Está en la página 1de 12

CONTEXTUALIZACIÓN - SANTO TOMÁS DE AQUINO

VIDA Y OBRA
Nace en 1225 en el castillo de Roccaseca, cerca de Aquino. Su padre, Landulfo,
de noble familia de origen lombardo, era partidario del emperador Federico II, y señor
de Roccaseca. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Chieti. El matrimonio tuvo
12 hijos, siete varones y cinco mujeres. Tomás era el más pequeños de los varones.
Cuando tenía 5 años Tomás ingresó en la abadía benedictina de Monte Cassino
(desde 1230 hasta 1238) para hacer sus primeros estudios (la gramática latina y la
italiana, la música, la poesía, la salmodia).En 1039 Federico II se apoderó de
Montecasino, expulsando a los mojes y fundando una fortaleza. Prosigue en la
Universidad de Nápoles, entre 1238 y 1243, donde cursó artes (trívium y quadrivium),
iniciándose en la filosofía aristotélica. El general de los dominicos se lo llevó a Bolonia
pero en el viaje fue raptado por sus hermanos y devuelto a Aquino. En 1243-44,
después de la muerte de su padre, ingresó en los dominicos, en Nápoles. La madre se
había negado a su ingreso en la Orden e intentó recuperarlo, pero sus superiores lo
habían mandado al convento de Santa Sabina de Roma. Entre 1245 y 1248 está en
París estudiando bajo el magisterio de Alberto Magno, a quien acompaña a Colonia. En
1252 regresa a París, ya como profesor.
En realidad, la vida de Tomás de Aquino está dedicada íntegramente al estudio,
a la redacción de numerosos escritos y a la docencia. Su vida no parece importar
mucho para la compresión de su pensamiento: escribe con un estilo distante y jamás
habla en primera persona. Pero realizó una enorme tares de asimilación doctrinal y
reflexionó acerca de todos los problemas que preocupaban en aquel momento.
Es posible determinar algunas etapas en su evolución doctrinal.
1º 1245-1256: bachiller sentenciario en París. Predominan en él las influencias
neoplatónicas (a través de San Agustín y el Pseudo Dionisio), pero también el
aristotelismo de Avicena y Alberto Magno. De esta época data el “Comentario a las
Sentencias de Pedro Lombardo” y un importante opúsculo titulado “De ente et
essentia”, (1252-53) que ya es plenamente aristotélico (cita abundantemente a
Aristóteles, a Avicena y también a Averroes, Ibn Gabirol, Boecio y el “Líber de causis) y
que contiene lo esencial de la metafísica tomista.
2º 1256-1258: maestro en París. Periodo de gran actividad como escritor. Al cual
pertenece la “Quaestio disputata de veritate” el comentario al tratado sobre la
Trinidad de Boecio, y el libro primero de la “Summa contra Gentiles”, obra
fundamentalmente filosófica, escrita, quizás, para uso de los cristianos que estaban en
mayor contacto con musulmanes.
3º 1258-1264: maestro de la curia pontificia en Anagni y Orvieto. Huèsped del Papa
Urbano IV entre el 61 y el 64. Conoce entonces a Guillermo de Moerbeke, quien le
facilita traducciones latinas de casi todas las obras de Aristóteles. Periodo decisivo en
el que ya predomina en su pensamiento el aristotelismo, y comienza a comentar las
obras de “el Filósofo”, como llamarán en adelante al estagirita, comenzando con el
“Comentario a la Ética a Nicómaco”, a la “Física”, a la “Metafísica”, al “De Ánima”, a la
“Política”. Pero también comenta “Los nombres divinos” del Pseudo-Dionisio, y
termina la “Summa contra Gentiles”. También escribe “De potencia”, “Contra errores
Graecorum”, “De emptione et venditione”
4º 1266-1273: maestro en París (desde el 69 hasta 1272), ocupando el título de
“Magister” en Teología. Ante un nuevo ataque antimendicante escribe el “De
perfectione vitae spiritualis” y el “Contra retrahentes a religionis ingressu”. En 1672
regresó a Nápoles, antes la insistencia de Carlos de Sicilia, hermano de Luis IX de
Francia donde –tras una visión mística, en diciembre de 1273- interrumpe
definitivamente su actividad como escritor.
En 1274 marcha al Concilio de Lyon, nombrado por Gregorio X, pero enferma
en el viaje y muere en el monasterio cisterciense de Fossanova ese mismo año. Es el
periodo más activo y original, en el que sigue predominando el aristotelismo, pero
fusionado con elementos neoplatónicos.
La Universidad de París vivía entonces un periodo agitado: oposición a las
cátedras ocupadas por los miembros de las órdenes mendicantes, huelgas, disputas
con los averroístas, pugnan entre la tradición agustiniana (franciscanos) y el
aristotelismo (dominicos). A esta época pertenece la “Summa theologica” (inacabada),
Comentarios a una buena parte de las obras de Aristóteles y al “Líber de causis”,
algunas “Cuestiones disputadas”, como el “De malo” y el “De anima”, “De spiritualibus
creaturis”, “De unione Verbi incarnati” y opúsculos polémicos contra los averroístas,
como el “De aeternitate mundi” y el “De unitate intellectus”. En Nápoles escribe “De
mixtione elementorum”, “De motus cordis”, “De virtutibus” y comentarios al “De
caelo” y al “De generatione etc corruptione”. Queda incabado el “Compendium
Theologiae”.

