Está en la página 1de 12

Henller Paulino

REPASO
Examen final de Parasitología Médica
Céstodos
1- ¿Cómo se dividen los Platelmintos?
En Céstodos y Tremádotos
2- Características físicas de los Platelmintos
• No tienen cavidad corporal
• Son asimétricos
• Los céstodos tienen el cuerpo segmentado, los tremátodos no
• Tienen forma aplanada
• Su aparato digestivo es muy rudimentario
• Sistema nervioso muy rudimentario
• La mayoría son hermafroditas
• Su sistema reproductor es muy desarrollado
• Su órgano de fijación se llama Escólex compuesto por ganchos y ventosa
• -El cuerpo de los céstodos está compuesto por segmentos llamados proglótides
3- Principales céstodos grandes que afectan el hombre
• Taenia solium
• Taenia saginata
• Diphyllobothrium
4- Principales céstodos pequeños que afectan el hombre
• Hymenolepis nana
• Hymenolepis diminuta
• Dipylidium caninum
5- Agentes etiológicos de la Teniasis
• Taenia solium
• Taenia saginata
6- ¿Cómo se transmite la Teniasis?
Se adquiere por comer carne cruda o mal cocida que contenga la forma larvaria
(cisticerco).
• T. solium por la ingesta de carne de cerdo
• T. saginata por la ingesta de carne del ganado vacuno
7- ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la teniasis?
• Asintomáticas.
• El síntoma más importante es la sensación de cuerpo extraño anal y el prurito anal,
debido a la salida de las proglótides, especialmente de T. saginata.
• Los síntomas digestivos como: dolor abdominal, retortijones, meteorismo y náuseas,
son muy inespecíficos
8- Métodos para diagnosticar la teniasis
• Examen coprológico
• Observación macroscópica de las proglótides
9- Tratamientos y dosis usados en la teniasis
1ra elección: Praziquantel dosis única de 5 – 10 Mg/Kg
2da elección: Niclosamida dosis única de 4 tabletas

10- ¿Cuál es el cestodo más común en el mundo?


Hymenolepis nana – afecta más a niños que a adultos
11- Agentes etiológicos de las hymenolepiasis y dipylidiasis
Hymenolepiasis Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Dipylidiasis Dipylidium canunim

12- Manifestaciones clínicas


Hymenolepis En niños, con parasitismo intenso por H. nana, se producen síntomas
nana digestivos, principalmente dolor abdominal, meteorismo, diarrea y
bajo peso
Hymenolepis Los casos de parasitismo por H. diminuta y Dipylidium son pocos, y
diminuta y principalmente se ve en niños que ingieren accidentalmente el
Dipylidium artrópodo infectado
caninum

La sintomatología digestiva es poca o ninguna.


En la dipylidiasis puede observarse la eliminación de proglótides que tienen la forma de
una pequeña semilla
13- Métodos diagnósticos para la hymenolepiasis y dipylidiasis
Clínicamente no existen bases para un diagnóstico específico
La observación de proglótides en D. caninum
La búsqueda de huevos en las materias fecales.
Hipereosinofilia circulante
14- Tratamientos y dosis de la hymenolepiasis
1ra elección: Praziquantel dosis única 25 mg/kg, la cual debe repetirse a las 2 semanas
2da elección: Niclosamida se utiliza en los lugares donde no exista Praziquantel.
Otros: Nitazoxanida

15- ¿Qué otro nombre recibe la hidatidosis?


Equinococosis
16- Tipos o formas clínicas de hidatidosis
• Hidatidosis quística
• Hidatidosis alveolar o multilocular
• Hidatidosis poliquística
• Hidatidosis uniquística
17- Complicaciones de la hidatidosis
• Ruptura del quiste: que desencadena reacciones irritativas de hipersensibilidad y
choque anafiláctico
• Hidatidosis secundaria: principalmente en peritoneo, pleura y pulmón.
• Absceso: (porque el quiste se puede infectar secundariamente) hay fiebre y
leucocitosis.
18- Métodos diagnósticos
• El diagnóstico clínico es muy difícil.
• El diagnóstico definitivo se hace por observación de los quistes en cirugía o
autopsia; y se confirma por el examen microscópico que muestra los protoescólices
y los ganchos.
• Métodos imagenológicos: Radiografía simple, ecografía, escanografía (TAC) y la
resonancia magnética (RM).
• Pruebas inmunológicas.
• Diagnóstico parasitológico.

