Está en la página 1de 4

LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. TITULARIDAD Y EJERCICIOS DE LOS DDFF


Circunstancias que condicionan la titularidad de los derechos, en la CE se dice que los derechos
se atribuyen a los españoles o a las personas. Eso nos dice que ser español condiciona la
titularidad de los derechos. El problema es que el art.13 CE contiene una formulación que
nunca fue clara para el TC, es decir, no estaba claro que derechos tenían los extranjeros. Desde
los 80 el TC culmina estableciendo en una sentencia una interpretación sistemática del art. 13.1
con el art. 13.2 y con el resto de los arts. Del capítulo II que contienen derechos y libertades.
La conclusión a la que llega es a que hay estos tipos de derechos:
En principio, es posible tener en cuenta la nacionalidad del individuo a la hora de atribuirle la
titularidad de unos u otros derechos fundamentales, y, al mismo tiempo, apreciar también
algunas diferencias en su régimen de ejercicio en función de dicho status de sus titulares. No
obstante, al hacerlo debe tenerse en cuenta todo lo dispuesto en la Constitución, así como en
los tratados internacionales (conforme a lo dispuesto en el artículo 10.2 CE), que condicionan
en gran medida las diferencias que el legislador pretenda establecer en función de la
nacionalidad, en especial respecto de los ciudadanos comunitarios.
Aun partiendo de la igualdad entre españoles y extranjeros en el ejercicio de los derechos
fundamentales, el legislador ha clasificado los derechos en atención a la nacionalidad:

• Derechos que pertenecen solo a los extranjeros. Es el de asilo y refugio (art. 13.4
CE)

• Derechos que pertenecen a los españoles y no se pueden extender por tratado o


ley. Son los artículos relativos a la participación política, de acceso a cargos de
funcionario. Si pueden el sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. (art.
13.2 y art. 23 CE) No podrían ni siquiera ser atribuidos a los ciudadanos comunitarios
sin previa reforma constitucional. Se trata del derecho de sufragio activo y pasivo en
las elecciones nacionales y autonómicas.

• Derechos que corresponden a todos por el hecho de ser personas, de titularidad


universal. Son la mayoría de los derechos. Estos son derechos que se atribuyen con la
formula “toda persona…” “nadie…” o que se formulan con expresiones impersonales
“se reconoce…” “se garantiza…” (derecho a la vida, libertad religiosa, de asociación,
de reunión, a la educación, a contraer matrimonio, la propiedad privada…) (art. 10.1
CE) La nacionalidad por tanto carece de trascendencia desde el punto de vista de su
titularidad. Respecto de la regulación de su ejercicio, el legislador tiene muy reducido
su ámbito de actuación. Podríamos hacer una subdivisión desde la perspectiva de la
regulación del ejercicio:
− No se pueden establecer diferencias a aquellos derechos realmente ligados con la
dignidad humana, como por ejemplo el derecho a la vida frente el derecho a contraer
matrimonio. Es decir, por un lado, tendríamos derechos fuertemente ligados con la
dignidad humana.
− Por otro lado, derechos menos relacionados se pueden regular mucho más.

• Derechos que son de los españoles pero que es posible atribuir también a
ciudadanos extranjeros. La libertad de entrar y salir de España, y la libertad de
circulación. Conforme al art. 13 CE pueden ser atribuidos como derechos
fundamentales por Ley o Tratados a los extranjeros. El legislador tiene un ámbito de
actuación más amplio para introducir diferencias basándose en la extranjería, pero al
hacerlo debe adecuarse no solo a la Ley, sino también a los Tratados.

¿Las personas jurídicas tienen derechos fundamentales?


Tendrán los derechos que puedan ejercer de conformidad con su naturaleza y configuración.
Por ejemplo, una empresa no tiene vida, por lo que no puede tener derecho a la vida, porque su
vida la deciden sus creadores. Cuando hablamos del derecho a la libertad, una persona jurídica
no tiene derecho a la libertad de movimiento personal. El Art. 22 habla del derecho de
asociación, por tanto, ese derecho si es aplicable a la persona jurídica, si no se permite ejercer
este derecho a la persona jurídica se está negando el derecho a la “vida” de esa persona jurídica.
La libertad religiosa también se permite a las personas jurídicas, al estar redactado como
derecho para la comunidad. Pero también existen derechos más liosos, como la inviolabilidad
que, si posee o el derecho a las comunicaciones, o el derecho al honor, en el sentido de que
injuriar a la persona jurídica significa injuriar a las personas que la forman. Las personas
jurídicas no tienen derecho a la intimidad, porque la CE dice que es personal y familiar.

