como patear y gritar, indica que

la razón se debe a que jugaba con el tío que era muy agresivo, por lo que la madre fue al psicólogo

y decidieron que lo alejarían de él, actualmente el niño disminuyó esa conducta. Algunos tienen

dificultad para hacer tareas, “en la casa no hace caso, igual le da no hacer tareas, lo tengo que

estar regañando”, los niños se desesperan cuando no entienden y prefieren jugar, no les gusta

compartir juguetes, una madre indica que su hija a veces agarra objetos sin permiso y considera

que esta mimada por parte del padre, quién no vive con ellas. Una abuela refiere que la madre se

desespera por la conducta de la hija y no logra que ponga atención, refieren que eso es complicado,

ya que no logran realizar otras actividades por cuidarla. Unos niños responden y levantan la voz,

una madre refiere “a veces me contesta: yo no quiero, te voy a pegar”.

En cuanto a la conducta dentro de la escuela, los padres afirman que sus hijos obedecen a

la maestra, pero pueden ser algo inquietos y bruscos, una madre indica “es muy inquieto, no se

puede controlar”, otra madre también indica que su hija se desespera cuando no entiende y llega

a enojarse y llorar. Otra madre comenta que en preprimaria tuvieron quejas porque su hija les

85
pegaba a sus demás compañeros cuando la molestaban. También se afirmó que unos niños llegan

a ser tímidos y que tienen que “agarrar confianza para empezar a platicar”, por lo que ha sido un

problema el intentar que sus hijos se comuniquen más con sus pares.

Actualmente existen dificultes debido al estudio dentro del hogar, por lo que algunos niños

se muestran tristes por no poder salir a jugar o asistir a la escuela. Además, los hijos suelen ponerse

triste cuando extrañan a sus padres, “en el día se siente sola y triste cuando no estamos todos

juntos”, “extraña a su papá y llora” y otros tienen dificultad para aceptar nuevos sucesos “lo siento

muy enojado, por tener hermanitos pequeños y porque estoy embarazada”,

La mayoría de los padres afirman que cuando no hacen caso, se les niega un premio como

ver la televisión, se les regaña, se les pega, castiga o amenaza como: “no te saco o no te compro

algo”, “te vas a la esquina y no te mueves hasta que yo digo”, una abuela refiere que la madre es

muy estricta, ya que a veces le pega a la hija para que se quede con ella. Tres madres indican que

prefiere hablar con ellos, una de ellas le habla a su hijo sobre la iglesia, sobre lo que es bueno y

malo, otra madre indica que intenta ser muy paciente y que tiene una tutora.

Algunos padres de familia consideran realizar un buen trabajo como padres de familia “nunca

llego al 100 pero poco a poco se va aprendiendo, quizá haya algo más que aprender” “hago lo

posible”, “yo siento que estoy bien, les doy amor” “lo estamos instruyendo en la iglesia, considero

que lo hacemos bien y que somos un buen ejemplo”. Otros padres mencionaron que desearían

dedicarles más tiempo a sus hijos para cuidarlos, enseñarle más, tener más paciencia, una madre

indicó que padece de depresión y se crea un ambiente distinto cuando está triste “me gustaría que

no me pasara para que mi hija no lo notara”, una abuela indica que su hija podría mejorar en el

carácter pues es muy estrictas con la nieta y otros comentan que les gustaría mejorar en la parte

del estudio para que puedan aprender más y ayudarlos con sus tareas. Unos padres indicaron que

86
no tuvieron buenos ejemplos cuando eran pequeños, pues comentan que no tuvieron infancia, no

jugaron y que no tuvieron amor, ya que fueron obligados a ayudar a sus padres en el trabajo,

algunos desde los 7, 10 y 11 años de edad y por lo tanto tampoco tuvieron estudios. Algunos no

conocieron a sus papás, o no pasaron el tiempo suficiente con ellos, ya que se dedicaban a trabajar

todos los días, uno de los padres ingería alcohol y por lo tanto no se hizo responsable de los hijos,

una madre indica que sus padres tenían un carácter fuerte y que le daba miedo hablar con ellos.

3.02.04 Habilidades sociales deficientes que evidencian los estudiantes

Basándose en la información que los docentes refieren sobre cómo les afecta en sus

capacidades para socializar, expresarse y desarrollarse con los demás, a los niños se encontraron

dos extremos de comportamiento, la sumisión, el retraimiento y la timidez como el primer polo y

el segundo la hostilidad, la violencia y la falta de respeto. Es importante resaltar cómo los docentes

“encasillan” las habilidades sociales deficientes en estos dos polos opuestos, que en realidad están

muy vinculados y pueden derivarse de la misma raíz, porque ellos los consideran como los únicos

“malos” o “deficientes”. Al profundizar un poco más en el por qué ellos consideraban estos tipos

de comportamiento como malos o deficientes referían que los niños muy tímidos, no pueden

exponer en clase, no pueden realizar trabajos en equipo, no les gusta salir a recreo y no preguntan

si no comprenden un tema, por lo tal su rendimiento escolar es bajo. Y por el otro lado los

niños agresivos, conflictivos, y hostiles son castigados continuamente, son suspendidos o se les

levanta acta e incluso pueden llegar a hasta ser expulsados, por lo cual también esto le afecta a su

rendimiento escolar. En definitiva, los docentes enfocan las consecuencias de estos

comportamientos a cuestiones meramente académicas, dejando fuera las esferas psicológicas y

emocionales.