19- Agentes etiológicos y manifestaciones


Agente Forma Características Manifestaciones
etiológico clínica clínicas
Echinococus Hidatidosis Produce quistes de una sola La sintomatología
granulosus quística cavidad, que pueden ser únicos o es principalmente
múltiples independientes hepática y
pulmonar, con
frecuencia hay
invasión a otras
vísceras.
Echinococus Hidatidosis Que da origen a quistes en racimos. Se caracteriza por
multilocularis multilocular o Las formas larvarias son quistes quistes hepáticos
alveolar múltiples en racimos, infiltrativos, con
con bordes indefinidos, que invaden manifestaciones
los tejidos de manera similar al sistémicas. La
cáncer principal
localización es el
hígado
Echinococus Hidatidosis Caracterizada por quistes múltiples Es igual que las
vogeli poliquística invasivos a las vísceras. Produce anteriores, presenta
quistes múltiples invasivos a las sintomatología
vísceras (tipo neoplásico). hepática y pulmonar
variada, que
clínicamente es
difícil de diferenciar
de otras
enfermedades que
presenten síntomas
semejantes.
Echinococus Hidatidosis Quistes únicos
oligartrus uniquística

20- Tratamientos en la hidatidosis


1ra elección: extracción quirúrgica de los quistes
2da elección: se usan los Benzimidazoles, principalmente Albendazol, por un mínimo de
3 a 6 meses

Nemátodos
21- ¿Cómo se dividen los nemátodos?
En phasmidea y aphasmidea
22- Características físicas de los nemátodos
• Poseen cavidad corporal llamada pseudocele o pseudoceloma
• Son bilateralmente simétricos
• Son alargados y de forma cilíndrica
• Su aparato digestivo es completo
• Su aparato reproductor es muy desarrollado y con sexos diferenciados
• Reproducción sexual
• No tienen órganos de fijación
• Se reproducen por medio de huevos que dan origen a larvas
23- ¿Qué son geohelmintiasis?
Se denomina geohelmintiasis al grupo de nematodos que sos trasmitidos a través de la
tierra, la cual se contamina con huevos o larvas que salen en las materias fecales
24- ¿Cuáles son las principales geohelmintiasis que afectan al hombre?
• Ascariasis
• Tricocefalosis
• Uncinariasis
• Estrongiloidiasis
25- ¿Cuáles son los nematodos más frecuentes que afectan al hombre?
Agente etiológico Enfermedad
Áscaris lumbricoides Ascariasis
Tricocéfalo o Trichuris trichura Tricocefalosis
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Uncinariasis
Enterobius u Oxyuris vermicularis Oxiuriasis

26- ¿Cuál es el nematodo mas frecuente en el mundo?


Áscaris lumbricoides
27- Cuadro clínico de la Ascariasis
• Síndrome de Löeffler (cuadro respiratorio agudo, con fiebre de varios días, tos
espasmódica, expectoración hemoptóica, estertores bronquiales, intensa
eosinofilia.
• Dolor periumbilical difuso; en ocasiones diarrea, meteorismo, náuseas y vómitos
• En infecciones severas distensión abdominal
28- Métodos diagnósticos de la Ascariasis
• Coprológico.
• Hemograma: (eosinofilia).
• Métodos radiológicos (Dx la obstrucción intestinal)
29- Diagnóstico diferencial de la ascariasis
• Neumonía atípica
• Otras helmintiasis
30- Complicaciones de la ascariasis
• Obstrucción intestinal
• Migraciones: Obstrucción biliar, abscesos hepático piógeno, apendicitis, peritonitis,
pancreatitis, fistulas o hernias intestinales perforadas al exterior
• Desnutrición
• Bajo rendimiento escolar
31- Tratamientos y dosis en la Ascariasis
1ra elección: Albendazol 400 mg dosis única – 200 mg en niños menores de 2 años
(repetir en 2 semanas)
2da elección: Piperazina 50 mg/kg/día x 5 días – 75 mg/kg/día dosis única
Pamoato de pirantel 10 mg/kg dosis única (no administrar con piperazina)
También es efectivo: Oxantel pirantel 10-20 mg/kg dosis única
Ivermectina: 200 ug/kg = gota/kg dosis única
No efectivos: Pamoato de Oxantel y Oxantel-Pirantel