NOTAS.
PEDRO LOMBARDO. Siglo XII. Escribió “Libri quattuor sententiarum” (1150-52) compendio
sistemático de la doctrina cristiana fundada en la autoridad de la Biblia y en la de los Padres de
la Iglesia, siendo S. Agustín el mayor peso de la obra. Esta obra y las Escrituras llegaron a ser
texto de enseñanza. En las Universidades de los siglos XIII, XIV y XV a este ejercicio
corresponde un grado, el de “bachiller sentenciario”. Al lado de las cuestiones quodlibetales el
tipo de obra típica será el del “Comentario a las Sentencias” repitiéndose las divisiones y el
contenido teológico del mundo y la salvación, de Dios como Trinidad y actividad creadora, de
la obra divina desde los ángeles al hombre, del pecado, de las virtudes y los sacramentos, etc.
Pedro Lombardo es un dialéctico que pretende hacer valer todo el peso de la razón en apoyo
de la autoridad de los textos sagrados.
ABELARDO. Inauguró el nombre de sentencias para significar compendios sistemáticos,
completos y razonados de las verdades fundamentales del cristianismo. Posteriormente pasó
a llamarse “Summa”
TRIVIUM Y QUADRIVIUM. Conjunto de tres (gramática, retórica y dialéctica) y conjunto de
cuatro (aritmética, geometría, música y astronomía)
IBN GABIROL. Judío malagueño del siglo XI
DIALÉCTICA. Es el método de exposición e investigación de las cuestiones. Comprende la
“lógica vetus” y la “lógica nova”, que era la lógica de Aristóteles hasta el siglo XII. En el siglo XIII
se añadió la “lógica modernorum”, consistente en un tratado sistemático de las propiedades
de los términos
PSEUDO-DIONISIO. Finales del siglo V. Escritos falsamente atribuidos a Dioniso Areopagita, de
clara tendencia de Proclo. Inventor de la teología negativa (ningún nombre conocido es
atribuible a Dios)
UNIVERSIDAD. Constituye para los contemporáneos uno de los tres poderes (junto al
Sacerdocio y al Imperio). Comprendía cuatro facultades: derecho, artes, medicina y teología.
LA “SUMMA THEOLOGICA”
La obra se divide en tres partes:
Primera parte: “De Dios en sí mismo” (Cuestión 2 a 119)
Segunda parte: “De Dios como fin del hombre” (Cuestión 1 a 189)
Tercera parte: “De Dios como Redentor” (Jesucristo) (Cuestión 1 a 99)
La “Summa” contiene un total de 512 cuestiones.

Un ejemplo: Primera parte


Cuestión 1: cuál sea la doctrina teológica y a qué cosas se extiende
Cuestión 2: tratado de Dios. Si Dios existe (texto a comentar)
Cuestión 3: De la simplicidad de Dios,… y así hasta la cuestión 119

M. Grabmann (“Santo Tomás de Aquino”, edit. Labor, Barcelona, 1930) dice


sobre la obra: El orden de sus tres partes, con sus treinta y ocho tratados,
seiscientas treinta y una cuestiones, próximamente tres mil artículos, y diez mil
objeciones, está ejecutado con un arte arquitectónico asombroso. Sencilla y
claramente se desarrollan pensamientos y demostraciones. Las repeticiones
están, en lo posible, evitadas, se descartan las cuestiones superfluas; no se
remite al lector a lo que sigue, pero se utilizan las indagaciones anteriores. No
solamente domina en la obra una sistemática del orden, una agrupación
exteriormente clara, sino también una sistemática del desarrollo, una
articulación orgánica de la materia, que descansa en conexiones internas.
Lacordaire ha comparado la “Summs Theologica”, por su majestuosa
simplicidad, con las pirámides. La comparación, con frecuencia usada, de la
“Summs Theologica” con las catedrales góticas de la Edad Media es muy
ajustada. Cuanto más se ahonde en el estudio de esta obra, cuanto más se
consideren sus detalles más se admirará la arquitectura del conjunto, más se
reconocerán las leyes que rigen el edificio.