87
Al evaluar a los niños, se evidenciaron otras habilidades sociales deficientes que les pueden

afectar en todos los ámbitos de su vida, como la baja autoestima, esta se observó cuando los niños

repetían constantemente el “no puedo” en las diferentes actividades (pensadas para sus edad)

propuestas por las moderadoras, cuando lo que en realidad experimentaban era inseguridad o

miedo a “hacerlo mal”, otros por el contrario eran muy exigentes o perfeccionistas en lo que

realizaban y se notaba que no estaban satisfechos con el trabajo realizado, también otros

necesitaban la constante aprobación de las moderadoras para que le dijeran que lo que hacían

estuviese bien. En la proyección de los dibujos de la familia, en algunos casos no se dibujaban a

sí mismos o el dibujo de ellos mismos era muy pequeño a comparación de los demás personajes

del dibujo.

Otra habilidad social deficiente evidenciada fue la incapacidad para expresar sus ideas o

pensamientos, esto se pudo evidenciar en situaciones donde los niños pedían la palabra para

continuar con el relato del cuento que se estaba llevando a cabo y cuando se le cedía la palabra

no expresaba ningún comentario, también era recurrentes en decir “no se” a la mayoría de las

preguntas que se le hacían.

Uno de los criterios de observación en las actividades con los niños fue la de evaluar su

comportamiento con sus demás compañeros, dos de los 21 niños que se evaluaron evidenciaron

hostilidad a sus compañeros, al no querer hablarles, no querer compartir los materiales con ellos,

no mirarlos o ignorarlos, incluso hasta burlarse de su apariencia física o del trabajo que realizaban.

La mayoría de los niños presentaban una conducta de ansiedad y timidez al iniciar, la cual algunos

dejaron atrás durante la sesión, otros mantuvieron esta conducta a todo lo largo de ella, incluso se

tuvo un caso de una niña que presentaba un nerviosismo extremo y se tuvo que retirar antes porque

estaba muy ansiosa y con temor.

88
Al estudiar el comportamiento de cada niño y comparándolo con el relato que los padres

daban se pudo brindar una explicación de dichas conductas por parte de los escolares. Los casos

positivos que destacaron fueron los de niños con excelentes habilidades sociales, estos niños

apoyaban a sus compañeros a hablar, a integrarse en las actividades y les brindaban la confianza

de poder jugar abiertamente y calmar su ansiedad. Los padres de estos niños fueron los que, a

pesar de expresar sus necesidades económicas, tenían una dinámica familiar funcional y la

docente que estaba con nosotros observando todo el proceso de trabajo de campo, refería que eran

padres que se involucraban en las actividades de la Escuela y eran parte de la junta directiva de

padres de familia.

Por otro lado, los padres de los niños muy ansiosos, temerosos o agresivos verbalmente

con sus compañeros brindaron información en las entrevistas sobre una dinámica familiar

autoritaria, que ejercen la disciplina con violencia o no ejercen disciplina en absoluto, también

algunas de ellas son familias que ejercen la negligencia parental física, emocional y escolarmente.

La mayoría de estos padres utilizan técnicas de amenaza y castigo como forma de educar, la

violencia existe como manera de “corregir” a los hijos, se les grita, y pega con objetos cuando no

siguen instrucciones, fueron pocos los padres que refieren tomar un tiempo del día para sentarse

a platicar con sus hijos sobre sus conductas y explicarles claramente porqué algo debe hacerse y

otras cosas no. Asimismo, se observa con facilidad que los métodos de crianza se transmiten de

padres a hijos, la crianza autoritaria es la que predomina en las familias, pues refieren que sus

padres fueron personas severas, que los forzaron a trabajar desde la infancia y que tampoco

tuvieron ese apoyo y amor necesarios para un desarrollo emocional adecuado y es ese mismo

aprendizaje el que actualmente los padres ponen en práctica y transmiten a sus hijos. Estas

conductas son aprendidas por los niños de primero primaria y por lo mismo, puestas en práctica

89
con sus pares y maestros, se puede identificar fácilmente que las relaciones sociales llegan a ser

conflictivas, debido a que los padres son ejemplo de conductas agresivas, violentas, gestos y

palabras indebidas, creando un ambientes donde existe el bullying o peleas entre compañeros, no

existe ese espacio de comunicación entre padres e hijos para identificar las dificultades que tienen

los niños para relacionarse con los demás, el miedo que puede sentir un niño de expresarse, a

compartir, la baja autoestima, no es interés de los padres y son los niños los que han ido lidiando

con eso por su propia cuenta, muchas veces, sin poder identificar si sus respuestas son adecuadas

para un ambiente social sano. El padre de familia debe ser el principal guía de sus hijos,

especialmente en las primeras etapas de la niñez y escolares, ya que los niños tienen más

responsabilidades académicas, y sus capacidades sociales se expanden lo cual implica el poder

conocerlas y ejercerlas adecuadamente, por eso toda acción de los padres o cuidadores afectará a

los niños.