32- Cuadro clínico de la oxiuriasis


• Síntomas leves y se presentan generalmente en niños: prurito y sensación de
cuerpo extraño en la región anal (más frecuente en la noche)
• Enuresis (por invasión a la uretra femenina)
• Escoriaciones en la piel
• La invasión genital puede originar un proceso inflamatorio con secreción (vulvitis o
vaginitis)
• Alteraciones en el comportamiento sexual, masturbación (por el escozor y rascado
frecuente).
• Insomnio y pérdida de la atención en la escuela (por la rasquiña)
33- Métodos diagnósticos de la oxiuriasis
• Observación de los huevos en la región perianal, perineal o vulvar (Método de la
cinta engomada transparente)
• Coprológico (no es efectivo)
34- Diagnóstico diferencial
• Teniasis.
• Fisuras.
• Hemorroides.
• Alergias o problemas inflamatorios del ano y recto.
• En mujeres adultas: Candidiasis, tricomoniasis, infecciones vaginales
35- Complicaciones
• Vulvovaginitis
• Hemorragias uterinas
• Invasión a hígado, peritoneo, pulmón ovarios
• Apendicitis
36- Tratamientos y dosis en la oxiuriasis
1ra elección: Albendazol 100 mg en menores de 2 años y 400 mg en mayores de esta
edad. Dosis única y repetir en 2 semanas
2da elección: Pamoato de Pirantel 10 mg/kg dosis única
También es efectivo: Oxantel Pirantel 10-20 mg/kg dosis única
Piperazina 50 mg/kg/día x 7 días
Ivermectina 200 ug/kg = gota/kg dosis única
No es efectivo: Pamoato de Oxantel

37- Cuadro clínico de la tricocefalosis


• La mayoría asintomáticos
• En infecciones medianas e intensas hay dolor cólico (a veces en fosa ilíaca
derecha) y diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo
• En las formas más graves y especialmente en niños desnutridos, hay disentería y
ocasionalmente prolapso rectal
• Dedos en palillos de tambor (por la desnutrición)
38- Métodos diagnósticos de la tricocefalosis
• Coprológico.
• Hemograma: eosinofilia y hemoglobina baja.
• Rectosigmoideoscopía (se ven los parásitos en la mucosa intestinal)
39- Diagnóstico diferencial
• Amebiasis
• Balantidiasis
• Disentería bacilar
• Colitis ulcerativa
• Apendicitis
• Helmintiasis
40- Complicaciones
• Apendicitis
• Colitis disentérica
• Rectitis
• Prolapso rectal
• Desnutrición
• Anemia
• Alteraciones cognitivas
41- Tratamientos y dosis en tricocefalosis
1ra elección: Mebendazol 100 mg 2 veces al día x 3 días o 500 mg dosis única
Albendazol 400 mg/día x 3 días
da
2 elección: Oxantel Pirantel 10-20 mg/kg dosis única
También es efectivo: Pamoato de Oxantel 10mg/kg dosis única o por tres días
No es efectivo: Pamoato de Pirantel, Piperazina. Ivermectina (no es recomendado)

42- Cuadro clínico de la uncinariasis


• Síndrome de Löeffler
• Síndrome de anemia crónica (principal síntoma)
• Dermatitis pruriginosa
• Síntomas intestinales: dolor epigástrico, náuseas, pirosis y ocasionalmente diarrea
43- Métodos diagnósticos
• Coprológico.
• Hemograma: eosinofilia y hemoglobina baja
44- Diagnostico diferencial
• Neumonía atípica
• Estrongiloidiasis
• Otras helmintiasis
45- Complicaciones
• Derrames pleurales
• Desnutrición
• Anasarca (edema generalizado)
• Anormalidades cardiovasculares; Insuficiencia cardiaca.
• Tromboflebitis
46- Tratamientos y dosis en la uncinariasis
1ra elección: Albendazol 400 mg/día o 100-200 mg/día en niños menores de 2 años.
Repetir en 2 semanas
2da elección: Pamoato de Pirantel 10 mg/kg/día x 3 días
También es efectivo: Oxantel Pirantel 10 mg/kg/día x 3 días. 20mg/kg x 2 días
consecutivos
No es efectivo: Pamoato de Oxantel, Piperazina e Ivermectina