Cada parte abarca diversas cuestiones y cada cuestión distintos artículos, en


número variable. El artículo constituye la verdadera célula de la “Summa” y su titulado,
en realidad, es obra de los editores, preocupados por sistematizar el complicado
engranaje. Cada artículo introduce una pregunta sobre la cuestión. La estructura de
cada artículo es siempre la misma
1º “DIFICULTADES” (“utrum…”, “si…”) argumentos ajenos y contrarios a su tesis
2º “POR OTRA PARTE” (“sed contra”, “al contrario”) argumentos ajenos y a favor de su
tesis
3º “RESPUESTAS” (“Respondeo. Dicendum quod”, “Respondo. Hay que decir que”)
exposición de su propia tesis. Constituye el verdadero cuerpo del artículo.
4º “SOLUCIONES”: refutación de las “Dificultades” u objeciones.
Este método de exposición es dialéctico, en el sentido de que se trata de
ejercitar el arte de la discusión, en el que lo importante es la correcta disposición de
los argumentos con vistas a la prueba.
La cuestión 2 se compone de tres artículos. El primero se pregunta si Dios es
evidente y se concluye que no. El artículo dos se pregunta si Dios es demostrable y se
concluye que sí. El tercero procede a la demostración de su existencia de cinco formas
distintas.
4.2 CARACTERES GENERALES DE LA ESCOLÁSTICA
El nombre “Scholasticus” indicó en los primeros siglos de la Edad Media al
maestro de las artes liberales, o sea, del “trívium” (gramática, retórica y dialéctica) y el
“quadrivium” (aritmética, geometría, música y astronomía). Luego se llamó así al que
enseñaba filosofía o teología y era el “magíster” que desarrollaba sus lecciones en la
escuela monacal o catedralicia y después en la universidad.
Las formas de enseñanza eran dos: la “lectio” y la “disputatio” en forma de
comentario (a la Biblia, a Boecio, a la lógica de Aristóteles, etc). De la lectio salieron los
comentarios y, de los comentarios -al Lombardo, a Boecio, al Pseudo Dionisio y, sobre
todo a Aristóteles- nacieron las sumas cuando los maestros, desembarazándose de esa
fuerte dependencia con los libros de texto -Libros de Sentencias- desarrollaron el
corpus doctrinal de una forma libre pero en un orden más sistemático. De la
disputatio, técnica consistente en enfrentar postulados y sus inconvenientes para
llegar a una solución final, constituyendo el molde de las sumas medievales, por su
parte, nacerían las quaestiones que a su vez se subdividen en Quaestiones disputatae
(Tenían lugar durante todo el año. Las proponían los doctores, sobre temas acordados
de antemano) y las Quaestiones quodlibetales. (Se proponían en cualquier momento
por cualquier asistente y sobre cualquier tema)
La Escolástica no es una investigación autónoma puesto que se basa en la
tradición filosófica como norma de investigación. Se hace uso constante de las
“auctoritates”. “Auctoritas” es la decisión de un concilio, una frase bíblica, una
sentencia de un Padre de la Iglesia. El objetivo de la Escolástica es el esclarecimiento y
difusión de las verdades de la Revelación.

LAS ETAPAS DE LA ESCOLÁSTICA

1- Etapa de formación. Siglos VI-VII. Destacan Boecio (siglo VI) intermediario


entre la filosofía antigua y el mundo latino. San Isidoro de Sevilla (siglo VII)
cuya obra “Etimologías” se basaba en la idea de la esencia de las cosas se
conoce por la etimología. (778 hasta el silgo XII con San Anselmo)
2- Etapa de iniciación (siglos IX-XII). Destacan Juan Escoto Eriúgena,
neoplatónico; San Anselmo, agustiniano y platónico; Pedro Lombardo,
maestro de las sentencias, cuyo “Libro de las sentencias” sirvió de libro de
texto en muchas escuelas
3- Etapa de apogeo (siglo XIII). San Alberto Magno, San Buenaventura y Santo
Tomás de Aquino, Raimundo Lulio, español, Duns Escoto, escocés,
franciscano, apodado el doctor Sutil
4- Etapa de decadencia (siglo XIV). Guillermo de Ockham, crítico de la
Escolástica, que distingue de manera definitiva la fe de la razón y niega la
realidad de los universales.