3.02.05 Incidencia de la negligencia parental en las habilidades sociales deficientes

Al realizar el trabajo de campo se encontró que existe negligencia parental dentro de la

Escuela Oficial Urbana Mixta La Arenera Parte Alta, la cual fue evidenciada en las tres

poblaciones con las que se trabajó. Al inicio de las entrevistar a los docentes, no tenían claro cuál

era el concepto de negligencia parental, así que se les brindó una explicación del concepto y de

cómo se puede manifestar en el ámbito educativo, una vez explicado, todos los docentes

estuvieron de acuerdo en afirmar que ha existido y existe actualmente la negligencia parental

hacia sus estudiantes, la mayoría de ellos ha normalizado esta situación al tratarse de una escuela

pública y asumir que su población es de escasos recursos, es decir que los docentes brindan una

explicación a este fenómeno como consecuencia de la pobreza. Los docentes refieren que cuando

90
citan a los padres para pedirles que lleven un seguimiento del estudio de sus hijos, las respuestas

más frecuentes es que ellos trabajan en jornadas muy largas y se les dificulta el estar pendientes

del proceso escolar, otras respuesta es que muchas madres son amas de casa y tienen hijos

pequeños que deben cuidar. Se ve en estas dos respuestas que es fácil, por lo tanto, para los

docentes el asociar la pobreza con la negligencia parental ya que estas dos situaciones las

experimentan mayormente las familias guatemaltecas al vivir en una situación de escasos

recursos, cuando la escuela les ofrece un incentivo económico o alguna ayuda como víveres (en

la mayoría donaciones de entidades o raciones brindadas por el gobierno) es cuando la mayoría

de los padres de familia asisten a la escuela. Si bien la pobreza no es sinónimo de negligencia,

analizando las experiencias de los docentes y la de los padres de familia, se pudo constatar que

algunos padres de familia utilizan su situación de problemas económicos para justificar el no

brindar las necesidades físicas y emocionales que sus hijos necesitan, como lo son algunos casos

que los docentes refirieron cuando los padres no mandan refacción a sus hijos y prefieren

mandarles diez quetzales para que compren frituras o dulces en la tienda.

Otro de los casos en los que los docentes confirmaron la presencia de negligencia parental

era cuando los padres de familia, en su mayoría madres, no trabajaban y se dedicaban a cuidar a

sus hijos sin embargo estos niños no presentaban sus tareas, las llevaban incompletas o mal

hechas; cuando los docentes detectan esta problemática interrogan a los niños sobre quienes les

ayudan en casa y ellos refieren que deben realizarlos solos. Este fenómeno se da muy seguido en

la sociedad guatemalteca, especialmente en las poblaciones educativas del área pública, ya que

los padres de familia no consideren una prioridad la educación de sus hijos, o no pueden ayudarlos

porque no comprenden las temáticas que se abordan en los deberes escolares. Al no considerar el

estudio una prioridad, las reuniones escolares, las citaciones y el seguimiento del aprendizaje

91
queda en segundo plano y a los niños, especialmente los de primero primaria que necesitan el

apoyo tanto de maestros como de los padres por la etapa de cambio que atraviesan, se les dificulta

aún más el poder lograr un aprendizaje significativo. Los docentes encuentran una diferencia

significativa en el aspecto escolar, en el aspecto fisiológico y en el aspecto psico-emocional, entre

los niños que reciben atención de sus padres y están pendientes de toda actividad escolar para

colaborar, con los que no apoyan a sus hijos y no se involucran en las actividades escolares.

En esta época de pandemia en el que el apoyo de los padres en casa para llevar el

aprendizaje se volvió indispensable, la negligencia se hizo más notoria ya que los docentes

referían que desde la inscripción algunos padres llegan solo cuando se les reparten vivieres, pero

para recoger tareas y entregarlas, las envían en modo virtual. Es muy notaria su inasistencia,

demostrando así que el desarrollo académico de sus hijos no es una prioridad o un asunto de

preocupación en lo que deban hacer tiempo o esfuerzo. Es necesario el apoyo y atención de los

padres, pues las emociones negativas de los niños también se han intensificado en la época de

pandemia, se sienten solos por permanecer en casa sin poder salir y sin compartir con sus pares.

Existen cambios de humos en los niños, como tristeza, enojo o frustración, pero no se puso

evidenciar que los padres realizaran algunas acciones para solucionar estas actitudes de los niños,

los padres realizan las mismas actividades de ir a trabajar todos los días, dándole una mayor

prioridad a los asuntos económicos que a problemas emocionales y sociales de sus hijos, igual o

de mayor importancia, a pesar de afirmar desear tener más tiempo para ellos, más paciencia y

atención.

Durante las entrevistas con los padres de familia, fue de gran interés que las complicaciones

de los niños por sus conductas, han llevado a los padres de familia a desesperarse y enojarse,

refieren que no son capaces de ayudarlos debido a que no cuentan con educación, lo cual nos

92
permite observar una vez más que intentan justificar sus escasas acciones, como su falta de apoyo,

paciencia y motivación por otros motivos como su nivel educativo. Incluso se pudo observar que

los niños han expresado que prefieren trabajar y ganar dinero que estudiar, por lo que no tienen

interiorizado la importancia de la educación y de las oportunidades que esta les otorgaría a largo

plazo.