47- Cuadro clínico de la estrongiloidiasis


• La mayoría de las personas inmunocompetentes no presentan sintomatología y la
eosinofilia orienta al diagnóstico
• Síndrome de Löeffler
• Dermatitis pruriginosa
• Dolor en epigastrio con sensación de punzada o ardor.
• Náuseas, vómitos, anorexia y diarrea
• En pacientes inmunodeficientes hay síndromes variados dependiendo los órganos
afectados: pulmonar, gastrointestinal, renal, cerebral, ganglionar, etc.
48- Métodos diagnósticos
• Coprológicos seriados.
• Hemograma: Eosinofilia (es el signo que orienta al dx).
• Cultivos. Separación de larvas
• Examen del contenido duodenal
• Estudio de esputo
• Biopsia intestinal
• Pruebas serológicas: ELISA.
49- Diagnóstico diferencial
• Uncinariasis
• Otras helmintiasis.
• Úlceras péptidas.
• Duodenitis
50- Complicaciones
Se deben a invasión bacteriana secundaria, los principales síndromes de origen bacteriano
son: Meningitis, endocarditis, neumonía, colecistitis y peritonitis.
Las principales causas de muerte son: Insuficiencia respiratoria, bronconeumonía y
septicemia
51- Tratamientos y dosis en la estrongiloidiasis
1ra elección: Ivermectina 0.2mg/kg/día por 1 ó 2 días. 1 gota/kg = 150-200 ug/kg
2da elección: Tiabendazol 25-50 mg/kg/día en 3 ó 4 tomas (máximo 3g/ día) x 3 días
Albendazol 400 mg/día por 3-d días
No es efectivo: Pamoato de Pirantel, Pamoato de Oxantel, Oxantel Pirantel,
Piperazina

52- ¿Cuáles son los agentes etiológicos de la Filariasis Linfática?


Wuchereria bancrofti
Brugia marayi
53- Formas clínicas de la filariasis linfática
• Aguda: Se presentan lesiones en los tejidos en donde están localizados los
parásitos y causan linfangiectasias (dilatación de vasos linfáticos). Hay además
edema, hiperplasia de las células reticuloendoteliales y linfoadenitis; además se
presenta eosinofilia local y generalizada.
• Crónica: La segunda etapa presenta adenopatías con mayor reacción inflamatoria y
repetidas linfangitis, que originan hipertrofia del endotelio con tendencia a la
obliteración. En estas dos etapas hay frecuentes infecciones bacterianas agregadas
• Elefantiasis: La etapa final (se produce en pocos casos) está caracterizada por la
presencia de granulomas, con fibrosis alrededor de los parásitos muertos, algunos
de los cuales se calcifican. La obstrucción de los linfáticos da lugar a salida de linfa
a los tejidos circundantes, lo que estimula la actividad de los fibroblastos; se
produce luego fibromiositis, con hipertrofia del tejido colágeno. Las zonas afectadas
se vuelven paquidérmicas y aumentan de tamaño.
54- ¿Cuál es la localización mas frecuente de la elefantiasis?
Las extremidades y los genitales
55- Manifestaciones clínicas de la elefantiasis
• Etapa aguda: hay dolor y edema en los genitales; extremidades con eritema y
reacciones alérgicas, lo cual se puede acompañar de fiebre
• Etapa crónica: se puede observar ascitis, hematuria, proteinuria y ocasionalmente
compromiso pulmonar.
• Etapa tardía de elefantiasis es poco frecuente, y aparece como un engrosamiento
de la piel con hipertrofia de los genitales o de las extremidades, que puede asociarse a
hidrocele y ascitis.
56- Diagnóstico
En las etapas aguda y crónica se buscan las microfilarias en sangre durante la noche.
• Gota gruesa
• Concentración de knott
• Biopsias
• Estudios radiológicos especializados
57- Tratamiento y dosis de la elefantiasis
• Dietilcarbamazina 6 mg/kg en dosis única o durante 12 días
• Ivermectina dosis única de 200 a 400 μg/kg
• Albendazol dosis única de 400 a 600 mg (utilizado en programas de control)