FORTUNA HISTORICA DEL TOMISMO


- De las 219 tesis condenadas en París el 7 de marzo de 1277,
una veintena alcanzaba al tomismo. El 18 de marzo de 1277 el
arzobispo de Canterbury, Roberto Kilwardby, prohibía en la
Universidad de Oxford treinta proposiciones, casi todas
tomistas. Las tesis principalmente atacadas del tomismo
fueron: 1) la unicidad de la forma sustancial, porque parecía
significar que el cuerpo de Cristo muerto no era el mismo que
el cuerpo viviente, aunque Tomás admitía que el cuerpo
muerto de Cristo permanecía unido a la divinidad, 2) la
doctrina de la pasividad de la materia, 3) la no individualidad
de los ángeles.
- Sólo en el primer tercio del siglo XIV es aceptado el tomismo
- En 1879, con la encíclica Aeternitas Patris, de León XIII, es
propuesto como la doctrina oficial de la Iglesia
- En 1914 se promulgaron los principales puntos de su doctrina
en forma de veinticuatro tesis
- En 1931 la Iglesia establece para sus centros de enseñanza
superior los principios de la doctrina de Aquino
- Actualmente la Iglesia lo tiene como maestro general (Doctor
communis). Es uno de los autores más citados en el Catecismo
universal romano (1993)
- Desde mediados del siglo XIX en la Universidad de Lovaina se
viene renovando el tomismo con el nombre de neotomismo.
También se difunde su doctrina en el Instituto Católico de
París, la Universidad Católica de Milán, la Universidad de
Friburgo y el colegio Angelicum (Roma)

LA ÉPOCA
La filosofía tomista mantiene una estrecha relación con su época, en tanto que
resume y representa perfectamente el espíritu y la cultura del siglo XIII. Expresó de
manera coherente, consciente y sistemática las ideas, los valores y las creencias
propios de este siglo.
Los siguientes acontecimientos afectan directamente sobre la persona y la obra
de este autor
1- La creación de las Universidades, que nacen con el desarrollo de las
ciudades, como corporaciones de maestros y estudiantes organizados bajo
un estatuto otorgado por el Papa o el Emperador. Las Universidades son las
herederas de las escuelas catedralicias (Bolonia, Oxford, París, Salamanca…)
2- La fundación de las órdenes mendicantes, franciscanos (Orden de los
Frailes Menores) y dominicos (Orden de los Predicadores), que, a diferencia
de la orden benedictina, estarán más en contacto con las ciudades y con los
problemas mundanos. Con el paso del tiempo los franciscanos quedarán
influidos por el pensamiento de Platón y San Agustín, mientras que los
dominicos quedarán influidos por el pensamiento aristotélico-tomista
3- La traducción generalizada de las obras de Aristóteles (casi un desconocido
en el siglo anterior), ya indirecta, a través del árabe, ya directa, del griego.
Santo Tomás, que no sabía griego, utilizará estas versiones en su intento de
reconciliara el cristianismo con el pensamiento aristotélico.

LA SUPERIORIDAD DE LA CULTURA ISLAMICA.


Tras la clausura en el año 529 por el emperador Justiniano de
las escuelas filosóficas de Atenas, el mundo occidental vivía dde la
tradición cristiana transmitida por los Padres de la Iglesia y San
Agustín. Algunos datos pueden esclarecer sobre la riqueza cultural del
mundo de Oriente. Mientras que la biblioteca del rey de Francia, Carlos
V el Sabio (1337-1380) poseía unos 900 libros, la ciudad de Bagdad
contaba, cuatro siglos antes, con cien bibliotecas públicas (la más
importante tenía un millón de volúmenes) y la de Córdoba poseía
500.000 libros.
Las Cruzadas, la peregrinación a la Meca, el comercio, el
Camino de Santiago o la visita de judíos a Palestina hicieron que las
zonas del sur de Italia y Al-Andalus tuvieran un contacto importante
con el pensamiento oriental, transmisión que será efectiva sobre todo
a partir del siglo XIII

LA TRADUCCIÓN DE ARISTÓTELES
La traducción aristotélica se extiende a través de más de un siglo entre dos
nombres: Gundissalinus, archidiácono de Segovia, muerto en 1151, y Guillermo de
Moerbeke, muerto en 1286, colaborador de Tomás de Aquino. En Toledo, otros
traductores vierten a Aristóteles, a los musulmanes y a los judíos. Cuando las
traducciones se divulgan, la Filosofía se presenta como una Física, a la que se
añade una Metafísica, que se llama también Teología. Aristóteles aparecerá ahora
como “el Filósofo”.

LAS TRES CORRIENTES PRECURSORAS

1. AGUSTINISMO FILOSÓFICO
Características
- Fe-razón: no hay separación entre Filosofía y teología pues ambas
colaboran solidariamente en el esclarecimiento de la verdad: la razón
sirve a la fe y la fe ilumina la razón. La razón sola no puede alcanzar la
verdad (que es Dios). Su máxima expresión es “creo ut intelligam”
- Antropología. Alma y cuerpo son dos sustancias distintas que componen
el hombre (dualismo platónico). El hombre es un alma inmortal que se
sirve de un cuerpo mortal. En el interior del hombre habita la verdad
(esencias platónicas). Dios ilumina la mente humana para que ésta
pueda conocer la verdad (que no es posible a través de los sentidos)
- Ética. Predomino de la voluntad sobre el conocimiento, del amor sobre
el conocimiento, de la intuición sobre la razón
- Ontología. Dios es el único ser simple. Las criaturas están compuestas
- Teología. Desconfianza de las pruebas físicas de la existencia de Dios y
preferencia por el argumento ontológico de San Anselmo