Al evaluar mediante la observación, el dialogo abierto, el juego dirigido y las dinámicas, a

los niños que fueron citados, también se confirmaron los testimonios de los docentes sobre la

innegable negligencia parental que los niños de la Escuela y especialmente los de primero

primaria viven. Entre algunos casos que aportaron información significativa para identificar la

negligencia parental fueron los relatos de niños que “No me gustaba estar con mi mami porque

prefería jugar con el teléfono antes que estar con ella” , también se tomó en cuenta otro caso donde

el niño refería que desde que dejaron de estudiar por la pandemia él “ya no estudiaba” porque su

mamá le decía que no podía ver a la maestra, por lo tanto no estaba estudiando hasta que “se

acabara el COVID”, sin embargo el niño estaba inscrito al ciclo escolar, recibía la ayuda de

vivieres correspondiente y la docente de primero primaria llevaba el proceso de aprendizaje a

distancia con sus estudiantes mediante hojas de trabajo y el seguimiento de los estudiantes

mediante la plataforma de WhatsApp, ya que es la más utilizada por todos los padres de su grado.

Otro caso importante de resaltar fue el de una niña que refería que su madre era ama de casa, sin

embargo, quien cuidaba de la niña era su hermana mayor y al indagar en el porqué de esta

situación la niña refería que había escuchado a su madre decir que era obligación de la hermana

mayor realizar estas tareas.

El aspecto físico fue el que menos se pudo detectar en deterioro por la negligencia parental

ya que se tiene una idea de que el cubrir las necesidades de los niños incluye el que físicamente

93
se encuentren bien. Eran las áreas psicoemocionales y académicas las que presentaban más

problemas.

3.03. Análisis general

Uno de los principales objetivos de la presente investigación fue reconocer rasgos que

caracterizan a los padres negligentes de los estudiantes de primero primaria. Y luego de realizar

el trabajo de campo, se puede argumentar que son personas que restringen el contacto emocional,

físico y atención necesaria hacia sus hijos justificándose con no tener tiempo por estar inmersos

en sus problemas personales. Son padres que brindan muy poca o nula supervisión a sus hijos

exponiéndolos a peligros, enfermedades y descuidos que afectan al niño en todos los ámbitos del

desarrollo. Los padres negligentes también evidencian descuido o falta de interés sobre el

comportamiento de sus hijos, en algunos casos, en especial ante los docentes de la Escuela,

aparentan ser padres que imponen disciplina y las acciones de sus hijos son de su preocupación,

pero en el hogar actúan con comportamientos que contradicen estos argumentos, este fue un rasgo

que con ayuda de los docentes y los relatos de los niños sobre cómo actúan sus padres en casa,

que muchas veces los niños comentan a sus maestros en situaciones de confianza, se pudo

evidenciar, que los padres negligentes tienen una necesidad de demostrar a los demás que son

buenos padres, publicando en redes sociales, comentando con las personas que les rodean sobre

las cualidades que ellos poseen como padres de familia, incluso llegan a poner más empeño en

estas acciones antes de crear vínculos con sus hijos, esta necesidad de demostrar a sus círculos

sociales que son padres que cumplen con las necesidades fisiológicas, educativas, que brindan

tiempo y cuidado a sus hijos, tiene sus raíces en las constantes demandas sociales actuales que

tienen sobre cómo debe ser un buen padre o una buena madre, incluso una buena familia,

94
demostrando visualmente que cumplen estas demandas sobre la paternidad. Estas acciones no

tendrían aspectos tan negativos si lo que los padres negligentes llevaran a cabo la “imagen” que

proyectan ante los demás, sin embargo, son los mismos hijos los que comunican las consecuencias

de una negligencia parental. Estos padres brindan poco afecto, amor o palabras motivantes a sus

hijos creyendo que solo el carácter autoritario, las órdenes, los gritos y los castigos tantos físicos

como privaciones son el único y mejor método de crianza efectiva. Los padres negligentes no

ocupan un papel participativo en las actividades escolares de sus hijos, no asisten a reuniones, no

llevan un control sobre el aprendizaje de su hijo y no les apoyan con las tareas escolares,

principalmente porque no consideran el estudio de sus hijos como una prioridad en su vida.

Otro de los objetivos de la investigación fue el identificar a los estudiantes de primero

primaria que sufran de las consecuencias de la negligencia parental. Lo cual se logró mediante la

unificación de la información obtenida tanto de las entrevistas con los docentes, especialmente la

docente de primero primaria, las respuestas a las interrogantes hacia los padres de familia y los

resultados de las evaluaciones a los niños. Más de la mitad de la muestra de los niños evidenciaron

ser víctimas de negligencia parental por parte de sus cuidadores, lo cual en este año y el anterior,

debido a la pandemia, se pudieron observar las consecuencias negativas ya que los niños que se

pudieron identificar en este fenómeno pasan las 24 horas del día en casa sin una supervisión

responsable que les ayude y oriente en todos los aspectos del desarrollo. Algunos niños se quedan

al cuidado de hermanos que no tienen la madurez necesaria para cuidar a un niño, otros con

familiares que tienen otros niños a su cargo y se les dificulta el poder concentrar su atención a un

solo niño y otros con su madre quien debe trabajar en ventas (principal actividad económica en el

sector) y no tienen el tiempo ni las condiciones para cuidar a sus hijos.

