Está en la página 1de 3

Socrates

× No escribió nada, lo conocemos por los diálogos de sus discípulos Platón, Jenofonte y
Aristófanes.
× Fue llevado a juicio acusado de corromper a los jóvenes y de impiedad (no
respetar a los dioses y tratar de introducir nuevos)
× Su mayor preocupación la educación de los jóvenes, les enseñaba graDs a parDr del principio
“conócete a D mismo”.
× Se oponía a los sofistas, creía en la verdad absoluta (moral) y la políDca (jusDcia).
× Obje%vo: Ayudar a las personas a obtener las verdades que cuadraban en su interior
mediante el dialogo.
× Método socráDco: Alcanzar el conocimiento a través del dialogo (destruir prejuicios y buscar
la verdad mediante la razón.
× Dialogo: ·
1. Ironía: Reconocimiento de la propia ignorancia (Solo se que no se nada)
2. Mayéu%ca: Alumbramiento de la verdad interior con la ayuda de preguntas.
× Finalidad prac%ca -> Vivir éDcamente: Buscamos el bien, pero si no tenemos conocimientos,
podemos hacer el mal creyendo que eso es bueno.
× Consejo que condena a Sócrates en el fondo no actúan guiados por la maldad sino obligados
por la ignorancia.
× Intelectualismo moral socrá%co: Vivir éDcamente se alcanza con el conocimiento (bien), el
mal moral se debe a la ignorancia, el que sabe es virtuoso, el que obra mal es ignorante.
× Tesis: El conocimiento debe salir del interior, el conocimiento de dentro es el verdadero,
disDnguir el bien del mal se encuentra en el interior (la razón).
Platon
× Verdades universales no son Ysicas.
Dualismo ontológico:
× Mundo inteligible: Ideas, invisible, perfectas, siempre es lo mismo.
× Mundo sensible. Visible, imperfectas, cambia.
× Lo más real es el mundo de las ideas, lo del mundo sensible es una copia, si no hubiera ideas
no habría cosas. (Ideas son la base de las cosas sensibles)
× Las ideas son la verdadera realidad.
× Cosas sensibles parDcipan de las ideas, las ideas son su modelo y las cosas tratan de imitarlas.
Las ideas se hacen presentes en las cosas, aunque es de forma imperfecta. Y ambas Denen
una relación de comunidad.
Dualismo epistemológico:
× SenDdos: Sensibles, mutables e imperfectas.
× Razón: Solo con esta podemos acceder a las ideas.
× Imaginación: es el nivel más bajo de razón (arte, pintura, poesía…) cuyo objeDvo es generar
un mundo ficDcio de apariencias bellas que imite el mundo sensible. (Copias del mundo
sensible, copias de copias)
× Creencia: Objetos reales (Carpintería, a diferencia del pintor, el carpintero sabe hacer una
mesa de verdad).
× Ciencia:
- Discursivo: Se apoya en imágenes sensibles (dibujo de cálculos para realizar las
operaciones mentales)
- Intelección: Proyección de las ideas sin necesidad de lo sensible. (La idea de bien o
belleza es la superior, la sabiduría, la razón de la existencia de todo lo demás)
Dualismo antropológico:
× Alma: Invisible, inmaterial y inmortal.
× Cuerpo: Visible, material y mortal.
× El alma preexiste a su encarnación en el cuerpo (mito del carro alado: Auriga: Razón, Cavallo
blanco: Parte irascible, pasiones y senDmientos, Caballo Negro: Parte concupiscible, deseos
negaDvos. Por descuidar el caballo negro, este arrastra el carro al mundo sensible y el alma
está atrapada en el mundo material, pasa un proceso de purificación sobre los placeres
sensibles con la virtud y la filosoYa para que con la muerte pase a la liberación,
reencarnación)
Polí%ca:
Capitalismo, estado totalitario, cada persona con función propia.
× Artesanos: Concupiscible: Posesiones propias
× Guardianes: Irascible
× Gobernantes: La razón
× Guardianes y gobernantes comparten posesiones (bienes, mujeres e hijos)
×

También podría gustarte