58- Agente etiológico de la triquinosis


Trichinella spiralis
59- ¿Cómo se adquiere la infección?
La infección se adquiere por comer carne cruda o mal cocida, principalmente de cerdo
60- Patología y patogenia
En el intestino delgado hay lesiones leves o inadvertidas, seguidas de una
fase inflamatoria en los órganos por donde migran las larvas, las que terminan en una
etapa crónica en la cual se enquistan en los músculos esqueléticos, donde se fibrosan y
posteriormente se calcifican.
61- Etapas de las manifestaciones clínicas
• Etapa intestinal: Aparece entre el segundo y séptimo día después de la ingestión
de la carne infectante, cuando las larvas maduran y los parásitos adultos penetran
la mucosa intestinal. Esta etapa puede ser asintomática o tener un cuadro clínico
inicial que se manifiesta por síntomas digestivos, principalmente diarrea, náuseas,
vómito y dolor abdominal
• Etapa muscular: Sucede cuando las larvas procedentes de los parásitos adultos
en el intestino entran en la circulación y se diseminan. Esto se acompaña de fiebre,
debilidad, cefalea, en algunos casos edema de la cara o palpebral bilateral, es
indoloro y de aparición súbita. Puede haber conjuntivitis y dolor en los músculos
oculares. Paralelo a estas manifestaciones, se asocia la eosinofilia elevada,
ocasionalmente urticaria y hemorragias conjuntivales, retinianas y subungueales.
62- Complicaciones
• Cardiacas: miocarditis con inflamación eosinofílica, arritmias y anormalidades del
electrocardiograma
• Neurológicas: hemorragias, émbolos, infartos, etc.
• Pulmonares: neumonía, miositis de los músculos respiratorios
63- Métodos diagnósticos
• Pruebas serológicas
• Biopsias
64- Tratamientos y dosis
Mebendazol 200 a 400 mg tres veces al día por tres días, para continuar con 500 mg tres
veces al día por tres días
Albendazol 400 mg dos veces al día por 10 a 15 días
En la mayoría de los casos es sintomático con analgésicos y esteroides. Mebendazol y
albendazol se utilizan en casos de sintomatología severa
65- Agentes etiológicos de las capilariasis
Agente etiológico Enfermedad
Capillaria philipinensis Capilariasis intestinal
Capillaria hepática Capilariasis hepática

66- Manifestaciones clínicas de la capilariasis intestinal


produce enteropatía manifestada por diarrea intensa con dolor abdominal y mala
absorción. En casos graves puede haber caquexia y muerte por deshidratación.
67- Diagnóstico
Examen coprológico
68- Tratamiento y dosis
Preferencia: Albendazol, 400 mg/día por 21 a 30 días
El tratamiento se basa en la recuperación de líquidos, electrolitos y medidas generales.