EJERCICIO DE LOS DDFF


Hay básicamente dos circunstancias que inciden en modular,
A. La edad, la menoría de edad o discapacidad.
Como ya hemos indicado, los menores y los incapaces, al igual que el resto, son titulares de
todos los derechos fundamentales desde su nacimiento. La condición de menor es el periodo
temporal que va desde el nacimiento hasta los dieciocho años de edad, durante el cual éste
necesita protección por la situación de debilidad en la que se encuentra para el pleno ejercicio
autónomo, el autoejercicio, de sus derechos.
Un menor es un sujeto que no es titular de derechos porque no los puede ejercitar, esta es la
concepción que se tenía hasta los 90, pero se ratificó la Convención de Derechos del Niño y el
TC entendió a partir de ahí que la ley debe prever cuales son las conductas que llevan
consecuencia, y cuáles son las consecuencias.
Tenemos que distinguir tres categorías:
I. Si el menor posee capacidad de obrar o no. Es decir, si tiene capacidad para ejercer
sus derechos fundamentales. Si no tiene capacidad de obrar no siempre puede
ejercitarlos un tercero en su nombre, depende del derecho que se trate (el derecho al
voto no). Si lo que hace es en tu beneficio puede hacerlo un tercero por ti.

II. Si es posible que un tercero ejerza los derechos fundamentales en su nombre o no.
Cuando sabemos si el menor tiene derecho a ejercer sus DDFF y no tiene que venir un
tercero a ejercérselos.

III. Si tiene capacidad para responder por sí mismo a los derechos fundamentales.

Por el contrario, la condición de incapaz se adquiere únicamente previa resolución judicial,


cuando las enfermedades o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico impidan a la
persona gobernarse por sí misma, lo que puede incluir el ejercicio de ciertos derechos
fundamentales.
De esta necesidad de protección se deriva no solo la posibilidad de limitar el autoejercicio de
sus derechos, sino también la de suplirlos en él, el llamado heteroejercicio (un tercero ejerce
los derechos en interés del que tiene limitada la capacidad de obrar), siempre que se den dos
condiciones:

• Limitación objetiva: menores de 18 años.


• Limitación subjetiva: atendiendo a la madurez de cada sujeto.

PREGUNTAS EXAMEN
1. Es el menor de edad titular del derecho a la libertad de expresión:
Sí, independientemente de su madurez.

2. Si el menor de edad fuese extranjero, se derivaría consecuencias adicionales para


la titularidad del d a la libertad de expresión:
No, aunque hay ciertos derechos fundamentales que la CE son únicamente de los españoles, la
titularidad

3. - ¿Es el menor de edad titular del derecho a la libertad d expresión?


a) No, en tanto no cumpla dieciocho años.
b) Solo si las instituciones que asumen su guarda y custodia lo autorizan.
c) Solo si se demuestra que tiene la madurez necesaria para poder ejercerlo.
d) Sí, independientemente de su madurez. ******
4. Si el menor del caso fuera extranjero ¿se derivaría alguna consecuencia adicional
para la titularidad del derecho a la expresión?
a) Sí, los extranjeros no pueden ser titulares de ese derecho fundamental.
b) Sí, aunque los extranjeros no son titulares originarios de derecho, la ley puede
decidir si se les atribuye o no.
c) No, ya que tienen q demostrar igualmente madurez necesaria para poder ejercerlos.
(la madurez no tiene nada que ver con la titularidad).
d) No, la titularidad se atribuye por igual a los españoles y extranjeros. *****

5. El ejercicio de derecho a libertad de expresión por parte menor


a) Puede ser limitado por los padres en interés del menor.
b) Puede ser limitado por los servicios sociales que han asumido su tutela si se
demuestra que ello revierte en interés del menor. *****
c) El ejercicio del derecho a la libertad d expresión del menor no puede estar sometido
a restricciones.
d) Precisamente porque su titular es menor de edad los DDFF no lo limitan.

6. Son los servicios sociales autonómicos titulares de ddff:


Sí, pero solo en aquellos casos en los que solo por su naturaleza jurídico-pública pueden
ostentarlo.

También podría gustarte