95
Al definir la habilidad social deficiente más prevalente entre los estudiantes víctimas de

negligencia parental de primero primaria, se observó a la falta o nula empatía por parte de los

niños, lo cual la síntesis de muchas otras habilidades deficientes como la incapacidad para

reconocer sus emociones y controlarlas, por lo tanto, se les dificulta identificar las emociones en

los demás. También se identificó que sus habilidades de escucha son deficientes, especialmente

cuando otras personas hablan de sí mismos. Los niños demuestran poco interés en interacciones

sociales, prefieren jugar solos y no compartir sus juguetes o materiales. Tienen problemas en

reconocer las consecuencias de sus actos. El lenguaje de estos niños es escaso evidenciando no

saber cómo saludar o presentarse ante los demás, tiene dificultad al expresar sus dudas y para

mantener una conversación. Algunas de las respuestas ante estas habilidades sociales deficientes

son que los niños se expresan de manera inapropiada, utilizando las palabras que conocen sin

discriminar si son apropiadas o no. Interrumpen los discursos de los demás o desvalorizan los

comentarios ajenos por la idea de que su argumento es el único válido, o por el contrario prefieren

no comunicar nada por miedo o porque no saben cómo hacerlo ni qué palabras utilizar.

El objetivo principal era conocer la incidencia de la negligencia parental en las habilidades

sociales deficientes, dentro del aula de los niños de primero primaria. Las cuales después de la

presente investigación se puede confirmar que la escasa involucración o la falta de capacidad de

respuesta a las necesidades de los padres hacia sus hijos influye significativamente en el

mantenimiento y creación de relaciones sociales sanas y satisfactorias en los niños de primero

primaria que empiezan una nueva etapa escolar muy importante en su desarrollo psicológico y

fisiológico. Esto es debido a que en esta precisa etapa los niños necesitan la guía de los padres o

de los cuidadores para aprender y poner en práctica estas capacidades sobre las interacciones

96
sociales y los padres al brindar una imagen ausente o que expresan poco interés en este tema no

pueden cumplir esta demanda necesaria en el desarrollo integral del niño. Las primeras relaciones

que un niño establece son con sus familiares o con sus cuidadores, son las personas con las que

creará un apego y empezará a tejer sus primeras habilidades sociales que en su proceso de

desarrollo irá ampliando y poniendo en práctica. Pero si un padre de familia o cuidador no brinda

este afecto o apego a su hijo este va a crear pocas o nulas capacidades para relacionarse con otros

lo que en la medida en que crezca le irá afectando en su inmersión en la sociedad, derivando más

problemáticas que le perjudicarán en su desarrollo psicológico y fisiológico.

97
Capítulo IV

4. Conclusiones y recomendaciones

4.01 Conclusiones

• Entre los rasgos de negligencia parental que más se evidenciaron entre los padres

entrevistados se encuentran la escasa o nula atención e interés en las distintas áreas del

desarrollo del niño, principalmente en el área académica, ya que, la mayoría de los padres

cuenta con un bajo nivel educativo y largas jornadas de trabajo, por lo que se les dificulta

supervisar y acompañar al hijo en las tareas escolares. Asimismo, se pudo notar que también

suelen ser padres ausentes que brindan poco afecto y en ocasiones llegan a mostrar conductas

agresivas hacia sus hijos.

• De los 20 niños que conformaron la muestra, 17 niños presentaban signos de ser

víctimas de negligencia parental, demostrando la falta de atención en esta problemática y la

cantidad alarmante de niños expuestos a este fenómeno. El criterio que más se mostró fue el

de presentar extremos en el comportamiento como la timidez o la agresividad, seguido de este

se encontraron retrasos en el desarrollo físico y emocional y el tercer criterio que más

presentaron los niños fue la incapacidad para desarrollar vínculos emocionales con otras

personas, lo que, según lo estudiado, puede tener repercusiones a largo plazo en la calidad de

vida y comprometer el desarrollo de los niños.

• Las habilidades sociales proporcionan bienestar y calidad de vida, facilitan el

desarrollo y mantenimiento de una sana autoestima, sin embargo, se pudo observar que, si los

niños sufren de negligencia parental, estas habilidades muestran un déficit y mediante la

evaluación se encontró que estos niños presentaban baja autoestima, incapacidad de expresar

ideas o pensamientos, timidez, ansiedad y agresividad. La empatía, rasgo que es vital para las

98
futuras habilidades sociales, que nos hace regular las acciones poco sociables y evitar

conflictos con otros, fue la capacidad que mostró más deficiencia en los niños que son víctima

de la negligencia parental, es decir, que la agresividad es la habilidad social deficiente más

prevalente, pues estos niños presentan dificultades para reconocer que las demás personas

experimentan emociones diferentes a las de él.

• En base a los resultados de la investigación, se pudo determinar que la negligencia

parental tiene una incidencia significativa en el desarrollo de las habilidades sociales en los

niños de primero primaria que fueron estudiados, viéndose estas afectadas al estar el niño

expuesto a este tipo de maltrato y tomando en cuenta que en estas edades el cuidado de los

padres es vital para un desarrollo adecuado del área psicosocial.