69- Agentes etiológicos de la esquistomiasis


• Schistosoma mansoni
• Schistosoma matobium más frecuentes
• Schistosoma japonicum
• Schistosoma mekongi
• Schistosoma intercalatum menos frecuentes
70- Patología y patogenia
Por donde penetran las cercarias, la lesión inicial es una dermatitis, a veces acompañad de
reacción alérgica y aumento de eosinófilos. Como segunda etapa aparece el daño tisular
ocasionado por los trombos originados por los parásitos adultos muertos y los granulomas
causados por los huevos en los tejidos. Se producen principalmente en colon, hígado,
bazo, pulmón y vejiga. En la fase tardía hay fibrosis y cicatrización que puede dar origen a
pólipos intestinales, fibrosis pulmonar y cirrosis. En el aparato urinario se pueden presentar
úlceras, papilomas y granulomas.
71- Manifestaciones clínicas
• Asintomáticos
• Forma aguda: Dermatitis puntiforme o de tipo urticariforme, principalmente en
extremidades inferiores. Se pueden presentar síntomas de hipersensibilidad con
fiebre, adenopatías, hepato y esplenomegalia e hipereosinofilia
• Forma crónica: La forma crónica intestinal da origen a dolor abdominal diarrea,
úlceras y pólipos. Los síntomas hepáticos producidos por los granulomas de los
huevos causan hepatomegalia, a veces con hipertensión portal y várices esofágicas.
En el tracto urinario se produce hematuria, fibrosis y calcificaciones en vejiga y
uréter, a veces carcinoma en la vejiga. Los síntomas pulmonares son disnea y cor
pulmonar, los neurológicos pueden ser mielopatía, convulsiones e hipertensión
intracraneana.
72- Diagnóstico
Identificación de los huevos
Pruebas serológicas: ELISA, radioinmunoensayo, hemaglutinación indirecta, Western
Blot y fijación del complemento
Prueba PCR
Imagenológicos
73- Tratamientos y dosis en la esquistosomiasis
1ra elección: Praziquantel la dosis para S. mansoni, S. haematobium y S. intercalatum es
40 mg/kg en dosis única o dividida en dos partes. Para S. japonicum y S. mekongi se usa
60 mg/kg dividida en dos o tres partes con tres horas de diferencia.
Otros: Oxamniquina para S. mansoni y S. haematobium dosis única de 10 a 20 mg/kg
Metrifonato para S. haematobium 10 mg/kg cada dos semanas en tres ocasiones
Arteméter

Artrópodos
74- Características de los artrópodos
• Su nombre significa ‘’ patas articuladas’’
• Son animales pequeños invertebrados, que tienen exoesqueleto quitinoso, cuerpo
segmentado y simétrico bilateralmente.
• Poseen una cavidad interna hemocele en la cual existe un líquido llamado
‘’hemolinfa’’ que actúa como aparato circulatorio.
• El sistema nervioso es rudimentario y de tipo ganglionar.
• El aparato digestivo y algunos órganos de los sentidos están bien desarrollados.
• Su reproducción es sexual, tienen gran actividad reproductiva, con metamorfosis
completa o incompleta
75- ¿Cuáles son las principales clases de artrópodos?
• Insecta o hexápoda
• Arachnida
76- ¿Cuál es la clase de artrópodo mas importante en la medicina?
Insecta o hexápoda
77- Artrópodos y enfermedades que producen
Mosquito Enfermedad que transmite
Anopheles Malaria
Culex Encefalitis virales, especialmente la
equina y filariasis por Brugia y Wuchereria
Aedes Fiebre amarilla urbana. Dengue, encefalitis
equina y filariasis por Wuchereria

Vectores Biológicos
Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un grupo importante en la
transmisión de infecciones microbianas y parasitarias en el hombre y en los animales. Los
mecanismos biológicos de esta transmisión se hacen principalmente cuando los artrópodos
se alimentan de sangre, con la cual ingiere los microorganismos que se multiplican en los
artrópodos y luego lo pasan en nuevas picaduras y en algunos por las deyecciones. Entre
los principales están los mosquitos de los géneros: Anopheles, Aedes y Culex. Los
jejenes con los géneros Phlebotomus, Lutzomyia, Simulium y Culicoides. Las moscas
y tábanos con los géneros Glossina y Chrysops.
Algunos de los llamados chinches no son transmisores, como el género Cimex (chinche
de la cama) y otros sí lo son, como los triatominos (pitos, barbeiros, vinchucas, chopos,
etc.). Los piojos de la cabeza y del cuerpo del género Pediculus, pueden transmitir
infecciones bacterianas, igualmente las pulgas de los géneros Xenopsylla, Pulex y
Ctenocephalydes. También lo hacen las garrapatas y otros ácaros, como Ixodes,
Dermacentor, Trombicula, etc.