2. ARISTOTELISMO ÁRABE
La filosofía aristotélica era ignorada. Sólo se conocía algo de la lógica gracias
a las traducciones de Boecio (siglo VI). A la caída del Imperio Romano
Occidente pierde todo contacto con la mayoría de la filosofía griega.
Solamente se conoce a Platón a través de S. Agustín, situación que durará
ocho siglos.
Los árabes conquistaron Siria y a través de ésta llegan al mundo griego.
Avicena llega a un aristotelismo neoplatónico y Aristóteles construye un
aristotelismo más puro.
A lo largo del siglo XII surgen una serie de escuelas de Traductores por toda
la península. La más importante de todas fue Toledo. Las versiones árabes
de Aristóteles se traducen al latín y se difunden por Occidente. París se
revolucionó con la llegada del aristotelismo.

FILOSOFÍA ÁRABE: AVICENA Y AVERROES


AVICENA
VIDA Y OBRA. De origen persa, Ibn Sina nace en 980. De ingenio precoz, a los 17
años era ya famoso como médico y consiguió los favores del príncipe de Bokara.
Murió en 1037, cerca de Hamadán, cuando acompañaba a su príncipe en
expedición contra esta ciudad. Sus obras filosóficas son: “Libro de la curación”
(enciclopedia) y “Libro de la liberación” (un resumen del anterior dividido en tres
partes). Durante el siglo XII se traducen al latín algunas partes de estas obras. Su
“Canon de medicina” fue obra clásica en la medicina medieval. Se ha perdido el
“Juicio imparcial entre los occidentales y los orientales”.
NECESITARISMO La posibilidad, la contingencia, no existen. Lo posible sólo lo es
hasta que recibe la existencia en acto, pero entonces se concibe como necesario.
Lo posible sólo lo es en relación a sí mismo, pero en relación a otra cosa es
necesario. El ser necesario introduce en todas las cosas su necesidad (lo
contingente se hace necesario en su existencia, no en su esencia). Ello implica la
existencia del ser necesario, el ser que existe por sí, sin relación a otro. Tal ser es
simple, pues únicamente lo que consta de posibilidad es compuesto. El ser
necesario es el ser que existe por esencia, o cuya esencia implica la existencia. Esta
distinción entre esencia y existencia será fundamental en el tomismo. Por el
contrario, el ser que no existe en virtud de su propia esencia es deudor del ser
necesario .Esta radical eliminación de la contingencia del ser implica la doctrina de
la necesidad de la creación divina, punto de fricción con la filosofía cristiana.
EL UNO ES EL ACTO PURO Unió el concepto neoplatónico del Uno con el
aristotélico de Acto Puro identificando al mismo tiempo el Uno con el Intelecto,
que los neoplatónicos separaban. El Uno conoce todas las cosas de cuyo principio
es.
INVOLULANTARISMO CREACIONISTA No hay intención creadora en la Causa
Primera. En Dios no hay ningún deseo ni intención. Dios es causa en virtud de su
misma esencia y el mundo procede, por ende, necesariamente de Él. El mundo es
tan eterno como Dios. El mundo procede a través de la ciencia de Dios sobre sí
mismo, es decir, a través de la autorreflexión divina.
NECESITARISMO EN LA VOLUNTAD HUMANA Igualmente, la voluntad humana está
sujeta a la necesidad. Las decisiones de la voluntad tienen una causa, que se
remonta finalmente hasta los acontecimientos terrestres, que, a su vez, tienen su
origen en los celestes. En definitiva, la serie de serie de todos los efectos depende
de la voluntad divina.
EL ALMA. Su estudio del alma se sitúa en una perspectiva aristotélica pero
enmarcada en un contexto platónico. El alma es el principio organizador del
cuerpo.La demostración de la existencia del alma es un argumento de experiencia
interna, la conciencia de sí, argumento que se ha llamado del hombre volante.
Distingue:
- alma vegetativa (crecimiento, nutrición y reproducción)ç
- alma animal (movimiento y conocimiento sensible)
- alma intelectiva (conocimiento de las formas inteligibles)
o intelecto material (en potencia absoluta). Sólo se da en los
niños
o intelecto en hábito (en posesión de lo primeros inteligibles, los
primeros principios, obtenidos directamente por emanación
divina). Ej: dos contrarios no pueden pertenecer
simultáneamente a una misma cosa.
o intelecto en acto (en posesión de los inteligibles segundos)
o intelecto adquirido (el que piensa realmente los inteligibles). El
alma obtiene a través de la experiencia sensible ciertos
conocimientos por abstracción. También el alma por
composición o división llega a otras verdades
o intelecto agente separado (que confiere los inteligibles al
intelecto humano por iluminación) décimo intelecto que
gobierna el mundo y dador de formas ónticas