4.02 Recomendaciones

• Es de suma importancia que los docentes de la Escuela conozcan la definición de

negligencia parental y cómo esta influye en el desarrollo de los ámbitos físicos y psicológicos

de los estudiantes, que a su vez inciden en su proceso de enseñanza aprendizaje. Esto se puede

llevar a cabo mediante talleres o capacitaciones docentes con el fin de que los maestros puedan

identificar los rasgos de un padre negligente tanto en el contacto directo con ellos, como por

las evidencias y la observación a los niños.

• La escuela debe llevar un registro de los estudiantes que presentan rasgos de

negligencia parental para así tener reconocer a los padres con los que deben tener mayor

99
contacto e involucrarlos más en las actividades escolares, tanto en el centro escolar como en

casa. Se deben llevar planificaciones previas como institución de las reacciones ante estos

casos e incluir escuelas para padres, enviar información a los padres que no logren asistir a las

mismas. Asegurarse de que los padres estén informados sobre este tipo de violencia, sobre sus

causas y consecuencias en todos los aspectos del desarrollo del niño.

• Integrar actividades en las planificaciones docentes donde se trabajen los valores,

actividades de psicoeducación como la inteligencia emocional, el autoconocimientos y

métodos adecuados para cada edad para desarrollar las habilidades sociales. Tomando en

cuenta que muchos niños en casa no reciben esta guía, enseñanza o acompañamiento

emocional, es de relevancia que se hable de ello en la escuela, se motive a ponerlo en práctica

y que se brinden espacios para poder ejercer estas habilidades sociales que a causa de la

negligencia parental han sido privadas. Al ser la empatía la habilidad social más deficiente

detectada en los niños de primero primaria es necesario que sea a la que más se le preste

atención, sin relegar otras y no abordarlas. Se pueden llevar a cabo semanas de la empatía en

las aulas donde se expliquen conceptos, beneficios y consecuencias de no emplearla, dar

ejemplos de acciones de empatía, elaborar material lúdico que se pueda colocar en las aulas o

murales de la Escuela para recordar esta acción y promoverla en el día a día. Indicar actividades

para realizar en casa, acopladas para cada edad y al mismo tiempo ser una estrategia para

vincular a los padres a las actividades escolares. El objetivo de las semanas de la empatía es el

resaltar que este valor es tan importante en la cotidianidad que se le da un espacio o la atención

debida.

• Al reconocer que la negligencia parental incide gravemente a las habilidades

sociales de los niños es necesario crear un plan de acción por parte de la población estudiantil

100
sobre estos dos fenómenos y velar por su cumplimiento adecuado a la temporalidad, la

pandemia por Covid-19, la situación economía y niveles educativos para su respectivo

cumplimiento. Es recomendable que se dé un asesoramiento y acompañamiento psicológico

en este plan de acción, que oriente a los docentes, padres y niños sobre los dos fenómenos

expuestos, brindar un proceso psicológico individual con casos más graves que susciten en el

centro. Esta ayuda puede ser requerida al Ministerio de Educación o Universidades que pongan

a disposición profesionales o en formación en psicología.

101
4.03 Lista de referencias

Amar, Abello y García. (2004). Desarrollo del niño y construcción del mundo social.

Colombia: Uninorte

Asociación Americana de Psicología. Principios éticos de los psicólogos y código de

conducta. Washington: American Psychological Association, 1982.

Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil CONACMI. (2003). El maltrato y abuso

sexual infantil: definición y diagnóstico, Guía No. 1. Guatemala.

Ausubel, Novak & Hanesian. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. España: Editorial Boixareu

Universitaria.

Bowlby, J. (1998):” El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona,

Paidós.

Bussey, K. & Bandura. A. (1992).Mecanismos de autorregulación que rigen el desarrollo

de género. ChildDevelopment, 63, 1236- 1250.

Caguana, L. & Manrique R. (2017). Abordaje de la timidez, retraimiento y a

agresividad. Centro de Investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas

de Venezuela, Volumen. No. 1, pp. 3-9.

102
Carlos Antonio Antuche Osorio. (2012). Fundamentación teórica. En factores que originan

la actitud de los estudiantes normalistas a limitarse al copy-paste en sus trabajos de

investigación documental (23-53). Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Carles Monereo (coord.), Montserrat Castelló, Mercè Clariana, Montserrat Palma, María

L. Pérez. . (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.

ChildWelfareInformation Gateway. (2013). Cómo prevenir el Abuso y la Negligencia de

Menores. Department of Health and Human Services, Administration for Children

and Families. Children´s Bureau.

Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds Ruth Duskin Feldman. (2009). Construcción del

cerebro. En Psicología del desarrollo (163-170). Punta Santa Fe: Mc Grall Hill.

Doyle, C., y Cicchetti, D. (2017). Desde la cuna hasta la tumba: el efecto de los entornos

de cuidado adverso en el apego y las relaciones durante toda la vida.

ClinicalPsychology:Science and Practice, 24(2), 203–217.

Erikson E. H. (1950). El ciclo vital completado. Nueva York. Norton

Erikson E.H. (1968). Identidad, juventud y crisis. Nueva York. Norton

Iervolino, A.C..Hines, M..Golombok. S. E Rust. J. &Plomin. R. (2005). Influencias

genéticas y ambientales en el comportamiento de tipo sexual durante los años

preescolares. Child Development.76. 826-840

103
Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organización

Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización

Mundial de la Salud, 2002.