Vectores mecánicos
Los artrópodos actúan transportando agentes etiológicos en la parte externa o a través de
saliva, materias fecales u otras partes de cuerpo. Los principales son la mosca doméstica
y la cucaracha que conviven con el hombre y tienen acceso a los alimentos y residuos del
ser humano. El control se basa en saneamiento ambiental y uso de insecticidas.
78- Agentes etiológicos y manifestaciones clínicas de la Pediculosis
Agente Lugar Manifestaciones Clinicas
donde se
encuentra
Pediculus Cabeza Las lesiones de la cabeza se Consisten en máculo-
humanus var. localizan principalmente en la pápulas o vesículas muy
capitis región occipital. pruriginosas por la acción
Pediculus Cuerpo En el cuerpo son más frecuentes irritante de la saliva del
humanus var. en las insecto.El rascado
corporis zonas de mayor contacto con la produce excoriaciones y
ropa infectada pequeñas hemorragias,
Phthirus pubis, Pubis Los piojos del pubis se pueden que conducen a la
localizar en otras regiones en formación de costras e
donde exista pelo, como en el infecciones secundarias
pecho, bigote, axilas, cejas, exudativas y malolientes;
pestañas, en donde la principal en estos casos existen
manifestación clínica es adenopatías regionales.
blefaroconjuntivitis, algunas La piel, en los pacientes
veces bilateral y en el borde con pediculosis de larga
palpebral se puede ver máculas duración, se vuelve
cerúleas dura y pigmentada.

79- Diagnóstico de la pediculosis


El diagnóstico de las tres pediculosis se hace por la sintomatología y la observación de
liendres o parásitos adultos
80- Tratamiento
1ra elección: Ivermectina Vía oral en gotas dosis de 200 μg/kg en dosis única. Repetir a
los 10 o 15 días
2da elección: insecticidas
• Gammabenceno o lindano en forma de champú, se aplica al cuero cabelludo
durante 10 minutos, luego se lava y se repite la medicación a los ocho a diez días.
• Naftalenol metilcarbamato Se emplea al 0.5% para uso externo, aplicando
cantidad suficiente para cubrir todo el cuero cabelludo
• Benzoato de bencilo Se aplica en loción al 10% o al 25%, en el cuero cabelludo o
zona afectada durante tres ó cuatro días. No se emplea para la phthiriasis palpebral

En la pediculosis púbica se utilizan los mismos productos pediculicidas, ivermectina oral o


los insecticidas tópicos, principalmente gammabenceno

81- Agente etiológico de la escabiosis


Sarcoptes scabiei
Sarcoptes scabiei vas. hominis --------------- Afecta al hombre
82- ¿Qué otro nombre recibe la escabiosis?
Sarna
83- Manifestaciones clínicas
Las lesiones están caracterizadas por túneles epidérmicos y pápulas muy pruriginosas,
especialmente en las horas nocturnas. En las infecciones severas existe descamación, que
es rica en parásitos. Las lesiones se presentan en cualquier parte de la piel, exceptuando
cara, cuero cabelludo, palmas y plantas. Tienen preferencia por los pliegues interdigitales,
muñecas, codos y zonas génito-crurales y perineales. Por el rascado y el daño de la
epidermis se presentan infecciones secundarias de tipo piodermitis o impétigo y también
liquenificación. Algunas lesiones pueden presentarse con gran descamación y costras.
84- ¿Con qué nombre se conoce la forma clínica más severa?
Sarna noruega
85- ¿Por qué se caracteriza la sarna noruega?
por abundante descamación hiperqueratósica y amplio compromiso de la piel
86- Diagnóstico diferencial
Debe diferenciarse clínicamente de entidades pruriginosas o descamativas,
como psoriasis, pitiriasis rubra pilaris, ictiosis, alergias, hiperqueratosis folicular, etc.
87- Diagnóstico
Examinar material raspado de las lesiones
Biopsia
88- Tratamiento
1ra elección: Ivermectina por vía oral en gotas a la dosis de 200 μg/kg en dosis única.
Repetir a los 10 o 15 días.
Otros: Hexacloruro de gammabenceno, gamexano o lindano al 1% El paciente
después de un baño en la noche se aplica el medicamento en toda la piel, excepto la cara
y el cuero cabelludo. Dejar secar y permanecer con el hasta el otro día, cuando debe
bañarse nuevamente
Benzoato de bencilo Para los niños se utiliza al 10%, al 20%, 25% ó 30% para los
adultos, se utiliza en la misma forma que el producto anterior.

También podría gustarte