Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

VACUNA A GERMEN EN
MUERTO
ALUMNA:
● Gonzales Castro, María Fernanda

DOCENTE:
● Muñoz Ganoza, Eduardo

CICLO IV
Trujillo - Perú
2022

1
VACUNA A GERMEN MUERTO
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen una gran variedad de tipos diferentes de vacunas. Cada uno
está diseñado para enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de
gérmenes y las enfermedades graves que generan (Office, 2021).

Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una
enfermedad. Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad
(protección) tan fuerte como las vacunas vivas (Office, 2021).

Las vacunas son antígenos que tienen la finalidad de hacer que el sistema inmunitario
responda al germen. A su vez, debe ser enfocada o creada con la mejor tecnología disponible
(Office, 2021).

El presente informe tiene como objetivo describir los tipos de vacunas y el procedimiento de
realizar vacunas a germen muerto.

II. INSTRUMENTOS Y MATERIALES


● Solución salina fenolada al 0.1%
● Solución salina fisiológica
● Bacteria Staphylococcus aureus (gram +)
● Agar sangre
● Fluido tioglicolato
● Tubos de ensayo
● Rejilla
● Pipeta
● Centrifugadora
● Mechero

III. MARCO TEÓRICO


¿Qué es una vacuna?
Una vacuna es cualquier preparación que está destinada a generar inmunidad contra
una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos (OMS). Las vacunas son la
forma más efectiva de prevenir millones de casos de enfermedad, discapacidad o
muerte.

Aparición de la primera vacuna


En China se originaron las primeras vacunas realizadas con una técnica llamada
“variolización”, la cual buscaba prevenir la viruela, pulverizar las costras de una
persona enferma con síntomas leves para insuflarles por la nariz de personas sanas
para inmunizarse. Se estima que esta práctica tiene aproximadamente más de mil años
de antigüedad, sin embargo, el primer registro lo encontramos en varios relatos del
siglo XVI (Colegio de Médicos de Filadelfia).

2
● Creador:
El padre de las vacunas es Edward Jenner (1749-1823), fue un gran médico
investigador que descubrió la vacuna contra la viruela. Este descubrimiento
permitió combatir y erradicar la viruela, enfermedad que se había convertido
en una grave epidemia en varios continentes (Ministerio de Salud Pública,
2017).

Término vacuna
Material procedente de un microorganismo, célula tumoral, etc., cuya inoculación en
un organismo induce una resistencia inmunológica frente a una enfermedad
específica. Dicho material vacunal puede ser natural o bien un producto de síntesis
(Clínica Universidad de Navarra, 2022).

En un inicio, se le llamó vacuna al material seropurulento que obtenido de las pústulas


de las vacas afectadas por una infección parecida a la viruela humana servía para
infectar a nuestra especie, produciendo una enfermedad benigna que inmunizaba
frente a la viruela (Clínica Universidad de Navarra, 2022).

¿Tipos de vacuna?
● Vacunas vivas atenuadas:
- Utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una
enfermedad.
- Son muy parecidas a la infección natural. Estas ayudan a prevenir,
crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2
dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante
toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.
- Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas.
- Protegen contra: Sarampión, Paperas, Viruela, Rubéola, Varicela,
Rotavirus, Varicela, Fiebre amarilla.
● Vacunas inactivadas:
- Usan a la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
- No suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte en
comparación a las vacunas vivas.
- Se necesitan varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para
obtener inmunidad continua contra las enfermedades.
- Protegen contra: Hepatitis A, Gripe, Polio, Rabia.

● Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas:


- Utilizan solo partes específicas del germen: su proteína, azúcar o
cápsula.
- Ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves
del germen debido a que solo usan ciertas partes del germen.

3
- Pueden utilizarse en cualquier persona que las necesite, incluso en
personas con sistemas inmunitarios débiles o problemas de salud a
largo plazo.
- Puede que se necesiten vacunas de refuerzo para tener protección
continua contra las enfermedades.
- Protegen contra: Hepatitis B, Enfermedad Hib, HPV (virus del
papiloma humano), Tos ferina, Enfermedad neumocócica, Culebrilla.

● Vacunas con toxoides:


- Utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que
causa una enfermedad.
- Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad
en lugar de al germen en sí.
- La respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el
germen.
- Puede que se necesiten vacunas de refuerzo para tener protección
continua contra las enfermedades.
- Protege contra: Difteria, Tétanos

Fuente: Office, 2021

Tubos de Mc Farland
En 1907 Both McFarland introdujo en el primer estándar de turbidez para uso en
bacteriología, utilizando una suspensión que contenía una mezcla de sulfato de bario
preparado con una mezcla de ácido sulfúrico, así mismo se expresaba que para un
bacilo presente. Los estándares de turbidez de McFarland se utilizan como referencia
en suspensiones bacteriológicas para saber el número de bacterias por mililitro, o más
bien en UFC. 600 o 625 nm (Quinteros Vallejos, 2019).