AVERROES
VIDA Y OBRAS. Nació en Córdoba en 1126. Su abuelo y su padre fueron
jurisconsultos. El también estudió derecho pero se entregó con pasión a la
medicina, las matemáticas y la filosofía. A las órdenes del rey Yusuf viajó por
España y Marruecos. Cuando fue acusado de herejía por promover doctrinas
paganas Almansur, hijo de Yusuf, lo desterró a Lucerna, donde fue humillado por
los fanáticos. Después fue enviado a Marruecos. Murió en 1198, a los 73 años de
edad. Todas sus obras fueron destruidas por orden de Almansur y el Occidente
latino lo conoció a través de traducciones hebreas.
Sus “Comentarios” a Aristóteles se dividen en comentarios grandes, medios y
paráfrasis. Compuso la “Destrucción de la destrucción de los filósofos de Algacel”,
“Cuestiones” o disertaciones sobre varios pasajes del “Organon” de Aristóteles,
“Disertaciones físicas”, dos disertaciones sobre la unión del entendimiento
separado con el hombre, un estudio sobre el problema de si es posible que el
entendimiento material comprenda las formas separadas, una refutación del
“sobre la división de los seres” de Avicena, un tratado acerca del acuerdo entre
religión y filosofía, un estudio sobre el verdadero significado de la religión, escrito
en Sevilla en 1179.
Nos proporciona una interpretación neoplatónica de Aristóteles. La religión
tiene un importante papel para conducir al vulgo y estimular sus acciones, pero la
filosofía debe seguir caminos propios, el camino de la especulación. A la religión
corresponde el camino de la acción. La religión no debe someterse al concepto ni a
la duda, pues impediría su función de guía del vulgo. Averroes no se opone a las
enseñanzas religiosas pese a haber sido acusado de herejía. No se le puede
atribuir, por lo tanto, la doctrina de la doble verdad. Sólo hay una verdad: el
filósofo la busca mediante la demostración, el creyente la recibe de la tradición
religiosa en forma sencilla y narrativa, adaptada a la naturaleza de la mayor parte
de los hombres. No hay dualismo de la verdad
LA DOCTRINA DEL INTELECTO. Por las mismas razones que sus antecesores
consideraron el intelecto agente separado del alma humana, Averroes dice que el
intelecto material tampoco es el alma humana. La razón es que las formas
inteligibles son eternas, universales e indestructibles y no lo serían si siguieran la
suerte del alma humana, que es diversa en los diversos individuos y unas veces
piensa y otras veces no. Por la misma razón también el entendimiento adquirido,
que resulta de la acción del entendimiento agente sobre el paciente, es uno y
separado, común a todos los hombres. Este entendimiento puede ser participado
por las almas humanas en su multiplicidad y mutabilidad en la forma de hábito,
disposición o preparación. Como disposición o preparación del alma es múltiple y
sujeto a nacimiento ya la muerte.
Averroes, siguiendo a Aristóteles, compara la acción del entendimiento agente
con la del sol y la facultad de ver con la del entendimiento potencial (paciente) y
las formas inteligibles con los colores. Al igual que el sol actualiza los colores que
están en el objeto, el entendimiento agente, al iluminar el intelecto potencial, hace
que éste disponga el alma para abstraer de las representaciones sensibles los
conceptos.
Consecuencias: 1. el intelecto material es único en todos los individuos. Se
multiplica en los diferentes individuos como la luz del sol entre los objetos que
ilumina. 2. aunque el intelecto material unas veces comprenda y otras no, sólo
ocurre con relación a los individuos concretos y no en relación a la especie
(ejemplo: en el conjunto de la especie humana siempre está pensándose el género
caballo). De donde se infiere que la ciencia es eterna, aunque la sabiduría de
Platón y Aristóteles no lo sea.
SUPERIORIDAD DE LA VIDA TEORÉTICA. El último fin del hombre es la
contemplación. El intelecto especulativo sólo se da en los hombres excepcionales.
La ciencia es el único camino para alcanzar la felicidad humana. La única parte del
alma humana que no está unida al cuerpo y que, por lo tanto, no está sometida a
generación y corrupción, es precisamente el intelecto material. Mas este intelecto,
que como simple disposición forma parte del alma humana y como realidad
sustancial subsiste por separado, es precisamente el Entendimiento agente.
Entonces al alma humana sólo le queda el entendimiento adquirido o especulativo
que, al estar ligado a las imágenes, y por tanto al cuerpo, nace y muere con él. De
este modo queda negada la inmortalidad del alma y la felicidad queda restringida a
la vida del hombre en la tierra contemplando las realidades supremas.
LA ETERNIDAD DEL MUNDO. Si Dios ha creado el mundo ex nihilo puede
significar que lo haya creado o por un motivo extraño a su naturaleza o que su
naturaleza haya sufrido un cambio que en cierto momento lo haya determinado a
crear. Pero ambas alternativas son imposibles pues nada fuera de Dios excepto el
mundo. Dios no puede sacar el móvil de su creación fuera de él y tampoco nada
puede cambiarse a sí mismo. Conclusión: la naturaleza de Dios no puede variar. La
elección de Dios debe ser tan eterna y constante como él, a menos que se le
oponga un obstáculo o se le presente una cosa mejor para elegir (las dos cosas son
absurdas para Dios), por tanto, no puede hablarse de un comienzo del mundo.
El mundo emana necesariamente de la sabiduría de Dios y en esta emanación
no hay motivo ni intención ya que procede de la naturaleza de Dios al conocerse a
sí mismo. No hay paralelo en ninguna acción que ejecute un ser humano.
LA EXISTENCIA DEL MAL LOS LÍMITES DE LA PROVIDENCIA DIVINA. Lo mismo
cabe decir de la acción de Dios al gobernar el mundo. Dios sólo se entiende a sí
mismo; pero al entenderse a sí mismo lo entiende todo. Dios no conoce las cosas
individuales, de manera que ni las rige ni gobierna mediante una acción
providencial. La injusticia y el mal que reinan en el mundo demuestran que ni Dios
ni las demás sustancias separadas que emanan directamente de Él gobiernan
directamente el destino de los seres individuales. Dios gobierna mediante el
movimiento de los cuerpos celestes el curso general de los acontecimientos (por
ejemplo, el ciclo de las estaciones y el consiguiente acontecer biológico) pero lo
individual y casual escapa a su designio.