L. Lozano, E. García, I. Pedrosa & A. Llanos . (2011). Los trastornos afectivos en la

escuela, Guía del Programa Escolar de Desarrollo Emocional. España: Consejería

de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación

Académica.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto Número 27

(2003),Congreso de la República de Guatemala, Sección VII Derecho a la

protección por el maltrato, Artículo 53 y 54, p. 25 Movimiento social por los

derechos de la niñez, adolescencia y juventud, Guatemala.

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica. Revista del

currículum y formación del profesorado, Vol.10, pp.5.

Luz Rodríguez Palmero. (2008). La teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectiva

de la Psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.

Ma. Del Pilar Valcárcel Gonzáles . (1986). El desarrollo social del niño. Valencia: Educar.

Mlot, C. (1998). Estudiando la biología de la emoción. Science. 280, 1005- 1007.

104
Ordoñez, M., & Tinajero, A. (2005). Estimulación temprana. Madrid España:

Cultural.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Polansky, N.A., De Saix, C. y Sharlin, S.A. (1972). Childneglect. Understanding and

reachingtheparent. Washington: ChildWelfare League of America.

Sroufe. L. A. (1997). Desarrollo Emocional. Cambridge. England: Cambridge

UniversityPress.

Thomas, S. J..&Chess, S. (1997). Temperamento y desarrollo. Nueva York:

Brunner/Mazel.

UNICEF. (1986). El desarrollo del niño en la primera infancia. París: Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia.

Valerio G. (2018). Violencia y Abuso Sexual en la niñez y adolescencia. Sugia, Volumen

7 No.°3, pp.12-15.

American Academy of Pediatrics. (2018). Abuso y Negligencia Infantil. 2020, de Healthy

Children.org Sitio web: https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-

prevention/at-home/Paginas/What-to-Know-about-Child-Abuse.aspx

Asociación Médica Mundial. (2020). Declaración de Helsinki de la AMM – principios

éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado el 30 de 1

105
de 2020, de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-

amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Colegio de Psicólogos. (2011). Código ético. Guatemala. DRAE, C. (2017). Definición de

Técnica. Recuperado el 15 de noviembre del 2017, de

http://dle.rae.es/?id=zlkymds

Kedmay T. KlingerBalmaseda. (2019). Las emociones en ellos. 19 enero, 2019, de Hoy

digital Sitio web: https://hoy.com.do/las-emociones-en-ellos/

Richaud, María Cristina (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques,

XIX(1-2),5-18.[fecha de Consulta 7 de Mayo de 2020]. ISSN: 1514-6006.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259/25913121002

Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. (2019). Datos

Estadísticos 2019. 2020, de Gobierno de Guatemala Sitio web:

https://www.svet.gob.gt/temasdetrabajo/ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-

adolescentesv%C3%ADctimas-de-violencia-sexual

Soriano F.. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en el

ámbito de la atención primaria de la salud. 2020, de PrevInfad (AEPap)/PAPPS

infancia y adolescencia Sitio web:

http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-

106
04/previnfad_maltrato.pdf

VisFoudationMexico. (2016). Maltrato Físico. 2020, de VisFoundationMexico Sitio

web:https://visfoundation.org/mx/maltrato-fisico/

107
Anexos

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Ciencias Psicológicas
Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nos gustaría invitarlo a participar en un estudio perteneciente a la Universidad de San Carlos y la Escuela
de Ciencias Psicológicas del Grupo de Trabajo: Margarita García y Carmen Figueroa y avalado por el
Centro de Investigaciones de Psicología-CIEPs- “Mayra Gutiérrez”

Las investigadoras pretendemos realizar un estudio como proceso previo para culminar la Licenciatura en
Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudio sobre las causas de las
Habilidades Sociales Deficientes en niños de primero primaria, con la intención de comprender un poco
más sobre este fenómeno, ya que reconocemos las dificultades y riesgos que existen en relación a las
conductas problemáticas de los niños de nuestro país, por lo que esperamos que este estudio sea de
beneficio para los niños, padres y maestros de nuestra sociedad, y contribuya al sano desarrollo emocional
de nuestra población guatemalteca, esperamos también, que el estudio de un espacio a nuevas
investigaciones y métodos para abordar la problemática.

Nuestro objetivo principal es el de conocer las principales consecuencias conductuales que padecen los
niños en edad escolar, que experimentan negligencia de parte de sus padres o cuidadores.

Se realizará por medio del estudio del fenómeno: Las habilidades sociales deficientes en su contexto natural
y cómo sucede, por medio de técnicas como la observación y la entrevista, para luego interpretar y realizar
un análisis de los resultados obtenidos.

Su participación es necesaria para este estudio, ya que la información que nos proporcione será utilizada
para las conclusiones y resultados de la investigación.

No existirá ningún elemento que ponga en riesgo su integridad ni dignidad.

Se llevará un protocolo de higiene y seguridad para garantizar la protección contra el Covid-19

Su participación es totalmente voluntaria y podrá retirarse del estudio en cualquier momento si así lo desea.