TUBO 𝐶𝑙2𝐵𝑎 1% 𝑆𝑂4𝐻2 1% u.f.c/ml

1 0,1 9,9 3, 0 × 10
8

2 0,2 9,8 6, 0 × 10
8

3 0,3 9,7 9, 0 × 10
8

4 0,4 9,6 1, 2 × 10
9

5 0,5 9,5 1, 5 × 10
9

6 0,6 9,4 1, 8 × 10
9

7 0,7 9,3 2, 1 × 10
9

4
8 0,8 9,2 2, 4 × 10
9

9 0,9 9,1 2, 7 × 10
9

10 1,0 9,0 3, 0 × 10
9

El método estándar de turbidez de McFarland fue uno de los primeros usos de esta
técnica fue en el cálculo de poblaciones bacterianas para la preparación de vacunas
basándose en el fundamento de McFarland en donde aproximadamente la medición de
turbidez de una suspensión bacteriana es equivalente a los recuentos en placa de la
misma suspensión (Quinteros Vallejos, 2019).

Control de calidad de vacuna


Una vez que las vacunas comienzan a administrarse, las autoridades nacionales y la
OMS se mantienen en vigilancia para registrar y determinar la gravedad de todas las
presuntas reacciones adversas y constatar la reacción de las personas a las que se les
ha administrado la vacuna (OMS, 2020).

Las vacunas deben almacenarse de manera adecuada, si se calientan o enfrían


demasiado pierden su eficacia de manera parcial o total. Si se almacenan a la
temperatura incorrecta, las vacunas se echan a perder o se vuelven peligrosas.
La mayoría de las vacunas deben almacenarse en condiciones de refrigeración de
entre 2 y 8ºC. Estas vacunas deben conservarse en temperaturas de hasta -20ºC.
Algunas de las vacunas más nuevas deben mantenerse en refrigeración extrema a
-70ºC. En el caso de las vacunas congeladas, algunas pueden almacenarse de manera
segura por un tiempo limitado a una temperatura de entre 2 y 8ºC (OMS, 2020).

Es fundamental garantizar que la vacuna es segura, por lo que tras la autorización se


llevan a cabo periódicamente evaluaciones y estudios clínicos con el fin de obtener
información actualizada sobre la seguridad y la eficacia. Por lo general se llevan a
cabo análisis para determinar la duración total de la protección que confiere una
vacuna (OMS, 2020).

IV. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS


1° Matar al germen con solución salina fenolada al 0.1%. Para que esto pueda
suceder, deben transcurrir aproximadamente 24 horas.

2° Preparar el inóculo con la suspensión del germen muerto (diluído con la solución
salina fisiológica) con el tubo 3 de Mark Faldar para inocular.

Debemos tener una turbidez en el tubo.

3° Centrifugar las células para sacar el fenol, la parte precipitante se descarta.

5
Cuando vemos que el germen no se multiplica es porque está muerto. Puedes
comprobarlo sembrando el germen mediante 2 fluidos:
a. Fluido tioglicolato: medio líquido
b. Agar sangre: medio sólido y enriquecido.

En estos medios se incuban por 72 horas o 5 días el germen para estar seguros
que no se multiplica. No debe haber colonias ni turbidez

V. DISCUSIÓN
Los tubos de McFarland revelan la concentración de bacterias, la concentración del
8 8
tubo uno es de 3 × 10 , el segundo es de 6 × 10 y así continúa la secuencia.

El fluido tioglicolato es un medio de enriquecimiento de uso general utilizado para el


aislamiento y cultivo de bacterias aerobias, anaerobios y bacterias exigentes. Se
utiliza como medio de enriquecimiento para muestras clínicas (Deltalab, 2017).
En el agar sangre crecen hongos y bacterias (en medios artificiales no crecen los
virus).

VI. CONCLUSIÓN
Se determinó y realizó la vacuna a germen muerto.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Clínica Universidad de Navarra. (2022). Vacuna. Diccionario médico. Www.cun.es.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/vacuna

Iberdrola. (2021, April 22). HISTORIA DE LAS VACUNAS. Iberdrola; Iberdrola.


https://www.iberdrola.com/compromiso-social/historia-de-las-vacunas#:~:text=En%2
01796%20inocul%C3%B3%20a%20un,se%20contagi%C3%B3%20ni%20tuvo%20s
%C3%ADntomas.

Deltalab (2017) Medio de enriquecimiento Tioglicolato - Medios de enriquecimiento.


https://www.deltalab.es/producto/medio-de-enriquecimiento-tioglicolato/

Ministerio de Salud Pública (2017, July 19). Información. | Misiones.


https://salud.misiones.gob.ar/inmunizaciones/

Office. (2021, April 27). Tipos de vacunas. HHS.gov.


https://www.hhs.gov/es/immunization/basics/types/index.html#:~:text=Las%20vacun
as%20inactivadas%20utilizan%20la,fuerte%20como%20las%20vacunas%20vivas.

OMS (2020, December 8). Fabricación, seguridad y control de calidad de las


vacunas. Who.int; World Health Organization: WHO.

6
https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/manufacturing-safety-and-qu
ality-control#:~:text=El%20control%20de%20calidad,les%20ha%20administrado%2
0la%20vacuna.

Yober Quinteros Vallejos, 2019. Ensayo DE Estandar DE Turbidez DE MCF.


Studocu; Studocu.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-norbert-wiener/fisicoquimica/ens
ayo-de-estandar-de-turbidez-de-mcf/32627635

VIII. ANEXOS
Figura 1: Solución salina fenolada

Figura 2: Solución salina fisiológica

7
Figura 3: Agar

También podría gustarte