EL AVERROÍSMO LATINO
La universidad de París era en el siglo XIII la capital intelectual de
Europa. La universidad se conmocionó con la llegada de los comentarios de
Averroes, que ofrecían el aristotelismo puro. Se creó así el averroísmo
latino. Sus representantes son: Siger de Brabante, Boecio de Dacia, Bernier
de Nivelles y Gosuino de la Chapelle; pero apenas se sabe nada de estos dos
últimos.
El averroísmo se distinguió por tres afirmaciones, dos de las cuales eran
de origen aristotélico y contrarias a la doctrina cristiana.
Siger de Brabante, maestro de artes en la Universidad de París, aparece
en la historia por primera vez en 1.266, a raíz de los sucesos ocurridos allí.
Fue Esteban Tempier quien condenó en 1.270 las trece proposiciones, de
las quince con que el dominico Egidio de Lessines resumía las tesis
defendidas por los más célebres maestros de París. En 1.277 el mismo
arzobispo condenó doscientas diecinueve proposiciones no sólo
pertenecientes al averroísmo sino al aristotelismo en general. Fue el fin del
averroísmo latino. Después de la Edad Media, el averroísmo siguió desde
finales del siglo XV hasta el XVII, centrándose sobre todo en la Universidad
de Padua.
I. LA ETERNIDAD DEL MUNDO. De acuerdo con Aristóteles Dios es eterno y
mueve al mundo, que es igualmente eterno. El mundo es necesario porque
es el resultado de la propia actividad de Dios. Oposición, pues, al acto de
libertad de la creación y a la creación misma.
II. EL ALMA INDIVIDUAL NO ES INMORTAL. Solamente es inmortal el
entendimiento que está presente en todos los hombres, pero que es único
y el mismo para todos. Esta alma no es Dios sino el entendimiento que
corresponde a la esfera de la Luna.
III. TEORIA DE LA DOBLE VERDAD. Hay dos verdades, teológica o de fe y
filosófica o de razón. Las afirmaciones de que el alma es inmortal y el
mundo es creado son verdaderas de acuerdo con la fe; las afirmaciones
opuestas son también verdaderas de acuerdo con la razón.
Los averroístas fueron condenados y su máximo representante, Siger de
Brabante, fue expulsado de la universidad de París y condenado a cadena
perpetua.