Toda la información que nos proporcione será confidencial, es decir, que solo las investigadoras tendrán
acceso a ella para fines de estudio, además de que su nombre no aparecerá en las transcripciones de las
entrevistas ni en los resultados.

108
Cualquier duda o consulta, favor de hacerla llegar y con gusto será resuelta.

Yo (nombre y apellido)

-He leído la hoja de información en relación con el estudio arriba citado

-He tenido la oportunidad de comentar los detalles de este con las investigadoras Margarita García y Carmen
Figueroa

-He entendido por completo el propósito del estudio

-Se llevó a cabo el protocolo de higiene y seguridad para garantizar la protección contra el Covid-19
-Estoy de acuerdo en tomar parte de esta investigación tal y como se me ha explicado, y entiendo que puedo
retirarme del mismo:

En el momento que lo desee y sin tener que dar explicaciones.


-Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio

Firma del Participante

Fecha:

Yo Margarita García confirmo que he explicado la naturaleza de este estudio al participante arriba citado

Firma del profesional

Fecha:

Yo Carmen Figueroa confirmo que he explicado la naturaleza de este estudio al participante arriba citado.

Firma del profesional

109
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias Psicológicas

Anexo 2
GUÍA ESTRUCTURADA PARA LA OBSERVACIÓN

ALUMNO: ________________________________FECHA:_______________GRADO:______
EDAD: ____________________

CRITERIO/ COMPORTAMIENTO OBSERVABLE PUNTOS


(de 0 a 1)
Tiene moretones, lesiones u otras marcas notables
Parece estar asustado, ansioso, deprimido, retraído o agresivo
Conducta hostil con los pares
Conducta hostil con los mayores
Roba o no pide materiales, juguetes, etc.
Está constantemente sucio y tiene un olor corporal severo
Muestra extremos de comportamiento, como ser demasiado sumiso o
exigente, extremadamente pasivo o agresivo
Muestra retrasos en su desarrollo físico o emocional
Reporta una incapacidad para desarrollar vínculos emocionales con otras
personas
Respeta las reglas de los juegos o actividades
Es víctima de Bullying o hace Bullying a los compañeros.
Llega solo o se va solo de la Escuela
TOTAL

110
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias Psicológicas
Anexo 3
ENTREVISTA PADRES DE FAMILIA

Nombre: ____________________________________________________Edad: ____________

Nombre del hijo: ____________________________________________Edad: _____________

Fecha: ______________________________

1. ¿Quiénes viven en su casa?

2. ¿Podría describirme a su familia?

3. ¿Cómo es su dinámica familiar?

4. ¿Cómo definiría su situación económica?

5. ¿Podría comentarme qué métodos utilizaron sus padres en su crianza?

111
6. ¿Cómo es la conducta de su hijo (a) en la casa?

7. ¿Cómo es la conducta de su hijo (a) en la Escuela?

8. ¿Qué dificultades le ha traído dicha conducta a su hijo?

9. ¿Cuándo fue la última vez que si hijo (a) se enfermó o lesionó y por qué?

10. ¿Podría describirme un poco cómo es la nutrición que llevan en su familia?

11. ¿Ha notado cambios de humor en su hijo (a) últimamente?

112
12. ¿Qué métodos de crianza ha utilizado con su hijo (a) que le han funcionado?

13. ¿Qué podría mejorar usted como madre, padre de familia?

113
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias Psicológicas
Anexo 4
ENTREVISTA A DOCENTES

Nombre: _________________________________________________Edad: ______________

Grado que imparte actualmente: _________________________________________________

1. ¿Ha impartido alguna vez primero primaria?

2. ¿Cómo es la participación de los padres de familia en la Escuela?

3. ¿Cómo involucran a los padres de familia en las actividades escolares?

4. ¿Qué conoce usted sobre negligencia parental?

114
5. ¿Ha observado la negligencia parental en sus alumnos? ¿Cómo?

6. ¿Cómo describe usted a un padre negligente?

7. ¿Cómo describe usted a un niño que sufre de negligencia parental?

8. ¿Cómo cree que incide la negligencia parental en la conducta del niño?

9. ¿Presentan problemas de aprendizaje los alumnos víctima de negligencia?

10. ¿Qué edad es la más propensa a sufrir negligencia parental?

115
11. ¿Ha escuchado o conoce las habilidades sociales deficientes?

12. ¿Cómo las ha detectado en sus años de experiencia?

13. ¿Qué medidas o métodos utiliza usted para tratar con niños con habilidades sociales
deficientes?

14. ¿Qué dificultades ha observado en los alumnos que presentan habilidades sociales
deficiente?

116
Anexo 5

Figura 1. Bolsas de Víveres Entregados a los Padres de Familia

Figura 2. Alumna en la Actividad de Dibujos Colaborativos

117
Figura 3. Actividad de Dibujos Colaborativos

Figura 4. Dibujo Colaborativo

118
Figura 5. Dibujo Colaborativo

Figura 6. Dibujo Colaborativo

119
Figura 7. Dibujo Individual de la Familia

Figura 8. Dibujo Individual de la Familia

120
Figura 9. Dibujo Individual de la Familia

Figura 10. Dibujo Individual de la Familia

121

También podría gustarte