LOS PRINCIPIOS ARISTOTÉLICOS DEL TOMISMO


Ya en el breve opúsculo de su primera época “Sobre los principios de la
naturaleza” (1255) Santo Tomás adopta los principales principios del
aristotelismo
1. la teoría del sustancia primera y segunda y los accidentes
2. la teoría de la materia y la forma (hilemorfismo)
3. la teoría de la potencia y el acto
4. la teoría de las cuatro causas
5. la teoría de la analogía
Desde el principio negó la composición de materia y forma en los seres
espirituales como el alma y los ángeles. No admitió tampoco la pluralidad de las
formas sustanciales y afirmó que la individuación procede de la materia prima y
no de la forma. No obstante, en esta primera etapa aún admite la teoría
agustinita de la iluminación. Sólo más tarde, y debido a la lucha contra el
averroísmo, admitirá otros principios aristotélicos como la teoría empirista del
origen del conocimiento y la distinción en el hombre de dos intelectos

3. NEOPLATONISMO
CARACTERIZACION.
Se llama neoplatonismo a aquella corriente filosófica de carácter
platónico que se origina en el siglo III con la obra de Plotino. Su finalidad es la de
justificar una actitud religiosa. Se puede decir que pertenece al periodo que podemos
llamar religioso de la filosofía antigua (junto al cosmológico, al antropológico y al ético)
y que se extiende desde el siglo I a. C. hasta el fin de la antigüedad
PLOTINO.
Nace en Licópolis (Egipto) en el 203-5. Interesado por el pensamiento
hindú y persa participó en la expedición del emperador Gordiano contra los persas. En
el 245 se instaló en Roma, donde fundó una escuela. Murió en Campania en 269-70. Su
discípulo Porfirio publicó los escritos del maestro ordenándolos en seis Eneadas, que
publicó en 301, (libros de nueve partes); en su libro sobre la vida de Plotino describe el
odio de Plotino por las artes representativas porque reproducen el aspecto vergonzoso
que la naturaleza nos ha dado.
Sostiene la absoluta trascendencia de Dios que está más allá incluso del
Ser (Filón identifica todavía a Dios con el Ser). El nombre más adecuado para llamarlo
es el de Uno (porque es causa única de todas las cosas y porque es simple. No
obstante, este nombre es inadecuado dado que sólo indica la exclusión de la pluralidad
(con ello inicia la teología negativa). "Por consiguiente, si tiene que haber algo
absolutamente suficiente para sí mismo, debe ser el Uno, que será totalmente solo, y
que ni respecto de sí mismo ni respecto de otros tendrá necesidad de nada" [Enéada VI,
9, 6]. Del Uno procede (no por un acto consciente ni de voluntad) el Logos o Nous. De
éste el alma universal, etc., hasta el último nivel de degradación, la materia. Para
ilustrar este proceso utiliza a menudo diversas imágenes: la fuente que fluye, la esfera
luminosa que proyecta luz, el árbol inmenso cuyo principio es la raíz, etc.
La unidad de Dios no tiene nada que ver con el monoteísmo, pues Plotino
defiende el politeísmo como consecuencia necesaria del poder infinito de la divinidad
Emanantismo. Contra el creacionismo cristiano esta doctrina lleva a
cabo un panteísmo. El cristianismo, en cambio, se esfuerza en diferenciar Dios del
mundo.

Por otra parte, el proceso de generación de los seres se realiza necesariamente y no


según un acto de libertad: Siempre que alguna cosa alcanza su perfección, vemos que
no puede seguir siendo la misma, sino que engendra y crea otras cosas.1 El Uno,
pensándose, da origen al Intelecto, que es su imagen. El Intelecto, pensándose, da
origen al Alma Universal, que es la imagen del Intelecto y que da origen a la

1 Plotino, Enéada V, 4, 1. El texto continúa diciendo que esto es propio de todos los
seres; el fuego emite calor, la nieve frío, etc.
Naturaleza. Y así, de imagen en imagen, la emanación es también un proceso de
degradación hacia la imperfección y la multiplicidad.
El mal. En la explicación metafísica de Plotino no falta en absoluto
ningún ser, todas las posibilidades están realizadas. Al igual que Leibniz y Pope vivimos
en el mejor de los mundos posibles y ello por la razón de que el mundo está lleno. La
cadena de los seres supone una gradación sucesiva de carencia de bien, lo cual
significa que existe todo el mal posible. La propia diferencia entre los seres prueba su
distinto rango en la jerarquía y, por lo tanto, su distinto nivel ontológico. El mal
particular está al servicio del bien del Todo, puesto que el bien del Todo consiste en la
diversidad de sus partes: Es mejor que un animal sea devorado por otro a que nunca
haya existido en absoluto. Es decir, el conflicto no es más que la consecuencia de la
diversidad.
Por otra parte, comparte con los griegos el miedo al infinito según el postulado
de que lo infinito es lo inacabado. Al mundo no le falta nada, está lleno y, por lo tanto,
terminado.
La materia. Dios, el Intelecto y el Alma del Mundo constituyen el mundo
inteligible. El mundo corpóreo deriva de la acción del Alma del Mundo y de la materia,
concebida negativamente como privación de realidad y de bien. Es la oscuridad que
comienza donde cesa la luz: es no ser y mal. Las almas singulares son partes del Alma
del Mundo. El mundo tiene un orden porque está penetrado por el Alma universal que
lo gobierna.

También podría gustarte